1.
3 Base teorica
1.5.1 teoría de Hildegar Peplau: Modelo de relaciones
interpersonales
Hildegard Peplau se la considera la madre de la enfermería
psiquiátrica, fue partícipe de los avances profesionales, educativos y
prácticos en la enfermería. Desarrollo la teoría de las relaciones
interpersonales, centrada en la relación enfermera-paciente. En 1952
publica su modelo en el que integra las teorías psicoanalíticas, el
aprendizaje social, la motivación humana y el desarrollo de la
personalidad. Según Peplau la salud consta de condiciones
interpersonales y psicológicas que interactúan, el cual es promovido a
través del proceso interpersonal. Peplau, basa su modelo en la
enfermería psicodinámica, que ella define como la utilización de la
comprensión de la conducta de uno mismo para ayudar a los demás a
identificar sus dificultades. La enfermera psicodinámica aplica los
principios de las relaciones humanas a los problemas que surgen en
todos los niveles de la experiencia humana.(23) La esencia del
modelo de Peplau, organizado en forma de proceso, es la relación
humana entre un individuo enfermo, o que
Requiere un servicio de salud, y una enfermera educada
especialmente
Para reconocer y responder a la necesidad de ayuda. Este modelo,
publicado por primera vez en 1952, describe cuatro fases en la
relación entre enfermera y paciente: Orientación, identificación,
explotación, y resolución. En la fase de orientación, el individuo tiene
una necesidad y busca ayuda profesional. La enfermera, en
colaboración con el paciente y con todos los miembros del equipo
profesional, se ocupa de recoger información, de reforzar y esclarecer
lo que otras personas han comunicado al paciente y de identificarlos
problemas (24). En la fase de identificación el paciente comienza a
responder en forma selectiva a las personas que parecen ofrecerle la
ayuda necesaria. En este momento, el enfermo puede explorar y
expresar los sentimientos relacionados con su percepción del
problema, y las observaciones de la enfermera pueden servir para
aclarar las expectativas del paciente respecto a la enfermera, y las
expectativas de la enfermera sobre la capacidad de un paciente
determinado para manejar su problema. La explotación” de la relación
se refiere a tratar de aprovechar esta el máximo para obtener del
cambio los mayores beneficios posibles. En la resolución: Se produce
cuando el paciente abandona los viejos objetivos y se traza nuevas
metas. En este proceso, el paciente se independiza de la
identificación con la enfermera. También Peplau determinó los
aspectos cambiantes de la relación enfermera paciente. (25)
En la relación de enfermería con el paciente, Peplau llega a describir
seis funciones diferentes a desarrollar Entre los principales conceptos
y definiciones, la teoría de las relaciones interpersonales describe seis
papeles de la enfermera, Correspondencia con las fases de la relación
enfermera-paciente.
Papel del extraño: teniendo en cuenta que la enfermera y el
paciente no se conocen, este debe ser tratado con respeto y
cortesía. La enfermera no debe prejuzgar al paciente, sino
aceptarlo como es. El paciente se reconoce como capacitado,
a menos que la evidencia indique lo contrario
Papel de la persona a quien recurrir: la enfermera ofrece
respuestas concretas a las preguntas, sobre todo las referidas
a información sanitaria, y explica al paciente el tratamiento.
Esta determina el tipo de respuesta apropiada para un
aprendizaje constructivo
Papel docente: es una combinación de todos los restantes. Se
origina del conocimiento del paciente y del desarrollo de la
capacidad de utilizar la información
Papel de liderazgo: implica un proceso democrático. La
enfermera ayuda al paciente a satisfacer sus necesidades a
través de una relación de cooperación y participación activa
papel de sustituto: el paciente asigna a la enfermera un papel
de sustituto. La enfermera, con su actitud, provoca en el
paciente sentimientos similares a los generados en una
relación anterior. La función de la enfermera consiste en ayudar
al paciente a reconocer las semejanzas entre ella y la persona
recordada, posteriormente ayudará a percibir las diferencias
entre su función y la de dicha persona recordada.
