VADEMECUM PRODUCTOS ICOM
ICOM PHARMA
Son medicamentos de marca exclusiva ICOM, en diferentes grupos terapéuticos, para
satisfacer las necesidades de los clientes
Portafolio
Ofrece un amplio portafolio de productos según su acción terapéutica.
Respaldo
Los productos son elaborados por laboratorios reconocidos, certificados con BPM,
permitiendo una mayor capacidad de inventario en el punto de venta.
1
ACNIBEN®
ACNIBEN® es Clindamicina, un antibiótico del grupo
de las lincosamidas.
MECANISMO DE ACCIÓN
Actúa uniéndose a la subunidad 50S del ribosoma
bacteriano, inhibiendo la síntesis de las proteínas de
la bacteria causando su muerte celular. Su
actividad cubre bacterias Gram positivas aerobias y
gramnegativos y Gram positivas anaerobias.
INDICACIONES
Los estudios clínicos han evidenciado la eficacia en el tratamiento de infecciones
ocasionadas por gérmenes susceptibles en el tracto respiratorio superior e inferior, hueso y
articulaciones, piel y tejidos blandos, infecciones ginecológicas, intrabdominales, dentales,
entre otras.
DOSIS Y ADMINISTRACIÓN
La dosis más frecuentemente usada en adultos es entre 1.200 mg a 2.400 mg / día
repartido en 3 a 4 dosis.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
Uso simultáneo con anestésicos, bloqueadores neuromusculares, cloranfenicol y
eritromicina.
EVENTOS ADVERSOS
Los síntomas frecuentemente reportados son: nauseas, vómito, colitis pseudomembranosa,
hipersensibilidad, bloqueo neuromuscular, trombocitopenia y granulocitopenia.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a la clindamicina, recién nacidos, embarazo. Adminístrese con
precaución en pacientes con disfunción hepática o renal. Puede producir colitis
pseudomembranosa en ocasiones fatal.
PRECAUCIONES
Pacientes con enfermedad gastrointestinal, colitis ulcerosa, colitis relacionada con
antibióticos, precaución en pacientes con insuficiencia hepática o renal severa.
PRESENTACIONES
Capsulas de 300 mg caja x 24 unidades. Almacenar en un lugar seco a temperatura
inferior a 30°C. Manténgase fuera del alcance de los niños.
Este es un medicamento de venta con fórmula médica. No se debe usar si la fecha de
vencimiento esta pasada.
2
AFELEX®
AFELEX® es Cefalexina, un antibiótico del grupo de las cefalosporinas de primera
generación, de amplio espectro de acción frente a bacterias sensibles ejerciendo un
efecto bactericida.
MECANISMO DE ACCIÓN
La Cefalexina inhibe la síntesis de la pared celular de la bacteria ocasionando la muerte
celular o efecto bactericida.
INDICACIONES
Infecciones causadas por gérmenes sensibles en tracto respiratorio, piel, tejidos blandos.
DOSIS Y ADMINISTRACIÓN
Adultos y mayores de 12 años: Cápsulas de 500 mg 2 - 3 veces al día, por 7 – 10 días.
Niños de 25 – 50 mg / kg de peso en dosis fraccionadas por 7 – 10 días, mínimo 10 días en
Estreptococo beta hemolítico.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
No administrar simultáneamente con alcohol, probenecid, y amino glucósidos.
EVENTOS ADVERSOS
Los más frecuentemente reportados son diarrea, agitación, alucinaciones, artralgia y dolor
abdominal.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a las penicilinas y/o cefalosporinas. El uso de la Cefalexina en embarazo
y lactancia es según criterio médico.
PRECAUCIONES
Insuficiencia renal. El uso prolongado puede resultar en sobreinfección.
3
PRESENTACIONES
Capsulas de 500 mg caja x 10 unidades
Suspensión 250 mg/5 ml frasco x 60 ml.
Almacenar en un lugar seco a temperatura inferior a 30°C. Manténgase fuera del alcance
de los niños.
Este es un medicamento de venta con fórmula médica. No se debe usar si la fecha de
vencimiento esta pasada.
BACIPREX®
Antibiótico de amplio espectro para uso sistémico. Es un Betalactámico de amplio
espectro.
DESCRIPCION
La amoxicilina es una aminopenicilina, derivada semisintética de la penicilina, con un
amplio espectro de acción bactericida contra múltiples microorganismos Gram positivos y
Gram negativos. Generalmente es usada como la primera alternativa en infecciones
comunes. La amoxicilina es similar a la ampicilina en su acción bactericida contra
microorganismos sensibles durante la etapa de multiplicación activa.
COMPOSICIÓN
Cada cápsula de Baciprex contiene amoxicilina 500 mg caja por 50 cápsulas. Cada 5 ml
de Baciprex suspensión contiene 250 mg de Amoxicilina frasco x 100 ml, cada 5 ml de
Baciprex suspensión contiene 125 mg frasco por 45 ml.
4
INDICACIONES
Baciprex está indicado para el tratamiento de las infecciones causadas por gérmenes
sensibles a la amoxicilina.
DOSIFICACIÓN
Se administra por vía oral. Las dosis habituales en adultos son 500 mg cada 8 horas por 7 a
10 días. Dependiendo del tipo de infección, severidad y criterio médico, algunos estudios
han empleado dosis de hasta 1 g cada 8 horas. En el tratamiento de la blenorragia se
deben administrar 3 g en una sola toma por vía oral. En el tratamiento triconjugado para
la erradicación del helicobacter pylori se recomienda 1 g cada 12 horas por 7 – 10 días.
Niños: 40-45 mg/kg /día via oral dividido en tres dosis, una cada 8 horas. Dependiendo del
tipo de infección, severidad y criterio médico, algunos estudios han empleado dosis de
hasta 80-90 mg /kg/día repartido en 3 dosis.
CONTRAINDICACIONES
Pacientes alérgicos a las penicilinas y/o cefalosporinas. Debe administrarse con
precaución en pacientes con insuficiencia renal. Los estudios en animales no han
reportado efectos teratogénicos, no se dispone de estudios controlados en humanos, por
lo que su uso durante el embarazo será a criterio médico y solo si el beneficio potencial
excede el riesgo. Debido a la excreción de cantidades reducidas en la leche materna,
puede producir sensibilización en el lactante.
REACCIONES ADVERSAS
Las reacciones adversas son de naturaleza leve, transitoria y generalmente no obligan a
suspender la terapia; los eventos adversos más frecuentes son gastrointestinales y a nivel
de piel. Se pueden presentar exantemas, erupción, prurito, rash e incremento de
transaminasas; raramente puede ocurrir leucopenia transitoria, trombocitopenia
transitoria, anemia hemolítica, vértigo, hiperactividad, agitación, ansiedad, insomnio,
confusión y convulsiones. Al igual que con otros antibióticos betalactamicos se puede
presentar angioedema y anafilaxia y otras reacciones de hipersensibilidad, y otras
reacciones como cristaluria, nefritis intersticial y ocasionalmente colitis
pseudomembranosa, en los cuales se debe suspender la terapia.
PRECAUCIONES
Pacientes con antecedentes de alergias. Especial precaución cuando hay alteración de
la función renal debido al riesgo de neurotoxicidad. La función renal y el estado
hematológico deben controlarse durante tratamientos prolongados y con dosis elevadas.
El tratamiento prolongado puede modificar la flora intestinal bacteriana y puede conducir
a sobreinfecciones.
INTERACCIONES
Se han descrito exantemas en pacientes que reciben simultáneamente alopurinol. Se
puede reducir la absorción de la amoxicilina en pacientes que toma cloroquina. El
probenecid prolonga la vida media de eliminación de la amoxicilina. Puede ocurrir
interacción con antibióticos bacteriostáticos como cloranfenicol y tetraciclinas.
Precaución en pacientes que reciben anticoagulantes orales. Al igual que con otros
antibióticos se puede alterar la micro flora intestinal y reducir la eficacia de los
anticonceptivos orales.
5
CINEPRIDE ®
PRESENTACIÓN
Tableta por 500 mg, Caja por 10 unidades
DESCRIPCIÓN
CINEPRIDE es Ciprofloxacina, fluoroquinolona, que
posee actividad antimicrobiana de amplio espectro y
con eficacia por vía oral para gran número de
infecciones. Es un antibiótico diferente a los demás
grupos por lo que los microorganismos resistentes a los
demás puede ser susceptible a éste grupo de
fármacos.
FARMACOCINÉTICA
La Ciprofloxacina se absorbe adecuadamente en tracto gastrointestinal posterior a su
administración oral. Su biodisponibilidad es de aproximadamente 70%. Su absorción se
vuelve algo lenta cuando se administra junto con alimentos. Se distribuye ampliamente
por los tejidos del cuerpo superando los séricos. Atraviesa levemente la barrera
hematoencefálica. La mayor parte se elimina por orina.
INDICACIONES
Puede ser utilizado en infecciones causadas por bacterias sensibles, localizadas a nivel
respiratorio (alto y bajo), abdominal (tracto urinario, gastrointestinales, vías biliares),
pélvico (ginecológicas, de transmisión sexual), osteoarticulares (óseas, articulares,
tendinosas, musculares), tejidos blandos (cutáneas y subcutáneas) y en procesos
quirúrgicos, siempre que se demuestre la susceptibilidad del germen.
EFECTOS ADVERSOS
Se han comunicado efectos gastrointestinales como náuseas y vómitos, diarrea y dolor
abdominal, siendo más frecuentes en la tercera edad y con las dosis más elevadas.
Se han comunicado convulsiones, aumento de la presión intracraneal y psicosis tóxica
con todas las quinolonas incluyendo la ciprofloxacina. También puede ésta ocasionar
confusión, depresión, mareos, alucinaciones, temblores y muy raramente, ideas de
suicidio, reacciones que pueden aparecer ya después de la primera dosis. En este caso,
se debe discontinuar el tratamiento, tomando las medidas adecuadas.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a quinolonas. Antecedente de patología tendinosa asociada a
quinolonas. No administrar con tizanidina. NO administrar durante el embarazo o en
lactancia.
6
PRECAUCIONES
Se han comunicado efectos gastrointestinales como náuseas y vómitos, diarrea y dolor
abdominal, siendo más frecuentes en la tercera edad y con las dosis más elevadas.
Se han comunicado convulsiones, aumento de la presión intracraneal y psicosis tóxica
con todas las quinolonas incluyendo la ciprofloxacina. También puede ésta ocasionar
confusión, depresión, mareos, alucinaciones, temblores y muy raramente, ideas de
suicidio, reacciones que pueden aparecer ya después de la primera dosis. En este caso,
se debe discontinuar el tratamiento, tomando las medidas adecuadas.
INTERACCIONES
Los antiácidos disminuyen los niveles plasmáticos. Se recomienda su administración
espaciada entre 2 a 3 horas. Si se administra simultáneamente con anticoagulantes
puede aumentar el riesgo de hemorragia Cuando se administra con AINEs hay riesgo de
neurotoxicidad y convulsiones
Aumenta los niveles plasmáticos de fenitoína con riesgo de hepatotoxicidad.
DOSIS
Adultos una (1) tableta cada doce (12) horas por siete (7) a diez (10) días y/o según
criterio médico.
FUCILIX ®
Fucilix ® es ácido fusídico un antibiótico para uso
tópico en infecciones dermatológicas de piel.
DESCRIPCION
El ácido fusídico es una molécula antibacteriana
de uso tópico, de especial utilidad en infecciones
de piel tales como abscesos, acné y celulitis, con
actividad bacteriostática y bactericida,
principalmente contra bacterias gram positivas,
Staphylococo aureus, Streptococo sp.
COMPOSICIÓN
Cada 100 gramos de la crema, contiene 2 gramos de ácido fusídico (2%).
PRESENTACIÓN
Crema al 2% tubo x 15 gramos.
CONTRAINDICACIONES y PRECAUCIONES
El ácido fusídico está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad al fármaco. Las
infecciones por gérmenes Gram-negativos en particular las producidas por Pseudomomas
aeruginosa no responden al ácido fusídico. No debe emplearse en pacientes con
gastroenteritis (excepto si el agente causal es el estafilococo) ni durante el embarazo.
