NIVELACION DE UN PERFIL LONGITUDINAL
“Universidad Nacional Mayor de San
Marcos”
“Facultad de Ingeniería Geológica, Metalúrgica, Minera y Geográfica”
E.P INGENIERIA CIVIL
CURSO: Topografía
PROFESOR:
INTEGRANTES:
Lima-Perú 2019
UNMSM 1
NIVELACION DE UN PERFIL LONGITUDINAL
INDICE
INTRODUCCION............................................................................................................................. 3
OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 4
MATERIALES .................................................................................................................................. 5
NIVELACION ................................................................................................................................... 6
RED DE NIVELACION GEODESICA:......................................................................................... 8
CLASIFICACION DE LA NIVELACION: ............................................................................... 9
NIVELACION DE PERFIL: ......................................................................................................... 12
NIVELACION DE PERFIL........................................................................................................... 14
REGISTRO DE CAMPO .............................................................................................................. 14
TABLA DE COMPENSACION DE COTAS .............................................................................. 16
GRAFICA DE NIVEL .................................................................................................................. 17
RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 18
ANEXOS .......................................................................................................................................... 19
UNMSM 2
NIVELACION DE UN PERFIL LONGITUDINAL
INTRODUCCION
El presente informe nos detalla todo acerca del tema de nivelación de perfil
longitudinal, realizado en el curso de topografía I , usando como campo de
trabajo el terreno de la facultad de Medicina tropical (ciudad universitaria
U.N.M.S.M), nosotros estamos dando a conocer los procedimientos que se
realizó en el campo, como inicio se tuvo que indicar los puntos para la
nivelación y después yendo a realizar lo que se planteó en clases, que es ubicar
las estaciones a distancias equidistantes de los puntos en un inicio marcados .
También damos a conocer los materiales utilizados detallándolos
específicamente cada uno de los que se utilizó; nosotros podemos sacar
inmensas conclusiones sobre el tema planteado pero el informe detallara solo
los que serán útiles en nuestro ámbito que es la carrera de ing. Civil.
Este tema es bastante útil para poder realizar cualquier proyecto sea de
construcción o algún plan o gobierno que trate de ordenamiento territorial por
eso es así que vamos a pronunciarnos ante esto de la manera mejor compresible,
ya que se reiterara que es un tema fundamental para cualquier proyecto ya que
trata de estudiar el terreno y los desniveles que existen.
UNMSM 3
NIVELACION DE UN PERFIL LONGITUDINAL
OBJETIVOS
Aprender a nivelar correctamente con el nivel topográfico.
Hallar las cotas correspondientes conociendo una cota conocida.
Hacer correcto uso del instrumento para levantamientos altimétricos.
Dibujar en papel milimetrado las cotas correctamente a una escala
apropiada.
UNMSM 4
NIVELACION DE UN PERFIL LONGITUDINAL
MATERIALES
NIVEL
2 MIRAS
TOPOGRAFICO
WINCHA TRIPODE
LIBRETA
TOPOGRAFICA
UNMSM 5
NIVELACION DE UN PERFIL LONGITUDINAL
NIVELACION
DEFINICION:
Es la operación topográfica que permite determinar las cotas de los puntos del
terreno y sus diferencias de nivel. Luego, tanto los levantamientos altimétricos
como los replanteos altimétricos se llevan a cabo por medio de nivelación
Se debe tener presente que el levantamiento altimétrico de una superficie es
posterior a su levantamiento planimétrico, y que antes de comenzar a nivelar se
elige la superficie o plano horizontal de referencia. En los levantamientos se
determinan las cotas que realmente tienen los puntos del terreno; los replanteos
altimétricos consisten en poner los puntos del terreno al nivel o cota que indica
el plano de la obra de ingeniería.
CONCEPTOS BASICOS:
BENCH MARK (BM):
Significa banco marca o banco de nivel
Es todo punto cuya cota se ha determinado con gran exactitud.
La finalidad es ser utilizados como puntos de control en los levantamientos y
en los replanteos altimétricos.