Papel de asesoramiento: se establecen según el modo en
que las enfermeras responden a las peticiones del paciente.
Incluye ayudar al paciente a entender lo que le está ocurriendo.
Peplau le concede mayor importancia en la enfermería
psiquiátrica.(26)
1.5.2. Promoción de la salud
Permite que las personas tengan un mayor control de su propia salud,
abarca una amplia gama de intervenciones sociales, ambientales
destinadas a proteger la salud y la calidad de vida; mediante la
prevención y solución de las causas primordiales de los problemas de
salud, además no solo centrándose únicamente en el tratamiento y la
curación La promoción de la salud tiene tres componentes esenciales:
(27)
Buena gobernanza sanitaria
Educación sanitaria
Ciudades saludables
1.5.3. Educación para la salud
Inculcar en la persona hábitos, actitudes y conocimientos útiles
relacionados con la salud individual, familiar y colectiva. Inducir a las
personas a adoptar y mantener las costumbres de una vida sana, a
utilizar razonablemente los servicios sanitarios puestos a su
disposición. También a tomar decisiones de forma individual como
colectivamente, para mejorar su estado de salud y del medio en que
habitan (28)
1.5.4. Consejería de Enfermería
La interacción entre uno o más miembros del equipo de salud, con
uno o más integrantes de la familia, con la intención de apoyarlos en
el desarrollo de sus habilidades y destrezas para que asuman y
compartan la responsabilidad del autocuidado de los integrantes de la
familia, del grupo como tal y del suyo propio. La consejería no es
aconsejar o sugerir, sino ayudar al otro a clarificar sus propias ideas
para tomar decisiones más acertadas informada mente (29)
1.5.5. Habilidades sociales
Es el conjunto de capacidades y destrezas interpersonales que
permite relacionarse con otras personas de forma adecuada, siendo
capaces de expresar los sentimientos, opiniones, deseos o
necesidades en diferentes contextos o situaciones, sin experimentar
tensión, ansiedad u otras emociones negativas. (30)
Resolviendo así problemas inmediatos de la situación mientras
minimiza la probabilidad de futuros problemas. Son comportamientos
interpersonales complejos, verbales y no verbales, a través de los
cuales las personas influyen en aquellos con los que están
interactuando, obteniendo de ellas consecuencias favorables y
suprimiendo o evitando efectos desfavorables. La persona es capaz
de ejecutar una conducta; de intercambio con resultados favorables,
habilidades que pueden entenderse como destreza, diplomacias,
capacidad, competencia, aptitud. Una conducta socialmente
habilidosa o habilidades sociales es una capacidad inherente al
hombre donde ejecuta una conducta social de intercambio con
resultados favorables para ambos implicados. (31) también se Ha
demostrado la conexión entre competencia social y la salud
físicomental al considerar al repertorio de habilidades sociales como
un factor protector como un indicador de desarrollo saludable y de
calidad de vida La Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1993
las define como “aquellas aptitudes necesarias para tener un
comportamiento adecuado y positivo que nos permita enfrentar
eficazmente las exigencias y retos de la vida diaria” (32) las
habilidades sociales en los adolescentes traen ventajas tales como el
poder relacionarse con otros, tener mayor seguridad interna, expresar
de manera libre los sentimientos y emociones lo cual conlleva a tener
mayor éxito profesional por lo contrario en los adolescentes que
tienen habilidades bajas tendrán desventajas como el no poder
relacionarse, inseguridad cuando se presente cualquier problema o
conflictos en sus vidas. (32)
1.5.6. Dimensión de las habilidades sociales
A. Asertividad
Conjunto de conductas emitidas por una persona en un contexto
interpersonal, que expresan los sentimientos, actitudes, deseos,
opiniones o derechos de esa persona de un modo directo, firme y
honesto respetando al mismo tiempo las opiniones de las demás
personas. Esta conducta puede incluir la expresión tales como la
ira, miedo, aprecio, esperanza, alegría, desesperación,
indignación, perturbación, pero en cualquier caso, se expresa de