7
Como el ácido fusídico se metaboliza en el hígado y se excreta mayoritariamente por la
bilis, deben realizarse controles periódicos de la función hepática si se utiliza durante
períodos largos de tiempo o a dosis altas, o en pacientes con alteraciones hepáticas y
anomalías en las vías biliares.
La administración de ácido fusídico en dosis altas durante períodos prolongados puede
ocasionar hepatitis. Se recomienda realizar pruebas sobre la función hepática.1
INTERACCIONES
En aplicación tópica no experimenta interacciones con otros fármacos dada la pequeña
cantidad de fármaco que se absorbe a través de la pìel.
REACCIONES ADVERSAS
El ácido fusídico administrado por vía oral a dosis bajas puede causar alteraciones
gastrointestinales, como náuseas (4%), indigestión/dispepsia (2%), diarreas/deposiciones
diarreicas (6%) y dolor estomacal/abdominal (4%). También se ha descrito ictericia.
PRESENTACION
Fucilix® crema tópica al 2 % tubo x 15 gramos.
GENTOOFTAL®
Gentooftal es Gentamicina al 0.3 % en Solución
oftálmica. La solución adecuada para tratar las
infecciones causadas por gérmenes sensibles a nivel
oftálmico.
DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION
Generalmente en infecciones agudas no severas,
de 1 a 2 gotas en el ojo afectado cada 4 horas.
En infecciones graves, 2 gotas cada hora hasta
controlar la infección.
Gentamicina oftálmica es de gran utilidad en
ulceras corneales causadas por bacterias
Pseudomonas a razón de 1 gota cada 15 minutos
durante el día hasta controlar el proceso infeccioso.
INDICACIONES
Conjuntivitis: infección e inflamación de la conjuntiva. Queratoconjuntivitis: infección e
inflamación de la conjuntiva la córnea. Ulceras corneales: pérdida de tejido e infección
1
Monografía centro de administración Nacional de medicamentos ANMAT, Argentina, 2.011.
8
de la córnea. Blefaritis: infección e inflamación del párpado. Meibomitis: infección e
inflamación de las glándulas de meibomio que lubrican las pestañas.
Dacriocistitis: infección e inflamación del conducto lacrimal con obstrucción del mismo.
Prevención de infección ocular luego de extracción de cuerpo extraño de la córnea o de
la conjuntiva. Traumatismos por agentes químicos, físicos.
Antes o después de cirugía ocular. En profilaxis después de la extracción de cuerpos
extraños, se debe aplicar 1 a 2 gotas 4 a 5 veces al día hasta controlar los signos de
inflamación ocular. En pre quirúrgico se recomienda aplicar 1 a 2 gotas 4 a 5 veces al día,
por lo menos 8 horas antes de la cirugía intraocular.
En postquirúrgico se debe aplicar de manera rutinaria hasta que el control de la
inflamación ocular sea evidente. En infecciones oftálmicas se reduce la dosis una vez se
obtenga la respuesta favorable hasta la curación total.
ZIDOXTIFEN ®
PRESENTACIÓN
Tableta por 500 mg, Caja por 3 unidades
DESCRIPCIÓN
ZIDOXTIFEN es Azitromicina, derivado semisintético de la eritromicina, antibiótico macrólido
de amplio espectro para Gram (+) y Gram (-), en infecciones del aparato respiratorio
superior e inferior (incluidas otitis media, sinusitis, faringoamigdalitis, bronquitis y neumonía),
producidas por los gérmenes S. pneumoniae, H. influenzae e infecciones de la piel y
tejidos blandos, causadas entre otros por S. aureus, E. coli, Klebsiella spp, B. fragilis,
Enterobacter spp.
Enfermedades de transmisión sexual: la azitromicina está indicado en el tratamiento de
infecciones producidas por Chlamydia trachomatis. También está indicado en el
tratamiento de las infecciones genitales no complicadas debidas a cepas no
multirresistentes de Neisseria gonorrhea.
9
FARMACOCINÉTICA
Posterior a su administración oral, su absorción es rápida. Los alimentos disminuyen su
biodisponibilidad por lo que se sugiere administrar 2 horas antes y la suspensión debe
darse preferiblemente en ayudas. Se distribuye en tejidos y ampliamente en sangre.
Atraviesa lentamente la barrera hematoencefálica. La mayor parte se elimina por heces y
un 10% aproximado por orina.
INDICACIONES
Está indicado en el tratamiento de infecciones causadas por gérmenes sensibles
localizadas a nivel del tracto respiratorio superior (incluyendo sinusitis, faringitis/amigdalitis,
otitis media), tracto respiratorio inferior (incluyendo bronquitis y neumonía), en infecciones
de la piel y de tejidos blandos. La azitromicina ha demostrado ser efectiva en el
tratamiento de infecciones genitales no complicadas debidas a Chlamydia trachomatis.
También se encuentra indicada en el tratamiento del chancro blando causado por
Haemophilus ducreyi y en la infección genital no complicada ocasionada por Neisseria
gonorrhoeae no multirresistente.
EFECTOS ADVERSOS
La Azitromicina se tolera bien, con una baja incidencia de efectos secundarios. La
mayoría de los observados fueron de intensidad leve o moderada de tipo gastrointestinal,
observándose ocasionalmente pacientes con diarrea y heces sueltas, molestias
abdominales (dolor/retortijones), náuseas, vómitos y flatulencia.
Se han comunicado reacciones alérgicas que van desde rash a angioedema y anafilaxia.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a azitromicina, eritromicina o a cualquier otro antibiótico macrólido o
ketólido. NO administrar durante embarazo o lactancia materna.
PRECAUCIONES
Enfermedad hepática significativa, vigilar si aparecen signos/síntomas de disfunción
hepática y suspender en caso de Insuficiencia hepática grave.
INTERACCIONES
No se han observado reacciones farmacológicas importantes del uso de Azitromicina con
otros medicamentos
DOSIS
Azitromicina 500 mg caja por 3 tabletas: Adultos tomar una tableta al día por 3 días y/o
según criterio médico.
Azitromicina 200 mg / 5 mL polvo para suspensión frasco 15 mL: Niños 10 mg por kilo de
peso al día por 3 días y/o según criterio médico.
10
ALERCLAR®
Cada tableta de Alerclar contiene 10 mg de loratadina, un antihistamínico no sedante
para el tratamiento de las alergias. Cada cucharada de 5 ml de Jarabe contiene 5 mg de
Loratadina.
MECANISMO DE ACCIÓN
Alerclar es un potente antihistamínico no sedante tricíclico de dosis prolongada que
antagoniza los efectos de la histamina, bloqueando los receptores H1 periféricos de
histamina con buena rapidez de acción.
INDICACIONES
Control sintomático de las alergias tales como Rinitis alérgica, urticaria aguda y crónica,
alergia a drogas o alimentos. En la rinitis alérgica ayuda a controlar los síntomas molestos
tales como: estornudos, lagrimeo, secreción nasal, ardor, rasquiña y ardor ocular.
DOSIS Y ADMINISTRACIÓN
Adultos y mayores de 12 años 1 tableta al día. Niños mayores de 2 años de acuerdo con
el peso:
Niños mayores de 30 kg 2 cucharaditas (10 ml) una vez al día
Niños menores de 30 kg 1 cucharadita (5 ml) una vez al día
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
Cuando se suministra simultáneamente con alcohol no se potencia los efectos
psicomotores. Se incrementan las concentraciones plasmáticas junto con ketoconazol,
eritromicina y cimetidina, sin significancia clínica demostrada.
EVENTOS ADVERSOS
Los más frecuentemente reportados son fatiga, cefalea, somnolencia, resequedad de
boca, náuseas, gastritis, entre otros.
CONTRAINDICACIONES
11
Hipersensibilidad al principio activo o a los componentes. Embarazo y lactancia.
PRECAUCIONES
Insuficiencia hepática severa.
PRESENTACIONES
Tabletas 10 mg caja por 10 unidades y Jarabe 5 mg / 5 ml frasco por 100 ml.
CERITAMIN ®
DESCRIPCIÓN
CERITAMIN es Cetirizina, un antihistamínico inhibidor de los receptores periféricos H1, tiene
una insignificante penetración al cerebro y marcada ausencia de ocupación de los
receptores H1cerebrales, por lo que en dosis terapéuticas no provoca sedación ni
alteración psicomotora.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA
Se absorbe rápidamente por vía oral; el tiempo máximo para alcanzar los niveles séricos
máximos es de 1 hora. Aunque los alimentos no alteran su absorción si la retardan. La vida
media es de 8,3 horas. Se elimina 70% por vía renal y 10% fecal. La eliminación por orina sin
cambios es del 50%, el resto se elimina como metabolito.
INDICACIONES
• Rinitis alérgica
• Urticaria
• Conjuntivitis alérgica
12
• Coadyuvante en asma alérgica
• Procesos agudos como sinusitis, otitis y resfriado común
EFECTOS ADVERSOS
Somnolencia, fatiga, boca seca, faringitis, dolor abdominal, tos, taquicardia, hipertensión
arterial, edema periférico y falla cardiaca. Hipersensibilidad al medicamento con urticaria
y erupciones en raras ocasiones.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al medicamento, embarazo, lactancia
PRECAUCIONES
Se debe administrar con precaución en pacientes con insuficiencia renal o hepática.
Hay una baja incidencia de somnolencia, por lo que se debe advertir sobre el riesgo de
afectación al realizar tareas de habilidad y concentración. Se debe evitar el consumo de
alcohol u otros depresores del SNC durante el tratamiento.
INTERACCIONES
La teofilina en dosis superiores de 400mg, disminuye levemente el aclaramiento de la
cetirizina en el riñón. Debe ser usada con precaución cuando se están administrando
sedantes.
DOSIFICACIÓN
Adultos y niños mayores de 12 años: 10mg 1 vez al día con o sin alimentos
En pacientes con insuficiencia renal o hepática la dosis diaria no debe superar los 5mg
Niños de 6 a 12 años: 5mg cada 12 horas
Niños de 2 a 6 años: 2,5mg cada 12 horas
Menores de 2 años: 1 gota/kg/día dividida en dos tomas
CODILAN®
DESCRIPCIÓN
CODILAN es Clorfeniramina, un bloqueante de los
receptores H1 de la histamina. Sola o en combinación
con otros fármacos, se utiliza para aliviar síntomas
producidos por la rinitis, el resfriado común y para el
tratamiento de todo tipo de alergias.
La Clorfeniramina compite con la histamina en los
receptores H1 del tracto digestivo, útero, grandes vasos
y músculos lisos de los bronquios. El bloqueo de éstos
13
receptores suprime la formación de edema, constricción y prurito que resultan como
acción de la histamina. Los efectos sedantes se deben a la acción sobre los receptores
histamínicos del sistema nervioso central.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA
Por vía oral la Clorfeniramina se absorbe bastante bien, aunque los alimentos pueden
retrasar su absorción, pero sin afectar su biodisponibilidad. El comienzo de la acción
antialérgica se observa a los 30 – 60 minutos y es máxima a las 6 horas, mientras que las
concentraciones plasmáticas se detectan a las 2 horas de la administración. La duración
de los efectos terapéuticos oscila entre las 4 y 8 horas. Se distribuye bien por los tejidos y
fluidos del organismo, cruza la barrera placentaria y se excreta en leche materna.
Se metaboliza rápidamente en la mucosa gástrica y se elimina por orina.
INDICACIONES
Rinitis alérgica estacional y perenne, conjuntivitis alérgica, alergias cutáneas no
complicadas, urticaria, angioedema (edema angioneurótico), eccema alérgico,
dermatitis atópica y de contacto, reacciones de hipersensibilidad a medicamentos,
reacciones anafilácticas conjuntamente con epinefrina.
