Pae Goyoneche
Pae Goyoneche
FACULTAD DE ENFERMERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
1
INTRODUCCION
1
CAPÍTULO I
VALORACIÓN DE
ENFERMERÍA
2
PROCESO DE CUIDADO DE ENFERMERIA APLICADO A UN PACIENTE DEL
DEPARTAMENTO DE MEDICINA
I. VALORACIÓN
1.1. DATOS GENERALES
Establecimiento de Salud : Hospital Regional I-3 Goyeneche
Nombre : Maria Buendia Meza
Edad : 59 años
Sexo : Femenino
Religión : católica
Residencia : Arequipa
Fecha de nacimiento : 16/06/1962
Lugar de nacimiento : Arequipa
Grado de instrucción : Secundaria completa
Estado civil : soltera
Ocupación : Vendedora de dulces
Domicilio : Cayma Pedio Azul
Fecha de Ingreso : 19/02/2019 12:00 Hrs. Ingreso por: Observación
Familiar responsable : Royer Parentesco: hijo
Relato de la enfermedad:
Paciente refiere que hace tres días presenta vómitos sanguinolentos, refiere como
coágulos en varias oportunidades y realiza deposiciones de coloración negra, no
presenta otro síntoma agregado, por lo que su hijo decide traerla por emergencia,
donde se le encuentra una presión de 60/40, por lo que se decide pasar a
observación y luego a hospitalización.
Apetito: conservado
Sed: conservado
Orina: conservado
3
Sueño: aumentado
1.4. ANTECEDENTES
A. PERSONALES:
a) Fisiológicos:
Parto: Eutócico
Atención: Domiciliaria
Desarrollo físico: Aparentemente normal
Desarrollo psíquico: Aparentemente Normal
Lactancia Materna: Si recibió
Menarquia: 13 años FUM: no refiere Menopausia: No refiere
FO: G:01 A:0, P:01, HV:01, HM:00
Métodos anticonceptivos: Niega
b) Patológicos:
Alergia fármacos/alimentos: Niega
Enfermedades anteriores:
HTA: niega
DM: +
Asma bronquial: niega
EPOC/EPID: niega
CONTACTO TBC: niega
Epilepsia: niega
Hepatitis: niega
Hemofilia: niega
Cáncer: niega
ETS: niega
ITU: niega
4
Alcohol: niega
Tabaco: niega
Drogas: niega
Conducta sexual de riesgo: niega
Otros: niega
c) Socioeconómico:
Residencias anteriores: Huancayo
Viajes a la selva: niega
Viajes a otros países: niega
Ocupaciones anteriores: vendedora de dulces
Trabajo en mina: niega
Exposición a biomasa: si
Vivienda propia: si
Material: noble
Nº de habitaciones: 02
Ventilación: buena
B. FAMILIARES
Padre: Fallecido, desconoce causa
Madre: Falleció, desconoce causa
Hermanos: 03Aparentemente sanos
Conyugue: No refiere
Hijos: 01 aparentemente sano
5
Cabeza y cuello: Cabeza Normo cefálico, cabellos bien implantados, no se
presencia tumoraciones; Cuello cilíndrico, simétrico, móvil, no se palpa tiroides
ni adenopatías.
Ojos, oídos, nariz, boca: Ojos simétricos sin secreción, parpados móviles,
escleróticas sucias no ictéricas, con conjuntivas ligeramente pálidas, pupilas
isocóricas fotorreactivas, fosas nasales permeables, boca simétrica, mucosa
oral húmeda, piezas dentarias incompletas; orofaringe no congestiva.
Tórax y Pulmones: Inspección: Simétrico, móvil a la respiración;
Amplexación y elasticidad: conservadas; Vibraciones vocales:
conservadas; Sonoridad: Conservadas; MMVV: pasa bien en ACP, no ruidos
agregados
Cardiovascular: Corazón: No se palpa choque de punta, Ruidos cardiacos:
normo fonéticos y normo rítmicos, regulares; Pulsos periféricos: Pulsos
poplíteos presentes, pulsos pedios presentes.
Abdomen: Inspección: Globuloso con presencia de circulación colateral;
Palpación: Doloroso, tenso, de localización difusa, signo de la fóvea +++/+++
en ambos flancos; Hígado: no se palpa; Tumoraciones: no se palpa;
Timpanismo: matidez; RHA: Disminuidos en intensidad y frecuencia.
Genitales: De acuerdo al sexo.
