0% encontró este documento útil (0 votos)
347 vistas13 páginas

Ajustes Contables

Este documento describe los ajustes contables realizados al balance, incluyendo arqueos de caja y fondos, inventarios de mercadería, costos de mercaderías vendidas, conciliaciones bancarias, y constitución y rendición de fondos fijos. Explica los motivos por los cuales los saldos contables pueden no coincidir con los saldos reales y cómo registrar asientos de ajuste para igualarlos.

Cargado por

ClaudiaCamargo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
347 vistas13 páginas

Ajustes Contables

Este documento describe los ajustes contables realizados al balance, incluyendo arqueos de caja y fondos, inventarios de mercadería, costos de mercaderías vendidas, conciliaciones bancarias, y constitución y rendición de fondos fijos. Explica los motivos por los cuales los saldos contables pueden no coincidir con los saldos reales y cómo registrar asientos de ajuste para igualarlos.

Cargado por

ClaudiaCamargo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

UNIDAD N°2 AJUSTES Y CIERRES CONTABLES

AJUSTES AL BALANCE: Son asientos que se realizan porque con no coin frecuencia ciden los saldos contables (Balance de
Comprobación de Sumas y Saldos o Libro Mayor), con los saldos reales (Inventario General).
Los ajustes se contabilizan frecuentemente en la Empresa durante la actividad normal y ordinaria y obviamente, también
al finalizar el ejercicio económico como operaciones previas al Balance General Anual.
CLASES DE AJUSTES

1) ARQUEO DE FONDOS Y VALORES: Es el recuento de dinero, cheques y giros a nuestro favor, existentes en caja. El arqueo de la
cuenta Caja puede indicar una diferencia mayor o menor que el saldo contable.

ARQUEO DE CAJA CON IMPUTACIÓN DE GASTOS: Normalmente el cajero de cualquier organización entrega dinero de la caja a
personas autorizadas para abonar diferentes gastos (suponemos que no hay Fondo Fijo).
Dichos gastos estarán pagados en efectivo, pero no siempre registrados contablemente. Si no están contabilizados en la caja
registradora se encontrarán el dinero y los comprobantes de los gastos.
En consecuencia, si al momento de efectuarse el arqueo se presenta esta situación, la empresa deberá registrar 2 hechos.
1- El resultado del arqueo (faltante de caja o sobrante de caja).
2- Los gastos abonados y aún no contabilizados.
Arqueo con Faltante de Caja. Ejercicio práctico:
Al 31/10/.... el mayor de la cuenta Caja tiene un saldo deudor de $200. Realizado el Arqueo a esa fecha, encontramos en la caja lo
siguiente: Factura «pagada» de luz $80.Tickets por viáticos $40.Efectivo $70.*Total: $190.-
Recordemos que los comprobantes de gastos por haber sido pagados pero no estar contabilizados a los efectos del control, deben
ser considerados como dinero existente en la caja.
- ¿Cómo debemos proceder para determinar el resultado del ARQUEO?
Debemos comparar el saldo del Mayor de la cuenta con el Total encontrado (efectivo más comprobantes de gastos).
D CAJA H
200 COMPARO: Total en caja $190
Según la contabilidad (mayor de Caja) deberíamos tener en dinero $200.-La realidad indica que sólo hay $190.-
En consecuencia «FALTAN $10.-»
El resultado del Arqueo es:
«Faltante de Caja» de $10.- Recordemos, en el Asiento, debemos registrar el faltante de caja (en este caso) y los gastos efectuados
(viáticos, gastos de luz, etc).

