0% encontró este documento útil (0 votos)
183 vistas54 páginas

Metodologia ALCANTARILLADO TUTINENTZA

Este documento presenta la metodología de trabajo para la construcción del sistema de alcantarillado sanitario en el centro parroquial de Tuutinientza. Describe siete puntos clave de la metodología, incluyendo la descripción de planes y programas de ejecución, frentes de trabajo, coordinación de actividades, control de calidad, medidas de seguridad y ambientales, cronograma de inversiones y ruta crítica. También incluye detalles sobre el personal, organización administrativa y roles clave como el superintendente y residente

Cargado por

Axel Freire
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
183 vistas54 páginas

Metodologia ALCANTARILLADO TUTINENTZA

Este documento presenta la metodología de trabajo para la construcción del sistema de alcantarillado sanitario en el centro parroquial de Tuutinientza. Describe siete puntos clave de la metodología, incluyendo la descripción de planes y programas de ejecución, frentes de trabajo, coordinación de actividades, control de calidad, medidas de seguridad y ambientales, cronograma de inversiones y ruta crítica. También incluye detalles sobre el personal, organización administrativa y roles clave como el superintendente y residente

Cargado por

Axel Freire
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 54

METODOLOGÍA DE TRABAJO

CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO EN EL


CENTRO PARROQUIAL DE TUUTINENTZA

La siguiente metodología contara de los siguientes puntos:

1.- Descripción de planes y programas de ejecución y secuencia lógica de actividades,


2.- Frentes de trabajo a organizar y organigrama,
3.- Sistema de coordinación y desarrollo de actividades de obra,
4.- Plan de control de calidad, cumplimiento de especificaciones técnicas y uso de laboratorios,
5.- Medidas de gestión ambiental y de seguridad de obra,
6.- Presentación de cronograma valorado de inversiones en concordancia al plazo de ejecución
del proyecto, valor total de la oferta y secuencia conforme a la metodología.
7.- Cronograma de barras de Gantt y ruta crítica

1.- DESCRIPCIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS DE EJECUCIÓN Y SECUENCIA


LÓGICA DE ACTIVIDADES.

Me refiero al proceso de para la Construcción del “CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE


ALCANTARILLADO SANITARIO EN EL CENTRO PARROQUIAL DE TUUTINENTZA,
cuyas características y detalles están publicadas en el portal de Compras públicas

Con el fin de lograr un correcto proceso constructivo y conseguir ejecutar la obra dentro del
tiempo establecido y propuesto dentro del cronograma de trabajos es necesario planificar la obra
y lograr transmitir los procesos tanto a los maestros de obra como a la comunidad beneficiarfia de
las viviendas.
La planificación detallada nos sirve que para cada operación se use la secuencia lógica y método
más operacional posible, de acuerdo con la planificación general del proyecto.

DESCRIPCIÓN DEL PLAN.- El propósito principal es la construcción del sistema de agua


potable para la comunidad La Mariscal y Nuevo Ecuador ubicadas en la zona 5 del Canton Joya
de los Sacha dentro del plazo establecido sin retrasos ni percances dentro de la misma. Para poder
llevar a cabo una exitosa construcción se deben seguir estrictamente ciertos parámetros de orden
metodológico y técnico, los cuales se detallan a continuación:

Usar todos los materiales cotizados en la oferta y exigidos por la entidad contratante, avalados por
el fiscalizador. Debemos tener en cuenta de dar cumplimiento con las normas de seguridad
industrial, dotando los accesorios adecuados al personal.}

PROGRAMAS DE EJECUCION.- este proyecto lo realizaremos, considerando las siguientes


etapas:

REPLANTEO Y NIVELACION PARA


LA TUBERIA

EXCAVACIONES

TUBERIAS

RELLENOS

ENTIBADOS
POZOS DE REVISION

DESALOJOS

CAJAS DE RED CONDOMINIAL

MEDIDAS DE MITIGACION

FOSA FILTRO

BATERIAS SANITARIAS

VIAS

PRELIMINARES

Luego de realizado el proceso precontractual y de calificación de ofertas y una vez adjudicada la


ejecución del proyecto se realizara el recorrido a los diferentes sitios donde se ejecutara la obra, este
recorrido se realizara conjuntamente con el fiscalizador y administrador de contrato del
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTON TAISHA,
tomando en cuenta estas actividades, así como las diferentes etapas constructivas, manifiesto que la
metodología de construcción la propongo, siguiendo una secuencia lógica de actividades que
permitan cumplir con el plazo establecido en la oferta presentada para su ejecución, el cual detallo
en los siguientes pasos metodológicos.

PERSONAL DE APOYO:

3.1.- Personal Administrativo y financiero

Por razones de haber ejecutado varios proyectos constructivos de importancia desde hace
muchos años atrás, los mismos que han tenido un total éxito, se cuenta con el personal
idóneo para las tareas de asistencia administrativa, control de procesos , contabilidad y
análisis financiero, lo que permite garantizar una altísima calidad en la ejecución del
proyecto.

ORGANIGRAMA ADMINISTRATIVO

ENTIDAD CONTRATANTE

ADMINISTRADOR DE
CONTRATO

FISCALIZADOR

CONTRATISTA SECRETARIA

CONTABILIDAD BODEGA RECURSOS PERSONAL


HUMANOS TECNICO
SUPERINTENDENTE

Cumplirá las siguientes responsabilidades:

 Programar actividades en las diferentes etapas constructivas en conjunto con el residente de


obra.
 Controlar la eficiente ejecución del proyecto cumpliendo con el cronograma valorado.
 Evaluar oportunamente la correcta implementación del recurso humano, material
y tecnológico.
 Realizar los respectivos ajustes y cambios a los hechos imprevistos que puedan suscitarse con
la debida aprobación de la Fiscalización.
 Mantener las mejores relaciones con el personal involucrado en el proyecto.

RESIDENTE DE OBRA

Tendrá bajo su control un contingente humano con experiencia que contará con sus respectivas
herramientas y equipos. Será encargado de las siguientes actividades dentro del proyecto:

 Planificación con suficiente antelación para la ejecución de cada una de las etapas de trabajo
con una correcta coordinación y control de recursos humanos y materiales.
 Presentación de los reportes diarios e información al Superintendente de obra sobre las
novedades relacionadas con la construcción.
 Actualización diaria del Libro de Obra que reposará en la oficina del proyecto, conjuntamente
con otros documentos, como planos, especificaciones técnicas, cronogramas, diagramas y
anexos que definen los procedimientos y metodologías de la construcción, a disposición de la
fiscalización para su revisión.
 Programación y coordinación con la Fiscalización y delegados de los Servicios Públicos
para resolver problemas durante el proceso de construcción.
 Coordinación en las relaciones entre Fiscalización – Residente –Superintendente

INGENIERO AMBIENTAL

Tendrá bajo su control un contingente humano con experiencia que contará con sus respectivas
herramientas y equipos. Será encargado de las siguientes actividades dentro del proyecto:

 Planificación con suficiente antelación para la ejecución del plan de manejo ambiental.
 Presentación de los reportes diarios e información al residente de obra sobre las novedades
relacionadas con la construcción.
 Actualización diaria del Libro de Obra que reposará en la oficina del proyecto, conjuntamente
con otros documentos, como planos, especificaciones técnicas, cronogramas, diagramas y
anexos que definen los procedimientos y metodologías de la construcción, a disposición de la
fiscalización para su revisión.

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD, CUMPLIMIENTO DE ESPECIFICACIONES


TECNICAS Y USO DE LABORATORIOS
Todo proceso constructivo requiere una metodología de construcción, con la finalidad de realizar
las actividades en forma secuencial a fin de que las actividades sean coherentes en todos los
frentes de trabajo que se van a emplear durante su ejecución.

Esta metodología trata de aproximarse en lo más posible a la forma como se va a realizar el


proceso constructivo, tomando en consideración los imprevistos que se puedan presentar.

Primeramente se procederá a la construcción de los sitios provisionales para el almacenamiento


de los materiales, como áreas destinadas para el alojamiento del personal de cuadrilla que se
utilizara durante todo el proceso de ejecución del proyecto.

Se tomaran las respectivas medidas de impacto ambiental y a fin de no dañar las condiciones
iníciales de los sitios que van a ser afectados por la ejecución de la obra. Se hará una cuidadosa
planificación de las tareas de construcción que estará disponible antes de la iniciación de la
semana siguiente de tareas.

Previa a la ejecución de cada uno de los componentes del proyecto, incluso las obras menores, el
constructor presentara a Fiscalización información apropiadamente detallada sobre las áreas que
se ocupara, el volumen y la procedencia de los materiales que utilizara y el tipo de método
constructivo que se va emplear en la ejecución de los trabajos.

Una vez que se encuentre listo para iniciar con los trabajos, se procederá al levantamiento del
libro de obra, en conjunto con el fiscalizador asignado, como también se hará una revisión
integral de los sitios donde se empezaran los trabajos y ahí determinar las observaciones
pertinentes para la buena ejecución de los trabajos.
Se tomaran todas las precauciones necesarias para que el personal que labora en esta obra tenga
las debidas seguridades a fin de evitar accidentes que ocasione la misma, para lo cual estarán
protegidos con equipos de seguridad industrial.
Los materiales empleados deberán cumplir las normas de calidad, para esto se revisara en
conjunto con el fiscalizador la buena calidad de los materiales.

PLAN DE EJECUCION DEL PROYECTO Y SECUENCIA LOGICA DE ACTIVIDADES

Se diseña un conjunto de actividades y programas que tienen su secuencia en la utilización de


métodos, equipos, materiales y personal con una organización que permita la ejecución del
proyecto con la mejor calidad, respetando todas las especificaciones técnicas y legales, los
planos base del contrato y dando cumplimiento al cronograma valorado de trabajo, con respeto a
todos los criterios y ordenes de fiscalización.
En sí, la metodología de un proyecto se halla definida en las especificaciones técnicas del mismo, sin
embargo se puede presentar un procedimiento metodológico que permita relacionar la secuencia de los
trabajos a realizarse:

La organización del personal técnico y administrativo se determinara en posiciones estratégicas


para conseguir la agilidad y alta calidad que requiere la ejecución del proyecto, con el propósito
de conseguir el cumplimiento de los tiempos determinados en el cronograma de trabajo y la
calidad máxima de la construcción, con lo que se asegura una obra de solida estructura y gran
valor para la comunidad usuaria, utilizando los mejores métodos de construcción y empleando
materiales de altísima calidad.

En el proceso constructivo:

Se acatarán los reglamentos, señales, luces, signos convencionales de tránsito y seguridad


industrial.

Se evitaran demoras en la obra para minimizar los inconvenientes con el tráfico vehicular y
peatonal, y en caso forzado de que se den interrupciones se pondrá a disposición caminos
auxiliares o desvíos para permitir un tránsito seguro. Además los trabajos se ejecutaran por
tramos para evitar estos inconvenientes.

Se programara conjuntamente con la fiscalización y las entidades de Servicio Público para la


optimización de sus acciones en el caso de requerir su participación en la solución de problemas
durante la construcción.

Se planificara en forma conjunta con los involucrados del proyecto para evitar la interrupción de
las vías y que no queden sectores incomunicados, por falta de secuencia en los trabajos.

Inmediatamente después de firmado el contrato:

Se procederá con las siguientes acciones:

1. Proveerse de toda la documentación del proyecto, los permisos correspondientes y ubicarlos


en la oficina a disposición del personal técnico y fiscalización para la buena
administración.

2. Determinar sitios para campamentos y socializar con la comunidad.

3. Seleccionar en preferencia personal de la zona interesada en participar como mano de obra


calificada y no calificada en este proceso constructivo

4. Inspeccionar el área del Proyecto con la finalidad de constatar la coincidencia entre los
planos contractuales y el sitio de trabajo. En caso de haber discrepancia importante se
comunicará a la Contratante y a la Fiscalización para buscar solución inmediata.

5. Se dará inicio a la ejecución del Proyecto con las siguientes actividades secuenciales:

TRABAJOS PRELIMINARES:

Habiéndose ubicado el sitio, se construirá un campamento con la aprobación de Fiscalización,


contando con los permisos correspondientes para la construcción de las áreas y servicios básicos
necesarios incluidos el equipo de comunicación de acuerdo al plan de manejo ambiental.

1. Se realizara el desbrocé de las áreas aledañas a la construcción.


2. Al mismo tiempo que se construye el campamento el equipo de topografía entrará a
constatar las coordenadas y los niveles indicados en los planos del Proyecto. Si no hay
novedades se ubicarán los hitos de referencia. Después se procederá al replanteo y
trazado del terreno para el inicio de la construcción, dejando colocadas señales de
advertencia para evitar accidentes de trabajo y de los peatones.

3. Se procederá al suministro de materiales y al almacenamiento en las condiciones óptimas y


aprobadas por fiscalización.

Para el proceso constructivo se proponen 2 frentes de trabajo, cada uno conformado por una
cuadrilla en número según su complejidad, a cargo de un Asistente técnico con el control del
Ingenieros Residente y supervisada por el Superintendente de Obra.

1.1.- FASE 1:

Corresponde a los trabajos referentes a : replanteo y nivelación, excavación sin clasificar


a mano, excavación sin clasificar a maquina y resanteo de zanjas a mano.

1.1.1.- Replanteo y nivelación

Para la localización horizontal y vertical del proyecto, se determinar una línea básica
debidamente mojonada y acotada con referencias (puntos u objetos determinados) con
tamaño y dimensiones que indique Fiscalización, en cuyo trazado de alcantarillado permitirá
con datos proporcionados por el Departamento de Agua Potable y Alcantarillado, en el sitio
colocar hitos de hormigón perfectamente identificados y referenciados que servirán como
puntos de control horizontal y vertical.

También se colocarán puntos provisionales con estacas de madera c/10m y puntos fijos y
permanentes bien referenciados con línea de fábrica, los mismo que no serán removidos
durante de construcción y verificados por Fiscalización, estos mojones e indicadores podrán
ser pintados según se indique en las disposiciones especiales o lo dispuesto por el
Fiscalizador.

El replanteo y nivelación de la obra ser ejecutaran, utilizando personal experto y equipos


de precisión así como del personal mínimo experimentado.

La construcción se realizará de acuerdo con los materiales, las dimensiones que se


indique en los planos, especificaciones especiales o instrucciones del Fiscalizador.
La ubicación se realizarán con las alineaciones y cotas indicas en planos y colocando
los respectivos hitos. Cada mojón, poste o señal indicadora se instalará o colocará
exactamente en el sitio, posición y a la cota fijada, haciéndolo de tal manera que se
asegure su firmeza en el lugar de emplazamiento.

1.1.2.- Excavación de zanjas

Se realizara toda clase de excavación necesaria para la construcción de las obras


mostradas en los planos.

