W u lf O esterreich er
Lo hablado en lo escrito.
Reflexiones metodológicas y aproximación
a una tipología
1 Oralidad y escrituralidad:
la distinción entre medio y concepción
'Lo hablado en lo escrito' — este título, con una combinación
aparentem ente paradójica de térm inos, toca un punto neurálgico
dentro del debate sobre el tem a 'oralidad y escrituralidad'.1 E n el
campo de lo que se denomina oralidad o lengua hablada, por un lado,
y escrituralidad o lengua escrita, por otro, distinguimos dos perspecti
vas fundamentales, las cuales exigen tam bién aclaraciones term inoló
gicas.2
En lo que atañe a la primera perspectiva son im portantes todos los
problem as que se refieren al medio de comunicación, es decir, a la
diferencia entre la realización fónica de un enunciado y su manifesta
ción gráfica. Claro está que, con respecto al medio, 'lo escrito' en el
título de este artículo significa, precisamente, la realización o manifes
tación gráfica. 'Lo escrito' es, pues, un mero sinónim o de 'texto'.
Por el contrario, si aparece 'lo hablado', evidentemente, este térm i
no no puede aludir al medio gráfico, a la manifestación gráfica, sino
que se rem ite a otro aspecto referido a la concepción subyacente a un
enunciado y al modo de su verbalización y que calificamos con el
adjetivo concepcional. Este segundo aspecto corresponde en cierto
m odo a lo que Wallace L. Chafe denom ina en inglés informal vs.
form al para diferenciarlo claramente del aspecto medial spoken vs.
1 Cf. p.ej. D e M auro (1970); Ochs (1979); T annen (1980); Chafe (1982 y 1985); Söll
(1985); K och/O esterreich er (1985, 1990 y 1994); A kinnaso (1985); G lück (1987);
H alliday (1987); Biber (1988).
2 Cf. Söll (1985: 17 - 25); K och /O esterreich er (1990: 5 - 12).
318 W ulf O esterreicher
w ritten? Sería interesante, dicho sea de paso, relacionar estas
distinciones con las ideas de Basil Bernstein sobre los códigos restrin
gido y elaborado (restricted vs. elaborated code)? La relevancia de esta
doble distinción — la del medio: fónico vs. gráfico y la de la concep
ción: hablado vs. escrito — resulta m uy clara tam bién en la term inolo
gía utilizada por Giovanni N encioni:5 es así como, empleando esta
term inología, podemos calificar de parlato parlato una conversación
entre amigos en un bar, de parlato scritto una carta privada en estilo
coloquial, de scritto parlato la lectura del texto de una conferencia, y de
scritto scritto un texto jurídico.
A hora bien, el problem a que quiero tratar en este m om ento es la
m anifestación de lo hablado en textos, o sea, il parlato scritto de
G iovanni Nencioni, o lo que, en una form ulación m uy lograda,
Brigitte Schlieben-Lange llama "Schriftlichkeit im D uktus der M ünd
lichkeit".6 A continuación, y por razones de claridad, voy a emplear en
este sentido sobre todo la expresión 'lo hablado en textos'.
Para com pletar estas observaciones introductorias quiero añadir
que la distinción entre lo fónico y lo gráfico constituye una dicotomía,
es decir que el enunciado es fónico o gráfico, mientras que en el caso de
la concepción — y este punto es fundamental — se trata de una gradua
ción, de una escala, de un continuo limitado por dos extremos que se
podrían denominar inmediatez comunicativa y distancia comunicativa?
N o voy a entrar en detalles sobre la dependencia de este continuo
concepcional de algunos parám etros que se refieren a determinadas
condiciones de comunicación8 y son, como se verá, universalmente
válidos; se trata entre otros de los siguientes parámetros: 'privacidad de
la com unicación', 'conocim iento m utuo de los interlocutores y saber
compartido', 'participación emocional', 'integración del discurso en el
contexto situativo y accionai', 'tipo de referencialización', 'posición
local y distancia tem poral de los interlocutores', 'cooperación', 'dialo-
3 Cf. Chafe (1982 y 1985).
4 Cf. Bernstein (1960/61).
5 Cf. N encioni (1976); cf. tam bién A kinnaso (1985).
6 Schlieben-Lange (1983: 81).
7 Para una discusión detallada de los conceptos utilizados a continuación cf. K o c h /
O esterreicher (1985 y 1990); O esterreicher (1988).
8 Cf. K och/O esterreich er (1985: 19 - 21 y 1990: 8 - 10).
Lo hablado en lo escrito 319
guicidad', 'espontaneidad', 'fijación y determinación del tem a', etc.
Evidentemente, casi todos los parám etros aducidos son escalares. Las
diferentes condiciones de comunicación conllevan ciertas estrategias
discursivas9 como, por ejemplo, grados de planificación, de elaboración
sintáctica, diversos tipos de progresión semántica, etc., e implican
determinadas regulaciones pragmáticas del discurso. C on la aplicación
de estos parám etros, además, se hace patente un perfil concepcional
específico de las tradiciones discursivas o tipos de texto: este continuo
discursivo va de la 'conversación familiar', que sería un ejemplo del
extremo de la concepción hablada o inmediatez comunicativa, pasando
p o r formas como 'conversación telefónica', 'carta privada', 'consulta
médica', 'mesa redonda', 'presentación personal', 'entrevista con un
político', 'entrevista publicada', 'serm ón', 'conferencia universitaria',
'artículo de fondo', 'manuscrito de una conferencia', 'artículo científi
co', hasta el 'código jurídico' que sería el extremo de la distancia com u
nicativa o de la concepción escrita.
Lo que im porta aquí es el hecho de que lo hablado, o la inmediatez
comunicativa, presenta una afinidad, con la realización fónica pasajera
y lo escrito, o la distancia comunicativa, a su vez con la realización
gráfica perdurable. Por esta razón, es m uy difícil captar las manifesta
ciones espontáneas y extremadamente contextualizadas de la inmedia
tez comunicativa, lo que, claro está, representa un problem a gravísi
mo, sobre todo para la investigación lingüística diacrónica. C on todo,
hay que admitir que existen tradiciones discursivas 'inversas';10 así, una
'carta privada' combina la concepción hablada con el medio gráfico y
una 'conferencia' com bina la concepción escrita con el medio fónico.
Además, existe siempre la posibilidad de un cambio medial en cual
quier enunciado, lo que John Lyons llama medium transferability
9 Cf. K och/O esterreich er (1985: 21 - 23 y 1990: 10 - 12).
10 Cf. K och/O esterreich er (1990: 6).
320 W ulf O esterreicher
(transposición medial)11 — lo cual constituye, dicho sea de paso, la
condición misma de la existencia del problem a que nos ocupa.
2 Observaciones históricas
Q uiero empezar con unas reflexiones historiográficas, en mi
opinión, m uy reveladoras. N o hay que dejarse engañar por las afirma
ciones de la investigación actual sobre la oralidad que se com porta
como si esta problem ática hubiera sido planteada sólo recientemente.
Lo cierto es que el problema de 'lo hablado en textos' representa, en el
fondo, un planteam iento m uy antiguo, que sin embargo ha sido
concebido de m anera imprecisa y vaga y, hasta ahora, insatisfactoria.