una manera que no viola los derechos de los otros. La asertividad
puede estar relacionada con determinadas formas de
personalidad. Por tanto, una persona puede mostrarse más
asertiva en determinadas situaciones y menos en otras. Como tal,
no solo involucra estar en mejor contacto con uno mismo, sino
también afecta el modo de interactuar con otras personas, y
establece una ventaja en la habilidad para buscar, mantener o
aumenta el reforzamiento en una situación interpersonal.(33)
Comportamientos no asertivos
La conducta pasiva
Transgresión de los propios derechos al no ser capaz de
expresar abiertamente sentimientos, pensamientos y opiniones
o al expresarlos de una manera autoderrotista, con disculpas, y
la falta de confianza, de tal modo que los demás puedan
hacerle caso. Es tímida y reservada. No consigue sus objetivos
y metas en la vida por lo que vive en constante frustración,
infelicidad y ansiedad, pues permite que los demás elijan por
ella. Prefieren no deteriorar las relaciones con otras personas,
así que adoptan conductas de sumisión esperando que la otra
persona capte sus necesidades. La probabilidad de que la
persona no asertiva satisfaga sus necesidades se encuentra
reducida debido a la falta de comunicación o a la comunicación
indirecta o incompleta. La persona que actúa así se puede
sentir a menudo incomprendida, no tomada en cuenta y
manipulada.(34)
Conducta agresiva
La conducta agresiva en una situación puede expresarse de
manera directa o indirecta. La agresión verbal directa incluye
ofensas verbales, insultos, amenazas y comentarios hostiles o
humillantes. La agresión verbal indirecta incluye comentarios
sarcásticos y rencorosos y murmuraciones. El objetivo habitual
de la agresión es la dominación de las otras personas.(35) La
victoria se asegura por medio de la humillación y la
degradación. Se trata en último término de que los demás se
hagan más débiles y menos capaces de expresar y defender
sus derechos y necesidades. La conducta agresiva es reflejo a
menudo de una conducta ambiciosa, que intenta conseguir los
objetivos a cualquier precio, incluso si eso supone transgredir
las normas éticas y vulnerar los derechos de los demás.
También pueden surgir sentimientos de culpa, las
consecuencias a largo plazo de este tipo de conductas son
siempre negativas.(36)
B. Comunicación
La comunicación es un proceso complejo, de carácter material y
espiritual, social e interpersonal que posibilita el intercambio y La
transmisión de información, ideas, emociones, habilidades, etc., a
través de símbolos, palabras, imágenes, figuras, gráficos, etc. Las
formas de comunicación humana pueden agruparse en dos
grandes categorías: Verbal (Palabras; lo que decimos, Tono de
nuestra voz) No verbal (Contacto visual; Gestos faciales
(expresión de la cara), Movimientos de brazos y manos, Postura y
distancia corporal) La comunicación es fundamental para tener
calidad de vida, permite intercambiar ideas, emociones o
solucionar problemas. Cuando una persona no cuenta con
habilidades de comunicación puede sentirse aislada, frustrada o
poco valiosa, y tiene menos probabilidades de recibir ayuda o
integrarse a algún grupo. (37)
Diferentes estilos de comunicación
Estilo pasivo
Una de las características que mejor define a personas que
utilizan el estilo de comunicación pasivo de forma habitual es
que son incapaces de decir "no" a demandas que van en
contra de sus propios intereses, o lo que en realidad expresan
es que se sienten poco importantes, al suponer que lo que los
demás quieren, piensan u opinan es más importante que lo
propio. No están seguras de sus sentimientos y prefieren ceder
aunque ello les haga sentirse mal por tratar de agradar a todo
el mundo. Estas personas se sienten manipuladas e
incomprendidas, lo que les genera sentimientos de
incomprensión, desamparo, depresión, baja autoestima, etc. y,
además, tienen la sensación de bajo control tanto ante las
situaciones que se les presentan como ante sus propias
reacciones personales a la hora de afrontarlas.(38)
Estilo agresivo
Son mandones, intimidan a los demás, los critican y los
humillan. Sólo se preocupan por conseguir lo que ellos desean
y cuando ellos quieren. Rara vez se preocupan por los