Se precisará el sitio por donde pasan las redes existentes de servicios, antes de realizar las
excavaciones. En el caso de que exista instalaciones existentes, se desconectara todos los
servicios antes de empezar a trabajar, para proteger las instalaciones que van a quedarse y
para remover las instalaciones que ya no se consideran funcionales.

Cuando se realicen las excavaciones, las cuales presentan riesgos, se colocaran en sus
bordes vallas de seguridad para evitar accidentes. Durante la noche el área de riesgos
potenciales quedará señalizada por medios luminosos y a distancias suficientes para
prever el peligro.

Las excavaciones se ejecutarán con las líneas y pendientes que se muestran en los planos
o como lo indique fiscalización. Se ejecutaran por métodos manuales y mecánicos de
acuerdo con las normas establecidas o las indicaciones de Fiscalización.

Durante la ejecución de estos trabajos puede que varíe las dimensiones de las
excavaciones, las mismas que se daran a conocer al fiscalizador con anterioridad para
que se verifique en obra.

Si los materiales encontrados a las cotas especificadas no son apropiadas para el apoyo de
las estructuras o tuberías, o sea necesario excavar a una profundidad adicional, la
excavación se llevará hasta donde lo ordene el fiscalizador. Cuando se emplee material de
préstamo para lleno, éste será aprobado por el fiscalizador.
El material de las excavaciones se depositará evitando, en todo momento, obstaculizar la
entrada a edificaciones. A cada lado de la zanja se deberá dejar una faja de 0.60 m libre
de tierra excavada, escombros, tubos, u otros materiales que obstruyan la misma.

1.1.2.1 Entibado.

Las excavaciones serán entibadas para prevenir el deslizamiento de material, impedir


daño a la obra o a propiedades adyacentes, proporcionar condiciones seguras de trabajo y
facilitar el avance del mismo.

Los arriostramientos serán hechos en forma que no se ejerza ningún esfuerzo en las partes
de la obra terminada y hasta que la construcción general haya adelantado lo suficiente
como para proporcionar amplia resistencia.

El entibado y arriostramiento serán extraídos a medida que se rellene y consolide la


excavación, para evitar así, el derrumbe de los taludes o se afecte a estructuras o áreas
adyacentes.

1.1.3 Rasanteo de zanjas a mano

Esto se realizara luego de que se termine la excavación de la zanja al nivel necesario para
obtener la pendiente requerida. Permitirá un mejor acabado en la excavación ya que se
preparara de una mejor manera para la colocaron de la cama de arena y posteriormente la
tubería.

1.2.- FASE 2:

Corresponde a los trabajos referentes al : suministro, instalaciones y prueba de la tubería


de PVC y accesorios colocados.

1.2.1.- Suministro e instalación de tuberías

El trabajo incluye el suministro e instalación completa de sistema de evacuación y sistema de


suministro de agua. Para iniciar este trabajo se realizara con anterioridad de excavación y la
camada con arena para proteger la tubería de cualquier fisura o daño.

Las tuberías serán colocadas de acuerdo a las alineaciones y pendientes indicadas en los
planos.
La instalación de tubería será colocada de tal manera que en ningún caso exista una
desviación mayor a 5 mm de la alineación o nivel del proyecto, cada pieza se colocara
sobre un apoyo seguro, para lo cual se colocara la cama de arena en el fondo de la zanja.

A medida que la tubería sea colocada, será puesta a mano el acostillado con material
fino, para mantenerlos tubos en el sitio y luego proceder a realizar el relleno total de las
zanjas.

Se colocara las tuberías y accesorios determinados en el diseño, los mismos que se


colocaran a la par, a medida que se va colocando la tubería y accesorios se rellenara la zanja
como se explica en la siguiente fase de relleno.

Cuando el agua se presente en el área de trabajo, ésta se evacuara para mantener la


estabilidad del corte de la zanja y del terreno circundante.

Se mantendrá el nivel de agua bajo el lecho con el fin de proveer un fondo estable, para lo
cual, se utilizara bombas de succión.

Esta situación para control de agua, será permanente, antes, durante y después de la
instalación, hasta que suficiente relleno haya sido colocado para prevenir la flotación de
la tubería.

La tubería se instalara de acuerdo a las condiciones de la fundación natural o lecho a


proveer en el fondo de la excavación. El lecho debe ser firme, uniforme y estable para la
base del tubo y su unión, para ello se colocara una cama de arena de 10 cm en la parte
inferior de la tubería

Se excavara por debajo del nivel de fondo de la tubería en correspondencia de las campanas
o uniones, de tal forma que los tubos estén uniformemente soportados en toda s longitud.

La tubería será tendida en seco sobre terreno de densidad uniforme y de acuerdo con las
líneas y pendientes indicadas en los planos.

El tendido de la tubería empezará aguas abajo y continuará en contra pendiente. Las


excavaciones para la campana o unión independiente se harán inmediatamente antes de
la colocación de cada tubo.

1.3.- FASE 3:

Corresponde a los trabajos referentes a : rellenos y desalojos que se debe realizar ya que
una vez que se ha excavado se coloca la tuberia y debemos rellenar nuevamente.

1.3.1.- Cama de arena

Una vez realizado el proceso de excavación se procederá a realizar la cama de arena que
consiste en colocar una capa de arena de 10 cm de espesor con el fin de que la tubería,
que luego se colocara, se rompa o se fisure por algún escombro o residuo de material que
se encuentre en la zanja. Se colocara en todo el ancho de la zanja.
1.3.2.- Acostillado de tubería

Se colocara arena alrededor de la tubería para protegerla de cualquier tipo de objeto que
pueda romperla o figurarla, se colocara hasta una altura de 20 cm por arriba de la parte
superior de la tubería, y se colocara en todo el ancho de la zanja.

1.3.3.- Relleno compactado material de excavación

El relleno se efectuará lo mas rápidamente posible después de instalada la tubería, para


proteger a esta contra rocas que puedan caer en la zanja y eliminar la posibilidad de
desplazamiento o de flotación en caso de que se produzca una inundación, evitando también
la erosión del suelo que sirve de soporte a la tubería. El relleno con este material tendrá una
altura variable dependiendo del sitio y se colocara en el ancho total de la zanja.

El material de relleno será tierra común obtenida de la excavación de zanjas. El relleno se


compactara por medios mecánicos (maquinaría), este relleno compactado deberá efectuarse
siempre y cuando este colocada sobre la tubería un relleno manual con material fino(arena o
kilo), para evitar aplastamiento o destrucción de la canalización.

El trabajo deberá ser desde la descarga hacia la cabecera y evitar el empozamiento de


agua, en el caso de que exista empozamiento se utilizara un equipo de bombeo.

1.3.4.- Relleno compactado con material de mejoramiento

El relleno se lo realizara una vez efectuado el relleno con material de excavación, tendrá una
altura aproximada de 40 cm y se colocara en todo el ancho de la zanja excavada. Este
relleno permitirá que la vía quede apta para el transito vehicular.

El material de mejoramiento que se colocara será de un material libre de basuras y


materiales orgánicos, manejable y fácilmente compactable. El relleno se lo compactara por
medios mecánicos (maquinaría).

1.3.5.- Desalojo de material de excavación

Una vez realizado el relleno de la zanja con material de mejoramiento y una vez que se
puede transitar por la vía se procede a retirar el material de excavación sobrante.

El material no apto para el relleno será desalojado en sitios que lo destine fiscalizador, en
caso de requerir desalojo mecánico se dispondrá de volquetes para ejecutar este rubro.

El material proveniente de las excavaciones será de propiedad de La Entidad, y el


Contratista no podrá disponer de él sin autorización escrita de fiscalización. Se procederá
a retirar también el material de escombros y similares que se ha obtenido de la
excavación de zanjas.

1.4.- FASE 4:

Corresponde a los trabajos referentes a: la construcción de pozos de revisión, cajas de


revisión, suministro y colocación de cercas y tapa y reparaciones de conexiones
domiciliarias de agua potable y alcantarillado.

1.4.1.- Pozos de revisión de hormigón


Se entenderá por pozos de revisión las estructuras diseñadas y destinadas para permitir el
acceso al interior de las tuberías de alcantarillado, especialmente para limpieza que
generalmente.

Se pondrá de acuerdo con fiscalización cual será la distancia máxima que tendrá que haber
entre pozos, deberán ser construidos sobre una fundación adecuada a la carga que ella
produce y al calidad del terreno; la cimentación deberá hacerse previamente a la colocación
de la tubería para evitar que se tenga que excavar bajo los extremos de las tuberías y sufran
desalojamiento.

Se colocara el hormigón rápidamente en encofrados limpios y rociados los con agua


precisamente antes de colocar el hormigón.

Las formaletas se construirán de tal manera que produzcan unidad de hormigón idénticos en
forma. Antes de su utilización se limpiara y quedara adecuadas para obtener superficies lisa,
las mismas que deberán ser retirados de los pozos desajustando los seguros para impedir que
las mismas sean deformados y no serán removidos hasta que el hormigón se haya endurecido
suficientemente para soportar la seguridad de su propia carga y donde puedan existir
esfuerzos masa altos, de lo contrario s exigirá permanentemente que estén colocadas por un
tiempo mas largo.

Estos pozos serán enlucidos en sus paredes interiores, además que se colocara peldaños de
varilla de acero corrugado para su mantenimiento.

1.4.2.- Cajas de revisión

Las cajas de revisiones tendrán las dimensiones y se colocaran donde señale los planos y/o
fiscalización, durante el transcurso de la instalación de tuberías.

Para la construcción de cajas de revisión así como de los pozos se realizara un cambio de
suelo con material granular, en los casos en que la subrasante este formada por material poco
resistente, además que se colocara una capa de hormigón simple de replantillo.

Al colocar el hormigón simple de replantillo en la base y mientras el hormigón este fresco, se


formara canales en la base para dar fluidez a las aguas servidas y evitar que se acumule
residuos sólidos que pueda producir taponamientos.

1.4.3.- Suministro y colocación de tapa de hierro fundido.

Se entiende por cerco y tapa aquella que sella o que remata el pozos de revisión previamente
construido, tapa de hierro fundido a nivel de calzada, estos deberán ser diseñados y
construidos para el trabajo al que van a ser sometidos y sus especificaciones constan en lo
correspondiente a materiales, que deberá, colocarse perfectamente nivelados con respecto a
la calzada y aceras, serán asentadas con mortero 1:3 u hormigón simple y deberán tener una
leyenda que Fiscalización deberá proporcionar para su identificación. Las dimensiones se
realizara en base a los planos.

1.4.4.- Conexiones domiciliarias

Se realizara las conexiones domiciliarias las son el conjunto de acciones que debe
ejecutar el constructor para poner en obra la tubería que une el ramal de la calle y las
acometidas o salidas de los servicios que se colocaran a cada vivienda, estos ramales de
tubería se llevaran desde la red hasta la acera y su eje será a 45grados (formando una Y)
si esta al mismo nivel o menos profunda la canalización principal y perpendicular al del
alcantarillado, cuando este tenga profundidades mayores y con los accesorios (codos) y
sus respectivas bajantes.

1.5.- FASE 5: BATERIAS SANITARIAS

Hierro estructural

El acero de refuerzo longitudinal y transversal se colocara en los distintos elementos, antes de


ubicar el encofrado de manera que permita un correcto armado de acuerdo a lo especificado en
los planos, es decir que se doblara y se cortara de acuerdo a lo especificado.

Estas actividades se las realizara con varillas de acero corrugado que tiene un valor de fy= 4200
kg/cm2.

Antes de colocar el concreto se revisara que no exista aceite, grasas, tierra u otras sustancias que
eviten que exista una correcta adherencia entre el acero y el hormigón.

Todo el acero de refuerzo se colocará en la posición exacta mostrada en los planos y deberá
asegurarse firmemente, en forma aprobada por el fiscalizador, para impedir su desplazamiento
durante la colocación del concreto. Para el amarre de las varillas se utilizará alambre y en casos
especiales soldadura. La distancia del acero a las formaletas se mantendrá por medio de bloques
de mortero prefabricados, tensores, silletas de acero u otros dispositivos aprobados por el
fiscalizador. Los elementos metálicos de soporte que vayan a quedar en contacto con la superficie
exterior del concreto no serán corrosibles. En ningún caso se permitirá el uso de piedras o bloques
de madera para mantener el refuerzo en su lugar.

Las varillas de refuerzo, antes de su colocación en la obra e inmediatamente antes de la


colocación del concreto, serán revisadas cuidadosamente y estarán libres en lo posible de óxido,
tierra, escamas, aceites, pinturas, grasas y de cualquier otra sustancia extraña que pueda disminuir
su adherencia con el concreto.

Durante la colocación del concreto se vigilará en todo momento, que se conserven inalteradas las
distancias entre las varillas y la de éstas a las caras internas de la formaleta.

El recubrimiento mínimo para los refuerzos será el indicado en los planos, y donde no se
especifique, será como sigue:

- Cuando el concreto se coloque directamente sobre el terreno, en contacto con el suelo: 8 cm.

- En superficies formaleteadas que han de quedar en contacto con el suelo y en sus superficies que
han de quedar expuestas a la intemperie o permanentemente sumergidas: 5 cm.

- En cualquier otro caso, no será menor de 3 cm.

Los ganchos y doblajes para estribos y anillos, se harán sobre un soporte vertical que tenga un
diámetro no menor de dos (2) veces el diámetro de la varilla.

Replanteo

Luego se procede a adecuar el terreno, que consiste en dejarlo a nivel de acuerdo a las exigencias
de la obra. Para esto se utiliza el nivel de manguera, la cual debe ser preferiblemente plástica y
transparente con un diámetro de 3/8” a 1/2” y longitud aproximada de 10 a 15 metros.

En el replanteo, para trazar ángulos rectos ó escuadra se utiliza el método 3-4-5, con múltiplos o
submúltiplos de ellos.
Utilizando cal u otro material similar se deberá marcar el perímetro de los bloques, a fin de que
sea revisado y aprobado por la Fiscalización.

Excavación

En primera instancia, es necesario eliminar la capa de tierra vegetal superficial que es la menos
resistente y cuyo espesor es muy variable.
Esta operación se efectuará utilizando fuerza física, ayudados por herramientas de mano como
palas, picos, etc.

Se excavará el suelo hasta lograr las dimensiones especificadas en los planos.

Relleno

Se realizara la ejecución del conjunto de operaciones necesarias para rellenar, hasta completar los
niveles de cimentación que indique el proyecto, los vacíos existentes entre las estructuras y las
excavaciones hechas para alojarlas; o bien el material empleado para mejoramiento de suelo hasta
alcanzar la cota de cimentación.

El material utilizado para la conformación de rellenos, estará libre de residuos de capa vegetal y
en general de toda materia orgánica. Para esto el Fiscalizador de la obra será el encargado de
aprobar el material a utilizarse en el relleno. La compactación se la realizará en capas no mayores
de 20 cm.

