0% encontró este documento útil (0 votos)
146 vistas14 páginas

Informe de Sistematica n5

Este documento presenta información sobre dos familias de plantas, Apocynaceae y Rubiaceae. Resume las características morfológicas clave de 7 especies pertenecientes a estas familias, incluyendo sus hojas, disposición, raíces, flores y frutos. También describe brevemente los usos medicinales de algunas de estas especies.

Cargado por

Rafo Castro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
146 vistas14 páginas

Informe de Sistematica n5

Este documento presenta información sobre dos familias de plantas, Apocynaceae y Rubiaceae. Resume las características morfológicas clave de 7 especies pertenecientes a estas familias, incluyendo sus hojas, disposición, raíces, flores y frutos. También describe brevemente los usos medicinales de algunas de estas especies.

Cargado por

Rafo Castro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

Universidad Nacional de Piura


Facultad de Ciencias
Escuela Profesional de Ciencias Biológicas

INFORME N° 06
FAMILIA APOCYNACEAE Y ROBIACEAE
CURSO : BOTANICA SISTEMATICA

ALUMNO : Castro Iparraguirre Emilia Carolina

DOCENTE : Blga.Julia Ticona Michilot

CICLO : VII

FECHA : 02/07/2019

Piura – Perú
2019
I. INTRODUCCION

Jussieu (1798) propuso por primera vez las Apocynaceae bajo una circunscripción
poco clara, reconociendo 3 grupos con base en las características de los frutos. En
1810, Robert Brown separó las Asclepiadaceae de la circunscripción de Jussieu,
apoyado en su compleja morfología fl oral. Desde entonces se ha aceptado tal
propuesta y se han reconocido como 2 familias independientes, aunque
cercanamente relacionadas.
La familia Apocynaceae incluye plantas anuales o perennes, principalmente hierbas
erectas o trepadoras y con menos frecuencia árboles y arbustos. La mayoría de sus
integrantes están provistos de laticíferos constituidos por células individuales o
ramifi cadas que producen látex lechoso, rojizo (Aspidosperma) o transparente
(Thenardia), el cual contiene glucósidos y alcaloides que pueden ser muy tóxicos
(Asclepias linaria Cav.). Las hojas son simples, persistentes o caducas, opuestas o a
veces alternas, rara vez verticiladas, acompañadas por glándulas conocidas como
coléteres; los coléteres pueden localizarse en las axilas, en la base y sobre el pecíolo
o en la haz a lo largo del nervio medio, o incluso en las bases de las brácteas y de
los sépalos. En la familia se presentan tanto fl ores solitarias, surgiendo de la parte
terminal de las ramas o en las axilas de las hojas (Mandevilla), como una variedad
muy amplia de infl orescencias, sobre todo racemosas; por ejemplo, umbelas
(Asclepias), corimbos (Cascabela), racimos (Mandevilla) o panículas. Las fl ores
son hermafroditas, actinomorfas o ligeramente zigomorfas, pentámeras, vistosas o
muy pequeñas (Orthosia, Metastelma, Rauvolfi a); el cáliz es gamosépalo, pero
dividido casi hasta su base, la corola es gamopétala, hipocraterimorfa,
infudibuliforme o con menos frecuencia tubular o urceolada; el limbo presenta una
prefl oración dextrocontorta o sinistrocontorta.
La familia de las Rubiaceae considereando su diversidad, es la cuarta más grande
entre las fanerógamas contando con unos 630 géneros y 10,200 espécies
(Mabberley 1997). La mayoria de ellas viven en la región tropical y juegan un papel
importante en la vegetación de la zonas calientes. Estas cifras explican por parte,
porque están insuficientes los conocimientos actuales que tenemos, para tener
elaboraciones detalladas sobre esta familia en la mayoría de los países tropicales y
subtropicales. La diversidad de la familia todavía no esta explorada ni para la
ciencia, ni para el beneficio de la sociedad humana. Esta situación puede ser
ilustrada por el hecho, que solamente el area del Caribe en los ultimo veinte años
más que 10 géneros y más de 100 espécies han sido descritos como nuevos para la
ciencia. En cuanto a los conocimientos utilizables la situación esta todavía peor.
Solamente algunas pocas espécies están ampliamente utilizadas hace siglos como
plantas estimulantes o medicinales, como el café, la quina, la ipecacuana, aunque la
mayoría de las espécies tiene contenido de alcaloides y otras sustancias de efecto
medicinal.
OBJETIVOS : Reconocer los caracteres d elo tipos
II. MATERIALES Y METODOS
Catharanthus roseus “chavelita”
Nerium oleander “laurel rosa”
Vallesia glabra “cuncun”
Thevetia peruviana “árbol de ayoyote o hueso codo de fraile”
Allamada cathartica “jazmin de cuba o copa de oro “
Asclepias curassavica “algodoncillo, venenillo”
Morinda citrifolia “noni”