N o es de extrañar, por tanto, que en los libros de historia de la lingüís
tica y de la filología románica prácticamente se pase po r alto el hecho
de que, desde la constitución de nuestra disciplina en el siglo XIX, es
decir, desde la obra de Friedrich D iez,12 los romanistas de orientación
diacrónica no hayan podido evitar ocuparse del problem a que discuti
mos ahora, por lo menos en tres aspectos.
2.1 E n prim er lugar, representa un problem a fundamental de la
lingüística románica la determ inación de la naturaleza del llamado
latín vulgar (Vulgärlatein) o latín popular (Volkslatein), latín hablado
(Sprechlatein) o latín espontáneo (Spontanlatein), ya que éste constitu
ye la base de las lenguas románicas.13 Y, en una perspectiva estricta
m ente metodológica, este problema está íntim am ente relacionado con
la respuesta a la pregunta de cómo podemos conocer las formas del
latín, las variantes que caracterizan al latín hablado y que, por lo tanto,
11 "[...] it is possible to read aloud w hat is w ritten and, conversely, to w rite dow n
w h a t is spoken [...] In so far as language is independent, in this sense, of the
m edium in w hich language-signals are realized, we w ill say th a t language has the
p ro p erty of medium-transferability. This is a m ost im p o rtan t p ro p erty — one to
w hich far too little attention has been paid in general discussions of th e n ature of
language" (Lyons 1981: 12).
12 Cf. p.ej. G auger et al. (1981: 14 - 44).
13 Cf. p.ej. Pulgram (1950); Tagliavini (1972: §45 y 46); Coseriu (1978); D urante
(1981: 1 - 72); H ofm ann (1986); cf. tam bién los textos en Iliescu/Slusanski (1991).
Lo hablado en lo escrito 321
corresponden a la inmediatez comunicativa. Se trata, pues, de determ i
nar el conjunto de lo que podemos llamar subestándar del latín, que,
po r definición, se distingue del llamado latín clásico o literario o latín
de los textos. Com o se sabe, suelen emplearse para estas variantes no
ejemplares del latín los ya contem poráneos térm inos sermo vulgaris,
sermo cotidianas, sermo familiaris, sermo rusticas, sermo castrensis, sermo
piscatorias, etc.14
2.2 En segundo lugar, es evidente que no sólo el estudio del latín
vulgar sino también la investigación de los primeros testim onios de las
lenguas y dialectos románicos exige un examen sistemático de ciertos
aspectos de lo hablado en sentido concepcional.15 Pero, en realidad,
por la situación diglósica, el problema se plantea sólo en determinados
tipos de la comunicación escrita y en determinadas tradiciones discursi
vas. Así, como era de esperar, encontram os las diversas formas de lo
hablado exclusivamente en las llamadas inscripciones hablantes (o
bandes dessinées), en ciertos ejemplares de declaraciones testimoniales
libres, es decir, no estereotipadas, en anotaciones al margen de los
manuscritos (o Federproben) y en ciertas expresiones dentro de listas y
registros.16 Sin embargo, es posible encontrarlas también, por lo menos
esporádicamente, en documentos jurídicos, glosas y ciertos tipos de
protocolos y parodias aunque, en su calidad de tradiciones discursivas,
este últim o grupo pertenece claramente a la distancia com unicativa.17
En este campo, no hay que confundir el aspecto concepcional
aludido con los problemas del medio y de la transposición medial-, así,
ni la búsqueda de la auténtica pronunciación de una graficaciónn como
esp. ant. terra, celo o fr. ant. poblo, fradre, etc. — se trata, evidente
m ente, del problem a de la diptongación —, ni la transposición de un
14 El lib ro de Michel Banniard (1992) contiene una excelente presentación de la
com unicación escrita y oral entre los siglos IV y IX.
15 Sobre los problemas acerca de la form ación de las lenguas rom ánicas y los prim e
ros testim onios rom ances cf. p.ej. L üdtke (1964); W underli (1965); Tagliavini
(1972: §75 - 87); D uran te (1981: 90 - 100); cf. tam bién los artículos en Selig et al.
(1993); tam bién O esterreicher (1993).
16 Cf. p.ej. K och (1993).
17 Cf. p.ej. Selig (1993).
18 D ebo este térm ino a José Luis Rivarola.
322 W ulf O esterreicher
discurso romance fónico en un texto, como p.ej. un serm ón, es ipso
facto relevante para el estudio de lo hablado, puesto que ninguno de
ellos implica automáticamente la especificación concepcional de 'inme
diatez com unicativa'.
2.3 Y finalmente, en lo tocante a la form ación y la evolución de
nuestras lenguas románicas, hay que m encionar la actitud puram ente
negativa de los historiadores de las lenguas con respecto al problem a
esbozado — y esta actitud es m uy significativa: sólo en el estudio de los
orígenes de las lenguas, es decir, en la descripción de la elaboración
pluricéntrica de idiomas como el leonés, el castellano, el navarro-arago
nés, etc., se considera sistemáticamente la variación lingüística. Para las
épocas subsiguientes, en cambio, las descripciones se lim itan práctica
m ente a la historia y elaboración de la lengua oficial nacional, es decir,
escrita, literaria, administrativa, etc., descuidando casi por completo las
manifestaciones textuales de las demás variantes empleadas norm al
m ente en la inmediatez com unicativa.19
Las breves observaciones sobre estos tres puntos m uestran con
claridad lo siguiente: en cualquier comunidad lingüística, las dimensio
nes de la variación idiomática diatópica, diastrática y diafásica conlle
van, más o menos claramente, normas descriptivas que en su conjunto
form an la arquitectura de la lengua y constituyen el espacio variacional
de la misma.20 Pero, por regla general, sólo una determinada variante
se utiliza en la distancia comunicativa y en la escritura. Esta form a es
la variante que constituye lo que, con Eugenio Coseriu, podemos
llamar lengua ejemplar?1 en otras palabras, las variantes de una lengua
no se prestan indistintamente a todas las necesidades comunicativas, no
se utilizan en todas las tradiciones discursivas.
En este punto de la argumentación es posible determ inar con más
precisión lo paradójico del título de este artículo. La paradoja consiste
19 U na excepción significativa representa el caso del italiano: la questione della lingua
se resuelve solam ente en el siglo XIX; cf. Vitale (1971); D urante (1981); Stussi
(1982); B runi (1984); Krefeld (1988); K o ch/O esterreicher (1990: 166 - 176).
20 Cf. p.ej. Coseriu (1988: 148, 263 - 266); O esterreicher (1988 y 1995); K o ch /O ester
reicher (1990: 12 - 16).
21 Cf. C oseriu (1988: 142 - 145); tam bién Coseriu (1981).
Lo hablado en lo escrito 323
en que tenem os que buscar en textos, es decir, en manifestaciones
gráficas — y no hay otra solución —, evidencias de las formas y
variantes lingüísticas que norm alm ente no se escriben, puesto que se
emplean sólo en el dom inio de la inmediatez comunicativa. H ablo de
evidencias, porque en una comunicación escrita nunca encontram os lo
hablado en estado auténtico, puesto que la comunicación escrita
implica, per definitionem, la existencia de unos valores paramétricos de
las condiciones comunicativas que definen la 'distancia comunicativa .
Com o ejemplo se pueden citar la 'separación local y distancia tem poral
de la producción y de la recepción del enunciado', 'exclusion de los
contextos comunicativo paralingüístico y no-lingüístico, situativo y
cognoscitivo individual', 'planificación y posibilidad de corregir el
texto escrito', etc. Esto significa que nunca podemos captar directa
m ente la manifestación del lenguaje hablado auténtico en textos — y
esto es válido incluso para las transcripciones de un diálogo o de una
narración hechas por lingüistas. H ay que contentarse, pues, necesaria
m ente con evidencias más o menos indirectas.