Replantillo

Es el hormigón simple, generalmente de baja resistencia que se utiliza como la base de apoyo de
la cimentación, tendrá el espesor especificado en los planos. Se colocara una vez realizado el
relleno con material de mejoramiento.

Hormigón en plintos

Las dimensiones de los plintos deben ser las de los planos, con una tolerancia en + ó - 5 cm y
tendrá una resistencia de 210 kg/cm2.

Antes de verter el hormigón de limpieza, se limpiará el fondo de la excavación quitando cualquier


material suelto hasta obtener una plataforma horizontal. En la superficie de la excavación se
disponen repartidos uniformemente marcando la cota de hormigón de limpieza coincidiendo con
la cota inferior de la zapata.

Luego se coloca el hormigón de limpieza para nivelar el fondo de la excavación y para preparar la
colocación de la armadura.

 Armaduras

Comprobada la colocación de la parrilla, se efectúa el replanteo de la cota de hormigonado


colocando barras de acero o pintando los laterales. Luego se disponen cuerdas entre las marcas
para la nivelación de la superficie de hormigón.

Previo a hormigonar, debe limpiarse la superficie de asiento de toda suciedad y materiales


sueltos. Se lava la superficie y si quedan charcos, debe eliminarse todo resto de agua.

 Hormigonado
El hormigón se coloca con vertido directo, desde una altura menor o igual a 1,5 m., tratando de
que no segregue y considerando los factores climáticos.

Al hormigonar, debe cuidarse que no se produzcan desplazamientos de los encofrados o de las


armaduras y tratando que no se formen juntas, coqueras o planos de debilidad dentro de estas
secciones. El hormigón se coloca en forma continua o en capas, con esperas cortas para que al
colocar la capa siguiente, la anterior aún se encuentre en estado plástico, para evitar la formación
de junta fría.

 Curado del Hormigón

El curado se efectúa mediante riego de agua o con líquido especial de curado durante 7 días
seguidos.

Esta operación se realiza en toda la superficie expuesta a continuación del vibrado y enrasado de
la superficie final, para evitar la aparición de fisuras de retracción plástica con la pérdida de
humedad. Los paramentos encofrados se curan inmediatamente después de desencofrar.

Hormigón ciclópeo

El procedimiento para su construcción consiste en ir vaciando dentro de la zanja piedras de


diferentes tamaños al tiempo que se vierte la mezcla de concreto en proporción
1:4:5(cemento,arena,grava), procurando mezclar perfectamente el concreto con las piedras, de tal
forma que se evite la continuidad en sus juntas

Este tipo de cimiento estará conformado por 60% de hormigón y 40% de piedra bola

Hormigón en cadenas de cimetacion

Tan pronto como el hormigón simple de Replantillo se haya fraguado se colocara las varillas de
refuerzo de acuerdo con los recubrimientos, dimensiones, diámetros y figuración indicados en los
planos estructurales y se procederá a la colocación del encofrado y posteriormente al vaciado del
hormigón. La resistencia de la mezcla será de 210 kg/cm2.
El proceso constructivo consta de los siguientes pasos:

• Preparación de la plataforma de trabajo: Para ello se ha de conseguir una superficie de


trabajo uniforme y regular.

• Excavación: Generalmente las zapatas se colocan a poca profundidad pero hay que
asegurar en todos los casos la estabilidad de los taludes.

• Ejecución de la capa de limpieza: Normalmente se realiza vertiendo directamente un


espesor reducido de hormigón de baja calidad.

• Colocación del encofrado: Si el terreno es suficientemente estable se puede hormigonar


contra él, si no se puede colocar encofrados, habitualmente de madera o metálicos.

• Colocación de las armaduras: El acero de las armaduras puede llegar ya montado a la


obra o colocarse in situ.

Hormigonado
Una vez colocado el hierro y los encofrados hormigonamos la zapata, teniendo especial
ciudad en el vibrado posterior para un buen reparto del hormigón y dejar pasar
adecuadamente el tiempo de curado.

Desencofrado

Cuando el curado ha finalizado, habitualmente a los tres o cuatro días, quitamos el


encofrado.

Hormigón en columnas

 Colocación de refuerzo

Se selecciona el tipo de acero para las columnas, las cuales serán corrugadas; el límite de
fluencia del acero Fy será de 4200 kg/cm2.

Se coloca el acero longitudinal con sus respectivos traslapes; los estribos, o sea el
refuerzo transversal, se colocara el acero con los espacios y longitudes que se indiquen en
los planos.
Luego se coloca la canasta, traslapándola con las puntas o pelos de hierro que se dejaron
al realizar el cimiento.

 Colocación de encofrado

Después de colocar correctamente el acero y los estribos, se colocan los encofrados de


madera, previamente impregnados con diesel o aceite quemado para poderlas retirar
fácilmente y se tapan con papel las fisuras que queden entre las tapas y la pared.

 Fundida de columna

Se remoja las paredes del muro que quedarán en contacto con la columna y se inicia el
vaciado o fundida. Ésta se realiza utilizando un concreto u hormigón pastoso.

 Desencofrado

Después de pasadas 12 horas, o de un día para otro, procedemos a quitar los encofrados.

 Curado

Después de quitar los encofrados, se procede a regar con agua 2 a 3 veces por día durante
una semana.

Cubierta

Antes de colocar cualquier elemento de madera este deberá estar seco para evitar que se
produzcan grietas o fisuras en el elemento una vez que se ha colocado. Todos estos elementos
estarán fijados por medios de clavos de las dimensiones dadas en las especificaciones, planos o
análisis de precios

 Vigas y correas de madera

Para proceder con la colocación de cubierta se instalaran las tijeras, soleras y correas de madera
con sus respectivas dimensiones. Las tijeras y soleras van paralelas al tramo corto de la cubierta
mientras que las correas van trasversalmente a las tijeras, a lo largo de la cubierta.
Se colocara una media tabla en el ángulo que forman las tijeras, para evitar que la unión tenga
algún tipo de desplazamiento.

Estas piezas de madera se unirán por medio de clavos y tuercas en caso de ser necesario.

 Cubierta de Galvalumen

Una vez que se ha culminado con la colocación de la estructura para cubierta procedemos a
colocar la cubierta de galvalumen e=0.40mm, para ello se colocara teniendo en consideración los
traslapes necesarios dado por el fabricante.

Para su anclaje con la estructura se utilizara clavos de zinc, para ello se utilizara herramienta
menor que se consideren necesario para lograr en mejor terminado y un trabajo más rápido. Se
colocara los clavos que sean necesarios para una correcta y segura adherencia a la estructura.

En la parte más alta de la cubierta se colocara el cumbrero de galvalumen el cual estará anclado a
la perfilería de la misma manera que el resto de cubierta.

Se utilizara piola para alinear las correas y tijeras que estén bajo la cubierta para de esta manera
evitar realizar perforaciones innecesarias que producirían goteras.

Contrapiso

Después de la ejecución de la colocación de las tuberías y cables correspondientes a las


instalaciones eléctricas y sanitarias se nivelará y acotará el terreno, teniendo en cuenta las cotas
del proyecto y los espesores de los pisos y entresuelos.

Se ejecutarán en dos capas, con un espesor total de 20 cm. la primera de ellas con material pétreo,
compactado con un espesor de 15 cm., cubierta con una capa de hormigón 7 cm. de espesor. El
conjunto deberá ser apisonado por medios mecánicos o manuales previo su humedecimiento con
manguera.

Se tendrá presente que el acabado se ejecutará el mismo día, cuando se haya iniciado el fraguado,
puliéndolo con paleta hasta que presente una superficie uniforme y cuidándose de orientar las
pendientes hacia los desagües o cunetas para evitar encharcamientos o humedades.

Se lo realizara con hormigón de f´c=140kg/cm2, antes de colocar el hormigón se procederá a


colocar el material pétreo según consta en el análisis de precios unitarios.
Una vez colocado el material de relleno se colocara la capa hormigón de 7 cm de espesor.

El hormigón tendrá la dosificación necesaria para obtener una resistencia requerida para lo cual la
mezcla se realizara por medios mecánicos.

Antes de colocar el hormigón de contrapiso se pondrá la tubería necesaria para las instalaciones
sanitarias de desagüe y para las instalaciones eléctricas.

Mamposteria

 Organizar puesto de trabajo

Lo primero que hacemos es preparar el puesto de trabajo organizando las herramientas,


equipos y materiales, luego procedemos a darle una limpieza a la fundación.
 Replantear

Para iniciar la pega de las unidades de mampostería, debemos verificar las medidas y los
ángulos rectos sobre la corona del cimiento, sólo marcamos el eje en la corona
para tener una referencia del sitio donde iniciamos la pega, además del tipo de muro que
se va a colocar y su espesor .

 Preparar Mortero

El mortero se prepara con arena de río o de mina de buena calidad y cemento.


El mortero se prepara en seco y luego se le va agregando agua en el cajón donde se
realiza la mezcla.

 Al pegar las unidades se debe:

• Picar la superficie de apoyo de la cimentación para mejorar la adherencia.


• Colocar los bloques con la parte de los tabiques más delgada hacia abajo para facilitar
su manipulación y la colocación del mortero.
• Distribuir la primera pega en todo el ancho del bloque.
• Eliminar las rebabas de la mezcla después de pegado el bloque.
• Utilizar la mezcla ya remojada en un tiempo máximo de 45 minutos a 1 hora
• Asegurar las varillas para conservar su verticalidad en los muros estructurales con
refuerzo.
• Evitar utilizar morteros después de 2.5 horas de mezclados en seco.
• No utilizar, en ningún caso, tierra para el relleno de huecos de los bloques.

 Colocar la primera hilada sobre la fundación.

• Nivelar y limpiar la corona de fundación, colocar temporalmente los bloques sin pega
para realizar la distribución y dejar los espacios para las columnas de confinamiento.
Marcar con una tiza o lápiz de color.
• Colocar y aplomar los bloques esquineros o madrinos en el centro de la línea guía o eje
que marcó durante el replanteo.
• Colocar hilos para guía o conservación de la alineación y nivelación.
• Colocación de los bloques intermedios, controlando su nivelación y posición con una
regla y la escuadra.
• Retirar los hilos y rellenar juntas verticales.

La mampostería se unirá con las columnas por medio de los chicotes o varillas las mismas que
fueron colocadas al momento de fundir las mismas.

Durante la colocación de mampostería se tomara muy encuenta las instalaciones eléctricas y


sanitarias que van internamente para evitar estar derrocamientos en el futuro avance de la obra.

Los bloques estarán completamente saturados de agua al momento de ser usados.


Se colocara en hileras las cuales primero se nivelaran y aplomaran, cuidando además que las
uniones verticales estén sobre el centro del ladrillo del bloque inferior, para obtener una buena
trabazón.

Enlucido vertical

Se empezara con el enlucido en las paredes una vez que se tenga enlucido la losa, para lograr un
mejor acabado en el enlucido vertical. El enlucido se lo realizara en las paredes interiores y
exteriores.
Las paredes estarán humedecidas y se tendrá un acabado sin asperezas, fisuras o algún tipo de
desprendimiento del mortero, de manera que esté lista para el acabado con el estucado.

Se empezara con el enlucido en las paredes una vez que se tenga enlucido la losa, para lograr un
mejor acabado en el enlucido vertical. El enlucido se lo realizara en las paredes interiores y
exteriores.

Las paredes estarán humedecidas y se tendrá un acabado sin asperezas, fisuras o algún tipo de
desprendimiento del mortero, de manera que este lista para el acabado con el estucado.

Puertas de madera

Se colocaran de acuerdo a como lo indique los planos y de acuerdo a las dimensiones contratadas.
Estas se instalaran una vez culminados los trabajos de champeado a máquina y el estucado de
paredes, para evitar que las puertas se ensucien o sufran algún tipo de deterioro.

La puerta tendrá el acabado que se indica en las especificaciones, se colocara el marco de puerta,
para luego unir la puerta a este por medio de bisagras. Una vez instaladas las puertas se colocara
los tapa marcos para así tapar cualquier abertura entre el marco y la mampostería.

Las puertas estarán perfectamente aplomadas y tendrán una chapa para su seguridad.

Instalaciones eléctricas

Previo a las tareas específicas de instalación eléctricas se realizara la acometida al medidor y se


tendrá ya preparados los huecos en la mampostería para el paso de las mangueras de ½”.
Se colocara todos los cables necesarios para conectar los interruptores, luminarias, tomacorrientes
y panel de control y demás instrumentos eléctricos.

 Replanteo

Se marcan la alineación de red horizontal y vertical y la distribución de las mangueras en la


mampostería y pisos, para colocarlos antes de enlucir.

 Colocación

Se colocara las mangueras de manera que estén de acuerdo a los planos y dándole a la vez toda la
funcionalidad posible.
En estas instalaciones estarán incluidas la colocación de : Luminaria fluorescente doble 40w,
Tablero de control de 4 a 8 puntos, Instalación Eléctrica (tomacorrientes dobles)
Instalación Eléctrica (iluminación - foco 100w), Acometida eléctrica/cable #10 sólido

Foco ahorrador.- se instalara focos ahorradores los mismos que serán conectados a la
acometida eléctrica por medio de cable solido nº 12, además para empotrara la boquilla a
la pared por medio de tornillos unidos a los cajetines. El cable solido estará dentro de una
manguera reforzada multiuso.

El cableado de estos elementos se los realizara antes de realizar enlucidos u otros


elementos que luego tengan que derrocarse para su colocación.

Tomacorrientes dobles.- las instalaciones de tomacorrientes se realizara con cable


solido Nº12, se instalara con la caja rectangular, la tapa rectangular y el tomacorriente
Eagle polari de 15ª.
Todos los cables estarán colocados dentro de mangueras multiusos. Los tomacorrientes
estarán atornillados a los cajetines, y estos empotrados a la mampostería.

Tablero de control.- se colocara el tablero monofásico y el breaker de 1 polo de 15 a 50


A, utilizando herramienta menor y será empotrado al cajetín con tornillos.

Este se conectara al medidor y por medio de este a los circuitos de iluminación y demás
accesorios eléctricos.

Instalaciones sanitarias

Todas las instalaciones serán de tipo empotrado en mampostería o piso. No se permitirán tuberías
sobrepuestas, a menos que lo indiquen los planos de forma expresa. Este rubro servirá para
suministrar de agua potable fría a las piezas sanitarias de acuerdo a los diseños constantes en los
planos. El material a emplearse será en su totalidad de PVC tipo rosca, tanto la tubería como sus
accesorios.

Todas las bocas de salida de punto de agua potable serán selladas con tapón rosca, hasta la
colocación de las llaves de abasto o de las piezas sanitarias.

Terminada la instalación las tuberías se someterán a una prueba de presión no menor a 100 psi,
procediendo a sellar todas las salidas en el tramo probado mediante tapones; se presurizará la red
de tuberías con una bomba manual o a motor provista de un manómetro, hasta la presión de
prueba manteniéndola por un lapso de quince minutos para proceder a inspeccionar el tramo o la
red. De existir fugas se procederá al reemplazo o reparación de la parte afectada, y luego se
iniciará una nueva prueba. Alcanzada una presión estable, se mantendrá como prueba satisfactoria
un mínimo de 24 horas.

