POLITICAS PUBLICAS MEDIOAMBIENTALES PARA UN
DESARROLLO SUSTENTABLE
Quito, 29-31 Octubre de 2013
PLANIFICACION Y GESTION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
URBANOS E INDUSTRIALES
Dr. Jorge Tinas Gálvez
GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS
PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES A NIVEL MUNDIAL Y REGIONAL
Cambio Reducción de la capa
climático de ozono
Deforestación Cambio de
PROBLEMAS Biodiversidad
MUNDIALES
Contaminación Gestión de
Atmosférica Residuos
PROBLEMAS
REGIONALES Y
Deterioro del medio LOCALES Contaminación de las
marino aguas residuales
Continentales
Erosión y Desertización Urbanización Creciente Riesgos Industriales
AP-10-13
GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS
FLUJO DE MATERIALES Y GENERACION DE RESIDUOS
Materias Primas Desperdicios
Elaboración Rechazos
Procesamiento y Elaboración
recuperación secundaria
Consumidor
Evacuación Final
RESIDUO
• Los sistemas naturales generan productos residuales que se integran en nuevos ciclos que evitan la
acumulación.
• La actividad humana rompe los ciclos naturales y genera restos (RESIDUOS) que se acumulan.
Fuente: Gestión Integral Residuos (Mc Graw Hill)
AP-10-13
GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS
EL CONCEPTO DE RESIDUO SÓLIDO URBANO (RSU) – (MSW) en terminología inglesa.
Se entiende por RSU, según las distintas definiciones y legislaciones los residuos procedentes de:
• Domicilios particulares
• Comercios y servicios
• Limpieza viaria, zonas verdes y recreativas
• Construcción y demolición
DIAGRAMA BASICO DE LA GESTION DE RSU
Generación RSU
Manipulación, Separación
Almacenamiento en el origen
Recogida
Transferencia y Separación y
Transporte Procesamiento
Eliminación
AP-10-13
GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS
La gestión de los residuos: Una preocupación nacida en los 60’, básica para la
Sostenibilidad en el sXXI
Evolución del interés por la gestión de los residuos:
• Hasta 1960: Alejar la basura de las viviendas
• En los años 70 nace la preocupación ambiental
• Crisis del petróleo 1973-1979 nacimiento del reciclaje
• Directiva de residuos de la U.E. (1975)
La Jerarquía de Gestión (4R)
Principios generales de la política europea
• Jerarquía de gestión
• Proximidad
• Autosuficiencia
• Quien contamina paga
Revisión de la Directiva (1991)
Prevención, Recuperación y Restricciones a la
Eliminación
AP-10-13
GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS
DISTRIBUCION TIPICA DE LA COMPOSICION DE LOS RSU
750< Ingreso/hab
COMPONENTES Ingreso/hab. <750 $ Ingreso/hab >5000 $
<5000 $
ORGANICOS
Residuos comida 40-85 20-65 ~30
Papel-Cartón 1-10 8-30 20-45
Plástico 1-5 2-6 2-8
Textiles 1-5 2-10 2-6
Cuero-Goma 1-5 1-4 ~2
Residuos Jardín - - 10-20
INORGANICOS
Vidrio 1-10 1-10 4-12
Latas Aluminio 1-5 1-5 ~1
Otros metales - - 1-4
Suciedad, cenizas, etc 1-40 1-30 ~10
* Excluidos los materiales reciclados
AP-10-13
GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS
COMPOSICION GRAVIMETRICA DE LOS RSU EN AMERICA LATINA
Fuente: Revista Residuos ATEGRUS-ISWA
AP-10-13
GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS
GENERACION DE RESIDUOS EN QUITO
Población censada (2002) = 2,3 millones habitantes
Generación residuos = 1.500 toneladas/día
Ratio generación = 0,75 kg/hab/día
DISTRIBUCION DE LA GENERACION COMPOSICION DE LOS RSU
