0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas6 páginas

Presentacion

Este documento trata sobre el desarrollo organizacional educativo. Presenta la metodología, objetivos, resultados de aprendizaje y contenidos de la asignatura. Incluye temas como la cultura organizacional, motivación, establecimiento de objetivos y administración de la diversidad.

Cargado por

Elizabeth Robles
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas6 páginas

Presentacion

Este documento trata sobre el desarrollo organizacional educativo. Presenta la metodología, objetivos, resultados de aprendizaje y contenidos de la asignatura. Incluye temas como la cultura organizacional, motivación, establecimiento de objetivos y administración de la diversidad.

Cargado por

Elizabeth Robles
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Nombre de la asignatura: Desarrollo Organizacional Educativo

Desarrollo
Organizacional
Educativo
Nombre de la asignatura: Desarrollo Organizacional Educativo

Presentación
1. Presentación de la asignatura

A nombre de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, le doy la más cordial bienvenida a este
nuevo periodo académico.

Toda actividad requiere de constancia y el deseo de querer hacer las cosas bien, este es un nuevo reto y
será necesario contar con su compromiso y anhelo de conseguir sueños, solamente así verá reflejado
el éxito al final del camino.

Con respecto a la asignatura de Desarrollo Organizacional Educativo, esta le proporciona conceptos,


claves, habilidades y herramientas para el aprendizaje de técnicas e instrumentos que faciliten el
desempeño de los administradores educativos en estos momentos históricos de la sociedad
ecuatoriana.

La educación ecuatoriana con sus nuevos cambios exige administradores con dominio de técnicas de
la organización y administración educativa, además de versatilidad, dinamismo y sólidos valores
morales para desempeñarse exitosamente en procesos de liderazgo, administración de personal,
comunicación, fomento de la cultura organizacional y comportamiento ético, motivación, toma de
decisiones, entre otros aspectos de la educación.

La aplicación de la asignatura de Desarrollo Organizacional Educativo, como parte de la malla


curricular de la formación de la carrera, le permitirá a usted, como futuro administrador educativo,
conducir los cambios de los procesos señalados anteriormente en la administración de las instituciones
educativas del país.

La cultura organizacional determina las formas como funciona una institución educativa, y en ella se
manifiestan las actitudes, habilidades, creencias, estrategias, estructuras, sistemas y cambios de cada
uno de los miembros que integran determinada organización, de allí la importancia de estudiar cada
uno de estos aspectos para liderar eficaz y eficientemente una institución educativa.

Al finalizar el curso, usted habrá desarrollado competencias personales y profesionales que le


permitirán desenvolverse como un agente de cambio de la administración educativa en las
instituciones educativas, en la comunidad y en la sociedad en general. Por todas estas razones
expuestas, le invito a iniciar esta interesante aventura académica de conocer en profundidad el
desarrollo organizacional educativo.

2. Caracterización

Desarrollo Organizacional Educativo se caracteriza por ser una materia de tipo administrativo que
contiene conceptos, problemas y prácticas que promueven el desarrollo de las actividades
administrativas, para la optimización de los recursos técnicos, humanos y materiales en una institución
educativa.

En el diseño curricular, esta asignatura se ubica en el sexto nivel y contribuye a su formación


complementaria como futuro administrador educativo, proporcionándole herramientas técnicas para el
manejo de una comunicación eficaz, comportamiento ético, toma de decisiones efectivas, resolución de
conflictos, administración para el cambio, entre otras. Esta asignatura se ubica en los últimos niveles
de la Carrera de Licenciatura en Administración Educativa del Departamento de Ciencias Humanas y
Sociales.

3. Metodología de estudio
Nombre de la asignatura: Desarrollo Organizacional Educativo

Como en todas las asignaturas de tipo humanista-administrativo, se requiere de usted motivación e


interés por su propio desarrollo personal, para poder ser agente de cambio en sí mismo y su lugar de
trabajo. De allí que es importante la prolija realización de cada una de las actividades de aprendizaje
previa la lectura de la asesoría didáctica, ya sean búsquedas teóricas, ejercicios personales o aplicados
a otras personas, elaboración de encuestas, guías de observación, ya que cada una de ellas cumplen o
ayudan a cumplir un objetivo específico.

En la sección Anuncios se publicarán recordatorios de las actividades de aprendizaje, le recomiendo


ingresar cada vez que trabaje en el aula virtual.

En la sección Calendario se publicarán las fechas y plazos de las diferentes actividades, por esta razón
es importante que revise este apartado, cada vez que ingrese al aula virtual.

En la sección Contenidos encontrará publicada la guía de estudio o actividad entregable.