Previo a las tareas específicas de instalación de saneamiento, realizar la acometida al colector


principal y tener ya preparados los huecos en la mampostería y forjados para el paso de las
tuberías.

Se colocara las tuberías referentes a descargas de agua lluvia, aguas servidas y conexiones de
agua potable. Se utilizara las herramientas y accesorios necesarios para que la construcción tenga
toda la funcionalidad posible, además de que no existan filtraciones de aguas servidas o agua
potable.

 Replanteo

Se marcan la alineación de red horizontal y vertical y la distribución de las tuberías en la


mampostería y pisos, para colocarlos antes de enlucir.

 Nivelación

Se ajustan para dar una pendiente uniforme a la tubería, evitando contrapendientes, o que existan
cambios de la misma.

 Colocación

Se colocara las tuberías de 110mm, 75mm, 50mm y mangueras de ½ “ de manera que estén de
acuerdo a la nivelación y trazado realizada, además las uniones se harán con pegamento para que
no lleguen a separarse.
También para los cambios de dirección pendiente se utilizara accesorios como: Tees, codos,
abrazadera, etc.

Se instalara también: Rejilla de piso, Inodoro blanco (con accesorios), Lavabo blanco (con
accesorios), Fregadero de cocina (un pozo), Duchas (con accesorios)

Rejilla de piso.- se colocara una rejilla de 50mm, se realizara una mezcla de mortero
cemento- arena para empotrarla al piso de manera fija.

Inodoro blanco.- las tuberías para colocar los inodoros están instaladas y a estas serán
conectadas los inodoros, con todos los accesorios necesarios para que estén en optimas
condiciones y sin filtraciones. Este se colocara con una llave de paso y se realizara la
acometida de agua potable con tubería de ½”. Se utilizara tacos y tornillos de fijación,
además de sellantes.

Sera de porcelana blanca con tanque y anillo. Tendrán llave angular y manguera metálica
de abasto.

Lavabo blanco.- Para los lavabos se ha colocado, con anticipación antes de dar los
acabados en las paredes y pisos, la tubería de desagüe y la tubería de agua potable, antes
de enlucir y fundir respectivamente. Se utilizara tacos y tornillos de fijación, además de
sellantes

Serán de porcelana blanca de buena calidad y de fino acabado. Llevarán grifería de una
llave de buena calidad, llave angular, manguera metálica de abasto, sifón y desague.

Se utilizara la herramienta, accesorios y mano de obra apropiados para la colocación de


los lavabos con el fin de que puedan ser utilizados y no tenga ningún tipo de filtración. Se
colocara un llave de paso para cada lavabo además de la llave cromada.

Fregadero de cocina.- al momento de fundir el mesón de cocina se ha previsto la


colocación de un fregadero de cocina de manera que se procede a instalar de manera
firme y segura.

Serán de acero inoxidable de 0.80 m de largo y de 1 pozo + 1 falda de acuerdo a las


tipologías señaladas en los planos, serán debidamente empotrados y tendrán grifería de
una llave cuello de ganso y accesorios como llave angular, manguera metálica de abasto,
sifón y desague.

Ducha con accesorios.- se instalaran la ducha con todos los accesorios, los mismos que
deberán estar colocados firmemente y correctamente unidos para evitar filtraciones, se
usara la herramienta menor necesaria para lograr que esta instalaciones este bien
realizada. Se instalara la tubería necesaria de ½” , además se colocara una llave de paso y
una rejilla en el piso.

Tuberia de PVC 110 mm

Se excavara y colocara la tubería para evacuar las aguas servidas hasta la fosa y para descargar de
la misma las aguas filtradas. Se utilizara pegatubo para unirlos, además de codos y demás
accesorios utilizados para los cambios de pendiente y dirección.

Canal recolector
En los bordes inferiores de la cubierta se colocara canales de tol, los mismos que tendrán apoyos
como varillas o platinas, además estos estarán remachados y además se colocara silicón en las
uniones para garantizar que no existan goteras.

Como anexo a las canales, se instalaran bajantes de agua lluvia los mismos que serán de tubería
de PVC de 4”, los cuales desfogaran las aguas al piso.

Bajantes de agua lluvia

Se colocara como bajantes de agua lluvia tubería PVC de 4”, se colocara en donde se indique los
planos, se utilizara pegatubo para unirlos, además de codos y demás accesorios utilizados para
los cambios de pendiente y dirección.

Cajas de revisión

Estas se construirán con hormigón simple y se colocara una tapa de hormigón armado en la parte
superior.

Antes de construirlas se revisara los niveles y localizaciones para permitir la evacuación de las
aguas de una forma fluida y evitar que el agua se acumule y rebose por la parte superior de las
cajas.

En el fondo de la caja se colocara un replantillo de hormigón simple para evitar que el agua se
filtre, el replantillo tendrá una pendiente mínima que se especifica en los planos. Además al
momento de fundir se hará en el replantillo unas cañuelas semicirculares para ayudar a la fluidez
de las aguas y evitar taponamientos.
Las cajas tendrán las dimensiones que se especifique en los planos y cumpliendo las
especificaciones establecidas.

1.6.- FASE 6: VIAS

Material pétreo de mejoramiento

El material de mejoramiento se aplicara siempre y cuando se encuentre señalado con estacas el


eje de la vía, las laterales, las mismas que indicaran los valores de corte y relleno, y una vez que
se encuentre compactado el material de mejoramiento en su totatalidad.

El material se colocara en todo el ancho y el largo de la vía de acuerdo a lo que se estipule en los
planos y especificaciones. Se transportará todo el material necesario para cumplir con el espesor
dado en los planos.

Para la compactación del material será necesario el uso de rodillos y un tanquero que abastezca de
agua para su correcta compactación. La superficie que se lograra el final del trabajo será lisa y
con las pendientes, alineaciones y secciones dadas en los planos
Para la compactación del material será necesario el uso de rodillos, un tanquero y motoniveladora
que abastezca de agua para su correcta compactación.
Para una mejor compactación, el rodillo trabajara desde los lados hacia hacia el eje central,
mientras se realizara esto el material se seguirá humedeciendo y emparejando todo lo que sea
posible.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Programa de prevención, mitigación y rehabilitación

El programa de prevención, mitigación y compensación ambiental, incorpora medidas técnicas


que incluyen la utilización de normas, ejecución de actividades operativas y administrativas, a fin
de evitar y/o minimizar impactos sociales y ambientales negativos, que pueden producirse durante
la etapa constructiva del proyecto.

Las medidas que abarca este programa esta detallada y estructurada en los siguientes aspectos:

Instalación de oficinas y bodegas temporales.


Control de la contaminación atmosférica.
Protección del medio biológico y revegetación de áreas afectadas.
Protección de recursos hídricos y canales de riego.
Conservación y restauración del suelo.

Programa de manejo de desechos

1. Eliminar, prevenir y minimizar los impactos ambientales vinculados con la generación de


desechos, cumpliendo con la regulación ambiental vigente

2. Implementar un sistema de gestión de residuos sólidos, utilizando técnicas ambientalmente


adecuadas, basadas en el principio de las tres “R”s reducción, reciclaje y reúso.

3. Dar tratamiento y destino final seguro a los desechos no reciclables, con el fin de evitar la
contaminación que se puede provocar con la quema a cielo abierto.

4. Evitar la contaminación de los cuerpos de agua cercanos a las oficinas, bodegas y talleres
temporales, donde se manejen aguas residuales domésticas e industriales.

5. Proveer un tratamiento adecuado a las aguas residuales domésticas e industriales previo a su


disposición final en cuerpos de agua cercanos a las obras

Medidas preventivas para la generación de desechos

Las medidas preventivas para la generación de desechos consisten en la implementación de las


3R, es decir, reducir, reusar, reciclar en la medida de lo posible.
Disminución o minimización de desechos.

La política de disminución de desechos debe estar dirigida a utilizar en todos los casos
posibles envases retornables; así como adquirir productos en envases de mayor volumen,
(ejemplo: adquirir bidones de agua para los campamentos, en vez de botellas
individuales) y establecer acuerdos con los proveedores para recibir dichos envases.

Reutilización

El material pétreo o inerte obtenido de las labores de obras civiles y movimientos de


tierras será reutilizado como material de relleno, esparcimiento en vías. El material
vegetal será utilizado para mejoramiento de suelos.

Reciclaje

Los envases de pinturas y solventes pueden ser utilizados para mezclas, de no ser posible
se entregará al fabricante o a un gestor ambiental luego de obtener un volumen
considerable de envases.
Los volúmenes generados de residuos de vidrio, papel, madera, plásticos, elementos metálicos,
serán cuantificados previo a su separación individual y acopio temporal. Posteriormente serán
entregados a particulares o instituciones que se encarguen del reciclaje.

Los elementos metálicos serán separados del resto de materiales inorgánicos y una vez que se
tengan volúmenes considerables serán entregados a chatarreras, fundidoras o en general a
particulares o instituciones que se encarguen de su reciclaje.

Procedimientos de manejo de desechos sólidos

Manejo desechos sólidos comunes

1. Los desechos sólidos comunes: orgánicos e inorgánicos, serán separados de acuerdo a su clase
en la fuente generadora, para esto se deberá proveer de recipientes apropiados para cada uno de
ellos identificados por color de acuerdo al tipo de desechos:

Color verde: para desechos orgánicos


Color amarillo: para desechos inorgánicos – Papel / cartón / plásticos / vidrio (no contaminados
con químicos o hidrocarburos)
Color azul: para desechos inorgánicos industriales – metales, desechos industriales no
contaminados

Estos contenedores deben estar ubicados lugares estratégicos de las áreas de trabajo a fin de
facilitar la disposición de residuos.

2. La chatarra, será dispuesta en un lugar de almacenamiento temporal y se procederá en lo


posible a la entrega o venta de este desecho, de acuerdo a un cronograma de ejecución a fin de
mantener el menos tiempo posible de estos desechos en las instalaciones o lugares de trabajo.

3. Si existiere el caso de material excedente y sobrante de obra (cemento, ripio, varillas, etc.), el
contratista lo acopiará en un lugar de almacenamiento temporal, para luego ser dispuesto según
los requerimientos del contratista, al ser el responsable de su disposición final. Bajo ningún
criterio el material excedente puede ser dejado en el sitio de la construcción.
4. Los escombros se dispondrán en botaderos autorizados para tal fin po la entidad contratante. La
disposición se realizará lo más rápido posible para evitar que éste se disperse por acción de la
lluvia o el viento.

5. Los restos de cobertura vegetal, serán almacenados en lugares específicos, no mezclados con
material pétreo, a fin de que puedan ser utilizados posteriormente para rellenos, revegetación de
áreas, etc.

Manejo desechos sólidos Peligrosos:

1. Dentro de esta categoría se incluyen todos los productos residuales que hayan estado en
contacto con productos químicos tales como: envases, fundas vacías u objetos impregnados de
aceites, grasas y combustibles; equipos de protección personal usados; y material de contingencia
usado en recolección de derrames.

2. Estos deberán ser dispuestos en un área destinada exclusivamente para su almacenaje cuyo piso
deberá estar impermeabilizado y bajo cubierta, los recipientes de almacenamiento deben ser
herméticos y contar con tapa.

3. Parta su clasificación se deberá disponer de recipientes apropiados identificados por color de


acuerdo al tipo de desechos:

Color naranja: Desechos peligrosos (grasas, aceites, materiales contaminados con productos
químicos o con hidrocarburos)
4. Todos los materiales utilizados en las actividades de construcción del proyecto, deberán tener
sus respectivas hojas de seguridad, de igual manera se mantendrá un registro del material
peligroso que se maneje en el proyecto y se administrará al personal el equipo de protección
adecuado para su manipulación.

Almacenamiento Temporal

1. Se habilitará un área para el almacenamiento temporal de los residuos peligrosos, alejando esta
área de almacenamiento los otros residuos, cuya superficie deberá contar con bermas de
contención, cubierta de geomembrana o impermeabilizado, liso y de fácil limpieza, de igual
manera esta área deberá contar con equipos y material auxiliar, paños absorbentes, sacos de arena,
detergentes biodegradables. Esta área incluirá la respectiva señalización informativa: Área de
Residuos Peligrosos.

2. Para el almacenamiento de desechos aceitosos se utilizará recipientes herméticos con tapa,


desechos inorgánicos líquidos deberán almacenarse en recipientes plásticos o de polietileno. Para
el almacenamiento de los residuos de productos químicos, se deben seguir las disposiciones
específicas de las hojas de seguridad.

3. El personal encargado de la recolección y disposición de este tipo de residuos, deberá contar


con el equipo de protección personal requerido para ejecutar dicha función (cascos, guantes,
mascarillas buco nasales, etc.).

4. Los recipientes de residuos peligrosos deberán estar ubicados preferentemente sobre paletas de
madera (“pallets”), para facilitar su inspección periódica y evitar la corrosión.

5. En caso de que ocurriera un derrame de sustancias toxicas en el suelo, se procederá a la


excavación del mismo, hasta llegar a la profundidad de llegada de la contaminación, este material
será depositado en recipientes apropiados (herméticos, impermeables y en buenas condiciones),
debidamente rotulado para su posterior disposición final.
6. Los lugares habilitados para el almacenamiento temporal de los residuos peligrosos se ubicarán
lejos de los cuerpos de agua (mínimo 30 metros) y alejado de cualquier tipo de instalación
(mínimo 50 m).

7. El tiempo de almacenamiento de los desechos peligrosos estará en función de las características


y tipo de desechos, no debiendo acumularse por periodos mayores de 3 meses

Disposición final

1. Los residuos de derrames accidentales de materiales contaminantes como lubricantes, o


combustibles deben ser recolectados de inmediato para proceder a su limpieza. Los suelos deben
ser removidos hasta 30 cm por debajo del nivel alcanzado por la contaminación.

2. Los residuos contaminados con hidrocarburos, residuos y envases de aceites, envases de


productos químicos, deben ser entregados a un gestor ambiental calificado, de ninguna manera se
los debe vender a personas particulares.

3. Los envases vacíos de productos químicos deben ser entregados al proveedor. En caso de que
el convenio con el proveedor no contemple la entrega de los envases, estos deben ser
almacenados en un lugar adecuado o reutilizados dentro de alguna actividad realizada por la
empresa, tomando las medidas de precaución necesarias, de acuerdo a las hojas de seguridad de
cada producto.

4. El transporte de desechos peligrosos deberá realizarse acompañado de un manifiesto (cadena


de custodia), de identificación entregado por el generador, condición indispensable para que el
transportista pueda recibir y entregar los desechos..