Arqueo con Sobrante de Caja > Ejercicio Práctico


Al 30/9/.... el Saldo del mayor de la cuenta Caja es de $145.Al realizar el Arqueo de Caja encontraremos lo siguiente: Factura
«pagada» de gas $20.Compra de u$s 20 a $ 5 c/u $100.-Efectivo $40.* Total $160.-
Comparamos el saldo del mayor de Caja con el total encontrado:
D CAJA H
145 COMPARO: Total en caja $160
Según la contabilidad (Mayor de Caja) deberíamos tener en dinero $145.-
La realidad indica que hay $160.En consecuencia hay
$15.- de más (sobran $15).El resultado del
Arqueo es: «Sobrante de Caja» de $15.-
El asiento a registrar es el siguiente:
2) INVENTARIO DE MERCADERÍAS: Es el recuento y valuación de las mercaderías a la fecha de cierre del balance.
El inventario de mercaderías no siempre coincide con los saldos contables. Esto puede deberse a la existencia de roturas,
extravíos, etc., que no fueron contabilizados o por diferencias en la valuación de las mismas.
“Cuando coincida el saldo de la cuenta Mercaderías con el
inventario no se realiza ajuste.”

COSTO DE MERCADERÍAS VENDIDAS: Registración y Cálculo del Costo de Mercaderías: Si durante el ejercicio económico no se
contabilizó la salida de mercaderías (no se registró el costo en el momento de la venta), se deberá efectuar el siguiente asiento
de Ajuste.
EJEMPLO: La empresa “Mitre” S.C. inició su actividad con $5.000.- en mercaderías; durante el ejercicio, compró mercaderías
por $1.500.- y el inventario final (general) de las mismas arroja un saldo deudor de $3.500.-. Para determinar su costo debemos
aplicar la siguiente fórmula y realizar el asiento correspondiente.
Costo de Mercaderías Vendidas = Existencia Inicial + Compras - Existencia Final
C.M.V = 5.000 + 1.500 - 3.500
C.M.V = 3000

En el caso que las compras de


mercaderías realizadas por la empresa se hubieren contabilizado en la cuenta de movimiento “Compras” en lugar de
“Mercaderías”, registraremos antes del costo el siguiente asiento de ajuste:

3) FONDO FIJO: El fondo fijo es una pequeña disponibilidad de dinero para atender gastos menores. Muchas empresas para
lograr un mayor control del manejo de sus fondos realizan lo siguiente:
a- La totalidad de lo recaudado diariamente lo depositan en cta. cte. bancaria.
b- Los pagos los realizan con cheques de su propia cuenta.
c- Para los pequeños gastos constituyen un fondo fijo.
> Constitución del Fondo Fijo.
El 1° de Julio se constituye un Fondo Fijo de $400.-, librando el cheque N° 001 de nuestra cuenta corriente de Banco Nación.

> Rendición del Fondo Fijo.


El responsable del Fondo Fijo conserva los documentos comerciales que comprueban operaciones realizadas con dinero del
mismo y periódicamente, según se haya establecido (semanalmente, quincenalmente, etc.), se registra el asiento
correspondiente.
EJEMPLO: El 15 de julio los gastos abonados con dinero del Fondo Fijo fueron los siguientes:
Viáticos............$220.- Gastos de librería............ $80.-

> Reposición del Fondo Fijo.


El 15/7 con cheque N° 025 de nuestra c/c del Banco Nación. Reponemos el Fondo Fijo.
El mayor de la cuenta fondo fijo tendrá los siguientes
movimientos:
Esta forma de registrar el Fondo Fijo nos permite controlar
el importe de los gastos y la frecuencia de las reposiciones.

4) CONCILIACIÓN BANCARIA: Se llama Conciliación Bancaria al control que realizamos de la documentación que nos envía el
banco (Resumen o Extracto Bancario) con la que tenemos registrada en nuestro Libro Bancos.
El banco envía periódicamente (generalmente en forma mensual) un estado de cuenta del cliente para la verificación de su
saldo. En caso de no coincidir tenemos que encontrar la diferencia y realizar la registración contable del error. Cuando la
diferencia encontrada corresponde a una operatoria común de la institución bancaria, no se contabiliza en nuestros libros. Al
realizar la conciliación debemos tener presente que los movimientos del banco son contrarios a los de sus clientes.
> Ejemplo: Un cheque emitido, el cliente lo registra en Haber y el banco en el Debe.