COMPONENTES %
TIPO DE RESIDUOS %
Orgánicos 61,0
Industriales 12,5
Vidrio 3,2
Mercados 5,9
Plásticos 13,8
Hospitalarios 0,2
Madera 0,5
Barrido 5,0
Metales 1,2
Grandes Productores 10,0
Papel 8,6
Domiciliarios 66,4
Escombros 0,7
Domiciliarios 66,4
Restos baño 8,0
Textiles 2,0
Caucho 1,0
100,0
Fuente: Termopichincha (2002)
AP-10-13
GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS
PROPIEDADES RELEVANTES PARA PLANIFICAR LA GESTION DE LOS RSU
Propiedades Físicas
• Peso específico (kg/m3)
Residuos no compactados (d<200 kg/m3)
• Contenido en humedad (M)
M= w-d ·100
w
w = peso inicial de la muestra en la entrega (kg)
d = peso de la muestra seca ( a 105ºC) (kg)
• Tamaño de la partícula (mm)
Muy importante para la recuperación de materiales con medios mecánicos
Tm = (l.w.h) l = largo w = ancho h = altura
Propiedades Químicas
• Análisis elemental ( Contenido en C, H, O)
• Relación C/N (para procesos biológicos)
• Contenido compuestos dorados
AP-10-13
GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS
MANIPULACION Y SEPARACION I
La manipulación y separación de los RSU en origen, antes de ser recogidos es un paso crítico en la
GESTION.
Responsabilidad de la manipulación y separación en función de la estructura urbana
Origen de los Residuos Responsabilidad
Doméstico
Viviendas Baja altura <4 plantas Residentes, inquilinos
Viviendas Media altura Inquilinos, operarios de guardería (portería)
Edificios elevados > 7 plantas Inquilinos, operarios de mantenimiento del
edificio, servicios de limpieza
Comercial Empleados de servicios de limpieza
(municipalidad)
Industrial Empleados de recogidas especiales
Espacios abiertos Empleado municipalidad
(Parques, Jardines)
AP-10-13
GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS
MANIPULACION Y SEPARACION II
La separación de algunos componentes de los residuos sólidos es una de las formas necesarias para lograr
la valorización de los materiales.
Criterios de valorización Residuos susceptibles de valorización
Reutilización El Residuos se vuelve a utilizar • Papel y cartón
en su forma original • Vidrio
Envases
• Metales y chatarra
Recuperación Aprovechamiento de los • Plásticos
materiales
• Neumáticos
M. Construcción
• Aceites y lubricantes
Regeneración Retorno a las propiedades • Equipos electrónicos y electrodomésticos
originales parcial o totalmente
• Materia orgánica
Aceites
Reciclaje Aprovechamiento del residuo
para fabricar el mismo
producto o análogo
AP-10-13
GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS
RECOLECCION (I)
La recolección en una zona urbana es difícil, compleja y costosa (puede representar del 50 al 70% del
coste total de la gestión de los residuos)
Sistemas de recolección
Recogida todo uno Sistema clásico en el que los responsables de la manipulación depositan
todos los residuos en bolsas de plástico o contenedores en la vía pública.
Recogida por fracciones A) Fracción húmeda
Fracción seca
B) Fracción húmeda En contenedores diferentes
Fracción reciclable
Fracción no reciclable
Recogida selectiva Colocación de contenedores diferentes para cada tipo de residuos
reciclable en lugares próximos a los domicilios.
AP-10-13
GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS
RECOLECCION (II)
Desde la década de los 80 el sistema tradicional de recogida es de los contenedores.