5. Los desechos peligrosos deberán transportarse de acuerdo a lo establecido en el Reglamento


para la Prevención y Control de la Contaminación por Desechos Peligrosos. Se considera además
lo establecido en le Norma Técnica INEN 2266, respecto al Transporte, Almacenamiento y
Manejo de Productos Químicos.

Programa de Manejo de residuos líquidos

1. Las aguas grises (aguas grasosas y jabonosas, inclusive las aguas servidas del lavado de
equipos, y maquinaria), que pudieran generarse en los talleres temporales, serán conducidas por
tubería a un separador de grasas y aceites para lograr la separación de material sólido. Estos
productos deben ser retirados de manera frecuente utilizando una pala y depositarlos
conjuntamente con los desechos sólidos peligrosos y serán entregados a gestores calificados para
su disposición final.

2. La trampa de grasas y aceites, deberá disponer de una caja de revisión para toma de muestras.
Programa de comunicación y capacitacion
La capacitación está dirigida a profesionales, trabajadores con relación de dependencia del
contratistas y a la ciudadanía en general, estará a cargo de profesionales capacitados en temas
ambientales, salud ocupacional, gestión social, seguridad industrial y riesgos, quienes analizarán
las necesidades de los trabajadores y la ciudadanía, tomando en cuenta su nivel de instrucción y el
campo laboral en el que desenvuelven, previo a diseñar el cronograma y contenido de cada charla
y taller de capacitación.

Capacitación en prevención ambiental

El responsable de la capacitación durante la construcción, será la compañía contratista verificará


y hará seguimiento del cumplimiento del programa.
Las capacitaciones dirigidas a jefes, supervisores, capataces, y otros cargos responsables en la
organización de la contratista versará, prioritariamente, sobre:

 Plan de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, con una frecuencia trimestral


 Impactos ambientales que ocasionan sus trabajos y las principales formas de evitarlos.
 Plan de Contingencias y Riesgos
 Plan de Manejo de Desechos, con una frecuencia bimensual, particularmente en cuanto se
refiere a:
o Clasificación de desechos.
o Actividades para minimizar los desechos.
o Manejo de desechos y escombros.
o Sitios de disposición temporal y definitiva.
 Prevención de contaminación al aire.
 Preservación y protección al componente biótico, en especial:
o Prohibiciones relativas a las actividades de caza y pesca.
o Prohibición de quema de pastos y desechos.
o Prohibición de afectar cualquier área que no esté destinada a los trabajos,
especialmente tomando en cuenta la presencia de cultivos. No se permitirá
recoger ningún fruto o cualquier otro producto.
o Prohibición de sacrificar animales silvestres, a menos que representen un peligro
inminente para la integridad del personal.
 Respeto a las comunidades, ciudadanía y empresas vecinas.

La capacitación a trabajadores se realizará en base a aquellos aspectos relativos al PMA que sean
relevantes para sus funciones, con un lenguaje sencillo y amigable. Dicha capacitación se dará en
base a los siguientes aspectos:

Al ingreso del trabajador, debe darse una Inducción donde se explique sobre el manejo de
desechos, comportamiento en lugares de trabajo, estándares reglamentarios sobre enfermedades
profesionales, riesgos del trabajo, accidentes de trabajo.

 Contaminación al aire: Necesidad de que la maquinaria reciba mantenimiento periódico.


 Prevención de ruido.
 Manejo de desechos, especialmente respecto a:
o Clasificación y separación de desechos.
o Reducción en la fuente.
o Reutilización / Reciclaje

La capacitación en manejo de recursos arqueológicos, obligatoriamente deberá ser efectuada


previo a las actividades de movimientos de tierras, con el fin de tener reglas claras respecto a las
acciones a desarrollarse para el rescate de patrimonio cultural en caso de ser encontrado.

La capacitación a jefes, supervisores, capataces, y otros cargos responsables en la organización de


los contratistas, se efectuará al menos trimestralmente o cuando el personal encargado de la obra
lo considere conveniente dentro del horario y tiempo previstos para este fin.

Una vez capacitado el personal responsable o supervisor de la contratista, deberá mantener


reuniones mensuales de coordinación sobre ambiente, salud y seguridad, donde se pasará revista a
los procedimientos de trabajo, se evaluará el cumplimiento del PMA, y se abordarán casos
relativos a eventuales accidentes y lesiones.
Los niveles de control (jefes de obra, capataces, etc.) tienen la responsabilidad de mantener
reuniones semanales con los trabajadores para concientizarles sobre el Plan de Manejo
Ambiental.
La capacitación sobre uso adecuado de equipos de protección personal, deberá realizarse al
menos semestralmente. Se informará con respecto a las sanciones pertinentes por el inadecuado u
olvido del uso del equipo de protección personal.

Se realizará simulacros semestrales con el personal de la empresa y los contratistas a fin de


entrenar al personal de cómo actuar en caso de accidentes e incidentes laborales y poner en
práctica la participación de las brigadas conformadas mediante el programa de contingencias y
riesgos.

Como parte del programa de Capacitación en Riesgos Laborales, se inducirá al personal en cada
uno de los frentes de trabajo para que se desarrollen las matrices de riesgo específicas para cada
actividad, siendo esta una herramienta esencial en la prevención de riesgos y accidentes laborales.

El Coordinador de Relaciones Comunitarias (determinado en el programa de relaciones


comunitarias y participación ciudadana), previo al inicio de las actividades constructivas,
organizará un taller sobre el relacionamiento con las comunidades locales dirigido a todos los
trabajadores involucrados en la etapa constructiva del proyecto.

Información a la Comunidad

La sostenibilidad del proyecto a partir del proceso y resultado de la gestión ambiental comprende
la realización de talleres y campañas de información al público, sensibilización y concienciación
ambiental, a ser impartidos a la población afectada, a los trabajadores (personal técnico y obrero
de la empresa contratista o personal, de manera que se ejecuten las acciones ambiental y
socialmente seguras, considerando a la sociedad como parte integrante del ambiente.

Se deberá tener en cuenta el reconocimiento de la diversidad social y cultural, de las comunidades


localizadas en el área de influencia. El ciclo y alcance de la comunicación y participación
comunitaria se articula con las fases técnicas de los procesos y con lo expuesto en el Reglamento
1040, de aplicación Mecanismos de Participación Social, establecidos en la Ley de Gestión
Ambiental.

Se programará la capacitación dirigida a la comunidad con una frecuencia semestral, mediante la


realización de talleres, los temas a tratar al menos deberán referirse a los siguientes aspectos:

 Funcionamiento y Actividades en la construccion.


 Distancias de seguridad hacia edificaciones
 Seguridad y riesgos eléctricos

Programa de relaciones comunitarias

1. Informar a los moradores del área de influencia directa de manera clara, efectiva y transparente
sobre las operaciones, actividades e impactos que pudieran ocasionar la construcción.

2. Identificar, entender y manejar los aspectos sociales claves con relación al proyecto con el
propósito de minimizar los conflictos sociales que pudieran darse durante la construcción del
proyecto.

Todas y cada una de las personas que laboren en el proyecto deben participar en la ejecución del
presente programa.
Organización del equipo de trabajo
Se contará con un equipo de trabajo especial que será el único interlocutor entre la comunidad y
la empresa. El responsable del equipo será el Coordinador de Relaciones Comunitarias (CRC)
El equipo de trabajo deberá incluir profesionales especializadas en este tema. El Coordinador es
el representante de la empresa para la comunicación entre los moradores y las autoridades de las
diversas compañías involucradas.

Funciones y responsabilidades del equipo de trabajo

1. Realizar visitas periódicas al área del proyecto para inspeccionar las actuales y potenciales
actividades que generarían afectación durante el desarrollo del proyecto.

2. Identificar objetivos para trabajos conjuntos entre la comunidad y la empresa.

3. Asistir en la preparación de todo tipo de material y comunicación dirigida a los grupos de


interés (comunidad y empresas).
4. Realizar un cronograma de los talleres de capacitación, mesas de trabajo, entre otros.

5. Guardar toda la información (archivos impresos y digitales) de las comunicaciones y las


actividades realizadas.

6. Involucrar al personal técnico en las reuniones de información a la población para aclarar


inquietudes del proyecto.

7. Comunicar las medidas de seguridad industrial a la población que visite las instalaciones del
proyecto (este ítem podrá ser delegado a supervisores de obra o jefes de grupo).

8. Anticipar y alertar al equipo técnico (construcción, diseño, montaje, etc.) sobre asuntos de
preocupación de los moradores del sector.

9. Establecer mecanismos de comunicación para los eventos de participación ciudadana que se


realicen a lo largo del proyecto.

10. Coordinar con las veedurías ciudadanas (en el caso de que estas se formen durante la etapa
constructiva) a fin de facilitar la información de control y seguimiento del Plan de Manejo
Ambiental.

11. Mantener un registro de inquietudes ciudadanas, inconformidades y sugerencias, evaluarlas e


implementar medidas de prevención y atención a la ciudadanía de los poblados involucrados
Método de comunicación y consulta
Los mecanismos de comunicación involucrarán todos los elementos del Plan de Manejo
Ambiental para que la población sea parte de su cumplimiento.

El proceso de consulta utilizará medios que estimulen el diálogo del proyecto a través de la radio,
periódicos, afiches u otros medios de comunicación que garanticen la divulgación de las fechas de
reuniones, talleres o mesas de trabajo que se realicen.

El cronograma de las reuniones será determinado en conjunto con los moradores del sector
basándose en los temas de interés que ellos y la empresa quisieran discutir.

Todas las reuniones explicativas o participativas serán documentadas considerando los temas
tratados y todas las inquietudes de la población.

Involucrar al personal de la empresa


El mantenimiento de una adecuada política de relaciones comunitarias requiere el compromiso de
los operarios de la empresa y de los contratistas en cada área de trabajo del proyecto. Por lo tanto,
mientras que el equipo de relaciones comunitarias este a cargo del manejo de la relación con los
grupos de interés, los representantes de las áreas también deberán participar en el proceso de
participación ciudadana.

Participación ciudadana

Participación ciudadana es considerada como "un proceso gradual mediante el cual se integra al
ciudadano en forma individual o participando en forma colectiva, en la toma de decisiones, la
fiscalización, control y ejecución de las acciones en los asuntos públicos y privados, que lo
afectan en lo político, económico, social y ambiental para permitirle su pleno desarrollo como ser
humano y el de la comunidad en que se desenvuelve.

Mecanismos de Participación
Mediante los mecanismos de participación se procurará llegar a obtener un alto nivel de
participación, entre estos mecanismos están:

 Reuniones informativas (RI)


 Talleres de participación (TP)
 Audiencia Pública (AP)
 Centro de información pública (CIP)
 Página web, afiches, volantes, entre otros

El programa se encuentra enfocado sobre los siguientes ejes de intervención: salud, educación y
medio ambiente y comunicación, a través de la responsabilidad compartida, promoviendo las
alianzas estratégicas en los ámbitos local, regional y nacional, con la finalidad de lograr los
objetivos propuestos.

Durante la etapa constructiva , existirán algunas actividades que pudieran causar molestias a los
pobladores del sector inherentes a los procesos constructivos, causadas por la falta de información
y coordinación, por cuanto la divulgación del proyecto hacia la comunidad debe realizarse
mediante el uso de herramientas pedagógicas que apoyen la sensibilización, educación y
participación. Se proponen los siguientes aspectos a ser divulgados:

1. Justificación, objetivos y actividades principales del proyecto. La herramienta inicial es el


proceso de participación ciudadana del Estudio de Impacto Ambiental.

2. Medios para mantener informada a la población sobre posibles interferencias, molestias,


interrupciones de servicios que pudieran generarse durante la ejecución de los trabajos y que
puedan afectar las normales tareas de la población.

3. Cuando las actividades de construcción involucren la interrupción de servicios públicos, se


coordinará con las entidades públicas involucradas o departamentos de control para solventar de
ser necesario las necesidades de la población. El Equipo de trabajo del PPC verificará que se haya
realizado la respectiva difusión interinstitucional antes del inicio de las actividades que
provoquen interrupción de servicios.

4. Se difundirá las acciones o programas implementados en beneficio de la comunidad (Ej.


proyectos de desarrollo comunitario, apoyo interinstitucional a municipios, etc.), con el objetivo
de mantener una buena imagen.
5. La comunicación de actividades de inicio y/o interrupción de servicios debe ser realizada con
al menos dos días de antelación al hecho, utilizando medios radiales y entrega de volantes en los
centros poblados más cercanos y a los propietarios aledaños al área del proyecto

Programa de contingencias

El presente Plan de Contingencias establece criterios generales sobre la organización y funciones


del personal que efectuará el control de emergencias que permitan adoptar medidas para reducir
daños potenciales al personal propio, personal de terceros, público en general e instalaciones.
También establece un lineamiento para las comunicaciones a las Autoridades competentes y la
coordinación de la ayuda exterior en caso se requiera.

El principal objetivo del presente plan es establecer lineamientos generales para las acciones de
combate de incendios, explosión, emergencias, accidentes o derrames/ fugas de productos
químicos propios del proceso, desastres naturales y acciones de sabotaje con el objeto de
minimizar sus efectos y consecuencias, para salvaguardar:

 La integridad física o la vida del personal propio o de terceros presentes en las


instalaciones de la empresa.
 La integridad física o la vida de los residentes de las áreas geográficas cercanas en las
cuales el proyecto influencia.
 La integridad física de las propiedades o bienes de la Empresa.
 La integridad física o la vida de los sistemas ecológicos ubicados en el entorno cercano a
las instalaciones de la empresa.

Situaciones de riesgo

Plan de acción

Organización y asignación de responsabilidades

De acuerdo con la magnitud de la emergencia, en primer grado, éste debe ser controlado con los
medios propios de la Empresa, o la ayuda de otras áreas y en casos graves se solicitará la ayuda
externa del respectivo cantón, los que determinarán si será necesario el apoyo de otros hospitales
de mayor rango más cercano con infraestructura hospitalaria de alto nivel. La organización debe
agrupar al personal en razón de los mandos y funciones.

El Responsable del Plan de Contingencias será designado por la contratista, quien tendrá la
responsabilidad de organizar y coordinar las actividades de salvamento de emergencia y también
tendrá autoridad para coordinar posibles auxilios externos. Su responsabilidad será permanente.
Sus funciones serán las de realizar inspecciones para eliminar condiciones de inseguridad
humana, material y ambiental, manejar una estadística de accidentes durante la etapa constructiva
y las de prevenir accidentes.

Niveles de respuesta

Deben preverse dos niveles de respuesta:

 Con personal propio


 Con cooperación externa de índole gubernamental como Defensa Civil, Cuerpo de
Bomberos, Policía Nacional, Centros Asistenciales.

Estrategia de las respuestas

Producida la emergencia, el Plan se desarrollará en las siguientes condiciones:

Primera etapa: Notificación

Comunicación interna

 Se establecerán los sistemas de comunicación (teléfono, radio) entre las diversas


instalaciones del proyecto y las oficinas.
 Se establecerán los formatos de los mensajes donde se registre el mínimo de información
como: nombre del informante, ubicación y lugar de la emergencia, número de personas
afectadas y de ser posible un estimado del tipo de lesiones y/o daños entre otros.