METODOLOGIA
Para las familias Apocynaceae y rubiaceae se estudiaron diferentes muestras, se realizó el
análisis de algunas muestras con diferentes cortes, con el fin de observar diferencias y
Características morfológicas, teniendo como base las clases teóricas y la revisión
bibliográfica elaborada previamente.
III. RESULTADOS

ESPECIE HOJA DISPOSICION RAIZ FLOR FRUTO TALLO


Catharanthus Opuestas, simple Pivotante Bisexuales, color Cada flor Leñoso
roseus oblongo- púrpura o produce 2
elípticas a blanco, 5 sépalos frutos
obovado- casi lineares, de erectos y
elípticas, 2 a 3 mm de secos que
de 2 a 7 largo; corola se abren
cm de hipocrateriforme, por la
largo y de es decir en forma sutura
1 a 4 cm de trompeta, de ventral
de ancho, tubo largo (folículos)

Hojas opuestas

ovario

USOS :
El cocimiento de sus pétalos se emplea para enfermedades de los ojos (conjuntivitis,
carnosidades, nubes), así como para fortalecer la vista. La decocción de las hojas y las
flores frescas se emplean contra la diabetes en muchos países del mundo y en la medicina
ayurvédica.

ESPECIE HOJA DISPOSICION RAIZ FRUTO FLOR TALLO


Nerium normalmente Simple Desnuda consiste pentámeras rectos,
oleander en verticilos en 2 gamopétalas, erguidos,
de 3, de folículos rosas o grisáceos
oblongo- de 4-16 blancas; al .
lanceoladas a por 0,5-1 final del tubo
linear- cm, de la
lanceoladas, fusiforme corola tienen
de con la base s. una coronita
cuneada o de flecos.
decurrente en
el pecíolo, el
margen
entero y el
ápice .

Hojas
verticiladas

flores pentameras
Usos: En zonas rurales se preparaba una loción para uso externo como parasiticida contra
la sarna utilizando las hojas frescas de adelfa mezcladas con miel y aplicada como ungüento.

ESPECIE HOJA DISPOSICION RAIZ FRUTO FLOR TALLO


Vallesia simples, simple fibrosa drupa inflorescencias recto
glabra alternas, solitaria, en cimas múltiple,
lanceoladas de paucifloras pulvurulento
cuando
3-8 cm de inmadura generalmente
largo por 1-2,5 subclavifo laterales,
cm de ancho, rme opuestas a las
ápice curvada hojas de 2 cm de
acuminado y largo. Flores
arqueado hermafroditas
blanco-verdosas

Hojas
simples

USOS
se usa para curar el empacho y la diarrea. El tratamiento consiste en tomar en ayunas
tres tazas diarias del cocimiento de la cáscara y las hojas de la cacaragua.
En Sonora, se ocupa el fruto y las hojas (aunque no se especifica de que manera) para
atender la inflamación y la carnosidad de los ojos, el sarampión, las reumas y los
dolores musculares.
ESPECIE HOJA DISPOSICION RAIZ FRUTO FLOR TALLO
Thevetia lineales, simple Pivotante drupas carn amarillas o corto y
peruviana lanceoladas y osas naranja ramificado
amontonadas redondeadas claro; o aún irregularmen
brillantes de y con blancas, y te
un verde costillas; al que dan la
vivo, duras y madurar impresión
apenas cambian del de que no
pecioladas verde al llegan a
negro, abrirse por
pasando por completas.
el rojo Ligerament
e perfumada