En este sentido, no existen y no pueden existir textos hablados —
sería una contradictio in adiecto. Pero sí podemos encontrar en textos,
por un lado, la aparición esporádica de rasgos universales de lo hablado
'proscritos' por la norm a y, por otro lado, las variantes diatópicas,
diastráticas y diafásicas afines a lo hablado,22 es decir, encontram os los
disiecta membra de una oralidad que se refleja textualm ente en ciertos
procedimientos y elementos lingüísticos. Estas manifestaciones y estos
reflejos son, sin embargo, de naturaleza m uy diversa, ya que, como
vamos a ver, su aparición tiene cada vez motivaciones específicas
debidas a ciertos factores y variables comunicativas en cuanto a la
producción del texto, a las tradiciones discursivas, al saber idiomático
de los interlocutores, etc.
E stos dos tipos de fenóm enos (universales vs. idiomáticos) son discutidos en
O esterreicher (1988: 370 - 378) y K och/O esterreicher (1990: 6 - 8, 50, 127 - 132).
— Para u na ilustración detallada con m uestras del francés, del italiano y del
español cf. K och /O esterreich er (1990: 50 - 126, 142 - 165, 178 - 198 y 209 - 233).
324 W ulf O esterreicher
3 A p roxim ación a una tip ología de lo hablado en lo escrito
N uestra temática es, pues, la manifestación o representación gráfica
de lo hablado. Y claro está que la lingüística no puede contentarse con
interpretaciones de textos individuales o con una m era enum eración y
clasificación de los textos.
Es precisa, entonces, una reflexión teórica y sistemática que estudie
y explique el porqué de la aparición de las formas lingüísticas de la
inmediatez comunicativa en textos. Sólo una reflexión de este tipo
perm itirá precisar la relevancia, determinar el estatus de los fenómenos
respectivos y concebir una tipología de 'lo hablado en textos' —
reflexión indispensable para una lingüística variacional diacrónica.
N o puedo ofrecer aquí, sin embargo, nada más que algunas obser
vaciones tal vez útiles para investigaciones posteriores. Tampoco
puedo fundam entar los diferentes tipos aludidos po r medio de una
descripción exhaustiva de las necesidades y finalidades comunicativas
respectivas. Sólo quiero añadir que en una fundamentación de los tipos
de 'lo hablado en textos' intervienen necesariamente categorías tales
como 'competencia lingüística del emisor y del receptor', 'competencia
discursiva', 'tradición discursiva', 'tipo de participación afectiva',
'conciencia del proceso de la form ulación lingüística', 'finalidad
estético-estilística', etc. Además, hay que adm itir que se trata de tipos
ideales que, en los casos concretos, pueden entrecruzarse o mezclarse;
esta reserva no debe impedir, sin embargo, el intento de una sistemati
zación como la que sigue.
3.1 Competencia escrita de impronta oral
Quiero empezar con un prim er tipo de lo hablado en textos que se
caracteriza por la falta de form ación cultural del que escribe el texto y
que podem os llamar semicultoP Es decir, el autor que escribe o dicta
un texto no conoce suficientemente ni la variedad lingüística exigida
por el género respectivo ni las reglas discursivas válidas para la estruc
23 E n la lingüística italiana, el uso de este térm ino está ya bien establecido; cf. p.ej.
Bruñí (1984, cap. IV): La lingua selvaggia. Espressione epensiero dei semicolti (144 -
196) y cap. X: Isemicolti: testi e testimoníame (401 - 433).
Lo hablado en lo escrito 325
turación del texto. Además, muchas veces, no sabe aprovechar las
posibilidades de la comunicación escrita.24 En consecuencia, el texto
producido contiene, por regla general, construcciones y elementos que
normalmente sólo se utilizan en el ámbito de la inmediatez com unica
tiva: como ya hemos visto, se trata, por un lado, de rasgos universales
de la lengua hablada y, por otro, de fenómenos que pertenecen clara
m ente a registros diafásicos y niveles diastráticos bajos y a variantes
dialectales normalmente no admitidas en la escritura. Ademas, — y no
hay que olvidarlo — esta inseguridad en el manejo de las norm as
lingüísticas y discursivas provoca ultracorrecciones.2” Este tipo de
producción de 'lo hablado en textos' corresponde a lo que podemos
denom inar competencia escrita de im pronta oral.26
Para dar unos ejemplos: no sólo las inscripciones latinas, sobre
todo las pompeyanas, y las tabellae defixionum o la Peregnnatio Egeriae
ad Loca Sancta entran en esta categoría, sino tam bién ciertos textos
medievales en los que encontram os 'faltas' que se explican por el bajo
grado de cultura y de formación de los autores.27
U n campo m uy fértil de producción textual de este tipo lo repre
sentan las cartas privadas escritas o dictadas por semicultos en la Hispa
noamérica del prim er siglo de la colonización.28 A este tipo pertenece
tam bién el gran núm ero de relaciones y crónicas soldadescas de esta
misma época.29 Para ilustrar este fenóm eno con material actual basta
analizar las cartas escritas por gente hum ilde.30
24 Dichos autores no utilizan ni apuntes ni otras inform aciones suplem entarias para
planificar bien la redacción, no corrigen el texto, etc.
25 Cf. C ano A guilar (1991: 144 s.); cf. tam bién Stem pel/W eber (1974).
26 Cf. O esterreicher (1994a y 1994b).
27 Para el latín, cf. p.ej. D iehl (1910); Löfstedt (1911); V äänänen (1959 y 1990); para
la Edad M edia cf. p.ej. Selig et al. (1993).
28 Cf. p.ej. la docum entación presentada en O tte (1988); tam bién C ano A guilar
(1996).
29 Cf. O esterreicher (1994a y 1994b); Schmidt-Riese (1994); Stoll (1995 y 1996).
30 Fundam ental para este problem a es el trabajo de Spitzer (1976).
326 W ulf O esterreicher
3.2 Lenguas en contacto e interferencias
U n segundo tipo de evidencias se encuentra en los textos de
hablantes bilingües en situaciones en las que una lengua domina a otra.
Los autores no poseen ninguna high variety y emplean sólo variantes
no ejemplares de las dos lenguas. M uy a menudo se producen mezclas.
Pienso aquí en los soldados romanos que, establecidos en el Egipto del
segundo siglo d.C., emplean en sus escritos un latín bastante familiar,
a veces mezclado con elementos del griego, que es la lengua dom inan
te.31 O tro ejemplo serían los quechuahablantes de las zonas andinas de
América que escriben en castellano: a diferencia de los soldados rom a
nos mencionados, éstos utilizan en sus escritos a menudo una forma de
la lengua dom inante — es decir, del castellano — que se acerca a la
lengua hablada.32
3.3 Descuidos en la expresión escrita
En este caso, los fenómenos en cuestión se dan tam bién en la
escritura de personas cultas y expertos en la redacción de textos. Son
entonces la espontaneidad, la intimidad y la familiaridad de la situación
comunicativa las que facilitan el empleo de construcciones y elementos
ajenos a textos elaborados. Se comprende inmediatamente que son, por
lo general, textos del ámbito privado, sobre todo apuntes de uso perso
nal o cartas privadas, los que m uestran los fenómenos en cuestión.