sentimientos de los demás y, con frecuencia se meten en líos o
peleas. Tienden a aprovecharse injustamente de los demás y,
generalmente, tienen muy pocos amigos de verdad. Con
frecuencia, pierden con facilidad el control de la situación y de
sus propios recursos, al enfrentarse a relaciones
interpersonales. Aunque a corto plazo este estilo puede tener
resultados positivos, dado que implica sentimientos de poder,
expresión de emociones y, en muchas ocasiones, la
consecución de objetivos, a largo plazo posee efectos
negativos al presentarse sentimientos de culpa, tensión,
frustración, etc.(39)
Estilo asertivo
Las personas que utilizan el estilo asertivo consiguen
comunicarse en cada ocasión de la mejor forma posible. En el
sentido de que son capaces de expresar de forma natural sus
sentimientos, ideas y opiniones, defendiendo sus derechos y
respetando los de los demás. Saben adaptarse al contexto, lo
que contribuye a facilitar que se resuelvan los conflictos y,
además, minimizan el riesgo de que en futuras interacciones
surjan problemas. Suelen ser personas honradas consigo
mismas y con los demás, comprensivas con el punto de vista
del otro y se comportan de modo maduro, íntegro y racional.
Todo esto hace que se sientan satisfechas con los demás y
con ellas mismas, incrementando así su autoestima. En sus
relaciones interpersonales se sienten con control ante
situaciones difíciles, lo que hace que se reduzca su estrés y se
facilite la comunicación. La persona asertiva presenta una serie
de pensamientos, emociones y conductas típicas que podemos
resumir así:
Se conoce a sí misma y suele ser consciente de lo que siente
y de lo que desea en cada momento.
Se acepta incondicionalmente, sin que ello dependa de sus
logros no de la aceptación de los demás.
Expresa adecuadamente sus opiniones, deseos y
sentimientos en vez de esperar a que los demás lo adivinen.
Puede comunicarse con personas de todos los niveles:
amigos, familiares y extraños, y esta comunicación tiende a
ser abierta, directa, franca y adecuada.
Como tiende a conocerse y aceptarse a sí misma y expresar
lo que piensa, siente y quiere, suele dar una imagen de
persona congruente y auténtica.(40)
C. Autoestima
Es el sentimiento valorativo de nuestro ser, el juicio que hacemos de
nosotros mismos, de nuestra manera de ser, de quienes somos, del
conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran
nuestra personalidad, determina nuestra manera de percibirnos y
valorarnos y moldea nuestras vidas. Ésta influye en la toma de
decisiones y es fundamental para el rendimiento académico. Se
puede decir que (41) Es inherente a todos los seres humanos, es un
producto social que se desarrolla en la interacción hombre-mundo, en
el proceso de la actividad y la experiencia social y canaliza la
actividad del cuerpo y la mente de todas las personas. Su carácter
social y desarrollador la provee de una extraordinaria significación
para la educación de niños, adolescentes, jóvenes y adultos. La
autoestima es de naturaleza dinámica, multi-dimensional y multi-
causal, es decir, diversidad de influencias que la forman en
interacción continua.
Componentes de la autoestima
Tiene 3 componentes
Cognitivo: Indica la idea, opinión, creencia, percepción y
procesamiento de la información. Se refiere al autoconcepto
definido como opinión que se tiene de la propia personalidad y
sobre la conducta.(42)
Afectivo: Es el componente emocional o sentimental de la
autoestima se aprende de los padres, de los maestros y de los
pares. Implica un sentimiento de lo favorable o desfavorable, que
siente la persona de sí misma, así como el sentimiento
de valor que nos atribuimos.(43)
Conductual: Está relacionado con nuestra confianza. Tanto a
nivel personal como profesional, la autoconfianza será un valor
fundamental, ya que si pensamos que no podemos hacer algo,
seguramente ni lo intentemos. (44)
Factores que inciden en el desarrollo de la autoestima
Los adolescentes, y las personas en general, adquieren y
modifican su autoestima de acuerdo a la interacción con
diversos factores, entre los que se encuentran los emocionales,
socioculturales, económicos, y la comunicación con otras
personas.