Comunicación externa

 Deben establecerse los formatos para la comunicación externa.


 A las Autoridades Locales, la comunicación será telefónicamente (Cuerpo de Bomberos,
Defensa Civil).
 Al Ministerio Público y Policía Nacional para el caso de accidentes graves o fatales, la
notificación se efectuará en coordinación con el Asesor Legal.
 A los familiares del accidentado, en cuanto este sea evacuado a un centro hospitalario.
 A la prensa se efectuará, en lo posible después de realizada la investigación del accidente
y por la persona que designe la Gerencia.
 A la Compañía de Seguros, si se trata de un accidente que haya afectado a las
instalaciones en Coordinación con la Gerencia Financiera

El Contratista comunicará cualquier contingencia que pudiera provocarse en las actividades


constructivas y que conlleve consigo cualquier tipo de afectación a los componentes: físico,
biótico y/o social, en un tiempo no mayor a 24 horas luego de producido el incidente.

Segunda etapa: atención primaria /rescate

 Se efectuará una evaluación conjunta, del estado situacional del evento, condiciones del
lugar, las características del ambiente que garanticen un desarrollo seguro de las acciones
de rescate, primeros auxilios y traslado de los accidentados a una unidad médica.
 Se adoptarán estrategias para determinar los recursos materiales y humanos propios a
requerir, el desplazamiento de recursos al lugar de la emergencia, así como la estimación
de tiempo de respuesta.
 Equipos de emergencia entrenados deben estar preparados para actuar según sea
requerido, debiéndose contar con un equipo de reserva. Todo el personal no esencial para
combatir la emergencia, debe ser evacuado a un lugar seguro el cual debe contar con
equipo de comunicaciones para el conteo del número de personal y condición.
 En caso de incendio, se pasará en forma inmediata a la fase de ejecución o combate.

Tercera etapa: Operaciones de respuesta

 La lucha contra incendio con extintores o red de agua a presión o espuma.


 Control de accesos al área afectada.
 Atención médica y evacuación del personal herido.
 Evacuación de todo el personal, en caso peligre sus vidas (caso de sismos, terremoto u
otros factores).
 Aplicación de un programa de monitoreo y un plan de mitigación.

Cuarta etapa: Evaluación del plan y de daños

Concluidas las operaciones de respuesta se deberá evaluar el desarrollo del Plan y sus resultados
para emitir las recomendaciones que permitan corregir las deficiencias con la finalidad de mejorar
las operaciones de respuesta. Dichas recomendaciones luego formarán parte de las revisiones y
posterior aprobación anual del Plan de Contingencia.
Se elaborará un registro de daños como parte del informe final de la emergencia, en dicho registro
se detallarán los recursos utilizados, destruidos, perdidos y recuperados.

Manual para salvamento

El objetivo fundamental de este manual es que todo el personal conozca con suficiente detalle la
estructura, secuencia de acciones y funciones de las personas encargadas de afrontar las
emergencias.
El manual debe contener datos sobre el personal que labora en la construcción, así como los datos
de las instituciones de emergencia, se incluirá información básica:

Nombre, dirección, ciudad, teléfono, tipo de sangre, alergias, cédula de identidad y nombre de la
persona a quien acudir en caso de emergencia.
Teléfonos de emergencia: Bomberos, Cruz Roja, Zona Militar, Policía, Jefe de la Organización,
Hospital y Defensa Civil.

Capacitación del personal

Una vez diseñados los Planes de contingencia, el personal involucrado deberá recibir capacitación
permanente, mediante formación, entrenamiento y simulacros.

Guía de respuesta

El Plan de Contingencias en el futuro aplicará el procedimiento de respuesta específico para cada


emergencia, procedimiento que será detallado y en un lenguaje fácil de entender, formará parte de
los documentos que se entregarán durante el proceso de inducción, y se tendrá como mínimo 2
simulacros anuales en las fase de construcción para que el personal se encuentre capacitado.
La cadena de comunicaciones con informaciones de contactos y notificaciones deberá ser
establecida y mantenida. Asimismo deberá establecerse la cadena logística de
reaprovisionamiento equipos e insumos, estableciendo un stock mínimo en cada una de las
instalaciones de la Empresa, que para el caso de incendio debe ser de acuerdo al estudio de riesgo,
y la relación de proveedores con el contacto, dirección y teléfonos de atención durante las 24
horas y los 365 días del año.

Plan contra incendios

Extinción:

En caso de un incendio se debe seguir el siguiente procedimiento

1. Dar aviso o ponga en funcionamiento los sistemas de alarma.


2. Tome un extintor adecuado y más próximo que encuentre.
3. Ubíquese aproximadamente a tres metros del fuego y no contra el viento.
4. Dirija la descarga a la base del fuego, repartiéndola en la superficie del combustible.

- No combata el fuego en cualquiera de las condiciones nombradas.

1. Cuando el fuego se esté esparciendo más allá del lugar donde empezó.
2. Si no tiene el equipo adecuado para combatirlo.
3. Si Ud. está solo. Pida ayuda a las brigadas contra incendios o a los bomberos inmediatamente.
4. Si su salida de escape está o se ve amenazada.
5. Si el uso del extintor no parece dar resultado.
6. Si no puede seguir combatiendo el fuego en forma segura.

Responsabilidades:

Coordinador del plan contra incendios:

1. Delegar al personal masculino presente para aprovisionarse de los extintores


2. Movilizarse al sector del incidente, para toma de decisiones.
3. Dar la orden de llamar a bomberos.
4. Informar sobre el incidente coaccionado a administración.

Brigada de primeros auxilios

1. Bajar a la zona de parqueadero y dar asistencia de primeros auxilios al personal que lo requiera.
2. Se preparan para una probable evacuación.
3. Verificar incidentes
4. Tomar actividades del plan de primeros auxilios.

Brigada de Atención en instalaciones

1. Desconectar equipos de control


2. Desconexión de máquinas, tableros
3. Acción de las Alarmas

Brigada contra Incendios

1. Aprovisionarse de los extintores.


2. Organizar al personal para combate de incendios
3. Iniciar proceso de extinción hasta llegada de bomberos o entidades de combate de incendios
Brigada de Comunicación

1. Solicitar ayuda telefónica a bomberos.


2. Aprovisionarse de extintores.
3. Informar.

Control de Materiales Inflamables:

Conforme a las Hojas de Seguridad disponibles de cada uno de los materiales empleados dentro
de la construccion, se deberá llevar un control y monitoreo en el formato para designación
denominado Lista de Materiales con Riesgo de Incendio en el cual se indique, la composición y
como proceder en caso de incendio de los productos según esta lista.

Es importante que se coordine acciones con el cuerpo de bomberos para realizar simulacros en
caso de incendio, que permitan que el personal conozca exactamente sus responsabilidades y
pueda actuar de manera correcta en caso de un incendio

Equipos y Materiales

El control de un incendio depende de la eliminación de uno de sus componentes (aire,


temperatura o combustible). De producirse un incendio se debe acatar el siguiente procedimiento:

 Primera regla de combate de fuego.- Inmediatamente avise al jefe de la organización, no


trate de combatir el fuego o manejar la situación del incendio usted solo, debe avisar a
otra persona.
 Evalué la magnitud del incendio, si hay algún problema sobre la gravedad del incendio
comunique primero al departamento de bomberos.

E. Extintores a utilizarse:

En la ejecución del proyecto, se puede esperar que existan los tres primeros tipos de incendios
(Clase A, B y C).

No se prevé la utilización de áreas para acopio de combustible. La alternativa más viable la


constituye el uso (aunque no limitado a este) de extintores fijos y portátiles; y, especialmente
durante la fase operativa, destinados a incendio de tipo eléctrico.

 A: Agua, cuando es incendio de combustibles comunes


 B: Químicos secos, cuando es incendio de líquidos inflamables (gasolina, grasa)
 C: CO2, Incendio de equipos eléctricos. Correspondiendo este tipo al que deba tenerse en
su mayoría en las instalaciones durante la fase operativa.

Para incendios de clase A o B se utilizarán extintores de polvo químico seco (PQS) y para
incendios de clase C se utilizará extintores de CO2. Cada extintor debe estar claramente
identificado para el tipo de fuego en el que puede usarse; además de su placa de inspección.

Revisión y mantenimiento periódicos:

Los extintores deberán ser revisados o chequeados mensualmente con el siguiente procedimiento:

 Revisión de estado de manguera, válvula, sujetador.


 Verificar limpieza exterior.
 En caso de extintores de PQS, girar dos veces para evitar que el polvo haga “grumos”
 Verificar que todos los sitios señalados estén con extintor.
 Señalar en la placa la inspección realizada.
 Verificación del adecuado estado de los sujetadores o el espacio donde se encuentra el
extintor y la señalización.

El mantenimiento de extintores debe ser anual, y debe cumplir con lo siguiente:

 Para extintores de PQS se debe despresurizar, cambiar el polvo químico seco y cambiar el
sello.
 Para extintores de CO2, debe pesarse para verificar si éste está lleno, caso contrario se
procederá a la recarga.
 Los extintores deben estar debidamente pintados y en caso de deterioro de algún
accesorio, éste debe ser sustituido.

10.6.8.8 Derrame de Aceites

 Se conformará una cuadrilla de atención ante derrames, quienes serán los encargados de
dirigir las actividades contingentes a fin de evitar mayor contaminación
 Los derrames serán contenidos de inmediato, evitando el avenamiento por los conductos
de desagüe, sumideros, etc.
 Se deberá disponer de un kit de atención ante derrames de grasas, aceites y combustibles
que contará de los siguiente:
 Palas, hachas y barras para trabajos de elaboración de zanjas y cunetas
temporales de contención de derrames de grasas y combustibles a fin de evitar su
propagación hacia quebradas o cuerpos de agua.
 Salchichas absorbentes para delimitación del área y evitar que el derrame se
propague y

 Musgo hidrófobo para la absorción del derrame en caso de que este sea en pocas
cantidades.
 Solvente biodegradable para limpieza de partes y suelos contaminados.

 Se deberá construir un cubeto con una capacidad del 110% del volumen total de los
contenedores de aceites, en la zona donde estos se almacenan y poder evitar el
derramamiento de aceite.
 El manejo de los residuos contaminados y los procesos de remediación serán realizados
según el programa de manejo de desechos y protección del suelo, y su implementación
estará a cargo de la contratista.

Programa de cuidado de la salud de los trabajadores

El programa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional tiene la visión de precautelar cualquier


actividad realizada por el personal así como de los contratistas a fin de que toda actividad sea
realizada siguiendo los estándares establecidos para que se evite la ocurrencia de accidentes de
trabajo o enfermedades laborales.

Los accidentes y enfermedades laborales en gran parte ocurren por falta de capacitación al
personal, indebida manipulación de materiales delicados y/o peligrosos, infraestructuras
inadecuadas, fallas humanas por exceso de confianza en la realización del trabajo, ausencia o
indebida utilización de equipos de protección personal, ausencia o deficiente señalización, entre
otros.

Este programa deberá ser acatado por todos los trabajadores, contratista o cualquier persona
natural que visite las instalaciones del proyecto, quienes están obligados a incluir los lineamientos
de salud y seguridad dentro de su actividad laboral.
Considerando las diferentes actividades a ser realizadas durante la etapa constructiva del
proyecto, el responsable (la Contratista), deberá identificar los posibles riesgos para el personal
implicado antes de iniciar sus actividades, tomando en consideración las siguientes
características:

Manejo de maquinaria pesada


Movimientos de tierra
Manejo de combustibles
Manejo de químicos
Trabajo en alturas
Manejo de herramientas mecánicas manuales
Ingreso a espacios de difícil acceso

Con base a la identificación, evaluación y control de los riesgos, que deberán realizar las
contratistas, se determinarán las reglas o disposiciones específicas que permitan prevenir las
afectaciones por los riesgos identificados.

Comunicación y actividades generales

Antes de dar inicio a la ejecución de actividades constructivas del Proyecto, es necesario


suministrar la información necesaria, a los trabajadores, sobre las actividades que se realizan y los
eventos que suceden en el sitio de trabajo, por lo cual deberán incluirse dentro de las reglas
específicas, los siguientes puntos:

1. Todo visitante deberá reportarse a un representante de la contratista, de forma inmediata a su


llegada al área, y poseer su respectiva identificación.

2. El Supervisor de Seguridad Industrial de la contratista deberá proveer información relativa a


los riesgos relativos a las labores específicas del personal previo inicio de sus actividades.

3. El personal de acuerdo al riesgo identificado deberá utilizar los elementos de protección


personal - EPP (casco, mascarillas, protección auditiva y ocular, botas y guantes de seguridad,
etc.) y el consentimiento de la persona a cargo.

4. Se deberán reportar todos los accidentes e incidentes, a los supervisores, de manera inmediata,
sin importar la magnitud de los mismos. En caso de lesiones, estas deberán ser examinadas y/o
tratadas en instalaciones apropiadas, además deberán ser registradas para analizar las causas de
las mismas.

5. Se creará un programa de capacitación al personal en temas de seguridad industrial.

6. Se implantará un sistema de permisos de trabajo que lo manejará el Supervisor de Seguridad de


la contratista. Se proveerá permisos de trabajo al personal que realice trabajos de alto riesgo.

7. La contratista deberá contar con un manual de trabajo en donde se encuentren incluidos


procedimientos de seguridad para las actividades que serán realizadas como parte del proyecto, en
especial, con respecto a especificaciones de procedimientos para trabajo de alto riesgo.
Disposiciones para el Personal

1. Ninguna persona deberá operar un equipo para el que no haya sido capacitado.

2. El número de pasajeros en los vehículos deberá ser únicamente el establecido por el número de
cinturones de seguridad, así mismo deberán utilizar los cinturones sin excepción alguna.

3. Todos los trabajadores deberán utilizar la ropa de trabajo correspondiente a su empresa y los
EPP respectivos para la tarea que se esté ejecutando.

4. Todo trabajador que se halle ubicado a una altura igual o superior a 1.8m, debe estar sujetado
permanentemente al equipo o estructuras, mediante un sistema de protección personal contra
caídas.

5. Deberá construirse barricadas alrededor de las áreas en las que se realicen trabajos de riesgo.
Solamente la persona a cargo podrá autorizar el acceso a éstas áreas.

6. Estará prohibido fumar dentro de las áreas de peligro de inflamación, explosión o incendio.

7. Estará prohibido el uso y porte de armas de fuego y objetos corto punzantes (diferentes a
herramientas de trabajo), así como la posesión, venta e ingestión de sustancias psicoactivas y/o
alucinógenas y bebidas alcohólicas.