EFECTOS SECUNDARIOS Y ADVERSOS
SNC: Sedación, somnolencia, mareo, cefalea, debilidad muscular. En dosis altas puede
producir estimulación de sistema nervioso: alucinaciones, ataxia, insomnio, palpitaciones,
psicosis.
Sistema digestivo: Náuseas, vómito, constipación
Sistema cardiovascular: Palpitaciones, arritmias, hipotensión o hipertensión no significativa.
CONTRAINDICACIONES
• Los antagonistas H1 de la histamina ocasionan espesamiento de las secreciones
respiratorias por lo que no se debe administrar en ataques de asma o EPOC
• No se recomienda su uso en el embarazo ni la lactancia (si es necesaria su
administración en mujeres que están lactando se recomienda su uso en la noche después
de la última lactancia del día
• Aunque estos medicamentos se pueden administrar desde los 2 años de edad; no
se recomienda administrarlos sino hasta los 6 años de edad
• No administrar conjuntamente con antidepresivos
• No consumir alcohol durante el tratamiento.
DOSIFICACIÓN
• Adultos y niños mayores de 12 años: Tomar de 1 a 2 cucharaditas (5-10 ml) cada 4
a 6 horas. Dosis máxima: 24 mg/día.
• Niños de 6 a 11 años: Tomar media a una cucharadita (2.5-5 ml) cada 4 a 6 horas.
Dosis máxima: 12 mg/día.
14
• Niños de 2 a 6 años: Tomar media cucharadita (2.5 ml) cada 4 a 6 horas. Dosis
máxima: 6 mg/día.
DESLORATAMIN®
DESCRIPCION
Antihistamínico no sedante de segunda
generación, bloqueador de los receptores
periféricos h1 de histamina. Es el metabolito activo
de la loratadina con menores efectos sedantes. Se
emplea para el alivio de los síntomas alérgicos
respiratorios, en piel y en el tratamiento a largo
plazo de la urticaria crónica.
COMPOSICIONI
Cada 5 ml del jarabe de Desloratamin® contiene
2,5 mg de Desloratadina.
PRESENTACIÓN
Desloratamin® jarabe está disponible en frasco x 60 ml a razón de 2,5 mg por cada 5 ml
del jarabe.
DOSIFICACION
La dosis recomendada es:
Adultos y mayores de 12 años 10 ml una vez al día
niños de 6 a 12 años: 5 ml una vez al día
niños de 12 meses a 5 años 2,5 ml una vez al día
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al principio activo o a los excipientes. Embarazo y lactancia a criterio
médico.
REACCIONES ADVERSAS
La mayoría de efectos adversos son de naturaleza leve y en similar incidencia al placebo,
entre los cuales se cuenta: fatiga, cefalea, nauseas, sequedad de boca y diarrea. Otros
eventos adversos reportados fueron; dolor abdominal, taquicardia, palpitaciones,
somnolencia, mareos, dispepsia y reacciones de hipersensibilidad.
INTERACCIONES
No se han descrito interacciones clínicamente significativas con el alcohol.
15
HIDROLAN ®
DESCRIPCIÓN
La Hidroxicina es un antihistamínico que se deriva de
la Piperazina; actúa inhibiendo los receptores H1 de
la histamina. Tiene acción sedante que se puede
deber a la inhibición de la actividad de algunas
regiones subcorticales del sistema nervioso central
(SNC).
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA
La Hidroxicina se absorbe en tracto gastrointestinal
principalmente; se alcanzan concentraciones
plasmáticas máximas de 2 a 3 horas y los efectos
pueden durar 4 a 6 horas. La vida media de
eliminación oscila entre 20 a 25 horas, sin embargo es posible que en niños se elimine más
rápido. Se metaboliza principalmente en el hígado y se elimina por orina, la mayor parte
en forma de metabolitos.
INDICACIONES
Alergias cutáneas, principalmente aquellas caracterizadas por prurito, urticaria y
angioedema (inflamación debajo de la piel). Alivio sintomático de la ansiedad con
psiconeurosis y en enfermedades que orgánicas que generan ansiedad. Sedante, se
utiliza en pre- medicación de la anestesia general
EFECTOS SECUNDARIOS Y ADVERSOS
Somnolencia generalmente transitoria, sequedad en la boca; pocas veces se ha
presentado actividad motriz involuntaria (temblores, convulsiones); generalmente se
presenta con dosis muy superiores a las recomendadas.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad, primer trimestre del embarazo, insuficiencia hepática, antecedentes de
prolongación del intervalo QT. Debe valorarse el riesgo – beneficio en caso de problemas
de útero o próstata y de glaucoma de ángulo estrecho.
PRECAUCIONES
La Hidroxicina como ansiolítico no ha sido evaluada para tratamiento mayor a 4 meses.
Puede potenciar el efecto del alcohol y otros depresores de SNC. En dosis altas puede
influir en la capacidad de reacción en la conducción de vehículos y máquinas.
Su uso prolongado puede aumentar o disminuir la secreción de saliva lo que puede
desencadenar la enfermedad periodontal y candidiasis oral.
Por su acción antiemética puede interferir en el diagnóstico de apendicitis y enmascarar
los signos de toxicidad por sobredosis con otros medicamentos.
La Hidroxicina no debe utilizarse los primeros meses del embarazo ya que posiblemente
genera efectos adversos fetales; igualmente en lactancia no es recomendado su uso ya
que se desconoce si se excreta por leche materna.
16
No se recomienda en recién nacido o prematuro ya que hay una mayor susceptibilidad a
la excitación de SNC y aumento en riesgo de convulsiones. En adultos mayores puede
generar sequedad de boca y retención urinaria.
INTERACCIONES
Con depresores de SNC: La ingestión recurrente del alcohol u otros depresores de SNC
potencia la acción depresora. La Hidroxicina puede potenciar la acción de la meperidina
y los barbitúricos, por lo que no se aconseja su utilización conjunta con medicación pre
anestésico.
DOSIFICACIÓN
Varía de acuerdo a la indicación y debe hacerse tratamiento individualizado: Medicina
general 50 a 100 mg día, Neuropsiquiatría 100 a 300 mg día. Anestesia 100 a 200 mg día.
Alergias 50 a 100 mg día.
ANTIINFLAMATORIOS
AINEDAP®
Cada tableta de Ainedap contiene 500 mg de
Naproxeno un analgésico antinflamatorio de gran
utilidad para los pacientes con inflamación y dolor de
diversas causas.
MECANISMO DE ACCIÓN
El Naproxeno es un analgésico antiinflamatorio no
esteroide que alcanza concentraciones máximas
plasmáticas en la primera hora de dosificación, se une
a las proteínas del plasma en un 99%, se metaboliza en
el hígado y produce varios metabolitos. Posee una
vida media plasmática de 14 horas. Inhibe la síntesis de prostaglandinas pro-inflamatorias
en el paciente.
INDICACIONES
Ainedap es de gran utilidad para para aliviar el dolor, sensibilidad, inflamación y la rigidez
causada por la osteoartritis, artritis reumatoide, artritis juvenil, espondilitis anquilosante,
bursitis, tendinitis, artritis gotosa y otros tipos de dolor. Dolor de cabeza leve, dolores
musculares y dolor de espalda.
DOSIS Y ADMINISTRACIÓN
Adultos y mayores de 12 años: 500 mg 2 veces al día.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
Simultáneamente con hidantoína, anticoagulantes o sulfonilúrea. La administración
conjunta con antiácidos o colestiramina puede retrasar la absorción del medicamento.
Los alimentos también retrasan la absorción del producto. El Naproxeno puede reducir el
efecto antihipertensivo del beta bloqueador. Inhibe el efecto natri urético de la
17
furosemida y la depuración renal del litio, incrementando la concentración plasmática del
metal.
EVENTOS ADVERSOS
Con mayor frecuencia; malestar abdominal, estreñimiento, diarrea, dispepsia, pirosis,
náuseas, estomatitis, mareo, somnolencia, cefalea, vértigo, prurito, erupciones cutáneas y
edema.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al principio activo o a los componentes, broncoespasmo, rinitis aguda,
pólipos nasales y edema angioneurótico. Reacciones alérgicas al ácido acetilsalicílico o a
los aines. Úlcera péptica, sangrado gastrointestinal y antecedente de enfermedad ácido
péptica. Disfunción hepática severa, embarazo y lactancia.
PRECAUCIONES
Adminístrese con precaución en pacientes que estén recibiendo anticoagulantes
cumarínicos.
PRESENTACIONES
Tabletas recubiertas de 500 mg caja por 10 unidades.
ATIFLAN ®
Cada tableta de Atiflan contiene 50 mg de
Diclofenaco un analgésico antinflamatorio no
esteroide
MECANISMO DE ACCIÓN
El diclofenaco es un aine derivado del fenilacetato,
que adquiere una concentración máxima
plasmática de 2 – 3 horas, se une a las proteínas del
plasma en un 99%, presenta metabolitos como el
glucurónido y el sulfuro los cuales se eliminan por la
orina en un 65% y por la bilis en un 35%. La
dosificación usual es de 50 mg 3 veces al día.(cada 8
horas) Inhibe la síntesis de las prostaglandinas pro
inflamatorias.
INDICACIONES
Artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, artritis reumatoide juvenil, artrosis, espondilo
artritis, síndrome doloroso de la columna vertebral, reumatismo no articular, crisis agudas
de gota, dolor e inflamación postraumático, postquirúrgico, dismenorrea, anexitis,
coadyuvante en faringoamigdalitis, migraña, cólico renal y biliar, esguinces, exacerbación
de las artrosis, artritis aguda, síndrome cervical, dolor e inflamación de tejidos blandos.
DOSIS Y ADMINISTRACIÓN
18
Una tableta de 50 mg cada 8 horas en adultos y mayores de 12 años o según criterio
médico.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
El uso concomitante con ASA incrementa el riesgo de úlcera gastrointestinal y otras
complicaciones en el paciente.
EVENTOS ADVERSOS
Gastritis, molestias gastrointestinales y erupción cutánea.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al principio activo o a los excipientes. Broncoespasmo, rinitis aguda,
pólipos nasales y edema angioneurótico. Ulcera péptica, sangrado gastrointestinal, tercer
trimestre de embarazo y lactancia, insuficiencia renal y hepática
PRECAUCIONES
Usar con precaución en pacientes con síntomas o antecedentes de afecciones
gastrointestinales, ancianos. Precaución en caso de uso simultáneo con corticoides,
anticoagulantes, anti plaquetarios o inhibidores selectivos de la re captación de
serotonina. Usar con cautela en pacientes con colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn,
asma, rinitis alérgica o enfemedades pulmonares crónicas.
PRESENTACIONES
Tabletas recubiertas de 50 mg caja x 20 unidades. Se recomienda almacenar a
temperatura por debajo de 30°C en un lugar fresco, seco y protegido de la luz.
EFECTOS SECUNDARIOS:
Efectos secundarios frecuentes:
- Molestias gastrointestinales, incluyendo náuseas, vómitos, ardor de estómago,
indigestión, calambres, estreñimiento, diarrea, meteorismo.
- Dolor de cabeza, especialmente al principio del tratamiento.
- Alteraciones de las transaminasas (enzimas hepáticos).
Debe advertirse que así como con todos los antiinflamatorios, la aparición de
complicaciones gastrointestinales graves puede ocurrir sin previo aviso, es decir, sin
molestias gastrointestinales que permitan Sospechar su proximidad.
CONTRAINDICACIONES
Por contener alcohol bencílico como excipiente, este medicamento está contraindicado
en niños menores de tres años. Este medicamento contiene meta bisulfito sódico como
excipiente por lo que puede causar reacciones de tipo alérgico incluyendo reacciones
anafilácticas y broncoespasmo en pacientes susceptibles, especialmente en aquellos con
historial asmático o alérgico.
19
PRECAUCIONES
En el caso de una infección activa, en concurrencia con la toma de diclofenaco, pueden
amortiguarse mucho o incluso quedar ocultos algunos de los síntomas, como la fiebre o el
dolor, por lo que la apariencia de gravedad de su infección puede ser menor de lo que
realmente tiene.