Factores emocionales
Cuando la autoestima es alta es importante para desarrollar un
equilibrio psicológico y alcanzar la felicidad. Cuando un joven
tiene una buena idea de sí mismo, generalmente confía en sus
capacidades y en sus relaciones con sus padres y compañeros,
además de abordar retos de mejor manera. En cambio, el
adolescente que posee una idea negativa de sí actúa
temerosamente, se ampara baja la sombra de otras personas,
evita llamar la atención y prefieren estar en soledad que
interactuando con otras personas.(45)
Factores socio – culturales
El funcionamiento de su entorno, reconocen las normas, las
costumbres y las conductas de su grupo cultural. Aunque
importante, la familia no es el único agente que interviene en el
proceso de socialización y en el desarrollo de la autoestima;
también están los compañeros, vecinos, profesores, sistemas de
comunicación, publicidad, entre otros. Toda persona se ve a sí
misma desde el punto de vista de los grupos en que participa y
del entorno en que se desarrolla, y todo aquello que piensen de
uno influirá positiva o negativamente en la personalidad o forma
de pensar.(46)
Autoestima alta
tendrá una mayor aceptación de sí mismo y de los demás. Le
interesarán los desafíos, las tareas desconocidas, cosas y actividades
nuevas que le permitan aprender o experimentar sensaciones nuevas,
realizando esto con confianza.
Autoestima baja
Suele ser insegura, desconfía de sus propias facultades y no quiere
tomar decisiones por miedo a equivocarse. Constantemente está
necesitando la aprobación de los demás, pues posee muchos
complejos. Su percepción distorsionada de la realidad llega, incluso, a
afectar su apreciación física. Todo le produce un sentimiento de
inferioridad.(47)
Los Autos de la autoestima
Autoimagen
Es el “retrato” que la persona tiene de sí misma, siendo esta visión
una imagen real del individuo. Esta capacidad de verse a sí mismo no
mejor ni peor de lo que se es, considera un proceso de toma de
conciencia de los deseos, sentimientos, debilidades, virtudes, etc.,
para obtener una autoimagen realista.
Autovaloración
La autovaloración es apreciarse como una persona importante para sí
y para los demás. Cuando la persona tiene una buena autoimagen es
porque valora positivamente lo que ve y tiene fe en su competitividad.
Por el contrario, cuando la persona tiene una autoimagen dañada es
por la autoevaluación negativa que posee acerca de sí, lo que afecta
a la capacidad de quererse y conocer sus virtudes.
Autoconfianza
La autoconfianza consiste en considerarse capaz de realizar
diferentes cosas de manera correcta. Esta convicción interna permite
al individuo sentirse tranquilo al momento de enfrentar retos y provoca
cierta independencia frente a la presión que pueda ejercer un
grupo.(48)
D. Toma de decisiones
Consiste en elegir una opción entre las disponibles, a efectos de
resolver un problema actual o potencial. Se caracteriza por el hecho
de que la persona hace uso de su razonamiento y pensamiento para
elegir una solución a un problema que se le presente en la vida; es
decir, si una persona tiene un problema, deberá ser capaz de
resolverlo individualmente tomando decisiones con ese específico o
motivo.