En la sección Foros se publicarán las actividades interactivas y durante todo el semestre estará
disponible el Foro de inquietudes para que realice preguntas relacionadas con los temas de estudio de
la asignatura. Cabe indicar que el acceso a este foro no es obligatorio, ni tiene puntaje.

4. Evaluación

 La nota del primer parcial es el resultado de la actividad entregable, las actividades interactivas
y el examen presencial.

 La nota del segundo parcial es el resultado de la actividad entregable, las actividades interactivas
y el examen presencial

Ponderación de calificaciones

Primer parcial Segundo parcial


Actividad Nota Porcentaje Nota Porcentaje
Actividad 20 10% 20 10%
entregable
Actividades 20 10% 20 10%
interactivas
Examen presencial 20 30% 20 30%

Total parcial 10 50% 10 50%

Total semestre 20 = 100%

5. Objetivo general

Desarrollar competencias técnicas y personales, mediante la aplicación de las diversas herramientas


que presenta la administración de las organizaciones educativas, a fin de lograr la solución de diversos
tipos de conflictos y convertirse en agente de cambio en la escuela, la comunidad y la sociedad en
general.

6. Resultados de aprendizaje

Primer parcial
Nombre de la asignatura: Desarrollo Organizacional Educativo

 Elabora conclusiones y recomendaciones sobre la importancia de la cultura organizacional dentro


de los procesos administrativos.
 Identifica las barreras y desafíos de la administración de la diversidad para evitar conflictos en las
instituciones.
 Descubre la importancia de la aplicación teórica y práctica de las dimensiones de la personalidad
como autoestima, inteligencia general, inteligencia emocional, para mejorar las actitudes de las
personas en la vida de una organización educativa.
 Distingue las teorías de necesidades de la motivación que permiten identificar factores internos
que impulsan el comportamiento.
 Determina las consecuencias de la satisfacción y motivación en el trabajo, para mejorar el
rendimiento de los trabajadores.
 Comprende la importancia del establecimiento de objetivos tanto en la vida profesional como en la
familiar.

Segundo parcial

 Sabe técnicas de retroalimentación, retribuciones y refuerzo positivo para aplicarlas en su entorno


laboral.
 Identifica técnicas grupales de solución de problemas para apoyarse ante las dificultades que se
presenten en el proceso administrativo.
 Identifica las tipologías de los grupos efectivos y trabajo en equipo que constituirán un gran aporte
para conseguir los objetivos organizacionales.
 Conoce el manejo de las relaciones interpersonales para obtener un buen clima laboral.

7. Tabla de contenidos

Primer parcial

Ciclo de mejoramiento continuo de las 4-P. Principios de la calidad total, entorno ético organizacional.
Barreras y desafíos de la administración de la diversidad. Importancia de autoestima y eficacia personal.
Cómo influye la personalidad en el rendimiento laboral. Teorías de necesidades de la motivación. Satisfacción
en el trabajo y relaciones trabajo-familia. Motivación a través del establecimiento de objetivos

Contenidos Actividades Bibliografía obligatoria


Ciclo de mejoramiento Actividad de aprendizaje 1.1. Texto
continuo de las 4-P
- Realice un esquema creativo con el tema: Kinicki, Angelo; Kreitner Robert.
Principios de la “Ciclo de mejoramiento continuo de las 4- (2006). Comportamiento
administración de calidad P”, (p. 9). organizacional. Conceptos,
total problemas y prácticas. México:
- Administración de la calidad total. ¿Qué es? Editorial McGraw Hill, Cap 1, pp. 9;
¿Cuáles son los principios de la calidad 16-17; 49.
Entorno ético total? ¿Qué significa la regla 85-15
organizacional planteada por Deming? (pp. 16-17).

- Administración de la calidad total. ¿Qué es?


¿Cuáles son los principios de la calidad
total? ¿Qué significa la regla 85-15
planteada por Deming? (pp. 16-17).

Administración de la
- Actividad de aprendizaje 1.2. Texto
diversidad
- ¿Qué es el techo de cristal? ¿Cuáles son las Kinicki, Angelo; Kreitner Robert.
estrategias para romper el techo de cristal? (2006). Comportamiento
organizacional. Conceptos,
Nombre de la asignatura: Desarrollo Organizacional Educativo

- En un esquema, identifique las fuentes de problemas y prácticas. México:


Autoestima-eficacia creencias en la eficacia personal (p. 114). Editorial McGraw Hill, Cap. 4, p.
personal 114; Cap. 5, pp. 113-114.
- ¿Cómo generar autoestima en el trabajo?
Realice un cuadro sinóptico (p. 113).