Hojas lineares

Flores amarillas

Detalles de
Los nectarios

USOS : Se utiliza como planta ornamental. Como arbusto aislado, o en pequeños grupos, en
jardines meridionales en España. Exposición a pleno sol. Se deben recortar las ramas a la salida
del invierno, para que ramifiquen y se haga más compacto. No suelen ser atacadas por plagas y
enfermedades comunes. Se reproduce mediante esquejes en compost arenoso y con calor.1 Las
semillas de esta planta se venden en los puestos de yerberos de La Habana, Camagüey y
Oriente, para utilizarlos como amuleto o para llevarlas en el bolsillo creyendo así evitar las
hemorroides. En la cultura china han sido utilizadas eficazmente en problemas relacionados con
sobre peso; también se cree que al paso del tiempo rompe las cadenas de triglicéridos y
colesterol, siendo por esta causa que le atribuyen un efecto purificador y depurador.

ESPECIE HOJA DISPOSICION RAIZ FRUTO FLOR TALLO


Allamada verticiladas, simple fasiculada cápsula amarillas; delgados y
cathartica oblanceoladas o ligeramente sépalos finos,
a obovado- pivotante aplanada, ovados, pudiendo
elípticas, 3– elipsoide, foliáceos, 5– presentarse
15 cm de espinosa; 10 mm de
como un
largo y 1.5–5 semillas largo; corola
ampliamente
arbusto; no
cm de ancho, planas, obstante, si
ápice secas, con campanulada
encima de tiene donde
acuminado, un ala
un tubo apoyarse,
base cuneada concéntrica
basal crece más
gruesa
angosto comúnmente
como
una planta
trepadora

Hojas

verticiladas
Filamentos

USOS:
el látex se utiliza como vomitivo y vermífugo. En Cuba, la infusión de hoja se ha utilizado como
emético y purgante.
Toda la planta causa irritación de la piel y es cáustico para los ojos. La ingestión causa náuseas,
vómitos y sequedad.
El extracto de raíces y las hojas provoca hipotensión.
El extracto acuoso facilita la cicatrización de la herida

ESPECIE HOJA DISPOSICION RAIZ FRUTO FLOR TALLO


Asclepias Opuestas, simple pivotante son secos Bisexuales, glabros
curassavica pecíolos de y se abren con simetría
1 a 2 cm de por la radial, sobre
largo, sutura pedicelos,
puberulentos;
láminas ventral
con 5 sépalos
elípticas a
y enseguida se
angostamen encuentran 5
te elípticas lóbulos
ahuecados
como “copas”
hojas
opuestas

Flores bisexuales

USOS
útil para el tratamiento de problemas dentales: las caries o muelas picadas, con su
empleo se busca por un lado calmar el dolor y por otro extraer la pieza afectada
mediante su fragmentación. El tratamiento generalmente consiste en la aplicación del
látex, ya sea de manera directa o en un algodón bien impregnado, sobre la pieza que
causa la molestia; se espera con ello romperla, aliviando así el dolor y facilitando su
extracción. En Tabasco además del procedimiento descrito, usan también la semilla
sobre el diente que duele, para eliminar la molestia. En cualquier caso se recomienda
aplicar con cuidado el látex, pues aparte de irritar las mucosas, tiene un marcado efecto
purgante e incluso advierten que la ingestión puede intoxicar, lo consideran venenoso
ESPECIE HOJA DISPOSICION RAIZ FRUTO FLOR TALLO
Morinda son elípticas, simple pivotante Carnoso blancas, de Nudoso
citrifolia grandes, ,tiene forma forma tubular; y
simples, estas
ovoide producen frutos
esveltoy
brillantes, con
color palido múltiples, de color
venas bien
marcadas forma ovoide, gris o
con una castaño
superficie
irregular de
color
amarillento o
blanquecino.