En algunos casos, consiste en un proceso que se realiza de forma
implícita y se soluciona muy rápidamente. En otros, tomar una
decisión implica un proceso más estructurado que puede dar más
seguridad e información para resolver el problema (49)
Importancia de tomar decisiones
Las decisiones están tan ligadas a la vida que no se puede
prescindir de ello, no se puede evadir, porque decidir no tomar una
decisión implica de por sí haberlo hecho, a la decisión siempre va
ligada la posibilidad del error. Hay personas que tienden a no
tomar decisiones porque tienen miedo a equivocarse, y dejan que las
circunstancias decidan por ellas, abandonando así el control de su
propia existencia. Este tipo de personas, que se niegan la posibilidad
de (fracasar) lo acaban haciendo porque al no decidir no tienen
posibilidades de salir al encuentro del éxito.(50)
Proceso de toma de decisiones
Aunque las decisiones suelen ser a menudo mecánicas, lo cierto es
que lo que se realiza es todo un proceso de varias fases:
Definir el problema, dilema u objetivo.
Recoger la información que podamos sobre él.
Tener claras las alternativas, y lo que sigue a
continuación de cada una de éstas.
Llevar a la práctica la decisión.
Competencias en la toma de decisiones eficaces
Personales: actuar adecuada y asertivamente en un espacio
productivo, aportando sus talentos y desarrollando sus potenciales, en
el marco de comportamientos social y universalmente aceptados.
Aquí se incluyen la inteligencia emocional y la ética, así como la
adaptación al cambio
Interpersonales: Capacidad de adaptación, se debe tener respeto
en el trabajo en equipo, resolución de conflictos, liderazgo en las
relaciones interpersonales en un espacio productivo (51)
E. Adolescencia
La adolescencia es una etapa entre la niñez y la edad adulta, que
cronológicamente se inicia por los cambios puberales y que se
caracteriza por profundas transformaciones biológicas, psicológicas y
sociales, muchas de ellas generadoras de de crisis, conflictos y
contradicciones, pero esencialmente positivos. No es solamente un
periodo de adaptación a los cambios corporales, sino una fase de
grandes determinaciones hacia una mayor independencia psicológica
y social. Es difícil establecer límites cronológicos para este periodo, de
acuerdo con la organización mundial de la salud (OMS) la
adolescencia es la etapa que transcurre entre los 10 a 19 años,
considerándose dos fases: la adolescencia temprana (10 a 14 años) y
la adolescencia tardía (15 a 19 años) .(52)
La exploración al mundo, la centralidad del grupo de amigos/as que
construyen y con los cuales comparten estos difíciles procesos, los
cambios constantes de humor, sentimientos y percepciones, los
cambios en las relaciones con su familia inmediata, el
enamoramiento, erotismo y el descubrimiento de sus capacidades y
necesidades sexuales, la necesidad de encontrar su lugar en el
mundo, constituyen características importantes de esta etapa. El
adolescente suele presentar algunas manifestaciones preocupantes
del punto de vista de los adultos de su entorno. Estas manifestaciones
pueden abarcar, desde desprolijidad en su aspecto físico, falta de
interés por la limpieza y el orden, desafío a la autoridad, provocación
directa de los adultos, bajo rendimiento escolar, repetición del año,
abandono de la escuela, dormir en exceso, o vagar, hasta conductas
que lo ponen en franca situación de riesgo, como ejercicio prematuro
de la sexualidad, fugas del hogar, consumo abusivo de alcohol y/o
drogas, conducir sin licencia o con temeridad, trastornos alimentarios,
actos delictivos e intentos de suicidio.
La adolescencia temprana de los 10 a los 14 años
Se producen los cambios físicos en su cuerpo y puede tener
preocupaciones acerca de su proceso de maduración. Se enfrenta a
los cambios propios de la pubertad, se debe adaptar a las “presiones”
sexuales propias de la elevación de sus hormonas sexuales.
Refuerza la agresividad y el sentido de autoconservación, inicia la
separación de los padres y se afianza con otras figuras de identidad.
