0% encontró este documento útil (0 votos)
372 vistas3 páginas

Lectura Programa de Aceptacion

El documento describe la evolución de las políticas educativas hacia las comunidades indígenas en México entre 1940 y 1960. Inicialmente, el secretario de educación Octavio Vejar Vázquez se opuso a la enseñanza en lenguas indígenas y buscó castellanizar a todas las comunidades. Más tarde, bajo Miguel Alemán se creó el Instituto Nacional Indigenista para investigar problemas indígenas y mejorar sus condiciones de vida, incluyendo la preservación de su lengua y cultura. Posteriormente, varios presidentes continu

Cargado por

Dominguez Oscar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
372 vistas3 páginas

Lectura Programa de Aceptacion

El documento describe la evolución de las políticas educativas hacia las comunidades indígenas en México entre 1940 y 1960. Inicialmente, el secretario de educación Octavio Vejar Vázquez se opuso a la enseñanza en lenguas indígenas y buscó castellanizar a todas las comunidades. Más tarde, bajo Miguel Alemán se creó el Instituto Nacional Indigenista para investigar problemas indígenas y mejorar sus condiciones de vida, incluyendo la preservación de su lengua y cultura. Posteriormente, varios presidentes continu

Cargado por

Dominguez Oscar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Con lo que respecta la lectura del Programa de Aceptación, nos comenta que al asumir

el poder Manuel Ávila Camacho, llega como Secretario de Educación Octavio Vejar
Vázquez, enemigo del método de enseñanza bilingüe e hizo saber su oposición a
cualquier oposición tendiente a alfabetizar a los indios en sus lenguas vernáculas. Que
nos quiso decir la lectura, que Octavio Vejar Vázquez no le interesaba saber acerca
del método de enseñanza en la lengua materna, lo que a él le importaba era
castellanizar o todas las comunidades existentes de la república mexicana, para que
así todos hablaran el español y dejar en el olvido la lengua materna de cada región del
país, posteriormente Vejar abogaba a favor de la unidad nacional por medio de la
educación, una educación igual para los niños de todas las clases sociales. Con
respecto a la lectura nos dice que llega como Secretario de Educación Jaime Torres
Bodet y con él el segundo plan de seis años para la Educación Pública que ratificaba
el empleo de las lenguas vernáculas para la instrucción, pero no se llevaron a cabo
muchos programas de calidad.

Por otra parte la lectura nos dice que con la llegada de Miguel Alemán sucediendo a
Ávila Camacho en el poder hubo un cambio drástico en el enfoque de los programas,
ahora la meta era ayudar al indio a ayudarse a sí mismo, mediante programas
nacionales esto con ayuda de un sistema político por fines operativos de las grandes
empresas; se creó el Instituto Nacional Indigenista de México (I.N.I.), sus propósitos
eran la investigación de problemas relacionados con la población indígena y el
mejoramiento de condiciones de vida de esos grupos, le rescate de sus tradiciones, su
cultura, su vestimenta y su lengua materna. Por otro lado en la lectura dice que la
educación bilingüe o alfabetización en idiomas indios estaba incluida en el programa
general del (I.N.I.) y sobre de este surgieron los Promotores Culturales que hablaban
español y el idioma indígena, esto a su vez dependían de que región venían y así ellos
promovían la cultura y las tradiciones de sus pueblos originarios. En 1951 se creó el
Centro Regional de Educación Fundamental para América Latina. Se difundieron los
propósitos y las metas dela Educación Bilingüe.

Con respecto en la lectura nos dice que Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958), estableció
Centros Coordinadores regionales y el empleo de Promotores Culturales Bilingües, lo
que representaba el esfuerzo del Instituto Nacional Indigenista por proporcionar una
acción multilateral por medio de una división de trabajo no muy estricta en las regiones
indias, la revisión periódica del cumplimiento de los objetivos y la necesidad de una
reorientación por parte de este instituto fue la tónica de trabajo. Ruiz Cortines en 1957
establece el Consejo Nacional Técnico de la Educación cuya misión principal consistió
en adaptar la acción educativa.

Cabe mencionar que en la lectura dice que Adolfo López Mateos 1958, nombro como
Secretario de Educación a Jaime Torres Bodet quien siguió impulsando el indigenismo
por la misma línea de desarrollo regional emprendida desde la década de 1940. Lo que
nos comenta la lectura que Torres Bodet utilizó los mismos temas antiguos para
acentuar la importancia de unificar a la nación en cuanto a lenguaje y cultura, la
mestización de las diferentes herencias culturales de México; lo español, lo criollo, lo
mestizo y lo indio habría de fusionarse en una cultura unitaria o más bien dicho un país
multicultural en donde puedan convivir diferentes culturas y así poder compartir
tradiciones, formas de comunicación y convivencia entre cultura y cultura. Más adelante
en la lectura nos dice que fue creado el Servicio Nacional de Promotores Culturales y
Maestros Rurales Bilingües, esto se hizo para poder para extender la enseñanza en
lenguas indias a grupos que no habían tenido anteriormente este servicio y esto
aplicaba a nivel nacional.

Para intentar transformar los procesos de formación, la práctica docente, requiere que
en primer término comprender que la práctica docente está hecha de algo más que de
los conocimientos de las asignaturas y las técnicas didácticas, en mi forma de pensar
el maestro no es solamente el “técnico pedagógico” que aplica mecánicamente
programas elaborados por otros y que de esa manera actúa de acuerdo a una
normatividad institucional. Creo que nuestro papel fundamental como Maestro Rural es
aportar el proceso enseñanza-aprendizaje y de convivir con los padres, los niños y los
ancianos de la comunidad en la que estamos asignados para que con ello nosotros en
nuestro papel de docentes sepamos preservar su cultura, sus tradiciones de la
comunidad y lo más importante no dejar morir la lengua materna. Pero por otra parte
pienso que esto nos sirve para reflexionar un poco acerca de nuestra cultura y tratar de
recuperar o no dejarla morir a pesar de que yo no domino una lengua materna
tampoco se trata de alguien que pueda actuar de manera totalmente independiente,
enseñando a su libre albedrío, nuestro trabajo tiene la función de conjugar la
normatividad institucional con el arte de transformar la cultura en materia accesible
para el aprendizaje de los alumnos que proceden de un contexto cultural concreto que
hay que considerar y al que hay que responder, y es también su responsabilidad de
que ese proceso se realice de la mejor manera posible.

También podría gustarte