3.
DIAGRAMA DE FLUJO
3.1
3.2 Recepción De La Caña
La fabricación de la caña de azúcar inicia con la recepción de la caña cruda. Esta es
descargada en el patio de caña, que es el lugar destinado para almacenar la caña cruda. En este se
mantiene un control de rotación de lotes recibidos con el objetivo de que la caña que primero se
ha recibido sea la primera en pasar a la otra fase, así se evita que la caña envejezca y como
consecuencia se pierda la sacarosa. (Serrano, 2010)
Figura N°1: Recepción de la caña
3.3
3.4 Preparación
La caña es desmenuzada con cuchillas rotatorias y una desfibradora antes de molerla para facilitar
la extracción del jugo que se hace pasándola en serie, entre los filtros, o mazas de los molinos. Se
utiliza agua en contracorriente para ayudar a la extracción que llega a 94 o 95% del azúcar contenida
en la caña. El remanente queda en el bagazo residual que es utilizado como combustible en las
calderas, así como materia prima para la fabricación de tableros de bagazo. Esta constituye la primera
etapa del procesamiento de fabricación de azúcar crudo. (TELLOWS , 1994)
Variable de control:
Tiempo de preparación
Figura N°2: Preparación de la caña
3.5
3.6 Encalado
El jugo mezclado es colado en las zarandas vibratorias separando el bagazo que retorna a la
molienda, el jugo es pesado en una balanza automática, este jugo mezclado tiene un carácter
ácido (pH aproximado a 5.2), este pasa a unos tanques donde se le agregara cal en forma de
suspensión (hidróxido de calcio o cal apagada). (Benites & Burgos, 2015)
La finalidad de agregar cal es manejar el pH de los jugos (pH ideal es de 7.8 – 8) de forma
que se evite su descomposición, así como posibles pérdidas de sacarosa, la cal ayuda a precipitar
impurezas orgánicas e inorgánicas que vienen en el jugo; para aumentar o acelerar su poder
coagulante se debe elevar la temperatura del jugo encalado mediante un sistema de tubos
calentadores (T= 90 – 114.4 °C). (Benites & Burgos, 2015)
Variables controladas:
Flujo volumétrico de la solución (Agua + Hidróxido de calcio)
PH del jugo
Figura N°3: Encalado del jugo
3.7
3.8 Clarificación
Antes de ser clarificada la meladura se calienta a 85°C
Proceso en el que se separan los sólidos insolubles del jugo diluido. La clarificación consiste en
una separación de fases del jugo para decantarlo. La decantación se lleva a cabo en clarificadores
de juego en los cuales las impurezas por efecto de procesos químicos se van al fondo y el jugo
clarificado se extrae por la parte superior. (Benites & Burgos, 2015)
El clasificador consiste en un tanque lo suficientemente grande para que la velocidad de
escurrimiento y de circulación sea tan baja que no impida la decantación ni que deteriore al jugo.
En el clarificador se adiciona una cantidad de floculante en una concentración de 3 a 5 ppm base
caña; el uso del floculante hace más eficiente el proceso de clarificación. (Benites & Burgos,
2015)
Durante esta operación se realiza una toma de muestra cada media hora para monitorear la
eficiencia del proceso y adicionar más floculante en caso necesario. Los lodos que se obtienen de
esta etapa se mezclan con bagacillo y pasan por filtros rotativos al vacío para recuperar el azúcar
contenido en estos; por un lado el jugo filtrado retorna al proceso y el sólido obtenido (conocido
como cachaza se lleva a campo para ser utilizado como fertilizante, por su alto contenido de
nitrógeno, fosforo, calcio y materia orgánica. (Benites & Burgos, 2015)
Variables controladas:
Flujo volumétrico de la solución (Agua + floculante)
PH del jugo
Temperatura del jugo
Figura N°4: Clarificador
3.9
3.10 Evaporación
Los evaporadores están dispuestos en series constituyendo un múltiple efecto, La meladura se
concentra mediante evaporación en evaporadores simples al vacío, en donde el vapor de escape
proveniente de los turbogeneradores entra en el primer efecto de igual manera el jugo clarificado,
este va a ser concentrado en serie desde el primer al último efecto en donde se concentra de 15°
a 65° brix. La evaporación se realiza hasta que la moledura alcance un punto de sobresaturación.
(Benites & Burgos, 2015)
Variables controladas:
Brix del jugo
Concentración del jugo a la salida del ultimo efecto
Figura N°5: Evaporadores
3.11
3.12 Cristalización:
Al llegar al punto de saturación apropiado, se introducen cristales de tamaño y peso
predeterminados, los cuales servirán de núcleo de crecimiento los cristales en solución en la
moledura.
Los cristales introducidos como semilla van creciendo debido a que sobre ellos se va
depositando sacarosa disuelta en la moledura. No se forman nuevos cristales: solo los existentes
crecen. Se continúa añadiendo más moledura a medida que la evaporación progresa hasta que el
evaporador o tacho alcance su nivel de operación máximo. En este punto, la mezcla de cristales
y moledura queda concentrada formando una masa densa llamada masa cocida o templa. Se
usan tensoactivos para reducir la viscosidad. (Serrano, 2010)
Variables controladas:
Tamaño de grano
Flujo volumétrico de tensoactivo
Viscosidad de la masa
Figura N°6: Cristalizadores
3.13
BIBLIOGRAFÍA
Benites, R., & Burgos, L. (2015). Elavoracipon de azúcar . Chiclayo .
Serrano, R. (2010). Procesos de fabricación de caña de azúcar.
TELLOWS , P. (1994). Tecnología del Procesado de los Alimentos, Principios y Prácticas. España :
Acribia, S.A.