La independencia está en el deseo de iniciar sus propios juicios y
tomar decisiones acerca de ellos regulando su propia conducta. El
adolescente ya ha internalizado los valores que le han inculcado los
padres así como los estándares de conducta y lo que desea es que,
basado en estos, se le deje tomar sus propias conductas.(53)
La adolescencia media de los 14 a los 17 años
los cambios son mucho más lentos, lo que permite restablecer la
imagen corporal. La capacidad cognitiva va siendo capaz de utilizar el
pensamiento abstracto. Esta nueva capacidad les permite disfrutar
con sus habilidades cognitivas empezándose a interesar por temas
idealistas y gozando de la discusión de ideas por el mero placer de la
conversación, Tienen una sensación de omnipotencia e
invulnerabilidad con el pensamiento mágico de que a ellos jamás les
ocurrirá ningún percance; esta sensación facilita los comportamientos
de riesgo (alcohol, tabaco, drogas, embarazo, etc.) La lucha por la
emancipación y el adquirir el control de su vida está en plena
efervescencia y el grupo adquiere una gran importancia, siendo las
opiniones de los amigos mucho más importantes que las que puedan
emitir los padres.(54)
adolscencia tardia de los 16 a los 19 años
Período de crecimiento físico, mental y emocional; rápido e intenso
con esta etapa se marca el fin de la pubertad y se abre la puerta hacia
la madurez.
Este es el momento ansiadamente esperado por los padres ya
pueden visualizar en sus hijos un estado de equilibrio Se ha
alcanzado un mayor control de los impulsos y maduración de la
identidad, inclusive en su vida sexual, por lo que está muy cerca de
ser un adulto joven que para ellos significa el momento de las
oportunidades, el idealismo y las promesas.(55)
Características fenomenológicas de la etapa adolescente
Desarrollo físico
Se produce el aumento de peso y talla, desarrollo de los caracteres
sexuales primarios y aparición de los caracteres secundarios de gran
significado social (crecimiento mamario y ensanchamientos de
caderas en las chicas y en los chicos aparición del vello facial y el
cambio de voz) el aumento de hormonas sexuales conducen también
a la menarquia, aumento del impulso sexual y cambios en el
comportamiento. El desarrollo físico se adelanta al desarrollo de
estructuras psicológicas el cuerpo madura antes, convirtiéndose en
expresión de las trasformaciones que sufre.(56)
Desarrollo psico – sexual
El impulso sexual adquiere una orientación a la búsqueda de un
encuentro con otra persona y existe mucha preocupación por los
cambios corporales y la propia apariencia. Es frecuente la
masturbación, la cual cumple la función de ayudar en el conocimiento
del propio cuerpo, así como la liberación de tensiones de carácter
sexual. Hay un egocentrismo cognitivo, en que el/la adolescente ven
el mundo y las relaciones interpersonales desde su punto de vista. A
la vez, se sienten particularmente el centro de atención de las otras
personas, fenómeno que se denomina “la audiencia imaginaria” o
“espectadores imaginarios”. El adolescente tienen un sentimiento de
invulnerabilidad, sintiéndose seres especiales.(57)
Desarrollo cognitivo y moral
El adolescente es capaz de elaborar un pensamiento abstracto y
mantener una actitud crítica y reflexiva ante el mundo y las
experiencias vividas. Utiliza como en etapas anteriores, la intuición o
los pensamientos mágicos como cuando era niño. Tiene una
imaginación desbordante y tiende a la ilusión. Sus pensamientos se
centran en todo aquello que desea y no tiene. La capacidad
memorística está ligada a sus emociones, recuerda y aprende lo que
le interesa y motiva. La resolución de problemas cada vez está más
desarrollada, utiliza la experiencia previa para buscar soluciones.