Equipos

1. Para cada tipo de trabajo, deberá utilizarse equipo y herramientas apropiadas y en buen estado.

2. La empresa contratista deberá contar con extintores de incendios (para los tipos de fuego que
puedan presentarse), en buenas condiciones e inspeccionarlos regularmente.

3. Se prohibirá la operación de equipo que contenga advertencias de peligro o esté en reparación.

4. Todos los vehículos incluyendo maquinaria pesada, deberá contar con alarma de marcha atrás.

5. Todos los vehículos deberán contar con un extintor en base al tipo de vehículo, botiquín de
primeros auxilios y conos de seguridad.

Señalización del área de trabajo.

1. El área de trabajo debe ser delimitada por vallas, manilas o bandas reflectivas. En los trabajos
nocturnos se utilizaran conos o vallas fluorescentes y demás señales luminosas a ambos lados del
sitio de trabajo.

2. Cuando se trabaje sobre vías que no permitan el bloqueo del tránsito, se deberá parquear el
vehículo de la cuadrilla antes del área de trabajo.

Caídas, golpes, cortes del personal

1. El Supervisor de Seguridad Industrial de la empresa contratista, otorgará los permisos


respectivos antes de efectuar trabajos en altura.

2. Las actividades de la empresa donde existe riesgo de golpes o cortes del personal con
maquinaria, serán efectuadas únicamente por personal capacitado y entrenado.
3. Es obligatorio el uso del arnés y la línea de vida para realizar trabajos en alturas así como la
estricta verificación de este equipo antes de su uso.

4. Para el personal que va efectuar el trabajo: No distraerse, mantener la concentración en el


trabajo que se está realizando (recordar que las situaciones que se salen del rutinario trabajo, son
las primeras causas de distracción, pérdida de concentración y consecuentemente incidentes y
accidentes); procurar que todos los sentidos no se encuentren totalmente obstaculizados (visión,
audición, tacto) éstos son los principales indicadores para reaccionar ante una situación de
emergencia.

Accidentes vehiculares

1. Inspeccionar el vehículo antes de encenderlo, comprobar el funcionamiento de la alarma de


retroceso y otros dispositivos de seguridad, ubicar y probar todos los controles.

2. Colocar las señales de seguridad en los diferentes accesos y mantener el límite de velocidad de
30 Km/h.

3. Al entrar y salir del vehículo se debe subir con tres puntos de contacto, fijarse que no haya
ningún otro equipo o vehículo circulando, limpiar la grasa y los líquidos del equipo en las
superficies donde se camina y se trabaja.

4. Nunca se debe usar teléfonos celulares mientras conduzca.

5. Las responsabilidades de los operadores de maquinarias y vehículos deberán ser:

- Conocer la zona de trabajo y su posición dentro de la misma.


- Usar las rutas y áreas de equipo designadas.
- Identificar los peligros de atropellamiento.
- Si tiene que mover conos o barricadas, deberán ser regresados a su lugar original tan pronto
como pueda.
- Conocer donde están otros trabajadores alrededor.
- Establecer un medio de comunicación con ellos.
- mantener el límite de velocidad y conocer los peligros ocasionados por colinas, obstáculos y
curvas.

Medios de Verificación

Registro de capacitación del personal en temas de seguridad industrial.


Permisos de trabajo para condiciones de alto riesgo.
Manual de procedimientos de seguridad de la contratista

Uso de Equipos de Protección Personal

Todos los trabajadores deben usar ropa de trabajo apropiada y sus respectivos implementos de
protección personal, que serán suministrados por la contratista, mediante un registro de entrega-
recepción, así como, deberá realizarse capacitaciones sobre su uso y cambio o reposición, una vez
que el inicialmente entregado se encuentre deteriorado. Las siguientes disposiciones se seguirán
en lo concerniente al EPP:

− Todo trabajador usará el EPP en el sitio de trabajo.


− No se permiten pantalones cortos o camisas sin mangas, no se podrán utilizar sandalias o
mocasines.

Los equipos esenciales de seguridad industrial que deberán disponer para los trabajadores son los
siguientes:

1. Protección de cabeza: casco para poda de árboles o gorro para limpieza


2. Protección de ojos: contra ingreso de partículas y rayos UV tipo gafas o pantallas para ojos y
cara
3. Protección de pies: botas de caucho con punta de acero
4. Protección auditiva: tapones, orejeras o casco integran con orejeras
5. Protección respiratoria: mascarillas (para trabajos con químicos anti malezas) o anti polvos
para poda de árboles
6. Ropa de trabajo: pantalón largo, camisa manga larga y chaqueta forestal ligera y transpirable
preferiblemente reflectiva.
7. Protección de manos: Guantes de trabajo para uso de moto sierras y herramientas de corte

Construcción de obra civil y montaje electromecánico a excepción de trabajos con


electricidad

Para los trabajos en general durante la etapa constructiva, que no involucren el manejo de equipos
o instalaciones energizadas, tales como: construcción de talleres, adecuación de caminos de
acceso, tendido de torres y cableado, excavaciones y nivelaciones de terreno, fundaciones y
cimentaciones para estructuras, albañilería en general, entre otros, los equipos esenciales de
seguridad industrial que deberán disponer para los trabajadores son los siguientes:

1. Protección de cabeza: casco


2. Protección de ojos: contra ingreso de partículas y rayos UV, gafas o pantallas para ojos y cara
3. Protección de pies: botas antideslizantes con punta de acero ó botas de caucho con punta de
acero
4. Protección auditiva: tapones, orejeras o casco integral con orejeras
5. Ropa de trabajo: pantalón y camisa manga larga
6. Protección de manos: Guantes de trabajo, guates de caucho o guantes de cuero según las
necesidades del trabajo
7. Arnés de seguridad para trabajos en altura.
8. Fajas anti lumbago, para carga de materiales

Protección de público en general dentro de las instalaciones

El público en general, considerándose este aquel que no trabaje dentro de las instalaciones y/o
que desconozca los riesgos inherentes al trabajo con electricidad deberá utilizar el siguiente
equipamiento mínimo de seguridad personal cuando se encuentre dentro de las instalaciones:
1. Casco de seguridad
2. Protección auditiva: tapones, orejeras o casco integral con orejeras
3. Chaleco con cintas reflectivas

Reglas y uso del EPP

Durante el desarrollo de las actividades, los trabajadores deben observar las siguientes medidas y
recomendaciones:
1. La ropa de trabajo además de proteger en forma adecuada al trabajador debe ser cómoda y
permitir la libertad de movimientos. Debe ser de tejido y confección simple para evitar la
acumulación de sustancias en los pliegues, con mangas ajustadas a las muñecas y cubrir todas las
partes del cuerpo.

2. Para la protección de los ojos cuando no se utilice la mascarilla facial total, se debe utilizar
anteojos herméticos, con estructura de goma que se ajusta perfectamente alrededor de los ojos, o
los visores faciales que son los indicados para evitar salpicaduras de líquidos sobre la cara.
Deberán ser ópticamente neutros, que no tengan defectos superficiales o estructurales que alteren
la visión normal del que los use. Las gafas de seguridad deberán ser sometidas a cuidados y
mantenimiento (desinfección), para que no se alteren sus características técnicas y funcionales.
Las gafas de seguridad, serán de uso personal.

3. Para el manejo de combustibles, productos químicos, limpieza y desbroce vegetal, se


recomienda el uso de guantes de goma, para trabajos que requieran la utilización de maquinaria o
herramientas durante la construcción se recomienda utilizar guantes de trabajo con pupos de
goma. El uso de los guantes deberá propiciar la máxima sensibilidad al tacto posible.

4. El mejor calzado para la protección de los pies, son las botas de cuero con suela antideslizante,
en zonas donde hay riesgo eléctrico éstas deberán adicionalmente ser dieléctricas.

5. Utilizar mascarillas con filtro, que al colocarlas sobre la cara o nariz y boca cumpla con la
función de retener las sustancias gaseosas irritantes.

6. La entrega de EPP deberá ser al menos una vez cada año para artículos tales como: ropa de
trabajo, botas industriales, overoles, fajas y protección de ojos o facial, el tiempo puede ser menor
a un año dependiendo de la naturaleza de la actividad o estado de los equipos, pero no podrá
exceder a un año.

7. La periodicidad de entrega de equipos de protección auditiva será realizada al menos


bimensualmente si se tratase de tapones protectores, si son orejeras o cascos integrales con
orejeras la periodicidad de entrega dependerá del tiempo de vida útil recomendado por el
fabricante, los cuales pueden ir desde 2 a 4 años, sin embargo y dependiendo del estado del EPP
se deberá garantizar que el trabajador cuente con un protector auditivo en buen estado.

8. La renovación de dotación de cascos de seguridad dependerá del tiempo de vida útil dado por
el fabricante, sin embargo el sistema de ajuste del casco a la cabeza deberá ser renovado cada vez
que el sistema esté defectuoso.

9. Se deberá tener un stock de cascos de seguridad y chalecos con cintas reflectivas para uso de
visitantes a las obras, con el fin de garantizar que todas las personas que ingresan a las
instalaciones cuenten con el EPP recomendado.

10. Se deberá controlar el buen estado de los arnés y líneas de vida utilizadas para trabajos en
altura, descartándose los equipos que se encuentren en malas condiciones o rotos.

11. La entrega de guantes de trabajo a los trabajadores será realizado dependiendo de las
características de las actividades que desempeñan, sin embargo la dotación deberá ser al menos
trimestralmente.

12. Será responsabilidad del contratista la entrega y renovación de los equipos de protección
personal.

Señales de seguridad
Señales de advertencia

Las señales de advertencia estarán constituidas por un triángulo equilátero y llevarán un borde
exterior en color negro. El fondo del triángulo será de color amarillo, sobre el que se dibujará, en
negro el símbolo del riesgo que se avisa. Estas señales son símbolos precautelatorios a fin de
advertir al personal o público en general situaciones de riesgo.

Señales de prohibición

Forma redonda. Pictograma negro sobre fondo blanco, borde y banda (transversal descendente de
izquierda a derecha atravesando el pictograma a 45º respecto a la horizontal), rojo (el rojo deberá
cubrir como mínimo el 35% de la superficie de la señal). Prohíben un comportamiento susceptible
de provocar un peligro.

Señales de obligación

Forma redonda. Pictograma blanco sobre fondo azul (el azul deberá cubrir como mínimo el 50%
de la superficie de la señal). Se colocarán en el área de transformadores, lugares de trabajo con
equipos eléctrico, manejo de herramientas mecánicas, etc.

Señales relativas a los equipos de lucha contra incendios

Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo rojo (el rojo deberá cubrir como
mínimo el 50% de la superficie de la señal). Estas señales deben ir colocadas en los sitios donde
se encuentran los sistemas para control de incendios y los extintores, acompañadas de la flecha
según el sentido donde se localicen dichos sistemas
Señales de salvamento o socorro

Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo verde (el verde deberá cubrir como
mínimo el 50% de la superficie de la señal). Son aquellas que en caso de peligro indican la salida
de emergencia, la situación del puesto de socorro o el emplazamiento. Forma rectangular o
cuadrada.

Señal complementaria de riesgo permanente

Esta señal debe ser colocada en sitios donde se desee advertir que es una zona de peligro, que los
vehículos que por allí circulen deben disminuir la velocidad para evitar accidentes. Las franjas
deberán tener una inclinación aproximada de 45° y ser de dimensiones similares de acuerdo con
el siguiente modelo:

Señales para trabajos de menor duración

Se refiere básicamente a la protección de la zona de trabajo mientras permanezcan allí


trabajadores o equipos en operación. Las señales más usuales son: Conos de Guía o de Seguridad
que se emplean para delinear canales temporales de circulación y en general cuando el flujo de
tránsito ha de ser desviado temporalmente de su ruta. Barrera Tipo Cerco.

Señales Luminosas y Acústicas

La superficie luminosa que emita una señal podrá ser de color uniforme, o llevar un pictograma
sobre un fondo determinado. No se utilizarán al mismo tiempo dos señales luminosas que puedan
dar lugar a confusión, ni una señal luminosa cerca de otra emisión luminosa apenas diferente.
Cuando se utilice una señal luminosa intermitente, la duración y frecuencia de los destellos
deberán permitir la correcta identificación del mensaje, evitando que pueda ser percibida como
continua o confundida con otras señales luminosas.

Hojas y rombos de seguridad

Se considera hoja de seguridad al listado de los productos químicos que serán utilizados y las
seguridades que debe tener cada producto; estas hojas deben ser suministradas por el fabricante o
distribuidor de los productos químicos.

Para una mejor identificación de los productos químicos se manejan los Rombos de Seguridad, en
los rombos se identifican los riesgos a la salud, riesgos de incendio, riesgos especiales y
reactividad de cada producto.

Para conocer y manejar adecuadamente los productos químicos, se deberá capacitar a los
trabajadores sobre hojas de seguridad y rombos de seguridad y su correcta lectura e
identificación.

Salud Ocupacional

El Programa de Salud Ocupacional consiste en programas de control y prevención de posibles


enfermedades derivadas de las actividades laborales. Considera factores como: primeros auxilios,
prevención de la salud, exámenes médicos periódicos e historiales médicos.

El contratista asegurará que todo el personal que trabaje en la empresa o a través de contratistas,
estén saludables y físicamente hábiles para que desarrollen el tipo de trabajo para el cual fueron
contratados.

Según el Reglamento de Seguridad y Salud de los trabajadores para prevenir los riesgos laborales
a los que se encuentran sujetos los trabajadores, los empleadores, sean éstos personas naturales o
jurídicas, observarán las siguientes reglas:

1. Todo empleador conservará en el lugar de trabajo un botiquín con los medicamentos


indispensables para la atención de sus trabajadores, en los casos de emergencia, por accidentes de
trabajo o de enfermedad común repentina. Si el empleador tuviera veinticinco o más trabajadores,
dispondrá, además de un local destinado a enfermería.

2. Si durante cualquiera de las etapas del proyecto, el número de trabajadores excediera de 50


pero fuese menor a 100, sin perjuicio que estén bajo relación de dependencia del contratista
asignado para una obra o actividad, se conformará un comité de seguridad, dicho comité deberá
constar en actas firmadas por los responsables y trabajadores y el comité de seguridad será el
encargado de designar el jefe o supervisor de seguridad y conformar las brigadas de seguridad
correspondientes.

3. El empleador que tuviere más de 100 trabajadores establecerá en el lugar de trabajo, en un local
adecuado para el efecto, un servicio médico permanente, el mismo que, a más de cumplir con lo
determinado en el numeral anterior, proporcionará a todos los trabajadores, medicina laboral
preventiva. Este servicio contará con el personal médico y paramédico necesario y estará sujeto a
la reglamentación dictada por el Ministerio de Trabajo y Empleo y supervigilado por el
Ministerio de Salud.