Las diferencias bancarias surgen generalmente por los siguientes motivos:


a- Cheques emitidos y no presentados para su cobro por el Beneficiario hasta la fecha del resumen.
b- Depósito en efectivo o cheques de terceros depositados en nuestra cuenta corriente y no acreditados a la fecha de la
conciliación (Boletas de Depósito).
c- Cheques de terceros depositados y rechazados.
d- Gastos bancarios no registrados (gastos de chequera, mantenimiento de cuenta, etc.)
e- Acreditación de un préstamo bancario (Nota de Crédito)
f- Errores u omisiones en la registración (Notas de Débito).
g- Intereses bancarios (Notas de Débito).
A- Forma de realizar la conciliación bancaria
Una vez conciliadas las diferencias,
observamos cómo igualamos a una
misma fecha (31/10) el saldo del
extracto Bancario con el saldo del
Libro Mayor.
Antes de archivar la hoja de la
conciliación bancaria, debemos
proceder a «analizar» cada una de
las diferencias para «decidir» si las
mismas están originadas en
ERRORES en las registraciones del
Banco o de la empresa, o si se deben
a la Normal Operatoria Bancaria.

ANÁLISIS DE LAS DIFERENCIAS


1- Depósitos de Cheques no Acreditados
Corresponde a un depósito de $1.000 s/ Nota de Crédito Nª 201 efectuado por la empresa el 31/10 pero que el Banco
acreditará a las 72hs. cuando verifique que el cheque tiene fondos (clearing bancario). En consecuencia, es lógico que en
el extracto bancario no aparezca esta diferencia porque no transcurrió el plazo para su acreditación.
No debe registrarse ningún asiento porque no hay error ni omisión alguna.
«La diferencia es por la normal operatoria bancaria.»
Sólo se registra el asiento cuando se trate de un depósito rechazado por el banco

En el caso de Cierre del Ejercicio Económico y no existiendo constancia a la fecha de acreditación del depósito, es
conveniente realizar el correspondiente ajuste invirtiendo el asiento que se realiza al efectuar el depósito inicial
(supongamos que existen valores no acreditados al cierre del ejercicio $800.-).

2- Cheques Emitidos, no Debitados


La empresa emitió el cheque N° 003 el 27/10 y como el mismo puede circular durante 30 días a partir de la fecha de
emisión, es posible que aún el beneficiario no lo haya presentado al banco para su cobro.
Esta diferencia no debe registrarse porque está originada en la normal operativa bancaria.
En caso de Cierre del Ejercicio Económico para cheques emitidos y no debitados (comunes o diferidos) adoptaremos el
mismo criterio del señalado para los depósitos no acreditados (invirtiendo el asiento).
3- Gastos bancarios
El Banco el 31/10 debitó de la cta. cte. de la empresa gastos de mantenimiento de cuenta por $30.En este caso, la empresa
no recibió la Nota de Débito Bancaria, pero el gasto nos corresponde, porque todos los meses debe pagarse.
Esta diferencia sí debe registrarse contablemente, solicitando previamente un duplicado del documento emitido por el
Banco.

5) OMISIÓN DE GASTOS BANCARIOS: Son aquellos gastos bancarios (gastos de mantenimiento de cuenta, Intereses,
Sellados, etc.), que la empresa omitió en su registración contable.
EJEMPLO: La empresa omitió registrar una Nota de Débito Nº438 del Banco Río por $20.-, que corresponde a gastos de
mantenimiento de cuenta.