Aunque a nivel escolar esta habilidad la utiliza a la perfección, a nivel
emocional no es siempre capaz de resolver sus propios conflictos.(58)
En la adolescencia se adquiere el estadio pos convencional, que
representa la aceptación personal de los principios morales este
acepta las normas y controla sus conductas por el castigo (59)
Desarrollo psico – social
Desarrollo del pensamiento abstracto, que es cuando se conciben
juicios propios, deducciones y razonamiento lógico; el desarrollo de la
autonomía, que es una emancipación psicológica, social y económica
de la familia; el desarrollo de la identidad personal, que es el
reconocimiento “realista y auténtico” de cómo es uno y va ligado a la
autoestima; lograr la escala propia de valore, lograr la programación
de su futuro, que incluye la vocación; desarrollo psicosexual, que
incluye la plena identidad sexual y la evolución de sensaciones y de la
imagen corporal.(60)
1.6 conceptos básicos
1.6.1 Pubertad
Etapa inicial de la adolescencia, un periodo en el cual se producen
transformaciones que marcan el final de la niñez y el inicio del
desarrollo adulto.(61)
1.6.2 Desarrollo psicosocial
Interacción de la persona con su entorno está dada por unos cambios
fundamentales en la personalidad. Crecimiento de la personalidad de
un sujeto en relación con los demás y en su condición de miembro de
una sociedad (62)
1.6.3 Desarrollo psicológico
El desarrollo psicológico es un proceso gradual y progresivo, que se
caracteriza por una serie de transformaciones de la conducta, de la
forma de pensar y de sentir, de la forma de interactuar con los demás
y de la forma de relacionarse con el ambiente.(63)
1.6.4 Confianza
Esperanza firme que una persona tiene en que algo suceda, sea o
funcione de una forma determinada, en que otra persona actúe como
ella desea.(64)
1.6.5 Negociación
La negociación es un proceso en donde los agentes interesados en
llegar a un acuerdo sobre un asunto en particular, intercambian
información, promesas y aceptan compromisos formales.(65)
1.6.6 Transformación
Resultado de un proceso de cambio de forma. Sucede cuando una
cosa, hecho o idea es convertida en otra.
1.6.7 Inseguridad
Ausencia de seguridad que percibe un individuo o un conjunto social
respecto de su imagen, de su integridad física y/o mental y en su
relación con el mundo.
1.6.8 Pensamiento
Idea o representación mental sobre algo o alguien. Se entiende
también como la capacidad de construir ideas y conceptos y de
establecer relaciones entre ellas.
1.7 hipótesis
1.7.1. Hipótesis principal
Dado que:
Las habilidades sociales son un conductas que nos permiten
interactuar y relacionarnos con los demás de manera asertiva y
satisfactoria, facilitando la comunicación emocional y la resolución
de problemas.
es probable que
Hg las habilidades sociales mejoran significativamente después de la
intervención de enfermería según Hildegar Peplau en los
adolescentes I.E.P Markkhan Guardia Civil 2019
H0: las habilidades sociales no mejoran significativamente después
de la intervención de enfermería según Hildegar Peplau en los I.E.P
Markkhan Guardia Civil 2019
1.7.2. Hipótesis secundarias
H1: Es probable que las habilidades sociales mejoren
significativamente después de la intervención de enfermería según
Hildegar Peplau con respecto al asertividad en los adolescentes
H0: Es probable que las habilidades sociales no mejoren
significativamente después de la intervención de enfermería según
Hildegar Peplau con respecto al asertividad en los adolescentes
H2: Es probable que las habilidades sociales mejoren
significativamente después de la intervención de enfermería según
Hildegar Peplau con respecto a la comunicación en los adolescentes
H0: Es probable que las habilidades sociales no mejoren
significativamente después de la intervención de enfermería según
Hildegar Peplau con respecto a la comunicación en los adolescentes
H3: Es probable que las habilidades sociales mejoren
significativamente después de la intervención de enfermería según
Hildegar Peplau con respecto a la autoestima en los adolescentes
H0: Es probable que las habilidades sociales no mejoren
significativamente después de la intervención de enfermería según
Hildegar Peplau con respecto a la autoestima en los adolescentes
H4: Es probable que las habilidades sociales mejoren
significativamente después de la intervención de enfermería según
Hildegar Peplau con respecto a la toma de decisiones en los
adolescentes
H0: Es probable que las habilidades sociales no mejoren
significativamente después de la intervención de enfermería según
Hildegar Peplau con respecto a la toma de decisiones en los
adolescentes