J.B.
PASTENE
Profesora Magali Farías Peña
Yoselin Lobos Castro NOTA
Lengua y Literatura- 8° básico
PRUEBA LENGUA Y LITERATURA
4° UNIDAD
Nombre: ______________________________Curso: 8°A- B Fecha: ____/08/2019
Puntaje ideal: Puntaje de aprobación Puntaje obtenido:
______ puntos (60%): _____puntos ____puntos
Objetivos: Indicadores:
- Analizar los poemas leídos para - Identifican y analizan a qué alude, en términos
enriquecer su comprensión. denotativos y connotativos, un determinado verso.
- Analizar y evaluar textos - Leen una variedad de textos relacionados con un tema
argumentativos como cartas al de estudio.
director. - Sacan conclusiones de las lecturas que son aplicables a
- Comprender, comparar y evaluar sus propias vidas.
textos orales y audiovisuales tales - Expresan acuerdo o desacuerdo con los argumentos
como exposiciones, discursos, escuchado
documentales, noticias, - Cuestionan los hechos presentados si es que no están
reportajes, etc. bien documentados o si hay inconsistencias.
I. Lee con atención el siguiente poema y luego responde las preguntas que
aparecen a continuación.
Defensa del árbol Tú que comprendes claramente
Nicanor Parra, poeta La gran persona que es el árbol!
chileno (1914) El da la fruta deleitosa
Por qué te entregas a esa piedra Más que la leche, más que el nardo;
Niño de ojos almendrados Leña de oro en el invierno,
Con el impuro pensamiento Sombra de plata en el verano
De derramarla contra el árbol. Y, lo que es más que todo junto,
Quien no hace nunca daño a nadie Crea los vientos y los pájaros.
No se merece tan mal trato. Piénsalo bien y reconoce
Ya sea sauce pensativo Que no hay amigo como el árbol,
Ya melancólico naranjo Adonde quiera que te vuelvas
Debe ser siempre por el hombre Siempre lo encuentras a tu lado,
Bien distinguido y respetado: Vayas pisando tierra firme
Niño perverso que lo hiera O móvil mar alborotado,
Hiere a su padre y a su hermano. Estés meciéndote en la cuna
Yo no comprendo, francamente, O bien un día agonizando,
Cómo es posible que un muchacho Más fiel que el vidrio del espejo
Tenga este gesto tan indigno Y más sumiso que un esclavo.
Siendo tan rubio y delicado. Medita un poco lo que haces
Seguramente que tu madre Mira que Dios te está mirando,
No sabe el cuervo que ha criado, Ruega al Señor que te perdone
Te cree un hombre verdadero, De tan gravísimo pecado
Yo pienso todo lo contrario: Y nunca más la piedra ingrata
Creo que no hay en todo Chile Salga silbando de tu mano.
Niño tan malintencionado.
¡Por qué te entregas a esa piedra Parra, N. (1971). Defensa del árbol.
Como a un puñal envenenado, En Poemas y antipoemas. Santiago de
Chile: Nascimento.
1. ¿Qué características del niño se pueden extraer de la lectura?
A. Es un niño bondadoso y de buenas intenciones.
B. Es un niño tímido y de pocos amigos.
C. Es un niño travieso con malas intenciones.
D. Es un niño travieso que no entiende el mal.
2. ¿Qué visión crees que tiene el hablante sobre el árbol?
A. Lo considera un ser bondadoso.
B. Lo considera un ser vivo sin sentimientos.
C. Lo considera una riqueza para la humanidad.
D. Lo considera una fuente de alegrías.
3. ¿A qué propiedades del árbol se refiere el hablante con los versos: “Leña
de oro en el invierno, / Sombra de plata en el verano”?
A. Que la leña se puede vender y la sombra nos protege.
B. Al uso de la leña para prender fuego y la sombra para escapar del calor.
C. Al encender leña brilla como oro y la sombra como la plata.
D. Que el árbol genera mucha riqueza.
4. ¿Qué características humanas atribuye el hablante al árbol?