M uy a menudo se cita en este contexto la obra epistolar de Cicerón
que, de hecho, muestra ciertos elementos de un lenguaje familiar. Pero,
en este caso, hay que tener en cuenta la posibilidad de que existiera una
voluntad de estilización con la finalidad de que estas cartas fueran
publicadas posteriorm ente.33
Claro está que tenem os que erradicar de nuestra discusión ciertos
tipos de simples errores que claramente carecen de valor testimonial,
tanto para la perspectiva universal como para la perspectiva de la
31 Cf. p.ej. Pighi (1964); Adam s (1977); Cugusi (1981); D uran te (1981: 53 - 64).
32 Cf. p.ej. Rivarola (1987 y 1994).
33 U na edición de las Epistolae ad A tticu m se encuentra en Bailly (1937).
Lo hablado en lo escrito 327
lengua particular, por no representar de ninguna m anera los fenóm e
nos variacionales aquí tratados.34
3.4 Adaptación de la expresión lingüística
a las posibilidades de comprensión del lector
O tro tipo de lo hablado en textos corresponde a los intentos de los
autores de adaptar, esporádica e individualmente, la form a lingüística
de un texto al nivel intelectual y a las posibilidades de com prensión de
los lectores. Aunque el autor del texto tenga la capacidad de expresarse
de una manera estilística perfectamente elaborada, elige no obstante un
lenguaje cercano al coloquial. A veces, elige, incluso, variantes no
ejemplares para hacerse com prender m ejor o para acercarse afectiva
m ente a sus destinatarios, lectores y oyentes. Esta opción 'pedagógica'
se observa generalmente en textos concebidos para niños, jóvenes,
gente hum ilde y, en parte, para extranjeros (xenolecto).
3.5 Exigencias de la norma discursiva:
simplicidad y comprensibilidad
Este tipo de manifestación de la oralidad en textos, m uy cercano al
ya m encionado, resulta del hecho de que determinadas tradiciones
discursivas, literarias o no, ya exigen de por sí la simplicidad y la
comprensibilidad. Lo que en el apartado anterior era una decisión
individual del autor que se dirige a un determinado receptor, se
convierte ahora en elemento constitutivo de un tipo de texto determ i
nado. Conocemos este tipo de adecuación de la expresión lingüística a
la tradición discursiva desde la antigüedad.
Q uiero m encionar aquí a los autores cristianos y a los llamados
scriptores rei rusticaé’5 y pienso sobre todo en las célebres palabras de
San Agustín: melius nos reprehendant grammatici quam non nos inteile-
gant populi. Ya en Vitruvio encontram os una form ulación perfecta
mente explícita de este tipo cuando reclama, para los tratados de arqui-
34 Para los problem as de una 'gram ática de errores' (grammaire des fautes, Fehler
gram m atik) cf. sobre to d o Bally (1965) y Freí (1929).
35 Cf. p.ej. M ohrm ann (1961); Tagliavini (1972: §46).
328 W ulf O esterreicher
tectura, un estilo cercano a la lengua cotidiana y exige, en la sintaxis,
simplicidad y claridad para no obstruir la com prensión del texto que,
si bien necesariamente contiene un vocabulario técnico difícil, debe a
su vez facilitar al lector una representación espacial clara.36
3.6 El imperativo estilístico ¡Escribe como hablas!
O tro tipo de manifestación de lo hablado en lo escrito lo encontra
mos en textos claramente literarios en los cuales los autores han
elegido un lenguaje que evita lo artificial, lo sofisticado, la expresión
retórica, elaborada, ampulosa. Por regla general, se trata de una
posición que, dentro de la literatura, acomete contra abusos y excesos
retórico-estilísticos. Es decir, se trata de un imperativo estilístico que
en O ccidente — y el fenóm eno no parece limitarse, sin embargo, a
éste — se concretiza desde el siglo XVI en el lema tan evocador:
¡Escribe como hablas!
Me perm ito citar el célebre párrafo de Juan de Valdés (1535), en el
cual define el ideal de la llaneza: "el estilo que tengo me es natural, y
sin afetación ninguna escrivo como hablo, solamente tengo cuidado de
usar de vocablos que signifiquen bien lo que quiero dezir, y dígolo
quanto más llanamente me es posible, porque a mi parecer en ninguna
lengua está bien el afetación".37 H ay que insistir en el hecho de que en
toda época el stilus planus o humilis se ha definido siempre por su posi
ción en un conjunto estilístico-retórico.38 Se trata, pues, de un estilo
literario relativo que ni coincide con el lenguaje coloquial auténtico ni
se sitúa cerca de él, pero que sí utiliza todos los recursos lingüísticos
concepcionalm ente orales que, en la tradición literaria respectiva,
pueden ser empleados para expresar naturalidad, espontaneidad,
simplicidad, ligereza, etc. Es decir, que este estilo viene concebido esen
cialm ente por finalidades estéticas y no por el interés de im itar la
lengua hablada.39
36 Cf. C allebat (1992); tam bién Svennung (1935).
37 Valdés (1928: 150); cf. sobre todo G auger (1981 y 1996).
38 Cf. p.ej. Lausberg (1990: §1244); cf. tam bién Bader (1994).
39 Cf. sobre todo G auger (1986) y Bader (1990).
Lo hablado en lo escrito 329
U n análisis histórico m ostraría además que este imperativo que
aparece desde la antigüedad bajo denominaciones m uy variadas — stilus
planus o humilis, plain style, estilo llano, einfacher Stil, etc. — tiene
funciones m uy diferentes. A veces se m enciona como ejemplo del
estilo llano en la literatura española del siglo XVI la técnica literaria, el
estilo personal de Santa Teresa de Jesús.40 Sin embargo, hay que tener
en cuenta que en este caso podemos encontrar tam bién un efecto del
tipo 3.5 antes mencionado.
Digresión N ° 1: Escritos para ser recitados o leídos en voz alta
Es necesario aquí hacer una digresión: un caso m uy especial dentro de
nuestra problemática es lo que, en la discusión de la crítica literaria, se
suele llamar poesía o ra lí1 H ay que insistir en que, po r su origen
m ismo, los cantares de gesta, el rom ancero, la lírica tradicional, el
refranero, etc. continuaban cultivando un estilo que, de hecho, deja
ver en el texto escrito recursos comunicativos de una oralidad prim iti
va. Sin embargo, es evidente que estos textos representan, en su totali
dad, una elaboración concepcional que los acerca al campo de la
distancia comunicativa. Se trata claramente no sólo de una "Wiederge-
brauchs-Rede" — de un discurso destinado a ser repetido (en el sentido
de Heinrich Lausberg)42 — , sino tam bién de una producción con clara
finalidad estética. Y esto ya se encuentra en épocas en que no había
escritura, para las que Paul Z um thor utiliza con razón el concepto
mouvance du texte. De todas maneras, esta producción artística siempre
hace uso de un estilo m uy específico y, por este m otivo, sería absurdo
buscar en estos textos sumamente artísticos rasgos extremos de la
lengua hablada o de la inmediatez comunicativa. C on respecto a este
pun to , Franz H . Bäuml, a pesar de su form ulación a prim era vista
quizás un tanto paradójica, tiene perfectamente razón cuando afirma
40 Cf. p.ej. Flasche (1960).
41 Cf. p.ej. V oorw in d en /d e H aan (1979); Z u m th o r (1983a, 1983b y 1987); Foley
(1988 y 1990); W olf (1988 y 1991); B akker (1993a y 1993b); cf. tam bién R ychner
(1955); M ontgom ery (1977); Duggan (1973 y 1985); M iletich (1981 y 1986); Sm ith
(1993).