P/A: 110/60
SPO2: 94%
1.2 DIAGNOSTICO:
- Hemorragia Digestiva Alta
- Cirrosis Hepática descompensada
- DM2 Controlada
- ITU en tratamiento
- Insuficiencia Renal Aguda
6
1.3 TRATAMIENTO:
7
SE REALIZA MARCAJE
PATOLOGIA CLINICA
8
HEMATOLOGIA
HEMATOCRITO 23 % (38-48)
NRBC 0.10 %
NEUTROFILOS 0 % (0-5)
ABASTONADOS
NEUTROFILOS 78 % (35-68)
SEGMENTADOS
EOSINOFILOS 1 % (1-7)
BASOFILOS 0 % (0-1)
LINFOCITOS 12 % (21-53)
MONOCITOS 8 % (5-12)
9
GRANULOCITOS 1.0 % (0.0-0.1)
INMADUROS
TIEMPO DE
PROTROMBINA
Paciente adulta de 59 años de edad se hospitalizo por presentar diabetes mellitus tipo2,
cirrosis hepática descompensada. Se observa en la paciente que tiene interés de mejorar
su salud, pero en el transcurso de su hospitalización se ve que le cuesta cumplir el
régimen terapéutico.
DOMINIO II: NUTRICION
-Apetito conservado
-Paciente refiere que tiene dificultad para conciliar el sueño, ya que hacen mucho ruido
y apagan las luces muy tarde.
10
-Intolerancia a la actividad: Paciente no quiere que se le movilice porque manifiesta que
le duele
-Debilidad generalizada.
-En la conversación la paciente muestra una actitud pasiva y tranquila con ganas de
mejorar su salud.
-Paciente se encuentra preocupado por su situación de salud e indica que quiere irse a
su casa.
-Paciente no refiere.
11
CAPITULO II
DIAGNÓSTICOS
DE
ENFERMERÍA
12
II. ANÁLISIS DE LOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
a) CLASIFICACIÓN
15
3. La diabetes gestacional, que es diagnosticada durante el segundo o
tercer trimestre del embarazo, donde muchas veces es transitoria y la
propia cura es el parto.
c) PATOGENIA
17
En la DM (diabetes mellitus) el páncreas no produce o produce muy
poca insulina (DM Tipo I) o las células del cuerpo no responden
normalmente a la insulina que se produce (DM Tipo II).
d) CUADRO CLINICO
18
Fatiga o cansancio.
Cambios en la agudeza visual.
Signos y síntomas menos frecuentes:
Debilidad.
Cetonuria.
Cataratas. Muy frecuente en perros, poco frecuente en gatos.
Neuropatía diabética. Más frecuente en el gato que en el perro.
Deshidratación.
Taquipnea.
Vómitos.
Olor a acetona.
Debilidad muscular..
Hipotermia.
Coma.
e) DIAGNOSTICO
19
Síntomas clásicos de la enfermedad (poliuria, polidipsia, polifagia y
pérdida de peso) más una toma sanguínea casual o al azar con
cifras mayores o iguales de 200 mg/dl (11,1 mmol/L).
f) TRATAMIENTO
20
buen seguimiento del tratamiento (dieta + ejercicio físico + tratamiento
medicamentoso).
Dieta
21
las personas, y es también la composición alimenticia recomendable
para los diabéticos del tipo 2.
Alimentos convenientes
Son los alimentos que pueden ser consumidos por la persona diabética
sin exceder la cantidad ordenada por el nutricionista. En estos se
encuentran las harinas: Arroz, pastas, papa, yuca (mandioca), mazorca,
plátano, avena, cebada, fríjol, lenteja, garbanzo, soya, arvejas, habas,
panes integrales y galletas integrales o de soja. En las frutas son
convenientes las curubas, fresas, guayabas, mandarina, papaya,
patilla, melón, piña, pitaya, pera, manzana, granadilla, mango,
maracuyá, moras, naranja, durazno, zapote, uchuvas, uvas, banano,
tomate de árbol, mamey y chirimoya. En cuanto a los lácteos son
convenientes la leche descremada, cuajada, kumis y yogur dietético.
También son saludables las grasas de origen vegetal como el aceite de
canola, de maíz, la soya, el aceite de girasol, ajonjolí y de oliva. Las
verduras como zanahoria, auyama, etc.