6) COTIZACIÓN: Se llama cotización a la suma de dinero que ha de entregarse en moneda nacional por moneda extranjera.
Moneda extranjera:
Las distintas monedas extranjeras que se utilizan en las operaciones de compraventa de bienes se pueden adquirir en
instituciones bancarias y casas de cambio a la cotización del día.
La cotización de una moneda extranjera (dólar estadounidense, euro de la Comunidad Europea, etc.) en relación con la
moneda nacional (peso argentino) podrá ser:
a- A LA PAR: Cuando la cotización de la moneda extranjera es igual a la moneda nacional. Ej.: 1 dólar = $1.-
b- SOBRE LA PAR: Cuando la cotización de la moneda extranjera es mayor a la moneda nacional. Ej.: 1 dólar = $65,10.-
c- BAJO LA PAR: Cuando la cotización de la moneda extranjera es menor a la moneda nacional. Ej.: 1 dólar = $0,90.-(OJALÁ)😂
Clases de Cotización (tipos de cambio): Existen dos tipos de cotización (cambio) para una moneda extranjera (Divisa):
a- Tipo de Cambio Comprador: Es el valor que pagan los Bancos o Casas de Cambio al adquirir las divisas.
b- Tipo de Cambio Vendedor: Es el valor al que venden los Bancos o Casas de Cambio.
El precio tipo comprador es menor que el tipo vendedor, la diferencia entre ambos representa la ganancia del Banco
o Casa de Cambio. Al convertir una deuda (Pasivo) en moneda extranjera a moneda nacional se toma la cotización
tipo vendedor. Si se trata de un derecho de cobro (Activo) se toma la cotización tipo comprador.
Compra de bienes pagando con moneda extranjera:
> Diferencia de Cotización Negativa
a) El 10/8 compramos una maquinaria a $6.000.- pagando con dólares contabilizados y adquiridos anteriormente a
$10,40.-c/u. Cotización a la fecha 1 dólar= 10 pesos ($6.000.- $10=u$s600.), s/ Factura Original N° 1204.

> Diferencia de Cotización Positiva


b) El 31/8 compramos una PC Dell a $8.840.- pagando con dólares contabilizados y adquiridos anteriormente a $9,60.-c/u.
Cotización a la fecha 1 dólar = 10,40 pesos ($8.840.- $10,40=u$s850.), s/ Factura Original N° 3021.

Venta de Mercaderías cobrando con moneda extranjera:


El 20/10 vendemos mercaderías por $4.500.- cobrando con dólares. Cotización a la fecha 1 dólar = 10 pesos ($4.500.- $10.-
= u$s450.-), s/ Factura Duplicado Nº 0050.

Compra de moneda extranjera


Cotización del dólar al 25/8 .Tipo comprador $9,60. Tipo Vendedor $10,20.-
El 25/8 compramos en el Banco BBVA Francés u$s500 abonando en efectivo.

La empresa compra divisas. El banco vende. Se toma el tipo de cambio VENDEDOR.


Venta de moneda extranjera
Cotización del dólar al 30/9 .Tipo comprador $9,40. Tipo Vendedor $10,00.-
El 30/9 vendemos en Bco. Galicia u$s200.- dólares de los comprados el 25/8.

La empresa vende divisas. El banco compra. Se toma el tipo de cambio COMPRADOR.


El 31/10 vendemos en Bco. Itaú u$s 100 dólares de los comprados el 25/8 ($10,20.- c/u). El importe lo recibimos en pesos.
Cotización del dólar al 31/10. Tipo comprador $10,80.- Tipo Vendedor $11,00.-
7) DEPURACIÓN DE DEUDORES: Se llama así a la tarea de analizar los saldos individuales de cada deudor con el motivo de dejar
en la cuenta “Deudores por Ventas” o “Deudores Varios”, sólo aquellos que pagan regularmente y sacar de ella a los clientes
que no están en esa situación.
De este análisis pueden surgir cuatro clases de deudores:
A> DEUDORES VARIOS O POR VENTAS: Los que tienen su pago al día.
B> DEUDORES MOROSOS: Aquellos que están atrasados en el pago, pero se estima que pagarán.
C> DEUDORES EN GESTIÓN: Son los que se les ha iniciado juicio para el cobro de sus deudas. etc.).
D> DEUDORES INCOBRABLES: Se consideran así a quienes por determinados motivos se estima que no pagarán y se dan por
perdidos.
EJEMPLO: La depuración de la cuenta “Deudores por Ventas” nos permite comprobar la existencia de:
» Deudores atrasados en sus pagos $230. »Deudores que se les ha iniciado juicio $140. »Deudores que se estima que no
pagarán $100.-