Es importante que utilice la dosis más pequeña que alivie el dolor y no debe de tomar este
medicamento más tiempo del necesario para controlar sus síntomas.
El riesgo de reacciones adversas potencialmente graves es mayor cuando se utilizan dosis
altas y tratamientos prolongados, en pacientes con antecedentes de
Úlcera péptica y en los ancianos. En estos casos su médico considerará la posibilidad de
asociar un medicamento protector del estómago.
Si toma diclofenaco durante tiempo prolongado, su médico le realizará análisis de sangre
y controlará la función hepática, especialmente en pacientes que padezcan una
enfermedad llamada porfiaría.
INTERACCIONES
Su médico debe saber que usted toma algunos de los medicamentos señalados a
continuación y valorar si es procedente su utilización conjunta:
- Aspirina, salicilatos y otros AINE
- Anticoagulantes orales (acenocumarol, warfarina)
- Digoxina
- Medicamentos antidiabéticos
- Medicamentos antihipertensivos
- Litio
- Metotrexato
- Ciclosporina
- Corticosteroides: prednisona, dexametasona, deflazacort y otros derivados de la
cortisona
- Quimioterápicos como las quinolonas o antibióticos como la ceftriaxona
En caso de duda acerca de si toma o no alguna de estas sustancias, consulte con su
médico o farmacéutico.
DOSIS:
Las dosis habituales oscilan entre 75 y 150 mg/día, es decir una a dos ampollas cada 12
horas.
20
DOLIVIUM®
Dolivium® tiene por principio activo el Ibuprofeno
en presentación de 800 mg, caja por 50 tabletas
recubiertas.
INDICACIONES: El Ibuprofeno está indicado en el
tratamiento de los síntomas de: artritis reumatoide
(incluyendo artritis reumatoide juvenil), espondilitis
anquilosante, artrosis y otros procesos reumáticos
agudos o crónicos, lesiones de tejidos blandos como
torceduras y esguinces, procesos dolorosos de
intensidad leve y moderada como el dolor dental, el
dolor postoperatorio, el dolor de cabeza y dolor
menstrual, fiebre de causas diversas.
FARMACOCINÉTICA:
Aproximadamente el 80% de una dosis oral de ibuprofeno se absorbe en el tracto
gastrointestinal. La velocidad de absorción se enlentece y las concentraciones
plasmáticas se reducen cuando el medicamento se toma con alimentos. Para que la
respuesta terapéutica se evidencie se requieren desde unos pocos días hasta 2 semanas
de tratamiento. Su biodisponibilidad puede variar de 30 minutos en ayuno a 1 a 2 horas
con los alimentos.
La distribución del ibuprofeno varía de acuerdo con la especie. En humanos los datos
referentes a su distribución no han sido publicados. Aproximadamente entre 90 y 99 % de
una dosis se une a las proteínas plasmáticas.
Su metabolismo produce 2 metabolitos inactivos y entre 50 y 60 % de una dosis oral se
excreta por la orina como metabolitos dentro de las 24 h. Menos de 10 % del
medicamento se excreta por la orina en forma inalterable. La excreción es completa
dentro de las 24 h siguientes a su administración.
DOSIFICACIÓN:
Adultos Dolivium® 800 mg: Tomar una tableta cada 8 horas por máximo 15 días y/o según
criterio médico.
Enfermedad reumática: 30-40 mg/kg divididos cada 6-8 h.
Dismenorrea: 400 mg/4-6 h.
EFECTOS ADVERSOS:
Dispepsia, diarrea, náuseas, vómitos, dolor abdominal; erupción cutánea; fatiga o
somnolencia, cefalea, mareo, vértigo.
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad a ibuprofeno o a otros AINE, historial previo de reacción alérgica (AAS u
otros AINE); pacientes que padezcan o hayan padecido: asma, rinitis, urticaria, pólipos
nasales, angioedema; antecedentes de hemorragia gastrointestinal o perforación
relacionados con tratamientos anteriores con AINE, úlcera péptica/hemorragia
21
gastrointestinal activa o recidivante (2 o más episodios diferentes de ulceración o
hemorragia comprobados); enfermedad inflamatoria intestinal activa; disfunción renal
grave; disfunción hepática grave; insuficiencia cardiaca grave; diátesis hemorrágica u
otros trastornos de la coagulación; tercer trimestre de la gestación.
INFLACAM®
DESCRIPCIÓN
El uso del piroxicam (Inflacam®) debe realizarse
únicamente cuando el tratamiento con otros
antiinflamatorios no esteroideos (Aines) no hayan
aliviado sus síntomas.
INDICACIONES:
Este medicamento se usa para aliviar algunos
síntomas causados por la artrosis (enfermedad
degenerativa de las articulaciones), artritis
reumatoide y espondilitis anquilosante (reumatismo
de la columna), como la inflamación, rigidez y
dolor de las articulaciones. No cura la artritis, pero
le ayuda a aliviar algunos síntomas únicamente mientras continúa con el tratamiento.
FARMACOCINÉTICA:
Se absorbe bien después de su administración oral. Los alimentos disminuyen la velocidad
pero no la magnitud de la dosis administrada. La administración del piroxicam no parece
estar afectada por la administración concomitante de antiácidos. Seguido a la
administración oral de una dosis de 20 mg de piroxicam, este aparece en el plasma
dentro de 15 a 30 min, las máximas concentraciones se alcanzan dentro de 3 a 5 h.
Seguido a su administración diaria repetida aparece su acumulación sustancial.
La concentración plasmática estable generalmente se alcanza entre 7 y 12 días. Se
distribuye en el líquido sinovial en concentraciones cerca de 40 % de las concentraciones
plasmáticas; sin embargo, se ha observado una sustancial variación individual. Los
metabolitos del piroxicam reportados no inhiben la síntesis de prostaglandinas y tienen
poca o ninguna acción antiinflamatoria.
El piroxicam y sus metabolitos son excretados principalmente en la orina y heces fecales.
La excreción urinaria es el doble de la excreción fecal. Se excreta esencialmente como
metabolitos y menos de 5 % de la dosis administrada se excreta en forma inalterable por la
orina y las heces. La vida media plasmática es de aproximadamente 50 h en adultos
sanos.
DOSIFICACIÓN:
Las dosis en adultos por vía oral, para procesos artríticos: dosis inicial 20 mg cada 24h.
Mantenimiento 20 mg cada 24h (10 mg cada 24h en algunos pacientes). Algunos
enfermos pueden precisar dosis de hasta 30 mg/día en dosis única o fraccionada.
Trastornos musculoesqueléticos agudos: 40 mg cada 24h durante 2 días, continuando con
22
mantenimiento de 20 mg/día durante los demás 7 a 14 días de tratamiento. Gota aguda:
dosis inicial 40 mg cada 24h y continuar con 40 mg (dosis única o fraccionada) durante 4
a 6 días siguientes. No está indicado para el tratamiento prolongado de la gota.
Dismenorrea primaria: 40 mg cada 24h durante los 2 primeros días, seguido de 20 mg
cada 24h durante 1 a 3 días si es necesario.
EFECTOS ADVERSOS:
Náuseas, vómitos, diarrea, flatulencia, estreñimiento, dispepsia, gastritis, dolor abdominal,
molestias epigástricas, molestias abdominales, melena, hematemesis, estomatitis
ulcerativa, exacerbación de colitis ulcerosa y de enfermedad de Crohn; anorexia;
insomnio; cefaleas; edema, hipertensión e insuficiencia cardiaca.
CONTRAINDICACIONES:
Antecedente de ulceración, sangrado o perforación gastrointestinal. Antecedentes de
alteraciones gastrointestinales que predispongan a padecer trastornos hemorrágicos
como colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, cánceres gastrointestinales o diverticulitis.
Úlcera péptica activa, trastorno inflamatorio gastrointestinal o hemorragia gastrointestinal.
Uso concomitante con otros AINE, incluyendo los inhibidores selectivos de la COX-2 y AAS
a dosis analgésicas, y con anticoagulantes. Antecedentes de alergia grave a fármacos,
en especial reacciones cutáneas como eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson
o necrólisis epidérmica tóxica. Hipersensibilidad y antecedentes de reacciones cutáneas a
piroxicam, AINE u otros fármacos. Insuficiencia cardíaca grave. Disfunción hepática grave.
Disfunción renal grave. Diátesis hemorrágica u otros trastornos de la coagulación.
Embarazo (tercer trimestre).
MEPROGAL®
DESCRIPCIÓN
El Meloxicam es un derivado del ácido enólico con
acciones antiinflamatoria analgésica y antipirética.
Estas acciones se logran a merced de su capacidad
de inhibición de la síntesis de prostaglandinas.
Meprogal® 15 mg, caja por 10 tabletas
Meprogal® 7,5 mg, caja por 10 tabletas
INDICACIONES:
Este medicamento está indicado en adultos y niños
mayores de 15 años para: Tratamiento sintomático de corta duración de las crisis agudas
de artrosis (afección crónica degenerativa de las articulaciones). Tratamiento sintomático
a largo plazo de la artritis reumatoide (inflamación de las articulaciones, incluyendo
habitualmente las de manos y pies, dando lugar a hinchazón y dolor) o espondilitis
anquilosante (inflamación que afecta las articulaciones de la columna vertebral).
Meloxicam tiene la capacidad de inhibir la síntesis de prostaglandinas con mayor
potencia en el lugar de la inflamación y no sobre riñón o mucosa gástrica, ello se debe
principalmente a que el fármaco actúa inhibiendo la COX-2 en vez de la COX-1.
23
FARMACOCINÉTICA:
El 99% de meloxicam se liga a proteínas plasmáticas. El fármaco tiene una buena
distribución en el organismo, pero particularmente logra adecuada penetración en
líquido sinovial, llegando a niveles equivalentes a la mitad de las concentraciones
plasmáticas.
Posterior a su administración oral meloxicam tiene una absorción aproximada de 90%, la
cual no se modifica con los alimentos.
Aproximadamente 50% de la dosis se elimina por vía urinaria y el resto se excreta por
heces. En orina solamente hay trazas del fármaco intacto, mientras que en materia fecal
se ha observado en 5%. Se ha calculado que la vida media de eliminación de meloxicam
es de 20 horas. La farmacocinética del fármaco no se modifica en presencia de
insuficiencia renal o hepática, siempre y cuando sean de grado moderado a medio.
DOSIFICACIÓN:
La administración de 7.5 ó 15 mg de meloxicam cada 24 horas, originan concentraciones
plasmáticas pico de 0.4 a 1.0 mcg/ml y de 0.8 a 2 mcg/ml, respectivamente. Las
concentraciones en estado de equilibrio se logran en 3-5 días.
EFECTOS ADVERSOS:
Dispepsia, náuseas, vómitos, dolor abdominal, estreñimiento, flatulencia, diarrea; cefaleas;
hinchazón y dolor en el punto de la inyección.
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad a meloxicam o a AINE, ASA. No administrar con manifestaciones
asmáticas, pólipos nasales, edema angioneurótico o urticaria después de la
administración de ASA u otros AINE; embarazo; niños y adolescentes menores 16 años;
antecedentes de hemorragia o perforación gastrointestinal relacionada con un
tratamiento previo con AINE; úlcera/hemorragia péptica activa o antecedentes de
úlcera/hemorragia péptica recurrente (2 o más episodios distintos confirmados de úlcera
o hemorragia); insuficiencia hepática grave; insuficiencia renal grave no dializada;
hemorragia gastrointestinal, antecedentes de hemorragia cerebro-vascular u otros
trastornos hemorrágicos; insuficiencia cardíaca grave; trastornos hemostáticos o
tratamiento concomitante con anticoagulantes.2
2
Vademecum P.R. Medicamentos de uso en Colombia. 17ª Edición Licitelco S.A.S
24
AMZOL ® FEM OVULOS VAGINALES
DESCRIPCIÓN
Tricomonicida, bactericida, antimicótico de uso
ginecológico.
COMPOSICIÓN
Cada óvulo vaginal contiene 500 mg de
metronidazol y 100 mg de clotrimazol.