Alimentos inconvenientes
Ejercicio físico
g) COMPLICACIONES AGUDAS
24
DATOS DOMINIO INTERPRETACION Y DIAGNOSTICO FACTOR EVIDENCIA
RELEVAN ANALISIS DE DATOS RELACIONADO
Y CLASE REAL POTENCI
TES
AL
-Paciente le DOMINIO: 1 GESTION INEFICAZ DE LA Gestión NO déficit de conocimientos fracaso al
cuesta emprender
Promoción de SALUD ineficaz APLICA
cumplir con acciones para
la salud La adherencia terapéutica no solo se
de la
el régimen reducir los
terapéutico CLASE: 02 refiere a la toma de los fármacos, salud
factores de
sino también, a importantes CODIGO:
Gestión de la riesgo y
modificaciones en el estilo de vida del 00078
salud verbalización
paciente.
de dificultades
La gestión ineficaz de la salud se con los
refiere al patrón de regulación e tratamientos
integración en la vida diaria de un prescritos
régimen terapéutico para el
tratamiento de la enfermedad y sus
secuelas que no es adecuado para
alcanzar los objetivos de salud
específicos
DOMINIO 2: Edema : Exceso de NO fallo de los mecanismos presencia de
volumen APLICA reguladores secundario a edema en los
Presenta en Nutrición El organismo tiene un porcentaje de de liquido daño hepático extremidades
miembros agua en una cantidad variable inferiores y
inferiores Clase 05: dependiendo del sexo y la edad. En CÓDIGO:
presencia de
edema y algunas ocasiones se puede producir 00026
Hidratación líquido ascítico
un incremento en esa agua corporal o
abdomen en la cavidad
una mala distribución de la misma.
globuloso CÓDIGO: Cuando esa retención afecta abdominal
00026 especialmente al espacio intersticial,
aparecen los edemas.
Esa extravasación de líquido puede
responder a factores físicos o
químicos, desde un incremento de la
1
presión intravascular en la circulación
de retorno, hasta un incremento de
permeabilidad de la pared vascular o
un descenso en los niveles de
moléculas que mantienen el líquido
intravascular (proteínas).
Este edema se puede apreciar
localmente como sucede en las
extremidades inferiores o bien como
una sensación de hinchazón
generalizada (manos, abdomen)
3
las exigencias biológicas
internas y el medio exterior)
-Paciente DOMINIO 4: IMPORTANCIA DE LA Deterior NO Disminución del control limitación de la
no puede actividad y ACTIVIDAD MUSCULAR o de la APLICA muscular capacidad
movilizarse reposo para las
El sistema muscular es una red de
movilida
por si habilidades
misma,
Clase:02 tejido del cuerpo que controla el d física
motoras
necesita Actividad/ movimiento de su estructura y sus
gruesas y
ayuda para ejercicio órganos. Existen tres tipos
cambios en la
cambiar de de músculos: esquelético, cardíaco y
marcha
posición liso, los cuales forman parte de la
debido a masa corporal. Sin el sistema
que le duele muscular, las funciones esenciales
sus del cuerpo no ocurrirían.
miembros
Gracias a la coordinación de los
inferiores
músculos y huesos, el cuerpo
humano puede mantener su postura,
puede desplazarse y realizar
múltiples acciones.
Si estos no se movilizan, por
diferentes motivos, se pierde la
fuerza muscular como también hay
riesgo de padecer ulceras por presión
a falta de movimiento.
-La paciente DOMINIO: 9 ANSIEDAD: Ansieda NO cambio en el estado de Angustia,
se siente salud inquietud|
afrontamiento El estrés es una alteración en que d APLICA
ansiosa por
tolerancia al la persona responde a cambios Código:
su situación
estrés producidos en su estado de
de salud y 00146
los días de CLASE :02 equilibrio normal .El estrés hace
referencia a cualquier evento en el
4
su respuestas cual en el cual las demandas del
hospitalizaci del entorno, las demandas internas, o
ón . afrontamiento ambas, abruman o exceden los
recursos adaptativos de un individuo,
de un sistema
social o de un sistema tisular. una rea
cción común a la
enfermedad porque considera que pl
antea amenazar al
funcionamiento del organismo tales
como amenaza general a
lavida , fatiga, cambios de dieta , rest
rinsion de movimientos ,aislamiento ,
comportamientos
imprensindibles de la fisura
autoritarias de las que depende el bie
nestar personal , frustración,metas u
otras expectativas .La teoría
transaccional del estrés abarca un
conjunto de respuestas cognitivas,
afectivas y adaptativas que surgen de
las transacciones entre persona y
entorno. Una estrategia de
afrontamiento es una manera innata o
adquirida de responder a un entorno
cambiante
o un problema o una situación especí
fica.
7
información del daño físico a
diferentes niveles y en diferentes
partes.