PREVISIÓN PARA DEUDORES INCOBRABLES: Es un anticipo de una pérdida, para ser utilizada cuando se produzca
efectivamente la misma. Son las partidas que representan importes estimados para hacer frente a situaciones que
probablemente originen obligaciones para la empresa.
Para prever la pérdida que ocasionan los deudores incobrables suele constituirse una "Previsión" (anticipar la pérdida). La
previsión se utilizará en el momento en que ocurra la pérdida.
Constitución de Previsiones
1- Se constituye una previsión para Deudores Incobrables por $26.000.-

2- Se constituye una previsión para Despidos por un monto estimado de $40.000.-, por posible cierre de un sector de la
empresa.

Utilización de Previsiones
3- Se declara incobrable, deudores por ventas por $1.200.-

Hemos utilizado la previsión ya que la pérdida por la incobrabilidad fue registrada al constituirse la misma (asiento 1). En
el caso que el monto de los créditos incobrables supere a la previsión constituida (insuficiente) se utilizará en su totalidad
y por el saldo debitaremos la cuenta de Resultado Negativo «Deudores Incobrables».
4- Supongamos que se declaran incobrables Deudores por Ventas por $33.000.- y exceden la previsión constituida en
operación Nº 1 ($33.000.- - $26.000.- = $7.000.-).

5- Se abonan las indemnizaciones por despido de $28.500 con cheque de su propia firma de Banco Ciudad.

Recupero de Previsiones
6- Puede suceder que la empresa que constituyó la previsión para Deudores Incobrables, no utilice la totalidad de la misma y
tenga a la fecha todos los créditos cobrados. En este caso se recupera dicha diferencia como ganancia para el ejercicio
económico. En el próximo ejercicio lo volveremos a constituir si es necesario.
8) CRÉDITOS DOCUMENTADOS NO COBRADOS A SU VENCIMIENTO
#CRÉDITOS A COBRAR VENCIDOS: Se llaman así a los documentos a cobrar que no han sido abonados por los clientes a su
fecha de vencimiento y cuyo cobro debe iniciarse mediante el protesto y/o juicio ejecutivo.
EJEMPLO: Hay pagarés vencidos por $400.

Son pagarés en cartera no cobrados a su vencimiento.


# DOCUMENTOS A COBRAR EN GESTIÓN JUDICIAL: Son pagarés en cartera a los que se inició juicio ejecutivo para intentar su
cobro.
EJEMPLO: Del análisis de cuenta Documentos a Cobrar surge que se inició el cobro de un documento por vía judicial de $180.-

EJEMPLO: Se inicia el juicio ejecutivo por la cobranza de un documento de $100.- ya registrado como vencido.

9) AMORTIZACIÓN DE BIENES DE USO: Es la registración contable del desgaste que sufre un bien de uso a causa de su utilización
y del transcurso del tiempo. Los “Bienes de Uso” son aquellos destinados al uso exclusivo de la empresa y no a la venta, ya
que son necesarios para llevar a cabo su fin y prestar un buen servicio a sus clientes.
EJEMPLO: Rodados; Muebles y Útiles; Inmuebles; Instalaciones; Maquinarias, Etc.
Al ser utilizados, estos bienes sufren un desgaste, que sin duda alguna disminuye su valor. En consecuencia, esta merma año
tras año, es cada vez mayor y debe registrarse contablemente.
Este desgaste se conoce con el nombre de “depreciación”, “desvalorización” o“amortización”. El porcentaje de amortización
dependerá de la cantidad de años de vida útil que tenga el “Bien de Uso”. Los porcentajes máximos de Amortización anual
son establecidos por la A.F.I.P., los más frecuentes son:

REGISTRACIÓN DE AMORTIZACIÓN: EJEMPLO: Se amortizan los siguientes Bienes de Uso de la empresa “Castro Hnos. & Cía”
S.C.