42 Lausberg (1969: §1).
330 W ulf O esterreicher
que el autor de la Canción de los Nibelungos (del Nibelungenlied) escribe
"nibelungisch",43 es decir 'a lo nibelúngico1 ...
U n problema m uy importante, pero de otra índole, es el hecho de
que los textos mencionados exigen, necesariamente, la 'recitación' y la
'representación'. Dicho de otro m odo, estos géneros literarios se
definen por una finalidad vocal, recitativa y representativa. Tal puesta
en escena provoca un cambio fundamental en las condiciones com uni
cativas, puesto que implica rasgos tales como la presencia directa del
juglar o poeta ante su auditorio, el aum ento de la espontaneidad, la
utilización de elementos deícticos y de recursos como la mímica, los
gestos, la mirada, el m ovim iento corporal, escenarios, música, etc. —■
y todo esto, no cabe duda, deja huellas en el texto escrito. Es exacta
m ente este punto el que, a mi m odo de ver, nos m uestra que no se
trata de ningún m odo de un fenóm eno de 'lo hablado en textos'.
Parece sólo que nos enfrentamos con un fenómeno basado en el medio
fónico: en realidad, el concepto recién propuesto de "vocalidad"44
tam poco agota el fenómeno, ya que si nos limitamos demasiado al
aspecto medial, es decir, a la voz, sin tener en cuenta la autonom ía de
los demás elementos semióticos de tal escenificación, corremos el
peligro de perder de vista la esencia de este tipo de literatura.
Finalm ente, quiero señalar que la finalidad vocal o recitativa — y
este punto me parece importante — no se lim ita en ningún caso exclu
sivamente a textos literarios. Tales textos para ser leídos en voz alta o
recitados se encuentran tam bién en formas de comunicación de
carácter m uy diverso. Podemos citar aquí ciertos tipos de oraciones del
ám bito religioso — p.ej. letanías —, textos jurídicos — como p.ej. la
proclam ación de una sentencia —, refranes populares y juegos infan
tiles.45
43 Bäum l (1993: 262).
44 Schaefer (1992).
45 Así 'textos' como los siguientes tienen una clara finalidad recitativa: "Pin p in San
A gustín/ el hijo del re y / pasó p o r a q u í/ com iendo m a n í/ a todos les d ió / m enos
a tí" (Perú); "U n don din de la poli poli ta n a / u n cam ión que no sirve para n a d a/
¿niño dónde vas?/ vente para acá/ salvado estás" (España).
Lo hablado en lo escrito 331
D ig re sió n N ° 2: Lo hablado en el texto dramático
Los fenóm enos que acabamos de describir son, hasta cierto punto,
similares al problem a del género dramático en el cual, claro está, la
finalidad del texto es también la representación teatral. Pero es eviden
te que el carácter vocal, escénico, interactivo y dialogal de una pieza de
teatro no implica, de por sí, determinaciones concepcionales: en el
teatro hay de todo — el lenguaje de la tragedia clásica representa un
extremo de distancia comunicativa, mientras que en la comedia, que a
veces se acerca a la inmediatez comunicativa, sí podemos esperar
encontrar elementos de lo hablado en el sentido concepcional.
N o debe extrañarnos entonces que las comedias de Plauto sean
indispensables para el conocim iento del latín vulgar. Y com prendere
mos mejor la importancia de este tipo de lo hablado en textos si pensa
m os en el libro de Fernando González Ollé46 (del que existe ya una
tercera edición), el cual quiere hacernos estudiar la lengua hablada a
través de textos del teatro español ... Sin embargo, tenem os que
insistir, de nuevo, en que la lengua hablada auténtica, por un lado, y la
idea que un autor dramático se hace de la lengua hablada y que él nos
presenta en su obra, por otro, son cosas m uy distintas. ¿Por qué, pues,
utilizar un material tan equívoco para el estudio de nuestras lenguas
habladas hoy?
Para las investigaciones lingüísticas en el campo de la diacronía —
me rem ito otra vez a Plauto —, la situación es, aunque no menos
precaria, sí diferente. Sabemos m uy bien que, en la historia del teatro
europeo, no sólo los tipos y las estructuras de conversación, sino
tam bién el uso de la variación lingüística constituyen tradiciones
teatrales propias y m uy especiales. Así, en la commedia italiana del
siglo XVIII conocemos 'dialectos' y 'sociolectos' artificiales que tienen
exclusivamente la función de caracterizar a determinados grupos de la
sociedad. Y en Francia, tam poco hay que fiarse — lingüísticamente —
del galimatías que pronuncian los campesinos o las criadas en las come
dias de Moliere ... En una palabra: los textos dramáticos ofrecen m ani
festaciones de lo hablado sólo en la medida en que contienen mimesis
de lo hablado ...
46 G onzález O llé (1982).
332 W ulf O esterreicher
3.7 Mimesis o cita de lo hablado
Este fenóm eno representa el últim o tipo de lo hablado en textos;
para el mismo se emplean también térm inos como escritura del habla,
oralidad simulada, etc.47 A diferencia del imperativo estilístico '¡escribe
com o hablas!', que, sin perseguir la imitación concreta de la lengua
hablada, se 'contenta' con un estilo orientado hacia la expresión de lo
'natural', lo 'simple', etc., la mimesis o cita de lo hablado utiliza cons
trucciones y elementos sacados directamente de la lengua hablada, bien
com o recursos literarios, p.ej. para caracterizar en una novela perso
najes o ámbitos, o bien como elementos que en determinados textos,
como p.ej. en la publicidad escrita, deben llamar la atención del grupo
al que van destinados.
H ay que precisar, sin embargo, inmediatamente un punto decisivo:
la im itación de lo hablado o las diferentes formas de la cita directa no
son nunca completas, se trata siempre de simulaciones: es el autor, o
sea, la conciencia lingüística del autor, la que selecciona ciertos rasgos
considerados característicos de la lengua hablada.
El juego, po r regla general, m uy planificado y sofisticado de los
autores literarios m odernos que tam bién se sirven, en los diferentes
planos de la enunciación de una obra, de materiales lingüísticos que
simulan la inmediatez, ya se conoce hoy como polifonía textual,48
4 Invitación a la modestia
En resumen: para el conocimiento de lo hablado en la diacronía de
las lenguas es preciso consultar todas las fuentes accesibles. La tipología
esbozada en esta contribución es un mero intento de indicar los lugares
en que, a mi m odo de ver, una búsqueda podría resultar eficaz. Sin
47 Cf. p.ej. G oetsch (1985 y 1987); N arb o n a Jim énez (1988, 1992 y 1993); Garscha
(1989); V igaraTauste (1993); Ingenschay (1994); Bustos T ovar (1996); cf. tam bién
Stem pel (1993 y 1994).
48 Cf. Reyes (1984). — Me gustaría m encionar aquí, a m odo de ejem plo, algunos
autores: R am ón del Valle-Inclán, Rafael Sánchez Ferlosio, Miguel Delibes, José
M aría Arguedas, M ario Vargas Llosa, G uillerm o C abrera Infante. — Para u n
m odelo teórico de la 'escenificación' ficcional cf. sobre to d o W arning (1981).