Los Bench Marks (BM) constituyen los puntos de partida para las nivelaciones.
Los Bench Marks (BM) son de dos tipos:
BMs Permanentes
BMs Temporales
BMs PERMANENTES:
UNMSM 6
NIVELACION DE UN PERFIL LONGITUDINAL
Generalmente tienen cotas absolutas y deben permanecer en el terreno a través
del tiempo, es decir que no deben destruirse.
En el Perú los pone el Instituto Geográfico Nacional (IGN).
Estos BMs se materializan en el terreno por medio de dados de concreto.
En la cara superior se empotra un disco de bronce en el cual se inscribe el
nombre de la institución que los puso, el código del BM, etc.
BMs TEMPORALES:
Los pone la empresa que tiene a cargo el estudio topográfico de la superficie
destinada al proyecto de una obra de ingeniería.
Los BMs Temporales pueden tener:
Cota absoluta. - relacionada a un BM del IGN
Cota relativa según el tipo de obra a realizarse
UNMSM 7
NIVELACION DE UN PERFIL LONGITUDINAL
RED DE NIVELACION GEODESICA:
UNMSM 8
NIVELACION DE UN PERFIL LONGITUDINAL
CLASIFICACION DE LA NIVELACION:
1. NIVELACION GEOMÉTRICA. - Permite obtener mayor precisión en la
determinación de las elevaciones.
Se le utiliza para nivelar:
• Redes de nivelación,
• Para nivelar todo tipo de ejes, (carreteras, canales, etc.)
• Para nivelar superficies llanas o ligeramente onduladas y
• Para el replanteo altimétrico de todas las obras de la ingeniería.
El instrumento utilizado es el nivel del ingeniero y la mira o estadía. Este nivel
se clasifica a la vez:
Longitudinal: Cuando todos los puntos por nivelar pertenecen a poligonales o a
ejes. Se le utiliza para determinar el relieve o perfil longitudinal de tales ejes.
La nivelación geométrica longitudinal puede ser:
SIMPLE
COMPUESTA
UNMSM 9
NIVELACION DE UN PERFIL LONGITUDINAL
nivelación geométrica radial
• Cuando los puntos por nivelar están diseminados en la superficie en
diferentes direcciones.
• La nivelación geométrica radial también puede ser: Simple y Compuesta
según se requiera de una o de más estaciones, respectivamente, para
determinar las cotas de los puntos requeridos.
• La nivelación Geométrica Radial se aplica en la nivelación de superficies.
2. NIVELACIÓN TRIGONOMÉTRICA
Es menos precisa que la geométrica. Se le utiliza para determinar:
Las cotas de puntos aislados ubicados en superficies accidentadas o
inaccesibles; por ejemplo: torres, chimeneas, antenas, etc.
Determinar las cotas de los vértices de las triangulaciones y de
poligonales electrónicas. El instrumento utilizado es el teodolito con una
señal que puede ser un jalón el cual se coloca verticalmente en el punto
visado, obteniéndose el desnivel entre dos puntos a partir de los ángulos
verticales observados y de las distancias horizontales o inclinadas entre
los dos puntos.
3. NIVELACIÓN TAQUIMÉTRICA
Es menos precisa que las anteriores.
Se le utiliza para nivelar superficies accidentadas.
El instrumento utilizado es el teodolito con la mira o estadía.
UNMSM 10
NIVELACION DE UN PERFIL LONGITUDINAL
4. NIVELACIÓN BAROMÉTRICA
Es la menos precisa de todas las clases de nivelación.
Se le utiliza en los trabajos de reconocimiento en zonas muy
accidentadas.
El instrumento utilizado es el barómetro o el altímetro.
La nivelación barométrica se apoya en el fenómeno de que las diferencias
de elevación son proporcionales a las diferencias en la presión
atmosférica.
Por consiguiente, las lecturas de un barómetro en varios puntos de la
superficie terrestre proporcionan una medida de las elevaciones relativas
de tales puntos.