Actividad de aprendizaje 1.3. Texto

Teorías de las necesidades - Realice un esquema con las ideas Kinicki, Angelo; Kreitner Robert.
de motivación fundamentales de la teoría de las (2006). Comportamiento
necesidades de McClelland. Investigue organizacional. Conceptos,
sobre quién es McClelland y realice una problemas y prácticas. México:
corta biografía sobre este personaje. Editorial McGraw Hill, Cap. 6, p. 145
pp. 154 -160.
- ¿En qué grado está satisfecho con su trabajo
actual? Realice el ejercicio práctico de la
página 155 y luego presente los resultados
del test (Cap. 6, pp. 154-160).

Establecimiento de Actividad de aprendizaje 1.4. Texto


objetivos
- ¿Cómo funciona el establecimiento de Kinicki, Angelo; Kreitner Robert.
objetivos? Explique en dos líneas cada uno (2006). Comportamiento
de los cuatro mecanismos motivacionales organizacional. Conceptos,
del establecimiento de objetivos (Cap. 7, p problemas y prácticas. México:
180). Editorial McGraw Hill, Cap. 7, pp.
180, 187.
- Realice un cuadro sinóptico con los cinco
lineamientos para la redacción de objetivos
(Cap. 7, p. 187).

Segundo parcial

Técnicas para incrementar el rendimiento laboral. Técnicas grupales de solución de problemas. Grupos
efectivos y trabajo de equipo. Conflictos y relaciones interpersonales

Contenido Actividades Bibliografía obligatoria


Técnicas para incrementar Actividad de aprendizaje 2.1. Texto
el rendimiento laboral
- Retroalimentación. En un cuadro sinóptico, Kinicki, Angelo; Kreitner Robert.
explique las funciones y las tres fuentes de (2006). Comportamiento
retroalimentación (Cap. 8, pp. 199-200). organizacional. Conceptos,
problemas y prácticas. México:
- Realice un ensayo de 300 palabras con el Editorial McGraw Hill, Cap. 8, pp.
tema “Normas de retribuciones 199-200; pp. 207-209.
organizacionales en una institución
educativa”, (pp. 207-209).

Técnicas grupales de Actividad de aprendizaje 2.2. Texto


solución de problemas
- Técnicas grupales de solución de Kinicki, Angelo; Kreitner Robert.
problemas: Tormenta de ideas, técnica de (2006). Comportamiento
grupo nominal, técnica Delphi, toma de organizacional. Conceptos,
decisiones auxiliado por computadora. En problemas y prácticas. México:
Nombre de la asignatura: Desarrollo Organizacional Educativo

un cuadro sinóptico, explique las ventajas Editorial McGraw Hill, Cap. 9, pp.
de cada una de ellas (pp. 242-246). 242-246.

- ¿Cuál de estas técnicas grupales sería la más


recomendable para usarla en un proyecto de
clase? Sustente su respuesta con
fundamentos válidos.

Grupos efectivos y trabajo Actividad de aprendizaje 2.3. Texto


de equipo
- En un esquema, explique las cinco etapas Kinicki, Angelo; Kreitner Robert.
del proceso de desarrollo grupal (p. 255). (2006). Comportamiento
organizacional. Conceptos,
- En un cuadro sinóptico, determine los problemas y prácticas. México:
elementos que sustentan la formación de un Editorial McGraw Hill, Cap. 10, pp.
grupo de trabajo, un ejemplo (Cap.10, p. 250-261.
261).

- En un cuadro sinóptico, determine las


características que hacen que un grupo se
convierta en equipo de trabajo (Cap.10, p
261).

Conflictos y relaciones Actividad de aprendizaje 2.4. Texto


interpersonales
- En un esquema, explique los resultados Kinicki, Angelo; Kreitner Robert.
deseables de los conflictos (Cap. 11, p. (2006). Comportamiento
279). organizacional. Conceptos,
problemas y prácticas. México:
- Identifique los estilos alternos de manejo de Editorial McGraw Hill, Cap. 11, pp.
conflictos disfuncionales. Explique cada 279; p. 286).
uno de ellos con diez palabras (p. 286).

8. Bibliografía de consulta opcional

www.eumed. Net/libros/2007/a/231, libro virtual de Eduardo Amorós. Comportamiento organizacional.

Lecturas especializadas

- Ley Orgánica de Educación Intercultural

- Diarios de mayor circulación en el país

- EDUTEKA. Tecnologías de información y comunicaciones para enseñanza básica y media,


tomado de: http://www.eduteka.org.

Capacidades mentales de orden superior

- Normas APA

- Elaboración de organizadores gráficos

También podría gustarte