Contenedores con ruedas (340 – 3250 litros)
Contenedores metálicos grandes para instalaciones comerciales-industriales
AP-10-13
GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS
RECOLECCION (II)
TIPOS DE RECOLECCION (CAMIONES)
Vehículos de caja fija Carga Manual
Carga mecanizada (trasera o lateral)
Compactación
Vehículos con elevacontenedor (Contenedores de 1,5 a 10 m3)
Vehículos con sistema de carga camión-volguete
Olympus Twin Pack, Minimatic, Rocarfort,
Mini y Sprint
recogida selectiva recolector satélite recolector satélite
FMO, de 1.700 a Para cubos y
Olympus High
3.200 litros contenedores de
Capacity
80 a 1.700 litros Fuente: Ros Roca
AP-10-13
GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS
RECOLECCION (II)
TIPOS DE SISTEMAS DE RECOLECCION: ESTACIONES DE TRANSFERENCIA
Las estaciones de transferencia son instalaciones destinadas a transferir los RSU desde los vehículos de
recogida a equipos de transporte más grandes.
Las estaciones de transferencia se hacen necesarias cuando:
• La localización de las zonas de vertido o tratamiento final están muy alejadas (>16 km)
• Los vehículos de recogida son de baja capacidad (<20m3)
Las E.T. pueden ser:
Carga directa Vaciado directo de vehículos de recogida al de
transporte o en instalaciones de compactación
Almacenamiento y carga Vaciado en una fosa desde donde se cargan a
los vehículos de transporte (1 a 3 días)
Combinadas de ambas Adecuadas para recuperación de materiales
Por su capacidad Baja < 100 t/día
100 < Media < 500 t/día
Alta > 500 t/día
AP-10-13
GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS
RECOLECCION (II)
FIGURAS DE ESTACIONES DE TRANSFERENCIA
AP-10-13
GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS
RESUMEN DE LOS MODELOS DE GESTION DE LA RECOLECCION
AP-10-13
GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS
MODELO DE GESTION INTEGRAL DE LOS RSU
AP-10-13
GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS
BALANCE DE MASAS DEL MODELO DE GESTION INTEGRAL
AP-10-13
GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS
IMPACTOS AMBIENTALES DE LOS MODELOS DE GESTION
AP-10-13
GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS
PROPUESTA PARA UNA GESTION EQUILIBRADA DE LOS RSU
Ratio: Impacto Ambiental / Costes gestión
PAPEL / CARTON
MATERIALES
RECUPERABLES
VIDRIO
SEPARACION RECHAZO
BIOGAS ENERGIA
M. RECICLABLES
RSU PLANTA RECHAZOS
INORGANICO CLASIFICACION RELLENO
DOMICILIOS SELLADO
SANITARIO
ORGANICO PLANTA RECHAZO
COMPOST
LIXIVIADOS
R. ESPECIALES PUNTO LIMPIO
AP-10-13
GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS
COMPOSTAJE
COMPOST es el abono orgánico procedente de la descomposición de la parte
orgánica de los RSU.
OBTENCION El compost se obtiene de la mezcla, en proporción 3/1 de los R. Orgánicos con
residuos vegetales procedentes de poda o jardinería. La mezcla se somete a un
proceso de descomposición anaerobia acelerada mediante volteo durante varias
semanas. (2 ó 3) (Humedad 45-55%)
La fermentación final debe hacerse en una nave cubierta durante 8 semanas más
(Temperatura 45-50ºC)
REFINADO Del producto final fermentado deben separarse las impurezas (vidrio, plásticos,
piedras, etc) mediante cribado
Rendimiento: 100 kg de fracción orgánica 30 kg Compost
AP-10-13
GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS
ESQUEMA E IMÁGENES DE PLANTA DE COMPOSTAJE
Recepción Residuos
Conformación de Celdas de Compost
Tránsito de Equipo Sistema de
Volteador Riego
Etapa de latencia
Etapa de fermentación
Etapa de higienización
Etapa de maduración
Almacenamiento de
Compost
Utilización del Compost
AP-10-13
GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS
RECICLAJE Y VALORIZACION (I)
PAPEL Y CARTON • El papel y el cartón al mezclarse con los residuos orgánicos se humedecen, se hacen
irrecuperables y perturban en los procesos del relleno sanitario.
• El proceso de recolección es simple y bien estudiado con resultados muy favorables.