4. Si en el concepto del médico o de la persona encargada del servicio, según el caso, no se


pudiera proporcionar al trabajador la asistencia que precisa, en el lugar de trabajo, ordenará el
traslado del trabajador, a costo del empleador, a la unidad médica del IESS o al centro médico
más cercano del lugar del trabajo, para la pronta y oportuna atención.

5. Son responsabilidades del trabajador:

− Estar en buen estado de salud para el cumplimiento de las responsabilidades laborales.


− Trabajar bajo un régimen de trabajo el cual no altere su salud mental ni física.
− Limpiar su lugar de trabajo después de cada jornada.
− Respetar todas las señalizaciones de seguridad y salud.
− Siempre usar su equipo de protección personal (EPP) dentro de los horarios y lugares de
trabajo.

Factores de riesgo ocupacional

Los riesgos ocupacionales que se podrían presentar durante la etapa constructiva son los
siguientes:
a) Factores de riesgo químico: Gaseosos: Monóxido de Carbono (CO), Dióxido de Azufre (SO2),
Dióxido de Nitrógeno (NO2), Cloro (Cl2), derivados del petróleo, etc.
b) Partículas: polvos, humo, neblina y nieblas.
c) Factores de riesgo físico: Ruido,
d) Factores de riesgo biológico: Bacterias, virus, hongos y parásitos.
e) Factores de riesgo psicosociales y ergonómicos: Estrés laboral, sobrecarga de trabajo,
posiciones inadecuadas, ambiente laboral tenso, etc.

Medicina preventiva e higiene en el trabajo

1. Todo trabajador, deberá someterse a una evaluación que comprenderá los exámenes pre-
ocupacionales y la valoración médica. Este chequeo será repetido con periodicidad anual y/o al
momento del retiro del trabajador o finalización del contrato laboral.

2. Se verificará que todas las actividades del proyecto se desarrollen con acatamiento a las
condiciones mínimas de higiene y medicina laboral preventiva, según lo dispone el Reglamento
de Seguridad para la Construcción y Obras Públicas.

3. Exámenes médicos: Se deberán realizar los pertinentes exámenes médicos al momento del
ingreso, durante el desarrollo de la actividad laboral y de egreso, por un médico con licencia en
salud ocupacional. Se deben registrar estos exámenes en el historial médico de cada uno de los
trabajadores. El examen médico general debe estar enfocado a evaluar y analizar la aptitud y
condiciones físicas de los trabajadores acorde a las actividades laborables que deberán realizar.
4. Se deberán realizar exámenes médicos periódicos, una vez al año como mínimo, según los
factores de riesgo de cada actividad de trabajo. Así como también en casos de cambio de
ocupación/actividad o reingreso al trabajo.

5. Los exámenes médicos al menos deben incluir los siguientes análisis:

Chequeo auditivo: A fin de verificar la incidencia de niveles de ruido elevados sobre el personal.
Examen de la vista
Radiografía de la columna: se lo debe efectuar sobre todo al personal que manipula cargas
pesadas.

6. La contratista deberá mantener fichas médicas de todos los trabajadores, lo que permitirá
realizar un seguimiento de las condiciones de salud.

7. De acuerdo al cronograma de actividades, se deberán realizar jornadas de vacunación de


acuerdo al factor de riesgo. Como medida preventiva se exigirá la vacunación contra hepatitis A,
B y tétanos, previa su incorporación al proyecto.

8. En cada sitio de trabajo se dispondrá, un botiquín de primeros auxilios, el que contendrá como
mínimo lo siguiente:

Analgésicos, Antipiréticos
Antihistamínicos , Antiespasmódicos
Antiflatulantes, Sales de Hidratación
Alcohol (Yodado – Antiséptico)
Algodón hidrófilo esterilizado
Apósitos autoadhesivos
Vendas anchas (2 rollos), Vendas angostas (2 rollos)
Tela adhesiva ancha (4.5 cm x 5 m aprox.)
Gasas esterilizadas 20 x 20 cm
Inyecciones (Jeringas), tijeras
Cuello Ortopédico
Un juego de férulas inflables para fracturas o hemorragias (tipo COVER-PROT)
Botellón lava-ojos
Camilla liviana
Esparadrapos, Curitas
Guantes desechables
Jabón blanco (1 Pasta)
Agua potable (5 litros), si no se cuenta con agua corriente o provisión de agua permanente
Tijeras punta redonda
Manta térmica
Termómetro digital
Bolsa de autocierre (para desechos hospitalarios)

Accidentes Laborales

1. Todo accidente laboral deberá ser reportado, registrado y anexado al archivo general y al
historial médico de cada trabajador, según un formato de Ficha de Aviso de Accidentes, en el cual
se indique el tipo, causante, afectación y datos específicos sobre el accidente y forma de
tratamiento, requerimientos de reposo o intervención.

2. Se deberá seguir un protocolo de seguridad para que se registre el accidente y conocer


cualquier dato de interés como lugar del accidente, testigos, fecha, hora, circunstancias, etc.

3. Todo accidente, por pequeño que sea, deber ser informado al jefe de obra para que este
registrado. Dependiendo de la gravedad del accidente, se deberá asistir inmediatamente y llevarle
al centro médico más cercano.

4. Todo incidente-accidente debe tener una investigación que proporcione las causas que lo
revocaron para eliminar su reincidencia.

5. Los siguientes cuadros indican los códigos para la forma de accidente, agente causante y la
parte del cuerpo afectada que serán usados en la ficha de aviso de accidentes.

Agente causante de Accidentes Laborales


Forma de accidente

Parte del cuerpo lesionado


Prevención de Accidentes

1. Mantener los pisos limpios y secos, así evitará lesiones


2. Evitar correr en lugares de trabajo, ya que puede ocasionar accidentes. No caminar dentro de
las áreas de trabajo y movilización de maquinaria sino en las zonas señaladas
3. Evitar halar objetos pesados. Si el objeto a transportar es muy pesado, solicitar ayuda
4. Utilizar el equipo adecuado de seguridad, protegiendo, cabeza, ojos, oídos, nariz, manos y pies
5. Los trabajos que tienen algún tipo de riesgo, hacerlo con otra persona
6. La seguridad personal y de sus compañeros es compromiso de usted. Reportar de inmediato
todo tipo de accidente que conozca.
7. No utilizar ropa floja o suelta si trabaja con equipos en movimiento o que contengan piezas en
movimiento.
8. Si ha ingerido licor o estimulantes no deberá trabajar pues ha perdido parte de sus facultades.
9. No comer en las áreas de trabajo.
10. Mantener libre de obstáculos las zonas de tránsito de materiales de y productos
11. Al mantener buenas condiciones sanitarias, se reduce la posibilidad de contagio de
enfermedades.
12. Mantener los equipos y máquinas libres de suciedad y grasa.
13. Colocar avisos de advertencia, ayudarán a evitar confusiones y problemas. Dichos avisos se
encontrarán escritos en español.
14. Conocer el correcto empleo del Plan de Contingencia.
Programa de monitoreo de factores ambientales

1. Comprobar que las medidas preventivas y/o correctivas propuestas en el Plan de Manejo
Ambiental se han cumplido.

2. Crear una base de datos que permita monitorear la evolución de los impactos, así como la
eficacia de las medidas correctoras y/o preventivas.

3. Establecer los mecanismos de control para que el Plan de Manejo Ambiental propuesto en el
estudio se ejecute.

El programa de monitoreo estará enfocado a las actividades y/o lugares donde los impactos
generados por el proyecto, afecten la calidad de los recursos ambientales (aire, agua, suelo),
proceso que deberá estar a cargo de personal profesional para realizar eficazmente la
“fiscalización ambiental”.

El equipo de profesionales encargados del monitoreo deberá contar con la autoridad suficiente
para implementar, ejecutar y hacer cumplir todas las normas y medidas ambientales presentadas
en el PMA, para proponer y supervisar las acciones de prevención, corrección o rehabilitación de
los daños ambientales que pudieren ocasionar las actividades constructivas.

Actividades

Se considerará los siguientes aspectos:

 Selección del sitio del muestreo


 Selección de parámetros a medir
 Frecuencia del muestro
 Tipo de muestra, y
 Equipo de muestreo

Seguimiento Residuos Sólidos No Peligrosos

 Se realizará la inspección visual de las áreas donde se llevan a cabo las actividades
constructivas a fin de que éstas se encuentren limpias de residuos sólidos no peligrosos, la
frecuencia del monitoreo será quincenal.

 Disposición adecuada de los recipientes (en zonas estratégicas, claramente identificables


y accesibles a todos los trabajadores).
 Se verificará que los recipientes no se encuentren colapsados por falta de mantenimiento
y control de vaciado de estos cuando lo requieran.
 Se verificará el registro de ingreso de material a bodega, a fin de llevar un monitoreo de
los residuos sólidos no peligrosos producidos.
 Se controlará las fichas de entrega y recepción de los residuos no peligrosos reciclables a
las entidades autorizadas.

Seguimiento Residuos Sólidos Peligrosos

1. La frecuencia e monitoreo será mensual, se verificará:

 Condición del lugar, ventilación, luminosidad y señalización.


 Adecuación del lugar: suelo permeabilizado, dique de contención de derrames, material
absorbente, facilidades de acceso en la manipulación de estos desechos, etc.
 Se verificará los registros de entrega –recepción de estos desechos peligrosos a la entidad
responsable y autorizada para el efecto, el peso registrado de los residuos sólidos
monitoreados será en Kg.

Monitoreo del parámetro ruido

Ruido Ambiental

1. Es importante establecer primero los puntos de monitoreo a lo largo del perímetro de la


construccion, priorizando zonas sensibles como: escuelas, centros de salud, sitios de
conglomerado, viviendas cercanas a las obras.

2. Se realizará la medición de ruido con una frecuencia semestral, a cargo de agentes acreditados
donde se compararán con la normativa de límites permisibles de ruido ambiente para fuentes fijas
y móvile.

Ruido Industrial

Las actividades constructivas pueden producir perturbaciones que alteran la estabilidad del
trabajador y el medio ambiente y se convertirán en fuentes generadoras de ruido; siendo de
importancia no solo identificar las fuentes generadoras de ruido y los niveles emitidos, sino
también factores que influyen en su propagación y variación de sus niveles. Una vez identificada
la fuente se verificará el cumplimiento de la normativa ambiental, según los siguientes límites:
Las mediciones de ruido se efectuarán semestralmente con sonómetros para la medición puntual.
Dichos equipos deberán constar con el certificado de calibración del fabricante o de una entidad
reconocida por el Organismo de Acreditación Ecuatoriano (OAE).

Monitoreo de la Calidad de Aire

1. El monitoreo del parque automotor empleado para la etapa constructiva del proyecto, será
realizada semestralmente según lo estipula la normativa.

2. El monitoreo a fuentes fijas de combustión será realizado anualmente, a cargo de entidades


acreditadas para el efecto, dependiendo del combustible utilizado.

Monitoreo de Descargas Líquidas

Se monitoreará el sistema de tratamiento de aguas industriales (trampa de grasas) y a la salida del


sistema de tratamiento de aguas servidas (pozo séptico).

Para verificar que no se rebasan los valores máximos permisibles de descargas líquidas al
ambiente, se realizará monitoreos semestrales a la salida de la trampa de grasas (antes de su
descarga a los cuerpos de agua) y anualmente a la salida del pozo séptico o campo de infiltración,

Programa de cierre técnico ambiental

Reanudar las condiciones iniciales o a un estado ambientalmente aceptable, del ecosistema


intervenido por la construcción, ya sea este un abandono temporal, parcial o final.

Comprende las medidas adecuadas para el abandono cuidadoso y planificado del retiro de las
instalaciones temporales (implementadas para la fase constructiva) y limpieza.
1. En esta etapa se deberá realizar el retiro de todas las instalaciones temporales, utilizadas
durante la fase constructiva, así como los residuos generados (plásticos, maderas, baterías, entre
otros).

2. El proceso de abandono al finalizar la etapa de construcción comprende el área de


almacenamiento de equipos, materiales, insumos, personal técnico, residuos sólidos, de tal forma
que en la superficie resultante no queden restos o remanentes como materiales de construcción,
equipos y maquinarias.

Desalojo de escombros generados en la etapa de construcción

Se realizara el desalojo de todos los escombros generados al momento de ejecutarse la obra en


escombreras autorizadas por el GAD Municipal de la Joya de los Sachas o un gestor ambiental.

Mantenimiento preventivo y correctivo de la maquinaria y equipos

Se creara un programa de mantenimiento de equipos y maquinaria a utilizarse en la


construcción del proyecto.

Informe de cumplimiento

Se realizara mensualmente y al final del proyecto los informes de cumplimiento del Plan de
Manejo Ambiental.

Se expresara mediante el informe el desarrollo del Plan de Mantenimiento Ambiental


desarrollado en todo el periodo del proyecto, enfatizando las metas alcanzadas, fotografías,
periodos en que se realizaron las pruebas y demás documentos que validen la realización.

PERSONAL PARTICIPANTE

Ingenieros Civiles
Ingeniero ambiental
Personal administrativo, financiero y de bodega
Inspector de obra
Maestros mayores
Electricista
Plomeros
Pintores
Fierreros
Albañiles
Encofrador
Operadores
Engrasador o abastecedor responsable
Peones
Instaladores

La mano de obra será contratada con absoluta preferencia al personal de la zona.

MECANISMO DE TRABAJO:

Los Rubros de la obra y sus componentes serán ejecutados de acuerdo a planos, especificaciones
técnicas y otros documentos regidores del contrato, con una secuencia de acuerdo al cronog
rama de trabajo presentado para este proyecto.
CONTRATISTA: CONSORCIO TUTI

SUPERINTENDENTE DE OBRA: ING. JUAN CARLOS FREIRE

RESIDENTE DE OBRA: ING. RAUL CARDENAS |INGENIERO AMBIENTAL: ING. PATRICIA QUINTUÑA
ING. PABLO ENCALADA

ACTIVIDADES MEDIDAS DE MITIGACION


ACTIVIDADES:
|
REPLANTEO Y NIVELACION PARA LA TUBERIA
EXCAVACIONES
TUBERIAS
RELLENOS
ENTIBADOS
POZOS DE REVISION
DESALOJOS
CAJAS DE RED CONDOMINIAL
FOSA FILTRO
BATERIAS SANITARIAS
VIAS
MANO DE OBRA: EQUIPO:
Chofer volqueta Herramienta menor(% total)
Residente de obra Andamios metalicos
Maestro mayor ejec. obra civil Cofre metalico para pozos
Topografo 2 Concretera un saco
Dibujante 2 Cortadora
Albañil Equipo de seguridad
Carpintero Equipo de sonido y publicidad
Fierrero Equipo de suelda
Plomero Equipo topografico
Soldador Excavadora sobre orugas
Peon Herramienta electrica manual
Operador 1 Retroexcavadora
Engrasador o abastec. respons. Soldadora
Tractor minador
Tractor regador
Vibro apis. o plancha compac.
Volqueta de 8 m3

También podría gustarte