INDICACIONES
Tratamiento vaginal de las infecciones mixtas
producidas por bacterias, hongos, levaduras,
cándida albicans, Trichomonas vaginalis y
Gardnerella vaginallis.
DOSIFICACIÓN
Aplicar 1 óvulo en forma intravaginal profunda cada noche al acostarse y durante 10 días
consecutivos.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a los principios activos, antecedentes de discrasias sanguíneas,
enfermedad del sistema nervioso central, primer trimestre del embarazo.
EMBARAZO Y LACTANCIA
Estudios en animales no han demostrado que el metronidazol produzca defectos de
nacimiento en el feto. Sin embargo no se recomienda el uso del metronidazol durante el
primer trimestre del embarazo. Con relación al clotrimazol no se ha descrito problemas en
humanos. En caso de lactancia debe tenerse en cuenta que el metronidazol se excreta
por la leche materna.
PRECAUCIONES
No se ha demostrado que el metronidazol sea carcinogénico o tumorigénico en
humanos.
PRESENTACION
Amzol fem óvulos vaginales caja x 10 óvulos.
25
CLORITIMICOTIN® Crema Vaginal
DESCRIPCIÓN
CLORITIMICOTIN es clotrimazol, antifúngico
imidazólico; utilizado en infecciones como la tiña,
candidiasis oral y vaginal y micosis subcutánea.
Es un antibiótico de amplio espectro utilizado
contra dermatofitos, levaduras, mohos y algunas
bacterias gram (+).
PRESENTACIÓN
Clotrimazol crema tópica 1%
Clotrimazol crema vaginal 1%
FARMACOCINÉTICA
El Clotrimazol no se administra sistémicamente. Cuando se administra tópica, en piel o
vaginal, su concentración sistémica es mínima, se metaboliza en hígado y se excreta por
la bilis. Se fija en el sitio de aplicación hasta 3 días después.
INDICACIONES
Candidiasis oral, cutánea y vulvovaginal
Profilaxis de candidiasis en pacientes inmunocomprometidos y con VIH
Tiña inguinal y en pie
REACCIONES ADVERSAS
Irritación y ampollas en piel, prurito y quemazón
Cuando se aplica vía vaginal, puede ocasionar irritación local, dispareunia, poliuria y
efectos locales en la pareja durante o después de la relación sexual
CONTRAINDICACIONES
No se recomienda su uso vaginal en el primer trimestre de embarazo
No se recomienda tener relaciones sexuales durante el tratamiento
INTERACCIONES
No se recomienda la administración simultánea del clotrimazol y la nistatina.
El clotrimazol puede disminuir el efecto de los espermicidas y dañar las características
protectoras del preservativo.
DOSIS
La presentación tópica es recomendable aplicarla en la mañana y en la noche,
tratamiento por 3 a 4 semanas.
La aplicación vaginal se debe realizar en la noche, 1 aplicador diario por 6 días.
26
CLORITIMICOTIN® Crema Tópica
DESCRIPCIÓN
CLORITIMICOTIN es clotrimazol, antifúngico
imidazólico; utilizado en infecciones como la tiña,
candidiasis oral y vaginal y micosis subcutánea.
Es un antibiótico de amplio espectro utilizado contra
dermatofitos, levaduras, mohos y algunas bacterias
gram (+).
PRESENTACIÓN
Clotrimazol crema tópica 1%
Clotrimazol crema vaginal 1%
FARMACOCINÉTICA
El Clotrimazol no se administra sistémicamente. Cuando se administra tópica, en piel o
vaginal, su concentración sistémica es mínima, se metaboliza en hígado y se excreta por
la bilis. Se fija en el sitio de aplicación hasta 3 días después.
INDICACIONES
Candidiasis oral, cutánea y vulvovaginal
Profilaxis de candidiasis en pacientes inmunocomprometidos y con VIH
Tiña inguinal y en pie
REACCIONES ADVERSAS
Irritación y ampollas en piel, prurito y quemazón
Cuando se aplica vía vaginal, puede ocasionar irritación local, dispareunia,
poliuria y efectos locales en la pareja durante o después de la relación sexual.
CONTRAINDICACIONES
No se recomienda su uso vaginal en el primer trimestre de embarazo
No se recomienda tener relaciones sexuales durante el tratamiento
INTERACCIONES
No se recomienda la administración simultánea del clotrimazol y la nistatina.
El clotrimazol puede disminuir el efecto de los espermicidas y dañar las características
protectoras del preservativo.
DOSIS
La presentación tópica es recomendable aplicarla en la mañana y en la noche,
tratamiento por 3 a 4 semanas.
La aplicación vaginal se debe realizar en la noche, 1 aplicador diario por 6 días.
27
DUONAZOL®
DESCRIPCIÓN
DUONAZOL es Clotrimazol + Clindamicina,
antimicótico y antibacteriano. El Metronidazol es
un antimicótico, con propiedad bactericida y
antiprotozoaria. Se utiliza en el tratamiento de la
Tricomoniasis vaginal, amebiasis y giardiasis.
La Clindamicina es un antibiótico parecido a la
lincomicina de la que se deriva. Se administra por
vía oral, tópica y parenteral. Antibiótico altamente
efectivo frente a los microorganismos anaerobios.
INDICACIONES
Antimicótico vaginal
Antibacteriano
Indicado para el tratamiento de las vaginosis bacterianas y las vaginitis por cándida
Tratamiento de las vulvovaginitis infecciosas asociadas.
PRESENTACIÓN
Óvulos de Clotrimazol 200 mg + Clindamicina 100 mg
DOSIS
Aplicación de 1 óvulo diario durante 3 días consecutivos al acostarse.
ANTIVIRALES
SITONID ®
28
DESCRIPCIÓN
SITONID es Aciclovir, un medicamento antiviral en presentación oral y tópica, utilizado
para el tratamiento de la queratitis por herpes simple en piel y membranas mucosas
acortando el tiempo de duración de las lesiones o evitando su aparición si se usa como
profiláctico.
PRESENTACIONES
Tableta de 200 mg. caja por 30 tabletas.
Ungüento .Topico al 5% por 15 grs.
FARMACOCINÉTICA
El Aciclovir en presentación oral se absorbe solo en un 20% de la dosis administrada. Se
distribuye ampliamente y atraviesa la barrera hematoencefálica y placentaria. Se
metaboliza en el hígado. Su vida media plasmática en individuos con función renal
normal es aproximadamente de 3 horas y se elimina por riñón mediante filtrado glomerular
y secreción tubular.
INDICACIONES
Herpes tipo 1 y 2, Herpes genital y labial, Varicela zoster, Citomegalovirus
REACCIONES ADVERSAS
ORAL: cefalea, náuseas, vómito, anorexia, falla renal aguda
Exantema,eritema,prurito etc.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad. Se debe tener precaución en el uso de mujeres embarazadas, lactantes
y pacientes con falla renal.
INTERACCIONES
Al combinar el Aciclovir con fenitoína o valproato se reducen significativamente las
concentraciones séricas con pérdida de control sobre las convulsiones.
DOSIS
Adultos: una tableta de 200 mg cada 4 horas durante 5 días.
Aplicar en la zona afectada 2 veces al dia.
29
AMZOL ®
DESCRIPCIÓN
El metronidazol es un derivado imidazólico que posee un amplio espectro de acción
antimicrobiano con acción frente a bacterias anaerobias, Tricomona vaginalis, giardia
lamblia, y entamoeba histolytica.
MECANISMO DE ACCIÓN
El metronidazol actúa como bactericida, tricomonicida y amebicida causando la
inhibición de la síntesis del ADN y la inhibición de la síntesis de ácidos nucleicos de la
bacteria o parásito.
INDICACIONES
Infecciones causadas por microrganismos susceptibles al metronidazol tales como:
infecciones por amebas, tricomonas, vaginitis, giardiasis, tratamiento de infecciones
médico quirúrgicas por anaerobios sensibles. Infecciones odontológicas causadas por
gérmenes anaerobios.
DOSIS Y ADMINISTRACIÓN
En amebiasis el tratamiento debe ser por 7 días seguidos. Adultos 500 mg cada 8 horas,
niños de 30 – 40 mg/kg/día repartido en tres tomas. En giardiasis el tratamiento por 5 días a
razón de 500 mg cada 12 horas. En Tricomoniasis (uretritis y vaginitis) dosis única de 2 gr (4
tabletas) en una sola toma o tratamiento mixto de 500 mg c/12 horas por 5 días junto con
un óvulo vaginal en la noche. En este caso se recomienda el tratamiento en pareja. En el
hombre en uretritis tricomoniasica, dosis única de 2 gr o 500 mg cada 12 horas x 5 días. En
vaginitis inespecífica 500 mg 2 veces al día durante 7 días.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
Con disulfiram; reacciones psicóticas, con alcohol efecto antabuse, con busulfano
intoxicación severa, con anticoagulantes incremento de riesgo hemorrágico,
30
EVENTOS ADVERSOS
Entre los eventos secundarios reportados están: vómitos, náuseas, diarrea, estreñimiento,
molestias estomacales, calambres estomacales, pérdida de apetito, dolor de cabeza,
boca seca, sabor metálico desagradable, ácido, lengua vellosa; irritación en la lengua o
en la boca.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a los imidazoles, embarazo y lactancia. No ingiera bebidas alcohólicas ni
tome productos con alcohol o propilenglicol mientras esté tomando este medicamento y
durante al menos 3 días después de su dosis final. El alcohol y el propilenglicol podrían
causar náuseas, vómitos, calambres estomacales, dolor de cabeza, sudoración y rubor
(enrojecimiento del rostro) cuando se toma con metronidazol.
PRECAUCIONES
Informe a su médico y farmacéutico si es alérgica al metronidazol, secnidazol tinidazol o a
cualquier otro medicamento, o a alguno de los ingredientes en las preparaciones de
metronidazol. Pídale al farmacéutico una lista de los ingredientes.
Informe a su médico si está tomando o ha tomado disulfiram (Antabuse). Es posible que su
médico le indique que no tome metronidazol si está tomando disulfiram o si lo ha tomado
durante las últimas 2 semanas.
Informe a su médico y farmacéutico qué medicamentos con receta médica, sin receta
médica, vitaminas, suplementos nutricionales y productos a base de hierbas está
tomando o tiene planificado tomar. Asegúrese de mencionar cualquiera de los siguientes:
anticoagulantes ('diluyentes de la sangre') como warfarina, busulfán, cimetidina, litio,
fenobarbital, y fenitoína.
Informe a su médico si tiene o alguna vez ha tenido la enfermedad de Crohn o
enfermedades cardíacas, renales o hepáticas.
Informe al médico si está embarazada, si tiene planes de quedar embarazada o si está
amamantando. Si queda embarazada mientras toma metronidazol, llame a su médico.
Las mujeres que están embarazadas generalmente no deben tomar metronidazol durante
el primer trimestre (los primeros 3 meses) de embarazo.
PRESENTACIONES
Amzol tabletas 500 mg caja x 10 tabletas. Amzol suspensión 250 mg/5 ml frasco por 120 ml.
31
COLIDETOL ®
DESCRIPCIÓN
Colidetol es Albendazol, un antihelmíntico de alto espectro. Actúa bloqueando la
captación de glucosa de los helmintos susceptibles a la sustancia, lo cual disminuye su
nivel de energía hasta inmovilizarlo, para posteriormente causarle la muerte. Posee
actividad ovicida, larvicida y vermicida.
Es eficaz en el tratamiento de parásitos tisulares como Echinococcus granuloso y
Echinococcus multiocularis, causantes respectivamente de la equinococcis quística y de
la equinococcis alveolar.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA
El albendazol daña de forma selectiva los microtúbulos citoplasmáticos de las células
intestinales de los nematodos pero no del huésped, ocasionando la ruptura de las células
y la pérdida de funcionalidad secretora y absortiva. En consecuencia, se produce una
acumulación de sustancias secretoras en el aparato de Golgi del parásito, disminuyendo
la captación de glucosa y la depleción de los depósitos de glucógeno. Como muchas de
las sustancias secretoras presentes en el aparato de Golgi son enzimas proteolíticas que se
liberan intracelularmente, la consecuencia final es la autolisis de la célula intestinal y,
finalmente, la muerte del parásito.