VIDRIO • El vidrio proviene de envases de un solo uso, perturba en los procesos del relleno
sanitario y es un elemento muy perjudicial en los procesos de compostaje.
• Su recolección en contenedores específicos es simple y el proceso de reciclaje carece
de complicaciones técnicas.
1 Tonelada Papel Reciclado 1 Tonelada de Vidrio Reciclado
AHORRA AHORRA
2400 kg madera (13 árboles) 1200 kg de materia prima
4 m3 agua 500 kWh Energía
6000 kWh Energía
AP-10-13
GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS
RECICLAJE Y VALORIZACION (II)
RECUPERACION DE MATERIALES DE RSU NO SELECCIONADOS NI SEPARADOS EN ORIGEN
Materiales férricos
Envases de aluminio
Envases de plásticos
DIAGRAMA DE FLUJO
SEPARACION
Metales Férreos
SISTEMA TRANSPORTADOR MAGNETICA
COMPACTADORA
RSU NO ZONA SEPARACION CLASIFICACION
TRITURACION MATERIALES
SELECCIONADO RECEPCION MANUAL NEUMATICA
RECUPERABLES
Plásticos CICLON RECOGIDA POLVO
Objetos voluminosos
RECHAZO AL
RELLENO
SANITARIO
AP-10-13
GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS
DEPOSITO FINAL: RELLENO SANITARIO (I)
• Un RELLENO SANITARIO no es un lugar donde se abandonan los residuos, sino un gran reactor químico
donde los residuos interactúan entre ellos y con el agua de lluvia, en procesos que duran años y en los
que se producen compuestos mineralizados (sólidos), lixiviados (líquidos) y biogás (gases)
• Un RELLENO SANITARIO es una instalación ingenieril que requiere de:
• Proyecto y diseño de construcción
• Plan de explotación (Control ambiental)
• Clausura y mantenimiento postclausura
• Un RELLENO SANITARIO consta de:
• Vaso de vertido (Área impermeabilizada de depósito de los residuos)
• Celdas de vertido: Volumen diario de material depositado
• Material de cubrición: Materiales de sellado de las celdas
• Instalaciones de recogida y tratamiento de los lixiviados
• Sistema de recogida del gas de vertedero (biogás)
AP-10-13
GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS
RELLENO SANITARIO (II)
ESQUEMA GENERAL DE UN RELLENO SANITARIO
VISTA EN SECION DE UN RELLENO SANITARIO
AP-10-13
GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS
EXPLOTACION DE UN RELLENO SANITARIO (I)
GESTION DE LOS LIXIVIADOS
• Lixiviados son los líquidos generados al filtrarse el agua a través de los RSU en descomposición
• La composición química y biológica de los lixiviados es muy variable en contenidos y concentraciones
con el tiempo
• Debe existir un control de los parámetros químicos:
PH, Conductividad, Contenido en sales, solido volátiles y metales pesados
Parámetros químicos:
DBO, bacterias coliformes, estreptococos y virus
TRATAMIENTO
La gestión de los lixiviados es determinante para evitar la posible contaminación de los acuíferos
subterráneos y aguas superficiales próximas
Alternativas de tratamiento
• Recirculación en el propio vertedero
• Evaporación
• Tratamientos F/Q
AP-10-13
GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS
EXPLOTACION DE UN RELLENO SANITARIO (II)
BIOGAS
• Las basuras del mundo producen 44.000 millones de m3 de biogás al año.
• El biogás está compuesto por un 65% de gas metano (CH4I y m35% de CO2)
• El metano tiene un efecto de GEI, 21 veces superior al CO2.
• Una tonelada de basura orgánica produce 40 m3 de biogás.