EJEMPLO DE LA NIVELACION GEOMETRICA
UNMSM 11
NIVELACION DE UN PERFIL LONGITUDINAL
NIVELACION DE PERFIL:
PROCEDIMIENTO DE NIVELACION
PASOS
1. Para este tipo de nivelación: Ubicamos el NIVEL TOPOGRAFICO fuera
de un lado de nuestra poligonal, en un lugar adecuado para poder realizar
las mediciones requeridas.
2. Desde nuestro punto de inicio contamos cada 20 metros, si al llegar a un
vértice en nuestra poligonal (imagen2) no se contabiliza 20 metros, se
compensará la medida restante en el lado siguiente.
3. La altura del instrumento se medirá a partir de una cota conocida (BM)
de la siguiente manera:
𝐻𝑖 = 𝐵𝑀 + 𝐻𝑀
𝐻𝑖 = 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑟𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜
𝐵𝑀 = 𝑏𝑒𝑛𝑐ℎ 𝑚𝑎𝑟𝑘
𝐻𝑀 = 𝐿𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 ℎ𝑖𝑙𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
Imagen1
UNMSM 12
NIVELACION DE UN PERFIL LONGITUDINAL
4. Se colocará la mira en cada 20 metros y en los vértices de nuestra
poligonal, se procederá con la lectura de sus hilos medios, para poder
hallar las cotas de dichos puntos mediante una simple diferencia:
𝐶𝑂𝑇𝐴 = 𝐻𝑖 − 𝐿𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 ℎ𝑖𝑙𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
5. El nivel solo podrá ayudarnos hasta ciertas distancias, ya se por la
presencia de obstáculos que no permitirán leer la mira; es por eso que el
NIVEL TOPOGRAFICO tendrá que ser cambiado las veces que sea
necesario para medir todas las cotas requeridas. Para calcular la altura del
nivel en otra posición, simplemente se colocará la mira en una cota
medida anteriormente y se leerá su hilo medio, ambos datos (cota e hilo
superior) se sumarán y se obtendrá la nueva altura, así con los cambios
de posición del nivel; este punto se llamará Punto de cambio.
6. El objetivo de este trabajo es hacer coincidir los valores del punto de
inicio con el punto de cierre o en todo caso obtener un valor mínimo, si
se logró dicho a dicho resultado: el trabajo ha sido EXITOSO.
7. Todas las medidas se anotarán en la libreta topográfica.
8. Se hará un dibujo de la nivelación de la poligonal abierta en papel
milimetrado A3.
UNMSM 13
NIVELACION DE UN PERFIL LONGITUDINAL
NIVELACION DE PERFIL
REGISTRO DE CAMPO
ESTACION PUNTO DE DISYANCIA V.at PUNTO V.ad COTA
VISADO PARCIAL DE
NIVEL
I C 0 1.681 101.681 100
T+20 20 1.451 100.23
T+40 20 1.244 100.437
II T+60 20 1.784 102.069 1.396 100.285
T+80 20 1.336 100.733
T+100 20 0.935 101.134
III T+100+6.89(D) 6.89 1.598 102.744 0.923 101.146
T+120 13.11 1.471 101.273
IV T+120+15.61(E) 15.61 1.343 103.103 0.984 101.76
T+140 4.39 1.258 101.845
T+160 20 1.544 101.559
T+180 20 1.611 101.492
T+200 20 1.771 101.332
V T+200+0.95(F) 0.95 1.172 102.596 1.679 101.424
T+220 19.05 1.045 101.551
T+240 20 0.962 101.634
T+240+1.85(G) 1.85 1.185 102.756 1.025 101.571
T+260 18.15 1.252 101.504
T+280 20 1.42 101.336
T+300 20 1.606 101.15
VI T+320 20 0.426 101.664 1.518 101.238
T+340 20 1.529 100.135
T+360 20 1.954 99.71
VII T+360+3.18(H) 3.18 1.835 101.359 2.14 99.524
T+380 16.82 1.662 99.697
T+400 20 1.66 99.699
T+420 20 1.583 99.776
T+440 20 1.515 99.844
T+460 20 1.479 99.88
T+460+15.485 15.485 1.366 99.993
UNMSM 14
NIVELACION DE UN PERFIL LONGITUDINAL
CALCULO DEL ERROR DE CIERRE DE NIVELACION (En):
𝐸𝑛 = 99.993 − 100 = −0.007
CALCULO DEL ERROR TOLERABLE
𝑇 = ±0.02√0.475485
𝑇 = ±0.0138𝑚
𝑂𝑠𝑒𝑎: 𝐸𝑛 < 𝑇; 𝑙𝑢𝑒𝑔𝑜 𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑠 𝑎𝑐𝑒𝑝𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒.