El albendazol se absorbe poco (<5%) tras la administración oral. El fármaco sufre
rápidamente un metabolismo de primer paso en hígado y no se detecta generalmente
en plasma. La vida media del albendazol es de 8,5 horas. Después de una administración
oral única de 400 mg de albendazol tomado en el desayuno, se ha comunicado que el
metabolito farmacológicamente activo, el sulfóxido de albendazol, alcanza
concentraciones plasmáticas desde 1,6 a 6,0 mmol/l. El efecto farmacológico sistémico
de albendazol aumenta si la dosis se administra con una comida rica en grasas, que
aumenta aproximadamente 5 veces la absorción. Se elimina principalmente por la bilis,
apareciendo sólo una pequeña proporción en orina. Se ha demostrado que la
eliminación de los quistes ocurre después de varias semanas de tratamiento prolongado.
32
INDICACIONES
Tratamiento de helmintiasis simple o mixta, demostrando efectividad contra Ascaris
lumbricoide, Trichuris trichiura, Enterobius vermicularis, Ancylostoma duodenale, Necator
americanus, Taenia solium, Taenia saginata y Strongyloides stercolaris.
EFECTOS ADVERSOS
Dolor abdominal, náuseas, vómito, constipación, boca seca, cefalea, mareo, vértigo,
fiebre. Casos raros de granulocitosis, pancitopenia, agranulocitosis o trombocitopenia,
leucopenia, eosinofilia, erupción y urticaria, reacciones alérgicas, insuficiencia renal
aguda, pérdida de la visión.
CONTRAINDICACIONES
• Hipersensibilidad al medicamento
• No debe ser administrado a mujeres embarazadas
• El uso en menores de 2 años sólo está indicada si existe una infestación parasitaria
que interfiera con el estado nutricional y el desarrollo del niño
INTERACCIONES
• La Dexametasona incrementa la concentración de sulfóxido de albendazol
• El praziquantel aumenta los niveles plasmáticos de albendazol
• La cimetidina aumenta la concentración de sulfóxido de albendazol en la bilis y el
fluido quístico
• El ritonavir aumenta las concentraciones séricas dellbendazol
• Los alimentos grasos aumentan la biodisponibilidad del albendazol.
DOSIFICACIÓN
PATOLOGÍA DOSIFICACIÓN DURACIÓN
Parasitosis por Trichuris trichiura 400mg/dosis 1 día
Parasitosis por Ancylostoma duodenale y Necator americanus 400mg/dosis cada 24 h
3 a 5 días
Parasitosis por Strongyloides stercoralis 400mg/dosis cada 12 h 3 a 5 días.
Cisticercosis 15mg/kg/día (máx 800mg/día) cada 8 h 14 a 28 días.
33
NIDAZ ®
DESCRIPCIÓN
Nidaz es Secnidazol, un derivado de los nitroimidazoles, con acción antiparasitaria
intestinal y sistémica. Es un antiamebiano, antigiardiásico y tricomonicida eficaz sobre las
formas quísticas y trofozoíticas de la ameba, inhibiendo la síntesis de ácidos nucleicos,
promoviendo pérdida de las funciones vitales del microorganismo.
Presumiblemente los nitroimidazoles forman radicales libres al interior de las células que, a
su vez reaccionan con los componentes celulares resultando en la muerte de los parásitos.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA
El secnidazol se absorbe total pero lentamente por vía oral, alcanzando su pico máximo
de concentración a las 3 horas, con una vida media plasmática de 25 horas. Se distribuye
bien en todo el organismo, atraviesa la barrera placentaria y se excreta por leche
materna, se metaboliza en el hígado y se elimina por vía renal lentamente.
INDICACIONES
Tratamiento en dosis única de amebiasis intestinal y extra intestinal, Tricomoniasis, giardiasis
y vaginosis inespecífica.
EFECTOS ADVERSOS
• DIGESTIVOS: Náuseas, gastralgia, alteración del gusto (sabor metálico), anorexia,
glositis y estomatitis
• CUTÁNEOS: Erupciones cutáneas, leucopenia moderada. NEUROLÓGICOS: Raros:
vértigo, parestesias, ataxia y polineuritis sensitiva y motora
CONTRAINDICACIONES
• Hipersensibilidad a los derivados imidazólicos
• Antecedentes de discrasias sanguíneas
• Enfermedades del Sistema Nervioso Central
• Embarazo y niños menores de 2 años
34
• No ingerir con alcohol
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
El consumo de alcohol produce efecto antabuse. La administración de Secnidazol con
Warfarina puede producir aumento del tiempo de protrombina. Si se toma con Litio
puede producir toxicidad potencial. El fenobarbital disminuye la vida media plasmática.
El secnidazol puede alterar las pruebas de función hepática (transaminasas) y de enzimas
hepáticas en sangre, produciendo resultados anormalmente bajos.
DOSIFICACIÓN:
Amebiasis intestinal Adultos 2gr en dosis única antes de las comidas
Niños 30mg/kg/día dosis única 1 día
Amebiasis hepática :Adultos 1,5 gr día antes de las comidas
Niños 30mg/kg/día en una o más dosis antes de las comidas 5 días
Giardiasis Adultos 2gr en dosis única antes de la comida
Niños 30mg/kg/día en dosis única 1 día
Trichomoniasis Adultos 2gr en dosis única antes de las comidas. Se recomienda
tratamiento simultáneo con la pareja sexual.
LOSAN®
DESCRIPCIÓN
Losan es Losartán, un antagonista de los receptores de la Angiotensina (ARA). Evita que la
Angiotensina II genere efectos nocivos para el organismo, reduciendo las resistencias
vasculares, sin alterar la frecuencia cardiaca. Además tiene efectos proteinúricos y bajo
efecto uricosúrico.
35
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA
Se absorbe muy bien por el tracto digestivo. Su biodisponibilidad sistémica es de
aproximadamente el 35%. Las concentraciones séricas máximas se obtienen al cabo de
una hora para el losartan y de 3-4 horas para su metabolito. Los alimentos reducen las
máximas concentraciones plasmáticas, no atraviesa fácilmente la barrera
hematoencefálica. Se metaboliza en hígado, pero se reduce en pacientes con
insuficiencia hepática o cirrosis, siendo necesarios reajustes en las dosis. El 35% se elimina
por vía renal y el 60% por heces.
INDICACIONES
• Hipertensión arterial
• Insuficiencia cardiaca
• Prevención de accidentes cerebrovasculares en pacientes hipertensos con
hipertrofia ventricular izquierda
• Nefropatía diabética en pacientes con proteinuria e hipertensión.
EFECTOS ADVERSOS
SNC: Hipoestesia, insomnio, mareo
CARDIOVASCULAR: Dolor torácico, anemia
GASTROINTESTINAL: Aumento de peso, dolor abdominal, gastritis, nauseas
ALÉRGICOS: Bronquitis, congestión nasal, infecciones del tracto respiratorio, sinusitis
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al medicamento, embarazo, lactancia, menores de 15 años. No se
recomienda en pacientes con anuria y se debe administrar con precaución en pacientes
con daño hepático o renal.
INTERACCIONES
Los Aines pueden disminuir la eficacia del losartán, la cimetidina aumenta en un 20% la
absorción. El riesgo de hiperkalemia puede aumentar con suplementos de potasio o sus
sales, IECAs, medicamentos ahorradores de potasio y aumenta el riesgo de toxicidad del
litio.
DOSIFICACIÓN
Tableta de 50mg día vía oral, el efecto máximo se alcanza a las tres a seis semanas, de
acuerdo a la prescripción médica se puede aumentar la dosis a 100mg día.
36
LOSTÍN®
DESCRIPCIÓN
LOSTÍN es Lovastatina, un hipolipemiante que actúa
inhibiendo la enzima que permite la biosíntesis
hepática del colesterol, disminuye las
concentraciones séricas de colesterol total, colesterol
LDL y colesterol VLDL, aumentando las HDL
protectoras.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA
Se absorbe parcialmente en el tubo digestivo y se
extrae en gran parte en hígado antes de llegar a la
circulación sistémica. Cruza la barrera
hematoencefálica y placentaria. Se metaboliza rápidamente en hígado y se excreta en
un 10% por orina y 83% en heces como metabolitos.
INDICACIONES
Se usa en hipercolesterolemia primaria cuando la dieta no ha funcionado, arterioesclerosis
coronaria y cerebral, cardioangioesclerosis.
EFECTOS SECUNDARIOS
Trastornos digestivos, cefalea, mialgia, parestesias e hipersensibilidad al medicamento.
EFECTOS ADVERSOS
Cefalea, vértigo, mareo, astenia, flatulencia, constipación, diarrea, rash.
DOSIFICACIÓN
Tableta de 20 mg diarios, se puede aumentar hasta 80 mg diarios según la prescripción
médica.
BIFLACE ®
DESCRIPCIÓN
BIFLACE es Sildenafilo, medicamento utilizado para la
disfunción eréctil masculina. El mecanismo fisiológico
se da por la vasodilatación y relajación del cuerpo
cavernoso, lo que permite que la sangre circule más
fácilmente.
PRESENTACIÓN
Tableta de 50 mg. caja por 2 unidades.
FARMACOCINÉTICA
37
Posterior a la administración oral, su absorción es rápida, con biodisponibilidad absoluta
del 40%. Se alcanzan concentraciones plasmáticas máximas a los 30 a 120 minutos. Se
distribuye ampliamente por los tejidos corporales. Su vida media terminal es de 4 horas; se
elimina predominantemente por heces y en mínima cantidad por orina.
INDICACIONES
Disfunción eréctil
EFECTOS ADVERSOS
FRECUENTES: Estados gripales
CARDIOVASCULARES: Dolor de pecho, taquicardia, palpitaciones, hipotensión, paro
cardiaco, insuficiencia cardiaca
DIGESTIVOS: Dispepsia, diarrea, dolor abdominal, vómito, glositis, esofagitis, gingivitis,
hemorragia rectal
ENDOCRINAS: Gota, diabetes, edema periférico, hiper / hipoglucemia, hipernatremia,
hiperuricemia
HEMOLÍTICAS: Anemia, leucopenia
MUSCULOESQUELÉTICAS: Dolor lumbar, artralgia, artritis, artrosis, mialgias, tenosinovitis,
rotura tendinosa
NEUROLÓGICAS: Cefalea, vértigo, migraña, neuropatía, temblor, mareo, parestesias
PSIQUIÁTRICAS: Depresión, insomnio, pesadillas, somnolencia, faringitis, laringitis, tos,
aumento de expectoración
DERMATOLÓGICAS: Rubefacción, rash, urticaria, prurito, úlcera, dermatitis por contacto
UROGENITALES: Infecciones de vías urinarias, eyaculación anormal, edema genital,
anorgasmia, incontinencia urinaria, ginecomastia
SENSORIALES: Trastornos visuales, fotofobia, dolor ocular, ojo seco, cataratas, hemorragia
ocular
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al medicamento. Pacientes manejados con nitratos
INTERACCIONES
La administración simultánea del Sildenafilo con la Cimetidina puede aumentar las
concentraciones plasmáticas del primero
La Eritromicina y el Ketoconazol reducen la eliminación del Sildenafilo
DOSIS
Tableta de 50 mg, media hora antes de la actividad sexual.
38
BETAMINA ®
PRESENTACIÓN
Crema al 0,1%, tubo por 20 gr
DESCRIPCIÓN
BETAMINA es Betametasona, un glucocorticoide sintético utilizado como inmunosupresor y
antiinflamatorio.
Su acción antiinflamatoria se da porque previene la acumulación de macrófagos en los
lugares infectados, inhibiendo la adhesión de glóbulos blancos a las paredes de los
capilares y disminuyendo la permeabilidad, lo que posteriormente ocasiona disminución
del edema.