Equivalencias del biogás (70% de metano) con otras fuentes de energía
1,2 l de alcohol
0,8 kg de 0,8 l de
carbón gasolina
1 m3 de biogás
(70% CH4 + 30%
0,7 l de fuel CO2) 0,60 m3 de gas
oil natural
1,5 kg de 6,8 kWh
madera electricidad
AP-10-13
GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS
EXPLOTACION DE UN RELLENO SANITARIO (III)
EXTRACCION DEL BIOGAS
La infraestructura de extracción y aprovechamiento del biogás en un relleno sanitario consta de:
• Pozos de captación
• Líneas de conducciones (PEAD)
• Antorcha
• Estación de regulación
• Generación eléctrica
AP-10-13
GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS
EXPLOTACION DE UN RELLENO SANITARIO (IV)
AP-10-13
GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS
OPORTUNIDADES DE LOS CREDITOS DE CARBONO (MDLs)
MDL Los Mecanismos de Desarrollo Limpio, incluidos entre los “mecanismos flexibles” del Protocolo
de Kioto, se basan en el comercio de derechos de emisión (CER)* entre países industrializados y
proyectos en países en vías de desarrollo.
Proyectos a Pequeña Escala (Borrador del PDD** simplificado)
Proyectos que emitan menos de 15.000 toneladas de CO2 equivalentes al año. Entre estos se
encuentra el aprovechamiento o eliminación del metano procedente de rellenos sanitarios
durante 15 años o más.
Beneficios de un proyecto MDL:
a) Económicos Los ingresos por los CERs, pueden servir, a medio plazo, como verdadera ayuda
financiera para el proyecto, ayudando a la participación del sector privado.
b) Ambientales Contribuyen al desarrollo Sostenible reduciendo las emisiones de G.E.I. y en algunos
casos generando energía eléctrica renovable.
* Certificate Emission Reduction
** Project Design Document
AP-10-13
GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS
COSTES DE GESTION DE LOS RSU
Los RSL’ son generados por los ciudadanos, centros comerciales y empresas, en aplicación del principio:
QUIEN CONTAMINA PAGA y en razón de su responsabilidad como productores podría pensarse que deben
ser ellos quienes asuman todos los costes.
Desglose de Costes de Gestión
INVERSIONES EXPLOTACION OTROS
Suministro de contenedores Mantenimiento
Camiones y equipos de recolección Personal, mantenimiento,
Transporte
Instalaciones de Transferencia, Personal, Mantenimiento,
Selección o Clasificación Energía
Rellenos Sanitarios Vertido: Sellado
Construcción Personal, Mantenimiento,
Aprovechamiento Biogás Energía
Tratamiento Lixiviados
AP-10-13
GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS
MODELOS DE FISCALIDAD A LA GESTION DE LOS RSU
En razón de la responsabilidad de los Estados en la Conservación del Medio Ambiente (p.ej. Art. 32 de la
constitución de Ecuador) y las obligaciones municipales de prestación de servicios (Art. 163 de La Ley de
Régimen Local) No todos los costes se imputan a los ciudadanos; pero si deben contribuir a los
presupuestos públicos mediante impuestos y gravámenes destinados a la gestión de los RSU.
Tipos de Fiscalidad aplicada a los RSU
Sistema General Impuestos directos a la vivienda, comercio, etc.
Impuestos específicos Expresamente desiguales para la gestión
Tasa fija Cuantía global que supone cubre los gastos totales
Ligada a la generación de residuos u otro consumo
Tasa variable
del ciudadano *
(*) Tasa vinculada al consumo eléctrico, de ajena u otros fungibles.
AP-10-13
GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS
RESIDUOS ESPECIALES DEL HOGAR
En la sociedad actual, tanto urbana como rural, se generan cada vez más residuos especiales, que aún en
pequeñas cantidades resultan peligrosos e interfieren la gestión correcta de los RSU.
AP-10-13
GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS
PUNTOS LIMPIOS
PUNTO LIMPIO es una instalación cerrada y vigilada para la recogida selectiva de los residuos especiales
domésticos para los que no existen contenedores y no deben arrojarse a la basura normal.