Lo hablado en lo escrito 333
embargo, no hay que olvidar nunca las condiciones de la producción
y recepción de los diferentes tipos de textos que tienen sus correspon
dientes limitaciones específicas, las cuales determinan, inevitablemente,
el estatus de los fenómenos y, por consiguiente, la interpretación de los
datos lingüísticos.
Estas reflexiones nos llevan, pues, a la conclusión de que, en este
campo, la lingüística tiene que contentarse, al fin y al cabo, con cono
cimientos indirectos y por definición incompletos y precarios. Sin
embargo, y a pesar de estas dificultades, hay que tener en cuenta que
tal investigación es sumamente fascinante y, sobre todo, absolutamente
necesaria.
Bibliografía
Adams, James N. (1977): The Vulgar Latin o f the Letters of Claudius Terentia-
nus, Manchester: Manchester University Press.
Akinnaso, F. Niyi (1985): "On the Similarities between Spoken and Written
Language", en: Language and Speech 28, 323 - 359.
Bader, Eugen (1990): "Celare artem: Kontext und Bedeutung der stilistischen
Anweisung 'Schreibe, wie du redest!' im 16./17. Jahrhundert (Italien,
Spanien, Frankreich)", en: Raible (1990: 197 - 217).
— (1994): Schreih-Rhetorik, Rede-Rhetorik, Konversationsrhetorik, Tubinga:
Narr (=ScriptOralia, 69).
Bäuml, Franz H. (1993): "Verschriftlichte Mündlichkeit und vermündlichte
Schriftlichkeit. Begriffsprüfungen an den Fällen Heliand und Liber Evan-
geliorum", en: Schaefer (1993: 254 - 266).
Bailly, Edouard (1937): Cicéron — Lettresà Atticus, Vol. I - III, Paris: Garnier.
Bakker, Egbert J. (1993a): "Activation and Preservation: The Interdependence
of Text and Performance in an Oral Tradition", en: Oral Tradition 8, 5-
20.
— (1993b): "Discourse and Performance: Involvement, Visualization and
'Presence' in Homeric Poetry", en: Classical Antiquity 12/1, 1 - 29.
Bally, Charles (41965): Linguistique générale et linguistique française, Berna:
Francke.
Banniard, Michel (1992): Viva Voce. Communication écrite et communication
orale du IVe au IXe siècle en Occident latin, París: Institut des Etudes
334 W ulf O esterreicher
Augustiniennes (= Collection des Etudes Augustiniennes; Série Moyen-
Age et Temps Modernes, 255).
Bernstein, Basil (1960/61): "Social structure, language, and learning", en:
Education Research 3, 163 - 176.
Biber, Douglas (1988): Variation across Speech and Writing, Cambridge etc.:
Cambridge University Press.
Bruni, Francesco (1984): L ’italiano. Elementi di storia della lingua e della
cultura. Testi e documenti, Torino: UTET.
Bustos Tovar, José Jesús de (1996): "La imbricación de la oralidad en la
escritura como técnica del discurso narrativo" (en este volumen).
Callebat, Louis (1992): "Problèmes formeis de la vulgarisation scientifique et
technique", en: Iliescu/Marxgut (1992: 63 - 73).
Cano Aguilar, Rafael (1991): Análisis filológico de textos, Madrid: Taurus.
— (1996): "Lenguaje 'espontáneo' y retórica epistolar en las cartas de
emigrantes españoles a Indias" (en este volumen).
Chafe, Wallace L. (1982): "Integration and Involvement in Speaking, Writing
and Oral Literature", en: Tannen, D. (ed.), Spoken and Written Language:
Exploring Orality and Literacy, Norwood, NJ: Ablex (= Advances in
Discourse Processes, 9), 35 - 53.
— (1985): "Linguistic differences produced by differences between speaking
and writing", en: Olson, D. R. et al. (ed.), Literacy, Language, and Learn
ing. The Nature and Consequences of Reading and Writing, Cambridge etc.:
Cambridge University Press, 105 - 123.
Coseriu, Eugenio (1978): "Das sogenannte 'Vulgärlatein' und die ersten Diffe
renzierungen in der Romania", en: Kontzi, R. (ed.), Zur Entstehung der
romanischen Sprachen, Darmstadt: Wissenschaftliche Buchgesellschaft,
257-291.
— (1981): "Los conceptos de 'dialecto', 'nivel', y 'estilo de lengua' y el senti
do propio de la dialectología", en: Lingüística Española Actual 3, 1 - 32.
— (1988): Sprachkompetenz. Grundzüge der Theorie des Sprechens, Tubinga:
Francke.
Cugusi, Paolo (1981): "Gli ostraka latini dello Wâdi Fawákhir. Per la storia
del latino", en: Letterature comperate. Problemi e método. Studi in onore di
E. Paratore, Vol. 2, Bolonia: Patron, 719 - 753.
De Mauro, Tullio (1970): "Tra Thamus e Teuth. Note sulla norma parlata e
scritta, formale e infórmale nella produzione e realizzazione dei segni
linguistici", en: Lingua parlata e lingua scritta. Convegno di Studi 9-11 nov.
1967, Palermo: Centro di studi filologici e linguistici siciliani, 167 - 179.
Diehl, Ernst (1910): Vulgärlateinische Inschriften, Bonn: Marens und Weber.
Lo hablado en lo escrito 335
Doane, Alger Nicolaus/Braun Pasternack, Carol (eds.) (1991): Vox Intexta.
Orality and Textuality in the Middle Ages, Madison: University of Wis
consin Press.
Duggan, Joseph J. (1973): The Song of Roland. Formulaic Style and Poetic Craft,
Berkeley etc.: University of California Press.
—■ (1985): "Die zwei 'Epochen' der Chanson de geste", en: Gumbrecht,
H.U./Link-Heer, U. (eds.), Epochenschwellen und Epochenstrukturen im
Diskurs der Literatur- und Sprachhistorie, Francfort del Meno: Suhrkamp,
389 - 408.
Durante, Marcello (1981): Dal latino all'italiano moderno, Bolonia: Zani-
chelli.
Eberenz, Rolf (1996): "Discurso oral e historia de la lengua: algunas cuestio
nes de la deixis adverbial en el español preclásico" (en este volumen).
Flasche, Hans (1960): "Syntaktische Untersuchungen zu Santa Teresa de
Jesús", en: Spanische Forschungen der Görres-Gesellschaft 15, 151 - 174.
Foley, John Miles (1988): The Theory of Oral Composition. History and
Methodology, Bloomington, IN: Indiana University Press.
— (1990): Traditional Oral Epic: The 'Odyssey', 'Beowulf and the Serbo-
Croatian Return Song, Berkeley: University of California Press.
Frei, Henri (1929): La grammaire des fautes, Paris/Ginebra/Lipsia:
Geuthner/Kundig/Harrassowitz.
Garscha, Karsten (1989): "Zum Phänomen der (fingierten) Mündlichkeit in
der lateinamerikanischen Erzählliteratur", en: Scharlau, B. (ed.), Bild-
Wort-Schrift, Tubinga: Narr, 121 - 130.
Gauger, Hans-Martin (1986): "'Schreibe, wie du redest!' Zu einer stilistischen
Norm", en: Sprachnormen in der Diskussion. Beiträge vorgelegt von Sprach-
freunden, Berlín/Nueva York: de Gruyter, 21 - 40.