Su acción inmunosupresora se da porque altera el sistema linfático, disminuye el número
de linfocitos e interfiere en las reacciones antígeno – anticuerpo.
PRESENTACIÓN
Crema al 0.1%, tubo por 20 gr
FARMACOCINÉTICA
La Betametasona tópica se absorbe correctamente por piel intacta y puede aumentar
por la inflamación y otros factores como el vehículo y la integridad percutánea; se
distribuye mínimamente por la circulación sistémica, se metaboliza principalmente en
hígado y se excreta por bilis y orina.
INDICACIONES
Eczema de contacto, dermatitis seborreica, liquenificación, psoriasis.
EFECTOS ADVERSOS
Hipersensibilidad, infección, prurito, dolor, ardor e irritación.
CONTRAINDICACIONES
Dermatosis en niños menores de 1 año, rosácea, acné vulgar, dermatitis peri oral,
enfermedades atróficas de la piel y reacciones vacunales, úlceras sifilíticas o tuberculosas.
INTERACCIONES
No se conocen interacciones de la betametasona tópica con otros fármacos.
39
DOSIS
Aplicar de 2 a 4 veces al día en la zona afectada.
DERMODINA ®
PRESENTACIÓN
Frasco por 120 ml – Sobre de 2,2 gr, caja por 25 unidades
DESCRIPCIÓN
Agente emoliente que sirve para mantener la acidez de la piel y recobrar la pérdida de
ésta. Equilibra el pH y concentra la humedad natural.
FARMACOCINÉTICA
Se absorbe adecuadamente por piel ayudando a regenerar los tejidos
INDICACIONES
Acné, irritación cutánea, emoliente, humectante y protector
EFECTOS ADVERSOS
Ninguno conocido
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a los componentes. No se debe usar vendajes oclusivos
INTERACCIONES
No se esperan interacciones
DOSIS
Aplicarlo las veces que sean necesarias
40
GLICORATÍN
DESCRIPCION
La Glucosamina es un polisacárido utilizado en la formación y reparación del cartílago.
Es utilizada en la biosíntesis de las sustancias que integran la matriz del cartílago articular y
el ácido hialurónico presente en el líquido sinovial, como también en la síntesis y actividad
de los condrocitos (tipo de célula que da lugar al cartílago.
Cuando hay patología articular se disminuye los niveles de glucosamina en la articulación
afectada y esto altera la producción de las sustancias anteriormente mencionadas.
La Condroitina forma parte de una molécula proteica grande (proteoglicano); se
encuentra en los tejidos cartilaginosos de la mayoría de mamíferos.
Se extrae principalmente del cartílago de la tráquea de las reses y en algunos lugares del
cartílago de tiburón, también se puede obtener sintéticamente.
El sulfato de Condroitina es el principal constituyente del cartílago, con una gran
capacidad de fijar agua y por ello permitir su adecuada funcionalidad.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA
La biodisponibilidad de la glucosamina es aproximadamente del 26%; se absorbe en un
90% y aparentemente se distribuye por hígado, riñones y otros tejidos. No se ha
comprobado en humanos exactamente como es el proceso que tiene ésta sustancia.
INDICACIONES
Prevención y tratamiento de la osteoartritis
EFECTOS SECUNDARIOS Y ADVERSOS
Mal aliento, flatulencia, malestar estomacal, dispepsia, deposiciones más blandas o
estreñimiento, Retención de líquidos en pacientes con insuficiencia renal
41
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a los componentes, Embarazo, lactancia, insuficiencia renal severa y
menores de 18 años. No se recomienda su uso en personas alérgicas a los mariscos.
PRECAUCIONES
Puede exacerbar el asma; se debe suspender en pacientes anti coagulados o con
antiagregantes plaquetarios que presenten sangrado.
A los pacientes diabéticos se deben mantener monitoreados constantemente porque se
puede disminuir la tolerancia a la insulina y aumentar las concentraciones de glucosa en
sangre.
DOSIFICACION
Glicoratin cápsulas tomar una cápsula tres veces al día
Glicoratin sobres tomar un sobre disuelto en agua o en jugo una vez al día.
Los estudios clínicos reportados muestran una eficacia comparable al
fármaco (celebrex®) en reducción del dolor, rigidez, limitaciones funcionales e
inflamación articular tras el uso prolongado de seis meses3.
GASTROINTESTINALES
METROPRASIL®
DESCRIPCIÓN
La Metoclopramida es un derivado del ácido para
amino benzóico y su función principal es AUMENTAR
LA VELOCIDAD DEL TRÁNSITO GASTROINTESTINAL.
Se absorbe por vía oral, sufre metabolismo
hepático y tiene una vida media plasmática de 4 a
6 horas. Se elimina por la orina.
Alivia las náuseas y el vómito lo cual le confiere
propiedades ANTIEMÉTICAS.
DOSIS Y ADMINISTRACIÓN
Una tableta 3 veces al día, 15 minutos antes de cada comida. No usar por más de 3
meses consecutivos.
INDICACIONES
3
Ann Rheum Dis doi:10.1136/annrheumdis-2014-206792)
42
ERGE enfermedad por reflujo gasto-esofágico
GASTROPARESIA o falta de movilidad gástrica en diabéticos.
NAUSEAS
DISMOTILIDAD GASTROINTESTINAL
VÓMITO ASOCIADO A:
Cirugía
Migraña
Quimioterapia
Intubación intestinal
Estudios radiológicos
CONTRAINDICACIONES
Menores de 18 años
Hipersensibilidad
Hemorragia Gastrointestinal
Antecedentes de DISCINESIA (movimientos involuntarios) por el uso de
metoclopramida
Tumores de la glándula suprarrenal
Uso simultáneo con LEVODOPA por reacción de antagonismo.
REACCIONES ADVERSAS
Efectos alérgicos
Reacciones extra piramidales
Síndrome Parkinsoniano
Convulsiones
Depresión
Diarrea
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
Levo dopa
Anticonvulsivantes
Alcohol
Depresores del Sistema Nervioso
El uso de la metoclopramida con otros fármacos neurotóxicos puede aumentar su
toxicidad.
UCEPRAZOL®
DESCRIPCION
UCEPRAZOL es Lansoprazol, un potente inhibidor de la
secreción ácido gástrica que actúa por bloqueo
específico de la bomba de protones. A dosis
terapéuticas disminuye la producción diaria de ácido
(basal y estimulada) entre 80% y 95%.
43
El Lansoprazol es un pro fármaco que requiere activarse en un ambiente ácido
bloqueando la producción de éste, de manera irreversible por un lapso de 24 horas.
FARMACOCINÉTICA
Debido a que la activación del Lansoprazol requiere un pH ácido en los canalículos de las
células parietales, y tomando en cuenta que los alimentos estimulan la producción de
ácido, este medicamento debe suministrarse en ayunas y esperar 30 minutos para la toma
de alimentos.
La administración simultánea de alimentos puede reducir el índice de absorción de los
inhibidores de la bomba de protones. El uso concomitante con otros fármacos que
inhiban la secreción de ácido, como los antagonistas H2 (RANITIDINA) podría disminuir la
efectividad de los inhibidores de la bomba de protones, pero su importancia clínica aún
no se ha determinado.
Una vez el Lansoprazol se encuentra en el intestino delgado se absorbe con rapidez y se
une de manera intensa a las proteínas y se metaboliza extensamente en el hígado.
Debido a que no todas las bombas de protones se activan de manera simultánea, la
supresión máxima de la secreción de ácido requiere varias dosis de Uceprazol, por
ejemplo se requieren de dos a cinco días de tratamiento con dosis una vez al día a fin de
lograr una inhibición del 70% de las bombas de protones de la mucosa gástrica.
La dosis inicial de Uceprazol de dos veces al día, reducirá el tiempo para obtener la
inhibición plena de ácido pero aún no se ha comprobado que mejora el resultado final en
el paciente.
La insuficiencia renal crónica no causa acumulación del lansoprazol con la dosis de una
vez al día de inhibidor de la bomba de protones. Las afecciones hepáticas reducen de
manera importante la depuración del medicamento.
INDICACIONES
Ulcera péptica (gástrica y duodenal)
Reflujo gastroesofágico
Esofagitis por reflujo gastroesofágico
Síndrome de Zollinger Ellison
Profilaxis por aspiración ácida en pacientes quirúrgicos
Tratamiento y profilaxis de gastropatía por AINES
Tratamiento conjunto en infección por Helicobacter pylori
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad
Embarazo y lactancia
Ulcera de origen maligno
Hipomagnesemia
PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS
En el tratamiento de la úlcera gástrica debe descartarse la posibilidad de malignidad
antes de iniciar la terapia con Uceprazol.
44
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
Evítese el consumo concomitante con medicamentos como furosemida, ácido etacrínico,
clorotiazida, hidroclorotiazida, indapamida y metolazona. El Lansoprazol puede reducir la
actividad farmacológica del clopidogrel, debiéndose ajustar las dosis. Pregúntele a su
médico o farmacéutico sobre el uso de este medicamento si usted está tomando
warfarina, clopidogrel o cilostazol (anticoagulantes) o antirretrovirales recetados
(medicamentos para la infección por el VIH).
Lansoprazol prolonga la vida media y los niveles séricos del alprazolam, triazolam,
diazepam, fenitoína, antipirina, aminopirina, y warfarina, pero no de teofilina o propanolol.
La disminución de la acidez intragástrica puede interferir con la absorción de teofilina,
digoxina, ketoconazol, sales de hierro, vitamina B12 y ácido fólico. Reduce la
biodisponibilidad de la ampicilina, disminuye la eficacia de olanzapina, incrementa la
toxicidad de carbamazepina, varía las concentraciones de ciclosporina, incrementa las
concentraciones séricas de fluvastatina.
EFECTOS SECUNDARIOS
Los pacientes tratados con lansoprazol durante periodos prolongados de tiempo tienen el
riesgo de generar niveles bajos de magnesio sérico (hipomagnesemia) la cual puede
manifestarse con alteraciones de la frecuencia cardiaca (palpitaciones rápidas) u otros
síntomas como espasmos musculares, temblores o convulsiones; en los niños, las tasas
anormales del corazón pueden causar fatiga, malestar estomacal, mareos y aturdimiento.
Diarrea, náuseas, vómito, dolor abdominal, cefalea, mareo, astenia y rash cutáneo de
intensidad leve a moderado, no requieren de reducción en las dosis o suspensión de la
terapia.
Los inhibidores de la bomba de protones tienen un seguimiento de 35 años
aproximadamente de uso en todo el mundo sin que hayan surgido efectos adversos
mayores que pongan en riesgo la seguridad de los pacientes.
El uso en niños es seguro y eficaz en el tratamiento de la esofagitis erosiva y la enfermedad
por reflujo gastroesofágico. Los pacientes más jóvenes suelen tener una mayor capacidad
metabólica, lo que explica la necesidad de dosis más altas de omeprazol por kg de peso
en niños, comparado con los adultos.
DOSIFICACION4
PATOLOGIA DOSIFICACION DURACION
Ulcera duodenal 30 mg en ayunas 2 – 4 semanas
Ulcera duodenal refractaria 30 mg cada 12 horas 2 – 4 semanas
Ulcera gástrica 30 mg en ayunas 4 – 8 semanas
Reflujo gastroesofágico 30 mg en ayunas 4 – 8 semanas
Esofagitis asociado a Reflujo 30 mg en ayunas 4 – 8 semanas
Síndrome de Zollinger Ellison 60 mg en ayunas 3 – 7 días
Triple tratamiento por 14 días: Dos semanas o según
4
Goodman y Gilman, Las bases farmacológicas de la terapéutica. Undécima edición. Mc Graw Hill pg. 980.
Terapéutica de la infección por Helicobácter pylori.
45
Uceprazol 20 mg criterio médico.
Erradicación del Claritromicina 500 mg
Helicobacter pylori dos veces al día.