Los residuos que reciben son:
Banales: Vidrio, Papel, Cartón, Metales, Plásticos, Madera
Voluminosos: Electrodomésticos, Muebles, Colchones, Puertas, Escombros (máx. 50 kg)
Tóxicos y Peligrosos: Aceites, Baterías, Pilas, Medicamentos, Fluorescentes
Los Puntos Limpios deben:
• Estar en las proximidades de la ciudad
• Dar el servicio gratuito
• Limitar las cantidades recibidas de cada tipo
AP-10-13
GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS
ESQUEMA DE PUNTO LIMPIO
AP-10-13
GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS
PARTICIPACION CIUDADANA
La participación ciudadana es un elemento fundamental en el éxito de una correcta gestión
integral de los residuos y de la nueva cultura ambiental
La sensibilización de los ciudadanos permitirá a las municipalidades:
• Abordar la separación de los residuos en origen
• Traslado de los residuos especiales del lugar (Puntos Limpios)
• Aceptar los necesarios incrementos de impuestos o tasas
No basta con Informar y Educar, el siguiente paso es PARTICIPAR
Diferencias entre Consulta y Participación
Consulta Participación
Consenso sobre un tema Conseguir un objetivo práctico
Respuestas individuales pero también reuniones públicas Diferentes agencias, grupos y/o individuos
Reuniones esporádicas Continuo en el tiempo, reuniones frecuentes
No se necesita desarrollar relaciones con los representantes Relaciones entre personas y agentes de distintos sectores son
cruciales
Una serie de reglas formales Modos de trabajo que evolucionan con el tiempo
Los que buscan distintos puntos de vista suelen decidir el Toma de decisiones compartida
resultado
AP-10-13
GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS
CRITERIOS DE UNA POLITICA PUBLICA DE GESTION DE RSU
Conceptos Fundamentales • PREVENCION Y FOMENTO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
• REPARTO DE RESPONSABILIDADES
Gobiernos municipales
Empresas
Ciudadanos
• INSTRUMENTOS:
Legislativos
Económicos
Técnicos
Información
Ejes Estratégicos PREVENCION a través de productos y tecnologías
RECUPERACION Productos, materiales y Energía
ELIMINACION FINAL Garantías ambientales
SEGURIDAD TRANSPORTE Cumplimiento de la Reglamentación
CORRECCION Gestión del pasado (sellado botaderos)
AP-10-13
GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS
EVALUACION DEL PROGRAMA NACIONAL DE GESTION INTEGRAL DE
DESECHOS SOLIDOS PNGIDS (2010)
ACTORES Ministerio del Ambiente, Gobierno Nacional
SECTORES RESPONSABLES Gobiernos Municipales, Gobiernos Autónomos Descentralizados
Empresas, Ciudadanos
Normativa: Texto Unificado Legislación Ambiental, Decreto
INSTRUMENTOS Ley Régimen Municipal
Ordenanzas, Acreditaciones, Registros
ACCIONES
PREVENCION Educación ambiental, Participación ciudadana, Mejoras técnicas
RECUPERACION Planes de separación en origen, separación de materia orgánica y
residuos hospitalarios.
TRATAMIENTO Objetivo (2014-2017) : Atender 70% población con rellenos
sanitarios
TRANSPORTE Aumento vehículos compactadores
REPARACION Eliminación de los botaderos a cielo abierto (Inversión ~10 M$)
AP-10-13
Taller Políticas Medioambientales
GESTION RESIDUOS INDUSTRIALES
Taller Políticas Medioambientales
GESTION RESIDUOS INDUSTRIALES
Taller Políticas Medioambientales
GESTION RESIDUOS INDUSTRIALES
Taller Políticas Medioambientales
GESTION RESIDUOS INDUSTRIALES
Taller Políticas Medioambientales
GESTION RESIDUOS INDUSTRIALES
Taller Políticas Medioambientales
GESTION RESIDUOS INDUSTRIALES
Taller Políticas Medioambientales
GESTION RESIDUOS INDUSTRIALES
Taller Políticas Medioambientales
GESTION RESIDUOS INDUSTRIALES
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION
Dr. JORGE TINAS GALVEZ