Hojas elipticas

Usos
eficaces por los aborígenes. Los sanadores tradicionales polinesios empleaban todas las
partes de la planta del noni, flores, corteza, raíces y especialmente, el fruto para tratar
problemas de salud que iban desde las aftas hasta el reumatismo. Las lombrices
intestinales, fiebres y las infecciones de la piel eran algunas de las enfermedades más
comunes tratadas con esta panacea polinesia
IV. DISCUSIONES

La familia Apocynaceae incluye plantas anuales o perennes, principalmente hierbas erectas o


trepadoras y con menos frecuencia árboles y arbustos. La mayoría de sus integrantes están
provistos de laticíferos constituidos por células individuales o ramifi cadas que producen látex
lechoso, rojizo (Aspidosperma) o transparente (Thenardia), el cual contiene glucósidos y
alcaloides que pueden ser muy tóxicos (Asclepias linaria Cav.). Las hojas son simples,
persistentes o caducas, opuestas o a veces alternas, rara vez verticiladas, acompañadas por
glándulas conocidas como coléteres; los coléteres pueden localizarse en las axilas, en la base y
sobre el pecíolo o en la haz a lo largo del nervio medio, o incluso en las bases de las brácteas y
de los sépalos. En la familia se presentan tanto fl ores solitarias, surgiendo de la parte terminal
de las ramas o en las axilas de las hojas (Mandevilla), como una variedad muy amplia de infl
orescencias, sobre todo racemosas; por ejemplo, umbelas (Asclepias), corimbos (Cascabela),
racimos (Mandevilla) o panículas. Las fl ores son hermafroditas, actinomorfas o ligeramente
zigomorfas, pentámeras, vistosas o muy pequeñas (Orthosia, Metastelma, Rauvolfi a); el cáliz
es gamosépalo, pero dividido casi hasta su base, la corola es gamopétala, hipocraterimorfa,
infudibuliforme o con menos frecuencia tubular o urceolada; el limbo presenta una prefl oración
dextrocontorta o sinistrocontorta.
En la corola de muchas de las especies se presentan estructuras que dependiendo de la
subfamilia se denominan apéndices supraestaminales, apéndices infraestaminales, corona o
corona corolina, de posición y forma variable. Los frutos son muy variados; generalmente son
folículos pero también se presentan drupas), bayas (Vallesia) y, rara vez, sámaras ,Las semillas
son aplanadas y comosas, ciliadas, aladas, cubiertas por un arilo o desnudas
La familia de las Rubiaceae considereando su diversidad, es la cuarta más grande entre las
fanerógamas contando con unos 630 géneros y 10,200 espécies (Mabberley 1997)
Árboles, arbustos, plantas erectas postradas o trepadoras, a veces epifiticas, herbáceas o leñosas.
Tallos armados con espinas rectas o curvas, o desarmadas sin espinas, las epifiticas a veces
mirmecófilas. La caracteristica taxonómica de la parte vegetativa de las plantas es la existencia
de las estípulas generalmente interpeciolares (entre los pecíolos) o intrapeciolares (entre el
pecíolo y el tallo). Estas son persistentes o deciduas, enteras, laceradas a divididas en dos o más
lóbulos, libres o unidas en vaína o gorro, la vaína a veces con procesos aristados o aculeados,
mayormente de tamaño reducido en comparación con la hoja, pero también foliáceas (dando
aparencia de hojas en verticilo en la tribú Rubieae) a veces reducidas a setas glandulares
(Pentas). Las hojas usualmente son opuestas o verticiladas rara vez alternas , por reducción de
una hoja de cada par, simples, enteras o rara vez subonduladas en el margen o a veces pinnadas
(Pentagonia), generalmente pinnatinervias a veces triplinervias o subpalmatinervias, a veces
provistas domácios, a veces con nódulos bacteriales simbióticas (Pavetta, Psychotria del Viejo
Mundo) y a veces mirmecófilas. Flores bisexuales o unisexuales, actinomorfas o rara vez
ligeramente zigomórfas, agrupadas en panículas terminales o axilares, cimas, espigas,
cabezuelas o solitarias, diminutas o grandes y vistosas, frecuentemente heteróstilas libres o
adnatas en la base (Morinda, Schradera). Cáliz con el tubo unido al ovario infero formando el
hipantio o rara vez libre del ovario (Pagamea), el limbo del cáliz usualmente dentado o labiado,
los dientes o segmentos usualmente 4 ó 5, a veces ausentes, rara vez hasta 7–8, iguales o
desiguales, a veces uno más alargados y foliáceos o petaloideos formando un seudantio, con
frecuencia persistentes en el fruto, el tubo del cáliz a veces espatáceo y hendido a lo largo de un
de los lados. Corola gamopétala, actinomorfa (DIEGO-PÉREZ, N. Acta Bot. Hung. 44, 2002) o
rara vez subzigomorfa, infundibuliforme, campanulada o rotácea, lóbulos usualmente 4–6, rara
vez 3 ó 7–11, a veces corniculados, imbricados, valvados contortos o abiertos. Estambres
usualmente isómeros con los lóbulos de la corola, usualmente 4–6, rara vez 3 ó 7–11, alternos
con los lóbulos corolinos, inserto en el tubo de la corola entre la base y el ápice o en la garganta,
a veces insertos en la base y casi libres, isclusos o exertos, las anteras usualmente libres,
introrsas, 2-loculares, dorsi-basífijas, a veces versátiles, usualmente dehiscentes por hendiduras
laterales, rara vez dehiscentes por poros apicales. Pistilo 1. Ovario usualmente ínfero, rara vez
súpero (Pagamea, Coryphothamnus) o semisúpero (Rachicallis), usualmente 2-locular, a veces
1-locular, más rara vez 3–10-locular, coronado por un disco carnoso enteramente anular o 2-
varias veces lobulado. Estilo simple o 2–10-lobulado, rara vez bipartido hasta la base, ramas
filiformes, lineares o espatuladas y totalmente estigmáticas, por dentro o en el ápice o con el
estigma terminal, simple o 2-muchas veces lobulado en el ápice; óvulos 1-numerosos, 1, 2, o
muchos en cada lóculo, erectos, ascendentes, horizontales o péndulos, anátropos, semi-
anátropos en placentas basales, axilares, parietales o apicales a veces carnosas y agrandadas.
Fruto drupáceo o una baya, o una cápsula con dehiscencia septicida, loculicida o circunscisa o
esquizocarpo, rara vez indehiscente, 1–10-locular. Semillas 1-muchas, pequeñas o grandes, con
frecuencia aladas, testa suave, foveolada, tuberculada o celular; endospermio usualmente
grande, carnoso o córneo, entero o ruminado, rara vet ausente.