Dolor nociceptivo
Dolor neuropático
Según la localización del dolor
Dolor somático
. Dolor visceral:
8
CAPITULO III
PLANIFICACIÓN
EJECUCION
1
3. PRIORIZACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
CODIGO: 00198
DOMINIO 4:
Deterioro de actividad y
reposo Disminución limitación de la
la movilidad del control capacidad para
física Clase:02 x muscular las habilidades
motoras
Código: 00085 gruesas y
cambios en la
marcha
2
cambio en el preocupación,
DOMINIO 9: x estado de angustia
Ansiedad
Afrontamiento salud
tolerancia al
estrés
Clase 02:
Respuestas del
afrontamiento
CÓDIGO: 00146
lesión física
Código: 00046
Infección
Código: 00004
3
DIAGNÓSTICO: exceso de volumen de líquido R/C fallo de los mecanismos reguladores secundario a daño hepático E/P presencia de
edema en las extremidades inferiores y presencia de líquido ascítico en la cavidad abdominal
Paciente disminuye el
1. Valorar los signos vitales 1. Permite observar cambios principales volumen de líquidos
-Paciente
en el funcionamiento de los sistemas
disminuirá el corporales
volumen de 2. Valorar el peso de
2. Para tener la referencia en caso de
líquidos ingreso aumento de líquidos intra
mediante la abdominales
intervención 3. El balance hídrico nos permite registrar
3. Valorar el balance la entrada de agua al organismo y
de enfermería hídrico también la salida ,nos permite
identificar complicaciones como la
4. Brindar apoyo hipovolemia y híper volemia
psicológico en cada en 4. Permite brindar seguridad y disminuir
cada procedimiento de el grado de ansiedad
enfermería
5. Administrar tratamiento 5. Furosemida espironolactona son
indicado antidiuréticos diuréticos que actual a nivel de asa
Henle eliminando el agua adicional del
cuerpo
4
DIAGNOSTICO : Deterioro de la integridad cutanea R/c deterioro de la circulación y sensibilidad y prominencias óseas e/p destrucción
de las capas de la piel
Paciente disminuye el
Paciente 1. Realizar cambios 1. Los cambios posturales facilitan la deterioro de la
disminuirá de posturales y fomentar circulación y preservan la integridad de la integridad cutánea.
la integridad la movilización asistida piel
cutánea
2. Nos indican hidratación y la presencia de
durante su 2. Evaluar aspecto
edemas el signo característico de una
hospitalización turgencia de la piel y alteración de los mecanismos
presencia de edemas reguladores de la función metabólica
5. Inspección diaria de a
herida 5. Nos ayuda a detectar a normalidades en
la integridad de la piel
5
DIAGNÓSTICO: Riesgo de infección nosocomial R/C procesos invasivos (catéter venoso central, sonda Foley,)
- El paciente no 1. Monitorizar las funciones 1. las funciones vitales son parámetros que ponen Paciente no
presentará vitales en alerta a la enfermera, una detección a tiempo presentó signos
signos de 2. -Mantener medidas de 2. Son un conjunto de acciones universales que de infección
tienen como objetivo proteger al personal
infección bioseguridad:. Lavado de durante su
asistencial y al paciente de la exposición de los
nosocomial mano. Uso de guantes y patógenos sobre todo si son por vía sanguínea estancia
durante su barreras de protección. y de esta manera se evitara una contaminación hospitalaria
estancia 3. -Mantener la piel limpia y cruzada
hospitalaria seca 3. Para evitar la humedad ya que este es habitad
4. -Observar si en la piel de los microorganismos
existe signos de infección 4. la observación directa de la enfermera es de
gran importancia para identificar y prevenir
sensibilidad, inflamación,
infecciones
enrojecimiento y dolor 5. El paciente hospitalizado fácilmente contrae
5. .-Mantener una asepsia infecciones dado que hay disminución de las
estricta en el cuidado de defensas .El mantener una asepsia estricta
la zona del catéter disminuye el riesgo de exposición del paciente a
6. Cambiar la vía periférica microorganismo.
cada tres días, desechar 6. La obstrucción causaría molestias y se correría
agujas y otros el riesgo de flebitis y extravasion en el área de
instrumentos cortantes. inserción del catéter endovenoso
7. Administrar antibióticos 7. Los mecanismos de acción de medicamentos es
con previa prescripción actuar inhibiendo el ADN-
médica girasa bacteriana lo que causa interferencia
evitando así la trascripción y replicación
bacteriana el cual lleva a la lisis y elongación del
microorganismo
6
DIAGNOSTICO: Ansiedad R/C Grandes cambios: estado de salud E/P Verbalización de la paciente (angustia y preocupación)
EJECUCION RESULTADO
OBJETIVO INTERVENCIONES FUNDAMENTO CIENTIFICO
- paciente 1. Estimular al paciente para 1. El compartir las preocupaciones y Paciente
disminuirá que verbalice y exprese sus expresar emociones pueden disminuye el
gradualmente emociones y sentimientos. reducirlos sentimientos de soledad y nivel de
situación de estrés del paciente
los niveles de 2. Brindar orientación y ansiedad.