A. Lo considera una buena compañía.
B. Lo considera como una persona bondadosa.
C. Lo considera como un hermano.
D. Lo considera un ser vivo.
5. ¿Qué imagen de los árboles tiene el hablante lírico?
A. Como un ser vivo que no hace daño a nadie.
B. Como un vegetal que nos aporta mucho.
C. Como una persona indefensa.
D. Como una especie de ser mágico.
6. ¿Cuál es el motivo lírico presente en el poema?
A. Amor hacia los vegetales como el árbol.
B. Culpa por no poder ayudarlo.
C. Compasión por el sufrimiento del árbol al ser apedreado.
D. Comprensión hacia la actitud del niño.
7. ¿Qué figura literaria se presenta en los siguientes versos?
“Ya sea sauce pensativo
ya melancólico naranjo”
A. Personificación.
B. Comparación.
C. Reiteración.
D. Metáfora.
8. ¿Cuál es la actitud lírica predominante en el poema?
A. Enunciativa, habla acerca de lo que ve.
B. Apostrófica, le habla a alguien.
C. Carminica, habla de sus emociones más profundas.
D. Sentimental, habla de sus ideas personales.
II. Lee atentamente la siguiente carta al director, responde las preguntas a
continuación.
SALVEMOS EL DRAGÓN
Señor Director:
Lazos afectivos me unen a Iquique. Allí llegó un joven alemán a trabajar en
unas obras en la isla Serrano y el puerto. Allí conoció a la hija de la dueña
de un hotel, que se convirtió luego en su esposa y en mi madre. Allí hice mi
servicio militar, en el regimiento de Granaderos a Caballo, donde tuve como
instructores al capitán Carlos Paulsen Baeza, a los tenientes Medina y
Santiago Sinclair y al cabo Carlos Cabrera. Desfilé por la avenida
Baquedano al compás de las marchas compuestas por el director de la
banda, Victoriano Caqueo Cholele, y salvé a mi yegua Golondrina de morir
a causa de un cólico de arena, paseándola tres días con sus noches. Allí
ambienté Los gatos con botas, premiada en Brasil como la mejor novela
latinoamericana publicada entre 2002 y 2004, y que en Chile no tuvo mayor
resonancia.
En el regimiento se nos señalaba el cercano cerro Dragón, cuya cola
cambiaba de dirección según hacia dónde soplaba el viento. En un
reportaje de televisión, veo que las suaves, onduladas y otrora limpias
arenas del cerro Dragón ya no son ahora sino un inmenso y nauseabundo
basural.
En Chile algunas personalidades han participado en una asociación
internacional para salvar a Venecia, que se está hundiendo en sus canales.
¿No se podría formar una asociación para salvar el cerro Dragón, de
Iquique, Patrimonio Universal de la Naturaleza que se está hundiendo en la
basura que le arrojan los vecinos?
Emmerich, F. Salvemos el dragón.
Recuperado el 15 de abril de 2015, de
http://www.elmercurio.com/blogs/2013/10/28/16480/Salvemos-el-Dragon.aspx
1.¿Por qué razones el autor se siente unido a la ciudad de Iquique?
A. Porque en esa ciudad el emisor ocupa un importante cargo.
B. Porque en esa ciudad se casaron sus padres, se crió e hizo el servicio militar.
C. Porque en esa ciudad conoció a su primer amor con la cual se casó.
D. Porque la ciudad le recuerda la importancia de cuidar el medio ambiente.
2.¿Cuál es la situación denunciada en el texto?
A. La falta de ayuda de las autoridades.
B. El descuido de la ciudadanía frente al tema ambiental
C. Las instituciones encargadas no funcionan adecuadamente.
D. La condición del cerro Dragón convertido en un basural.
3.¿A través de qué medio se enteró el autor del estado actual del cerro
Dragón?
A. Por medio de las redes sociales.
B. Por medio de la prensa escrita de la ciudad.
C. Se enteró a través de la televisión.
D. Por medio de una carta al director.
4. Según el texto, ¿por qué motivos el cerro Dragón lleva ese nombre?
A. Porque en el lugar se encontraron restos de fósiles de un dragón.
B. Porque la población lo bautizó con ese nombre.
C. Porque su cola cambia de dirección según hacia donde sopla el viento.
D. Porque tiene la forma de un dragón.
5. ¿Por qué el autor relaciona el problema del cerro Dragón con Venecia?