AMORTIZACIÓN DE ACTIVOS INTANGIBLES:


Son bienes que no se pueden palpar pero que tienen un valor importante, por la posibilidad de obtener beneficios o ganancias
para la empresa que los posee.
Se contabilizan a su valor de costo y de la misma forma que los "Bienes de Uso". Se podrán amortizar estos Activos Intangibles
en función del plazo de su vida útil.
BIENES INMATERIALES: Marcas de Fábrica, Patentes de Invención, Concesiones.
Veamos un ejemplo, si comenzamos nuestra propia empresa y fabricamos un producto nuevo, que hasta ahora no existía y con
características particulares, para resguardar nuestros derechos sobre el mismo debemos registrarlo. Para ello definimos las
características con que vamos a identificarlo y lo registramos con un nombre, ello constituye una marca. Si al cabo de un tiempo,
tenemos éxito con la producción y venta de nuestro producto, es posible que adquiera un valor por sí mismo y su capacidad de
generar ganancias y por ende podemos asignarle un precio y negociarla. Estamos en presencia de un bien inmaterial, en este
caso una marca. De hecho así es como comenzaron las grandes marcas de alimentos, bebidas, prendas de vestir, etc. que
conocemos.
Al igual que los bienes tangibles, los intangibles tienen una vida útil determinada y corresponde que sean amortizados año a
año hasta su agotamiento.
CARGOS DIFERIDOS: Gastos de Organización, Gastos de Investigación.
Constituyen parte de los activos intangibles, pero no son bienes inmateriales. En general se trata de gastos necesarios para
comenzar una actividad comercial, ponerla en funcionamiento o reestructurarla. Tienen comúnmente un volumen importante
y permitirán obtener beneficios en el futuro, por lo cual resultaría injusto que sean incorporados como gasto o pérdida del
primer ejercicio económico. Ante esta circunstancia, se procede a incorporarlos al activo como activos intangibles y se
procederá a su amortización como todos los bienes de uso.
10) PRINCIPIO O CRITERIO DE LO DEVENGADO: Significa que se adquirió un derecho / obligación a percibir / abonar un importe
determinado por un trabajo, servicio u otro motivo sin importar si se cobró / pagó o está pendiente de cobro / pago. Es
importante recordar que todo derecho de una parte significa en otra una obligación.
Cuando se adquiere un derecho que represente un aumento del patrimonio o se contrae una obligación que corresponda a una
disminución del mismo, a pesar de que no se hayan efectivizado (cobrado o pagado), es necesario registrar estas operaciones,
por las siguientes razones:
1.Las pérdidas o ganancias deben afectar el ejercicio que corresponde sin importar el momento en que se cobren o paguen.
2.En el caso de no registrarse los asientos correspondientes, se está ocultando un Activo (derecho a cobrar) o un Pasivo
(obligación de pagar).
El objeto de los asientos de ajustes, que se realizan durante todo el año y en especial en la época de cierre del Balance General,
es que cada ejercicio económico muestre únicamente los ingresos y egresos que le correspondan. De acuerdo con este principio
o criterio, realizaremos el siguiente cuadro:

GANANCIAS:
#GANANCIAS COBRADAS Y DEVENGADAS:
EJM. 30-06-....Cobramos alquileres del mes de Junio por $100.- en efectivo, s/ Recibo Nº 226.

# GANANCIAS COBRADAS Y NO DEVENGADAS:


EJM. 01/06… cobramos el alquiler del mes de junio por $180, en efectivo, s/Recibo N° 240.

30-06-....Al producirse el devengamiento del alquiler del mes de junio.

#GANANCIAS DEVENGADAS Y PENDIENTES DE COBRO:


EJM. 30-06-.....Todavía no cobramos alquileres que corresponden al mes de Junio por $150.-

10-07-....Supongamos que se cobra el alquiler del mes de junio de $150.- en efectivo y que se encontraba pendiente su cobro
hasta la fecha según operación anterior, s/ Recibo Nº 340.