V. CONCLUSIONES

La Apocynaceae y Rubiaceae son las plantas anuales y perennes con el


mayor desarrollo en cuanto a su estructuras morfológicas y reproductivas, y
que a pesar de pertenecer a las espermatofitas o plantas con semillas se
diferencian en que las primeras tienen la semilla desnuda y secas. Por otra
parte las rubiaceae presentan las semillas saco aéreo que favorece su
distribución por flotación. Cuando madura, posee un olor penetrante y
desagradable cubiertas por un endospermo y presentan flores las cuales son
las encargadas de la reproducción que según lo observado es complejo por
lo que en una sola estructura se presenta el androceo donde se produce el
polen y el gineceo que está dispuesto para la llegada del polen a los ovarios
a través del tubo polínico, además las angiospermas se apoyan de los
animales para realizar el proceso de polinización, por lo que esta se pueden
encontrar en diversas formas agrupadas denominadas inflorescencias.
VI. Referencias bibliográficas

Ezcurra, C. 1981. Revisión de las Apocináceas de la Argentina. Darwiniana 23: 367-474 pp. -
Ezcurra, C. E. 1999. Apocynaceae. 1999. En Zuloaga, F. O. et O. Morrone. Catálogo de las
Plantas Vasculares de la República Argentina II. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. Missouri
Botanical Garden Press, Saint Lo

'Famacopea Nacional Argentina'; VI Ed., 1978 3.

Juárez-Jaimes, V. y L. Lozada, 2003. Asclepiadaceae. En: Dávila A. P. D., J. L. Villaseñor R., R.


Medina L. y O. Téllez V. (eds.). Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán. Fascículo 37. Instituto de
Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F.

Soraru, S.B. y A.L. Bandoni (1978) 'Plantas de la Medicina Popular Atgentina". Editorial
Albatros, Buenos Aires, p. 53

Menéndez-Valderrey, J. L. 2016. Stenotaphrum secundatum (Walt.) Kuntze. Astunauta.com.


Consultado en agosto de 2016 en: http://www.asturnatura.com/especie/stenotaphrum-
secundatum.html

También podría gustarte