A. Porque algunos chilenos están pidiendo ayuda para Venecia.
B. Porque el problema que se presenta es parecido al de Venecia.
C. Porque en Venecia también hay un cerro con ese nombre.
D. Porque el dragón proviene de una leyenda veneciana.
6. ¿Qué sentido tiene la pregunta que aparece en el párrafo final?
A. Para apurar la ayuda hacia el cerro.
B. Para que las personas reaccionen y protesten.
C. Solicita formar una organización de ayuda al cerro.
D. Con la pregunta destaca la urgencia del problema.
III. Lee el siguiente texto de investigación y responde las preguntas de
desarrollo de manera completa.
La amistad, un aliado de la salud
Satisfacción, buen ánimo, mejor calidad de vida.
Los beneficios de la amistad sobre nuestra salud son abrumadores.
Las investigaciones realizadas en los últimos años, revisadas ahora con
motivo del Día del Amigo, así lo demuestran. Conducta y trabajo Algunos de
los hallazgos científicos confirman el efecto benéfico de las amistades sobre
la propia conducta y el trabajo. Por ejemplo, se descubrió que mantener una
dieta sana y equilibrada es cinco veces más probable cuando se tiene un
amigo que también come sano. Lo mismo pasa con el trabajo: es siete veces
más probable mantenerlo cuando se tiene un “mejor amigo” en la oficina. Y al
llegar a la vejez, si una persona tiene un buen círculo de amistades hay un
60% más de probabilidad de que conserve la buena salud.
Por el contrario, “carecer de relaciones sociales tiene un efecto negativo para
la salud, equivalente a fumar 15 cigarrillos o beber seis vasos de alcohol al
día”, señala un estudio llevado a cabo por médicos y psicólogos de las
universidades estadounidenses de Brigham Young (Utah) y Carolina del
Norte, publicado el año pasado.
El trabajo relevó los resultados de otras 148 investigaciones que habían ya
evaluado los efectos de la amistad sobre un total de 309 000 personas de
cuatro continentes, en todos los segmentos de edad posibles y durante un
período medio de siete años y medio por estudio.
Para los autores, “no disponer de una red social real de apoyo es un factor
de mortalidad más potente que sufrir obesidad o llevar una vida sedentaria y
sin ejercicio físico”.
En niños en tanto, un estudio de la Universidad de Concordia, en Canadá,
demostró que mantener las amistades cerca tiene beneficios fisiológicos y
psicológicos reales.
La investigación, publicada en la revista Developmental Psychology y llevada
a cabo con la colaboración de expertos del Centro Médico del Hospital de
Niños de Cincinnati y la Universidad de Nebraska, en Omaha, ratifica el
efecto positivo que provocan las amistades en los sentimientos de
autoestima y los niveles de cortisol, una hormona producida naturalmente por
la glándula adrenal como respuesta directa al estrés.
Sucri, A. (21 de julio de 2013). La amistad, un aliado de
la salud. La Prensa. Recuperado el 15 de mayo de 2014,
de http://www.laprensa.com.ar/CienciaSalud/410276-
La-amistad-un-aliado-de-la-salud.note.aspx
(fragmento.)
Responde las siguientes preguntas lo más completamente posible.
1. ¿Qué características tiene el medio de prensa que publica el artículo? ¿Es
confiable?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
2. ¿Cómo se relaciona el texto con lo que tú sabes de la amistad? Fundamenta.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
3. ¿Qué términos de las ciencias son importantes para comprender el texto?
Fundamenta.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
4. ¿En qué se basa el autor del texto para afirmar que la amistad tiene efectos
benéficos en las personas
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
5. Estás de acuerdo con la información entregada por el texto, ¿Sí o no? y ¿Por
qué?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
6. Menciona tu propia experiencia relacionada con el tema de la amistad y su
efecto en tu bienestar personal.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________