# GANANCIAS A COBRAR Y NO DEVENGADAS:


01-06-........ Vendemos mercaderías por $3.000.- gravadas con IVA 21% (tasa general) a responsable inscripto, el cliente nos
abona con un pagaré a 60 días, incluyendo un interés del 36% anual por el plazo otorgado, s/Factura Duplicado "A" Nº 0001-
00002451.

01-06-........ Depositamos en efectivo a plazo fijo $8.000.- por 30 días en el Banco Galicia, con una tasa de interés del 36% anual,
s/Certificado de Plazo Fijo.

Cuando los intereses se cobran en efectivo o cheques al día (Caja, Valores a Depositar) al momento de realizarse la operación
principal, utilizamos la cuenta de pasivo "Intereses Cobrados por Adelantado".
En cambio cuando los intereses están incluidos en una cuenta a cobrar sin documentar (Deudores por Ventas) o documentada
con pagaré (Documentos a Cobrar) o cheque endosados de pago diferido (Valores Diferidos a Depositar), utilizamos la cuenta
reguladora de Activo "Intereses Positivos a Devengar".
01-07-........ Transcurrido 30 días la mitad de los intereses de la operación Nº 1 ($90.-) y la totalidad de los mismos en la
registración Nº 2 ($240.-), se consideran ganancias devengadas a la fecha.

01-07-........ Retiramos en efectivo el Plazo Fijo realizado en la operación Nº 2 en Banco Galicia.

31-07-........ Cobramos el pagaré de operación Nº 1 con un cheque de Banco Itaú, s/Recibo Duplicado "A" Nº 0001-00005412.

31-07-........ Cobrado el pagaré y cumplido los 60 días, corresponde registrar el devengamiento del 50% restante ($90.-) de los
intereses de operación Nº 1.
PÉRDIDAS
#PÉRDIDAS PAGADAS Y DEVENGADAS
EJM. 31-08-.....Pagamos alquileres del mes de Agosto por $200.- en efectivo, s/ Recibo Nº 314.

#PÉRDIDAS PAGADAS Y NO DEVENGADAS


EJM.01-08-....Pagamos el alquiler del mes de Agosto por $260 en efectivo, s/ Recibo Nº 501.

31-08-....Al producirse el devengamiento (finaliza el mes) de los alquileres pagados en la operación anterior.

#PÉRDIDAS DEVENGADAS Y PENDIENTES DE PAGO


31-08-.....Todavía no pagamos alquileres que corresponden al mes de Agosto por $180.-

20-09-.....Supongamos que se paga el alquiler del mes de agosto en efectivo por $180.-, que se encontraba pendiente de pago
hasta la fecha según la operación anterior, s/ Recibo Nº 715.

#PÉRDIDAS A PAGAR Y NO DEVENGADAS


01-08-........ Compramos mercaderías por $1.000.- gravadas con IVA 21% (tasa general) a responsable inscripto, que abonamos
con un pagaré a 60 días, incluyendo un interés del 30% anual por el plazo de pago recibido, s/Factura Original "A" Nº 0001-
00001258.

01-08-........ Compramos mercaderías en cuenta corriente sin documentar a 30 días por $2.000.- gravadas con IVA 21% (tasa
general) a responsables inscriptos, el proveedor nos informa que por pago al contado el precio es de $1.900.-, s/Factura Original
"A" Nº 0001-00002514.
Esto significa que el precio facturado en cuenta corriente tiene cargado intereses implícitos o componentes financieros de $100.-
, es decir que están incluidos en los precios por ventas a plazo.
Cuando los intereses se pagan en efectivo o cheques al día (Caja, Banco "X" c/c, Valores a Depositar) al momento de realizarse
la operación principal, utilizamos la cuenta de Activo "Intereses Pagados por Adelantado".
En cambio cuando los intereses están incluidos en una cuenta a pagar sin documentar (Proveedores) o documentada con
pagaré (Documentos a Pagar) o cheque de pago diferido endosados (Valores Diferidos a Depositar), o cheques de pago
diferido de propia firma (Valores Diferidos a Pagar) utilizamos la cuenta reguladora de Pasivo "Intereses Negativos a
Devengar".
31-08-........ Transcurrido 30 días la mitad de los intereses de la operación Nº 1 ($25.-) y la totalidad de los intereses implícitos
en la registración Nº 2 ($100.-), se consideran perdidas devengadas a la fecha.