— (1989): "La conciencia lingüística en el Siglo de Oro", en: Actas del IX
Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Berlín, 18-23 agosto
1986, vol. I, Francfort del Meno: Vervuert, 45 - 63.
— (1996): '"Escrivo como hablo'. Oralidad en lo escrito" (en este volumen).
Gauger, Hans-Martin/Oesterreicher, Wulf/Windisch, Rudolf (1981): Einfüh
rung in die romanische Sprachwissenschaft, Darmstadt: Wissenschaftliche
Buchgesellschaft.
Glück, Helmut (1987): Schrift und Schriftlichkeit. Eine sprach- und kulturwis
senschaftliche Studie, Stuttgart: Metzler.
Goetsch, Paul (1985): "Fingierte Mündlichkeit in der Erzählkunst entwickel
ter Schriftkulturen", en: Poética 17, 202 - 218.
— (1987): "Orality and Literacy Events in English Fiction", en: Komparati-
stische Hefte 15/16, 147 - 161.
336 W ulf O esterreicher
González Ollé, Francisco (31982): Textos para el estudio del español coloquial,
Pamplona: EUNSA.
Günther, Hartmut/Ludwig, Otto (eds.) (1994): Schrift und Schriftlichkeit/
Writing and Its Use. Ein interdisziplinäres Handbuch internationaler For
schung/ An Interdisciplinary Handbook of International Research, vol. I,
Berlín/Nueva York: de Gruyter (=Handbücher zur Sprach- und Kom
munikationswissenschaft, 10).
Halliday, Michael A. K. (1987): "Spoken and Written Modes of Meaning", en:
Horowitz, R./Samuels, S. J. (eds.), Comprehending Oral and Written
Language, Nueva York: Academic Press, 55 - 82.
Happ, Heinz (1967): "Die lateinische Umgangssprache und die Kunstsprache
des Plautus", en: Glotta 45, 60 - 104.
Hofmann, Johann Baptist ((1986): La lingua d'uso latina. Introduzione,
traduzione italiana e note a cura di L. Rocottili, Bolonia: Patron.
Iliescu, Maria/Slusanski, Dan (eds.) (1991): Du latin aux langues romanes.
Choix de textes traduits et commentés (du Ile sTecle avant J.C. jusqu'au Xe
siècle apres J.C.), Wilhelmsfeld: Egert.
Iliescu, Maria/Marxgut, Werner (eds.) (1992): Latin vulgaire — latin tardiflll.
Actes du Ille Colloque international sur le latin vulgaire et tardif Innsbruck,
2 - 5 septembre 1991, Tubinga: Niemeyer.
Ingenschay, Dieter (1994): "Die Sprache des Alltags in der kubanischen
novela-testimonio — Zum Romanwerk von Miguel Barnet", en: Sabban/
Schmitt (1994: 121 - 144).
Koch, Peter (1993): "Pour une typologie conceptionnelle et médiale des plus
anciens documents/monuments des langues romanes", en: Selig et al.
(1993:39 - 81).
Koch, Peter/Oesterreicher, Wulf (1985): "Sprache der Nähe — Sprache der
Distanz. Mündlichkeit und Schriftlichkeit im Spannungsfeld von Sprach-
theorie und Sprachgeschichte", en: Romanistisches Jahrbuch 36, 15 - 43.
— (1990): Gesprochene Sprache in der Romania: Französisch, Italienisch,
Spanisch, Tubinga: Niemeyer.
— (1994): "Schriftlichkeit und Sprache", en: Günther/Ludwig (1994: 587 -
604).
Krefeld, Thomas (1988): "Italienisch: Periodisierung", en: Holtus, G. et al.
(eds.), Lexikon der Romanistischen Linguistik, vol. IV, Tubinga: Niemey
er, 748 - 762.
Lausberg, Heinrich (31969): Romanische Sprachwissenschaft, vol. I, Berlin: de
Gruyter.
— f 1990): Handbuch der literarischen Rhetorik. Eine Grundlegung der Litera
turwissenschaft, Munich: Hueber.
Lo hablado en lo escrito 337
Löfstedt, Einar (1911): Philologischer Kommentar zur Peregrinatio Aetheriae,
Uppsala: Almqvist & Wiksell.
Lüdtke, Helmut (1964): "Zur Entstehung romanischer Schriftsprachen", en:
Vox Románica 23, 3 - 21.
Lüdtke, Jens (ed.) (1994): El español de América en el siglo XVI, Francfort del
Meno: Vervuert.
Lyons, John (1981): Language and Linguistics, Cambridge etc.: Cambridge
University Press.
Miletich, John S. (1981): "Repetition and Aesthetic Function in the Poema de
Mio Cid and South-Slavic Oral and Literary Epic", en: Bulletin of
Hispanic Studies 58, 189 - 196.
— (1986): "Oral Aesthetics and Written Aesthetics: The South Slavic Case
and the Poema de Mio Cid", en: Hispanic Studies Deyermond: A North
American Tribute, Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies, 183 -
204.
Mohrmann, Christine fl961): Etudes sur le latin des chrétiens, vol. 1: Le latin
des chrétiens-, vol. II: Latin chrétien médiéval, Roma: Edizioni di storia e
letteratura.
Montgomery, Thomas (1977): "The 'Poema de Mio Cid': Oral Art in Transi
tion", en: Deyermond, A. D. (ed.), Mio Cid' Studies, Londres: Tamesis
Books, 91 - 112.
Narbona Jiménez, Antonio (1988): "Sintaxis coloquial: problemas y méto
dos", en: Lingüística española actual 10, 81 - 106.
— (1992): "La andadura sintáctica coloquial en El Jarama", en: Problemas y
métodos en el análisis de textos. In memoriam Antonio Aranda, Sevilla:
Universidad de Sevilla, 227 - 260.
— (1993): "Notas sobre sintaxis coloquial y realismo en la literatura narra
tiva española", en: Estudios filológicos en homenaje a Eugenio de Bustos
Tovar, Salamanca: Ed. Universidad Salamanca, 667 - 673.
Nencioni, Giovanni (1976): "Parlato-parlato, parlato-scritto, parlato-recitato",
en: Strumenti Critici 10, 1 - 56.
Ochs, Elinor (1979): "Planned and Unplanned Discourse", en: Givón, T.
(ed.), Syntax and Semantics 12: Discourse and Syntax, Nueva York etc.:
Academic Press, 51 - 80.
Oesterreicher, Wulf (1988): "Sprechtätigkeit, Einzelsprache, Diskurs und vier
Dimensionen der Sprachvarietät", en: Albrecht, J. et al. (eds.), Energeia
und Ergon. Sprachliche Variation, Sprachgeschichte, Sprachtypologie. Studia
in honorem Eugenio Coseriu, vol. II, Tubinga: Narr, 355 - 386.
— (1993): " Verschriftung und Verschriftlichung im Kontext medialer und
konzeptioneller Schriftlichkeit", en: Schaefer (1993: 267 - 292).
338 W ulf O esterreicher
— (1994a): "Kein sprachlicher Alltag — Der Konquistador Alonso Borregán
schreibt eine Chronik", en: Sabban/Schmitt (1994: 379 - 418).
— (1994b): "El español en textos escritos por semicultos. Competencia
escrita de impronta oral en la historiografía indiana (s. XVI)", en: Lüdtke
(1994: 155 - 190).