Baciprex 500 mg tres
veces al día
Cuádruple tto. Por 14 días
Uceprazol 2 veces /
dia
Amzol 500 mg 3 veces
al día
Subsalicilato de
bismuto 525 mg 4 v/d
Tetraciclina 500 mg 4
v/ día
Uldin (Ranitidina) 150
mg dos veces al día.
PRESENTACION
Uceprazol está disponible en cápsulas de 30 mg caja por 7 unidades.
ULDIN ®
DESCRIPCION
Uldin ® es un antagonista del receptor H2 de histamina que inhibe la producción de ácido
clorhídrico por competencia reversible de la unión de histamina con el receptor H2 en la
membrana de la célula parietal de la mucosa gástrica.
De acuerdo con los estudios clínicos realizados, se estima que suprime cerca del 70% de la
secreción ácida durante 24 horas.
FARMACOCINÉTICA
Se absorbe rápidamente después de la administración oral y alcanza concentraciones
séricas máximas plasmáticas en el transcurso de 1 a 3 horas. La absorción se estimula por
alimentos y se reduce por los antiácidos, pero sin importancia clínica. La ranitidina y sus
46
metabolitos se excretan por vía renal por filtración y secreción tubular. Ajustar las dosis en
pacientes con disminución de la depuración de creatinina.
INDICACIONES
Ulcera péptica ( gástrica y duodenal)
Reflujo gastroesofágico
Esofagitis por reflujo gastroesofágico
Síndrome de Zollinger Ellison
Profilaxis del síndrome de aspiración ácida
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad
Embarazo y lactancia
Ulcera de origen maligno
Menores de 12 años
PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS
En el tratamiento de la úlcera gástrica debe descartarse la posibilidad de malignidad
antes de iniciar la terapia con Uldin.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS
El uso simultáneo con itraconazol y ketoconazol puede disminuir la absorción de la
ranitidina. Con el uso de sucralfate disminuye la absorción de la ranitidina, esto se evita
con un espacio de 2 horas entre la toma de los dos productos. El uso simultáneo con
alcohol puede aumentar los niveles séricos de alcohol. El uso con antiácidos en altas dosis,
disminuye la absorción hasta en un 33%. Se ha reportado casos de interacción con
sustancias como gliburide, glipizide, metoprolol, midazolam, nifedipina, fenitoína y
teofilina. Reduce la eliminación renal de la procainamida y aumenta la biodisponibilidad
de la cisaprida.
EFECTOS SECUNDARIOS
Al igual que con los inhibidores de la bomba de protones, con la ranitidina se observa
buena tolerabilidad con baja incidencia de efectos adversos, menos del 3%. Los efectos
secundarios más frecuentes suelen ser menores e incluyen diarrea, dolor de cabeza,
somnolencia, fatiga, dolor muscular y estreñimiento.
Efectos adversos menos comunes en sistema nervioso central; confusión, delirio,
alucinaciones, lenguaje farfullante y dolores de cabeza, que ocurren con la aplicación
intravenosa y en personas con edad avanzada. La ranitidina atraviesa la placenta y se
elimina por leche materna, su uso en lactancia dependerá del criterio médico.
47
DOSIFICACION5
PATOLOGIA DOSIFICACION DURACION
Ulcera duodenal 150 mg dos veces al día o 4 – 8 semanas
300 mg al acostarse
Ulcera gástrica 150 mg dos veces al día o 4 – 8 semanas
300 mg al acostarse
Reflujo gastroesofágico 150 mg dos veces al día o 4 – 8 semanas
300 mg al acostarse
Esofagitis asociado a Reflujo 150 mg dos veces al día o 8 semanas
300 mg al acostare
Síndrome de Zollinger Ellison 900 mg al día repartido en 3 Según criterio médico.
dosis
Triple tratamiento por 14 días:
Uceprazol 30 mg o Tratamiento para 14 días.
Uprazol 20 mg
Claritromicina 500 mg
Erradicación del dos veces al día.
Helicobacter pylori Baciprex 500 mg tres
veces al día.
Cuádruple tto. Por 14 días
Uceprazol 2 veces /
dia o Uprazol 2 veces
al día.
Amzol 500 mg 3 veces
al día
Subsalicilato de
bismuto 525 mg 4 v/d
Tetraciclina 500 mg
4v/d
Uldin (Ranitidina) 300
mg al acostarse.
PRESENTACIONES
Tabletas de 150 mg caja por 20 y tabletas de 300 mg caja por 10 tabletas.
5
Goodman y Gilman, Las bases farmacológicas de la terapéutica. Undécima edición. Mc Graw Hill pg. 980.
Terapéutica de la infección por Helicobacter pylori.
48
UPRAZOL ®
DESCRIPCIÓN
UPRAZOL es Omeprazol, un potente inhibidor de la
secreción ácido gástrica que actúa por bloqueo
específico de la bomba de protones. A dosis
terapéuticas disminuye la producción diaria de ácido
(basal y estimulada) entre 80% y 95%.
El Omeprazol es un pro fármaco que requiere
activarse en un ambiente ácido, bloqueando la
producción de éste de manera irreversible por un
lapso de 24 horas.
FARMACOCINETICA
Debido a que la activación del omeprazol requiere un pH ácido en los canalículos de las
células parietales, y tomando en cuenta que los alimentos estimulan la producción de
ácido, este medicamento debe suministrarse en ayunas y esperar 30 minutos para la toma
de alimentos.
La administración simultánea de alimentos puede reducir el índice de absorción de los
inhibidores de la bomba de protones. El uso concomitante con otros fármacos que
inhiban la secreción de ácido, como los antagonistas H2 (RANITIDINA) podría disminuir la
efectividad de los inhibidores de la bomba de protones, pero su importancia clínica aún
no se ha determinado.
Una vez el omeprazol se encuentra en el intestino delgado se absorbe con rapidez y se
une de manera intensa a las proteínas y se metaboliza extensamente en el hígado.
Debido a que no todas las bombas de protones se activan de manera simultánea, la
supresión máxima de la secreción de ácido requiere varias dosis de Omeprazol, por
ejemplo se requieren de dos a cinco días de tratamiento con dosis una vez al día a fin de
lograr una inhibición del 70% de las bombas de protones de la mucosa gástrica.
La insuficiencia renal crónica no causa acumulación del Omeprazol con la dosis de una
vez al día de inhibidor de la bomba de protones. Las afecciones hepáticas reducen de
manera importante la depuración del medicamento.
INDICACIONES
Ulcera péptica (gástrica y duodenal)
Reflujo gastroesofágico
Esofagitis por reflujo gastroesofágico
Síndrome de Zollinger Ellison
Profilaxis por aspiración ácida en pacientes quirúrgicos
Tratamiento y profilaxis de gastropatía por AINES
Tratamiento combinado con antibióticos en infección por Helicobacter pylori
49
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad
Embarazo y lactancia
Ulcera de origen maligno
Hipomagnesemia
PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS
En el tratamiento de la úlcera gástrica debe descartarse la posibilidad de malignidad
antes de iniciar la terapia con Uprazol.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
Evítese el consumo concomitante con medicamentos como furosemida, ácido etacrínico,
clorotiazida, hidroclorotiazida, indapamida y metolazona. El omeprazol puede reducir la
actividad farmacológica del clopidogrel, debiéndose ajustar las dosis. Pregúntele a su
médico o farmacéutico sobre el uso de este medicamento si usted está tomando
warfarina, clopidogrel o cilostazol (anticoagulantes) o antirretrovirales recetados
(medicamentos para la infección por el VIH).
Omeprazol prolonga la vida media y los niveles séricos del alprazolam, triazolam,
diazepam, fenitoína, antipirina, aminopirina, y warfarina, pero no de teofilina o propanolol.
La disminución de la acidez intragástrica puede interferir con la absorción de teofilina,
digoxina, ketoconazol, sales de hierro, vitamina B12 y ácido fólico. Reduce la
biodisponibilidad de la ampicilina, disminuye la eficacia de olanzapina, incrementa la
toxicidad de carbamazepina, varía las concentraciones de ciclosporina, incrementa las
concentraciones séricas de fluvastatina.
EFECTOS SECUNDARIOS
Los pacientes tratados con omeprazol durante periodos prolongados de tiempo tienen el
riesgo de generar niveles bajos de magnesio sérico (hipomagnesemia) la cual puede
manifestarse con alteraciones de la frecuencia cardiaca (palpitaciones rápidas) u otros
síntomas como espasmos musculares temblores o convulsiones; en los niños, las tasas
anormales del corazón pueden causar fatiga, malestar estomacal, mareos y aturdimiento.
Diarrea, náuseas, vómito, dolor abdominal, cefalea, mareo, astenia y rash cutáneo de
intensidad leve a moderada, no requieren de reducción en las dosis o suspensión de la
terapia.
Los inhibidores de la bomba de protones tienen un seguimiento de 35 años
aproximadamente de uso en todo el mundo sin que hayan surgido efectos adversos
mayores que pongan en riesgo la seguridad de los pacientes. <
El uso en niños es seguro y eficaz en el tratamiento de la esofagitis erosiva y la enfermedad
por reflujo gastroesofágico. Los pacientes más jóvenes suelen tener una mayor capacidad
metabólica, lo que explica la necesidad de dosis más altas de omeprazol por kg de peso
en niños, comparado con los adultos.
50
DOSIFICACION
PATOLOGIA DOSIFICACION DURACION
Ulcera duodenal 20 mg una vez al día 2 – 4 semanas
Ulcera duodenal refractaria 40 mg una vez al día 2 – 4 semanas
Ulcera gástrica 40 mg una vez al día 4 – 8 semanas
Reflujo gastroesofágico 20 mg una vez al día Según criterio médico
Esofagitis asociado a 40 mg al día 4 – 8 semanas
Reflujo
Síndrome de Zollinger Ellison 60 – 120 mg al día (2 tomas) Curación de la úlcera
Profilaxis en cirugía 40 mg la noche previa y 40 Por el evento
mg 3 horas antes de cirugía
Gastropatía por AINES 40 mg una vez al día 4 – 8 semanas
Profilaxis de gastropatía por 20 mg una vez al día Durante el tiempo de
AINES tratamiento con AINES
Triple tratamiento por 14 Dos semanas o según
días: criterio médico.
Erradicación del Uprazol 20 mg
Helicobacter pylori6 Claritromicina 500
mg dos veces al día.
Baciprex 500 mg tres
veces al día
Cuádruple tto. Por 14 días
Uprazol 2 veces / día
Amzol 500 mg 3
veces al día
Subsalicilato de
bismuto 525 mg 4
v/d
Tetraciclina 500 mg 4
v/ día
Uldin (Ranitidina) 150
mg dos veces al día.
PRESENTACION
Uprazol está disponible en cápsulas de 20 mg caja por 15 unidades.
6
Goodman y Gilman, undécima edición. Mc Graw Hill pg. 980. Terapéutica de la infección por Helicobacter
pylori.
51
VITAMINAS
B-PLEJ ®
DESCRIPCIÓN
B-PLEJ es un jarabe con vitaminas del complejo B
en presentación de frasco ámbar por 120 ml.
COMPOSICIÓN
Por cada 100 ml de jarabe, contiene Tiamina
(vitamina B1) 100 mg. Riboflavina (Vitamina B2) 30
mg, piridoxina (vitamina B6) 200 mg y Nicotinamida,
400 mg. La nicotinamida es una forma de la
vitamina B3 que actúa como cofactor energético,
metabólico con propiedades antioxidantes.
INDICACIONES
Deficiencias de vitaminas del complejo B.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a los principios activos o a los excipientes. Embarazo y lactancia según
criterio médico.
PRECAUCIONES
Almacenar a temperatura inferior a los 30° C. Conservarse en lugar fresco y seco.
DOSIFICACION
Niños de 1 – 6 años : Una cucharadita de 2,5 ml con las comidas (desayuno y almuerzo)
Niños de 6 a 12 años: una cucharadita de 5 ml con las comidas (desayuno y almuerzo)
Mayores de 12 años y adultos : una a dos cucharaditas de 5 ml (desayuno y almuerzo)
52