31-08-........ Abonamos en efectivo la deuda en cuenta corriente con el proveedor de la operación Nº 2, s/Recibo Original "A"
Nº 0001-00004125.

30-09-........ Abonamos el pagaré de operación Nº 1 con un cheque de nuestra firma de Banco Ciudad, s/Recibo Original "A" Nº
0001-00002321.

30-09-........ Abonando el pagaré y cumplido el plazo de 60 días, corresponde registrar el devengamiento del 50% restante ($90.-
) de los Intereses Negativos de operación Nº 1.

11) GASTOS PENDIENTES DE PAGO: Son aquellos gastos (sueldos, seguros, impuestos, etc.) producidos durante el ejercicio
económico que finaliza y aún no han sido pagados.
Estos gastos deben ser contabilizados, porque las pérdidas y las ganancias deben incidir en el resultado del ejercicio en que se
producen; si no se realiza el ajuste, serán considerados pérdidas en el ejercicio siguiente, al pagarlos.
EJM. Al cierre del ejercicio (31/12) se encuentran impagos los siguientes gastos: Impuestos: $270- Sueldos: $900.

En el próximo ejercicio (10/01) supongamos que se efectúa el pago en efectivo de estos gastos, se realizará el siguiente asiento:

12) GASTOS PAGADOS (PERDIDOS) POR ADELANTADO: Son aquellos gastos pagados en el ejercicio económico que finaliza y
corresponde al ejercicio próximo.
Si la empresa incorrectamente la registró como resultados negativos, estos gastos deben descargarse de la cuenta de Pérdidas
y pasarlo a cuentas del Activo.
EJEMPLO: 1- La empresa "XX" S.A. cierra su Balance el 31 de Diciembre, en el mes de Noviembre (9/11) registró el pago de
seguros por $600.- en efectivo, que corresponden al mes de Enero del siguiente año.
9/11 Supongamos que el asiento que se registró en noviembre es el siguiente:

El ajuste que debe realizarse al 31/12, es el siguiente:

En el próximo ejercicio (el 31 de enero del año siguiente), la empresa deberá registrar la pérdida por el seguro, mediante el
siguiente asiento:

13) INGRESOS COBRADOS (GANADOS) POR ADELANTADO: Son las ganancias que han sido percibidas por adelantado y que
corresponden al próximo ejercicio.
Si la empresa incorrectamente los registró como resultados positivos, estos ingresos deben descargarse de las cuentas de
Ganancias y pasarlas a cuentas del pasivo.
EJEMPLO: 1- La empresa "XX" S.C. cobró comisiones por adelantado en el mes de noviembre (15/11) por $350.- en efectivo,
que corresponden a trabajos que se realizarán en el mes de enero del próximo año (Recibo Nº 352). 15/11 Supongamos que el
asiento que se registró en Noviembre es el siguiente:

2- El asiento de ajuste que corresponde al 31 de diciembre es el siguiente:

3- En el próximo ejercicio (31/01), la empresa deberá registrar la ganancia devengada correspondiente a las comisiones
cobradas, mediante el siguiente asiento:
14) INGRESOS PENDIENTES DE COBRO: Son aquellas ganancias (Intereses, Comisiones, etc.) que se han producido durante el
ejercicio económico que finaliza y aún no se han cobrado.
Estos ingresos deben ser contabilizados, porque las pérdidas y las ganancias deben incidir en el resultado del ejercicio en que
se originan, si no se realiza el ajuste, serán considerados ganancias en el ejercicio siguiente, al cobrarlos.
EJM. La empresa “ZZ” S.A. al 31/12, ganó comisiones durante el mes de diciembre que aún no se cobraron por $ 180.

En el próximo ejercicio, cuando se cobren realmente las comisiones del ejercicio anterior, se realizará el siguiente asiento:

También podría gustarte