— (1995): "Die Architektur romanischer Sprachen im Vergleich", en:
Dahmen, W. et al. (eds.), Konvergenz und Divergenz in den romanischen
Sprachen, Tubinga: Narr, 3-21.
Otte, Enrique (ed.) (1988): Cartas privadas de emigrantes a Indias, 1510- 1616,
Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos.
Pighi, Giovanni Battista (1964): Lettere latine d'un soldato di Traiano,
Bolonia: Zanichelli.
Pulgram, Ernst (1950): "Spoken and Written Latin", in: Language 26, 458 -
466.
Raible, Wolfgang (ed.) (1990): Erscheinungsformen kultureller Prozesse. Jahr
buch 1988 des Sonderforschungsbereichs 'Übergänge und Spannungsfelder
zwischen Mündlichkeit und Schriftlichkeit', Tubinga: Narr (=Script-Oralia,
1 3 ) -
Reyes, Graciela (1984): Polifonía textual. La citación en el relato literario,
Madrid: Gredos.
Rivarola, José Luis (1987): "Para la historia del español de América: parodias
de la lengua del indio en el Perú (XVII-XIX)", en: Lexis 11, 137 - 164.
— (1994): "Escrituras marginales: sobre textos de bilingües en el Perú", en:
Lüdtke (1994: 191 - 209).
Rychner, Jean (1955): La chanson de geste. Essai sur l'art épique des Jongleurs,
Ginebra/Lille: Droz/Giard (=Société de publications romanes et françai-
ses, 53).
Sabban, Annette/Schmitt, Christian (eds.) (1994): Sprachlicher Alltag. Lingui
stik — Rhetorik —Literaturwissenschaft. Festschriftfür Wolf-Dieter Stempel,
Tubinga: Niemeyer.
Schaefer, Ursula (1992): Vokalität. Altenglische Dichtung zwischen Mündlich
keit und Schriftlichkeit, Tubinga: Narr (=Script-Oralia, 39).
— (ed.) (1993): Schriftlichkeit im frühen Mittelalter, Tubinga: Narr (=Script-
Oralia, 53).
Schlieben-Lange, Brigitte (1983): Traditionen des Sprechens. Elemente einer
pragmatischen Sprachgeschichtsschreibung, Stuttgart: Kohlhammer.
Schmidt-Riese, Roland (1994): "Acerca de la variación lingüística en tres
relaciones del siglo XVI", en: Lüdtke, J./Perl, M. (eds.), Lengua y cultura
en el Caribe hispánico, Tubinga: Niemeyer, 91 - 98.
Lo hablado en lo escrito 339
Selig, Maria (1993): "Parodie et protocole — l'importance de la 'citation' pour
les premiers documents des langues romanes", en: Selig et al. (1993: 91 -
108).
Selig, Maria/Frank, Barbara/Hartmann, Jörg (eds.) (1993): Le passage a l'écrit
des langues romanes, Tubinga: Narr (=Script-Oralia, 46).
Smith, Colin (181993): Poema de Mio Cid, Madrid: Cátedra.
Söll, Ludwig fl985): Gesprochenes und geschriebenes Französisch, Berlin:
Schmidt.
Spitzer, Leo (21976): Lettere diprigionieri di guerra italiani 1915-1918, Torino:
Boringhieri.
Stempel, Wolf-Dieter (1993): "La 'modernité' des debuts: la rhétorique de
l'oralité chez Chrétien de Troyes", en: Selig et al. (1993: 275 - 298).
— (1994): "Ceci n’est pas un conte, la rhétorique du conversationnel", en:
Littérature N° 93 (Lepartage de la parole), 66 - 79.
Stempel, Wolf-Dieter/Weber, Klaus (1974): "Stereotypie und Selbstartikula
tion. Bemerkungen zur restringierten Schriftpraxis anhand französischer
Briefe", en: Romanistisches Jahrbuch 25, 27 - 62.
Stoll, Eva (1995): Konquistadoren als Historiographen — Diskurstraditionelle
und textpragmatische Aspekte in den Chroniken von Francisco de Jerez,
Diego de Trujillo, Pedro Pizarro und Alonso Borregán (Peru 16. Jhdt.),
Friburgo en Brisgovia: Diss.
— (1996): "Competencia escrita de impronta oral en la crónica soldadesca de
Pedro Pizarro" (en este volumen).
Stussi, Alfredo (1982): Studi e documenti di storia della lingua e dei dialetti
italiani, Bolonia: II Mulino.
Svennung, Joseph (1935):Untersuchungen zu Palladius und zur lateinischen
Fach- und Volkssprache, Lipsia/Uppsala/La Haya/París: Harrassowitz/
Almqvist & Wiksell/Martinus Nijhoff/Champion.
Tagliavini, Carlo (61972): Le origini delle lingue neolatine, Bolonia: Patron.
Tannen, Deborah (1980): "Spoken/Written Language and the Oral/Literate
Continuum", en: Caron, E.B. et al. (eds.), Proceedings of the Sixth Annual
Meeting of the Berkeley Linguistic Society, February 16-18, 1980, Berkeley:
Berkeley Linguistic Society, 207 - 218.
Väänänen, Veikko fl959): Le latin vulgaire des inscriptions pompéiennes,
Berlin: Akademie-Verlag.
— (1990): "I due livelli del linguaggio orale neWTtinerarium Egeriae'", en:
Atti del Convegno intemazionale sulla Peregrinado Egeriae, Arezzo: Acca-
demia Petrarca, 159 - 165.
Valdés, Juan de (1928): Diálogo de la lengua, Madrid: Ediciones de la 'Lectura'.
Vigara Tauste, Ana María (1992): Morfosintaxis del español coloquial. Esbozo
estilístico, Madrid: Gredos (=BRH; III, 376).
340 W ulf O esterreicher
— (1993): "MIAU: El lenguaje coloquial (humano) en Galdós", en: Actas del
cuarto congreso internacional de Estudios Galdosianos, I, Las Palmas de
Gran Canaria: Ediciones del Cabildo Insular, 569 - 591.
Vitale, Maurizio (51971): La questione della lingua, Palermo: Palumbo.
Voorwinden, Norbert/de Haan, Max (eds.) (1979): Oral Poetry. Das Problem
der Mündlichkeit mittelalterlicher epischer Dichtung, Darmstadt: Wissen
schaftliche Buchgesellschaft.
Warning, Rainer (1981): "Staged Discourse. Remarks on the Pragmatics of
Fiction", en: Dispositio 5, N° 13 - 14, 35 - 54.
Wolf, Alois (1988): "Die Verschriftlichung von europäischen Heldensagen als
mittelalterliches Kulturproblem", en: Beck, H. (ed.), Heldensage und
Heldendichtung in Germanien, Berlín/Nueva York: de Gruyter, 305 -
328.
Wolf, Alois (1991): "Medieval Heroic Traditions and Their Transitions from
Orality to Literacy", en: Doane/Braun Pasternack (1991: 67 - 89).
Wunderli, Peter (1965): "Die ältesten romanischen Texte unter dem Gesichts
punkt von Protokoll und Vorlesen", en: Vox Románica 24, 44 - 64.
Zumthor, Paul (1983a): Introduction a lapoésie orale, Paris: Ed. du Seuil.
— (1983b): "L'intertexte performanciel", en: Texte. Revue de critique et de
théorie littéraire 2, 49 - 59.
— (1987): La lettre et la voix: De la 'littérature' médiévale, Paris: Ed. du Seuil.