2. La orientación nos permite acercarnos
ansiedad. consejería acerca de cómo
a la paciente, de este modo podemos
hacer frente a las
disminuir los niveles de ansiedad.
situaciones de enfermedad.
3. Brindar información a la
3. La información nos ayuda a disminuir
paciente acerca de todo el los niveles de ansiedad.
proceso y los cambios
psicológicos y físicos que se
dan durante el proceso de
su recuperación.
4. El confort y comodidad del paciente
4. Brindarle apoyo emocional
servirá para que disminuya su
;además de confort y ansiedad y se mantenga tranquilo
comodidad durante su recuperación.
5. Preguntar que le preocupa a 5. El paciente puede no verbalizar su
la paciente dolor, pero la observación de las
expresiones faciales, postura, tensión
corporal, pueden ayudar a valorar la
gravedad del dolor y su relación con la
actividad y postura
7
DIAGNÓSTICO: Riesgo de nivel de glucemia inestable R/C Gestión ineficaz de la diabetes.
En evaluación.
8
Diagnóstico de Enfermería: Trastorno del patrón de sueño R/C Factores ambientales (ruido, exposición a la luz durante la noche) E/P
Insatisfacción con el sueño.
OBJETIVO 1.Reducir o eliminar los 1.Reducir o eliminar los ruidos e iluminación excesiva O.P.A.
GENERAL ruidos e iluminación permitirá que el paciente tenga un sueño reparador, por Paciente
excesiva durante la consiguiente podrá llegar al sueño NO REM que es en mejora patrón
Paciente noche. donde se producen la reparación de tejidos.. del sueño.
mejorara patrón
del sueño 2.Un ambiente apto para el sueño consiste en que el lugar
2.Proporcionar al donde va a descansar el paciente sea cómodo, con el
OBJETIVOS paciente un ambiente
material de dormir necesario y la temperatura adecuada.
ESPECIFICOS apto para el sueño
-Paciente
lograra dormir 3.Educar al personal de 3.La educación al personal de turno sobre la importancia del
de 6-8 horas turno sobre la importancia sueño del paciente es indispensable, ellos son los que
del sueño del paciente.
trataran de evitar los ruidos molestosos y disminuir en lo
-Paciente se posible la iluminación excesiva permitiendo así que el
mostrará paciente pueda dormir tranquilamente.
satisfecho con
el sueño
9
Diagnóstico de enfermería: Dolor agudo R/C Agentes lesivos físicos (Lesiones en miembros inferiores) E/P Conducta expresiva de
dolor.
OBJETIVO Realizar una valoración -La valoración del dolor evidenciando su O.P.A.:Paciente
GENERAL exhaustiva del dolor. localización, frecuencia, duración, intensidad disminuye dolor
permite al personal de salud tomar las medidas agudo
Paciente correctas para calmarlo.
disminuirá dolor
Asegurarse que el
agudo paciente reciba -Los analgésicos inhiben el dolor y permite que la
analgésicos persona se sienta cómodo.
OBJETIVO
correspondientes.
ESPECIFICO -Una manera útil de detectar los factores que alivian
Valorar al paciente para o empeoran el dolor es preguntar al paciente como
-Paciente no detectar los factores que se siente cómodo o si no lo manifiesta se puede
presentara alivian o empeoran el evidenciar mediante los gestos de su rostro, así
fascies algicas dolor. aliviar el dolor causado ya sea por una mala
posición u otros factores.
10
CAPITULO IV
EVALUACION
11
IV.1 EVALUACION DEL PROCESO
Valoración: La recolección de datos fue realizada por la revisión HCL y la
observación directa y entrevista de la paciente
Diagnóstico: Se planteó diagnósticos de acuerdo a los problemas
encontrados en el paciente según el modelo de la NANDA.
S Paciente refiere no poder dormir bien y que le duelen sus piernas cada
vez que la curan y movilizan
WEBGRAFIA :
https://es.wikipedia.org/wiki/Diabetes_mellitus
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/cirrhosis/diagnosis-
treatment/drc-20351492
13