COMPENSACION DE LAS COTAS OBTENIDAS EN LA NIVELACION:
(𝐸𝑛) −0.007
𝐶𝑥 = − 𝑑𝑥 = − 𝑑𝑥
𝐷 475.485
𝐶𝑥 = +0.000015(𝑑𝑥)
𝐶0 = +0.000015𝑥20 = +0.0003 → +0.000
𝐶1 = +0.000015𝑥60 = +0.0009 → +0.001
𝐶2 = +0.000015𝑥106.89 = +0.001603 → +0.002
𝐶3 = +0.000015𝑥135.61 = +0.002034 → +0.002
𝐶4 = +0.000015𝑥200.95 = +0.003014 → +0.003
𝐶5 = +0.000015𝑥241.85 = +0.003627 → +0.004
𝐶6 = +0.000015𝑥320 = +0.0048 → +0.005
𝐶7 = +0.000015𝑥363.18 = +0.0054 → +0.005
𝐶8 = +0.000015𝑥475.485 = +0.007132 → +0.007
UNMSM 15
NIVELACION DE UN PERFIL LONGITUDINAL
TABLA DE COMPENSACION DE COTAS
ESTACION COTA DISTA. FACTOR DE COTA
ACUMULADA COMPENSACION COMPENSADA
I 100 0 100
100.23
100.437
II 100.285 0.001 100.286
100.733
101.134
III 101.146 0.002 101.148
101.273
IV 101.76 0.002 101.762
101.845
101.559
101.492
101.332
V 101.424 0.003 101.427
101.551
101.634
101.571 0.004 101.508
101.504
101.336
101.15
VI 101.238 0.005 101.243
100.135
99.71
VII 99.524 0.005 99.529
99.697
99.699
99.776
99.844
99.88
99.993 0.007 100
UNMSM 16
NIVELACION DE UN PERFIL LONGITUDINAL
GRAFICA DE NIVEL
UNMSM 17
NIVELACION DE UN PERFIL LONGITUDINAL
RECOMENDACIONES
Leer correctamente los hilos superiores, medios e inferiores para que así
la medida sea la más aproximadamente posible.
Colocar el nivel topográfico en una zona donde pueda abarcar la mayoría
de los puntos de un lado de la poligonal, de preferencia a la mitad del
lado, pero si es que hay obstáculos dividirlo en varias posiciones.
De preferencia trabajar con 3 decimales para que así el error sea mínimo.
Usar textos de apoyo, libros para poder guiarnos si las operaciones que
realizamos son las correctas.
En caso de que no coincidan las cotas o no cumpla el error tolerable se
debe volver al campo para volver hacer el procedimiento y anotar en la
libreta topográfica.
Para el dibujo en papel milimetrado de nuestro perfil es conveniente usar
el tamaño A3 además de un escalímetro y un juego de escuadras.
UNMSM 18
NIVELACION DE UN PERFIL LONGITUDINAL
ANEXOS
UBICAMOS DISTANCIA CADA 20
METROS PARA LA CORRECTA
NIVELACION.
NIVEL TOPOGRAFICO UBICADO
CORRECTAMENTE PARA UBICAR PUNTOS
DE UN LADO DE NUESTRA POLIGONAL.
HALLANDO LAS VISTAS
(ADELANTE Y ANTERIOR) DEL
LADO
UNMSM 19