100% encontró este documento útil (1 voto)
361 vistas82 páginas

Pruebas de Interruptores

Este documento presenta un estudio para homogeneizar las pruebas eléctricas de interruptores de alta tensión como parte de un mantenimiento predictivo. Describe las diferentes pruebas que se realizarán como medición de tiempos de operación, curva de desplazamiento, corriente de bobinas y resistencia de aislamiento y contactos. Explica los requisitos para la planificación y ejecución de las pruebas incluyendo el equipamiento necesario, personal calificado y consideraciones como nivel de importancia, antigüedad y condiciones ambientales del interrupt
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
361 vistas82 páginas

Pruebas de Interruptores

Este documento presenta un estudio para homogeneizar las pruebas eléctricas de interruptores de alta tensión como parte de un mantenimiento predictivo. Describe las diferentes pruebas que se realizarán como medición de tiempos de operación, curva de desplazamiento, corriente de bobinas y resistencia de aislamiento y contactos. Explica los requisitos para la planificación y ejecución de las pruebas incluyendo el equipamiento necesario, personal calificado y consideraciones como nivel de importancia, antigüedad y condiciones ambientales del interrupt
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 82

PRUEBAS DE INTERRUPTORES

El presente estudio: "Pruebas Eléctricas en Interruptores de Alta Tensión", pretende


homogeneizar las pruebas eléctricas a interruptores de alta tensión, planteadas como parte
de un mantenimiento predictivo, integrando las normas internacionales que existen
actualmente, la experiencia de diseñadores y entidades reconocidas de investigación
(Cigre, Doble, etc.); así como experiencia forjada a lo largo de diez años en éste tipo de
trabajos.

Este trabajo, comprende los ensayos de interruptores de potencia para corriente alterna,
para frecuencias de 60 Hz. y una tensión igual o superior a 30 kV.

Se dan las definiciones predictivas para la comprensión y manejo de los conocimientos que
concierne a las pruebas eléctricas de los interruptores.

Se presentan las pruebas, incluyendo los requisitos para el desarrollo de las mismas;
condiciones de los equipos para las pruebas, condiciones del personal idóneo y evaluación
de resultados. Para lo cual se exponen casos prácticos.

Las pruebas que se tratan dentro del plan de mantenimiento predictivo son:

- Prueba de tiempos de operación.

- Prueba de la curva de desplazamiento.

- Prueba de la corriente de las bobinas.

- Prueba de resistencia de aislamiento.

- Prueba de la resistencia de contactos estática.

- Prueba de la resistencia dinámica.


CAPITULOII

PLANIFICACIÓN DE LAS PRUEBAS ELECTRICAS

2.1 Generalidades

2.1.1 Estrategias de mantenimiento

El interruptor de alta tensión debe ser lo suficientemente capaz tanto para la operación normal
del sistema, como para soportar exigencias en operación anormal, durante fallas o manipuleo
de cargas exigentes. Además debe tener una operación confiable; es decir debe cumplir su
función de puente para la energía eléctrica, como su función de interrupción adecuadamente.

Las estrategias de mantenimiento más comunes son:

a) Mantenimiento preventivo:

Consiste en una de acciones predeterminadas que se ejecutan periódicamente, basados en


tiempos o ciclos de operación, e independientes de la condición de los equipos; su
finalidad es prevenir fallas de origen externo.

b) Mantenimiento predictivo:

Tiene como objetivo determinar la condición actual del equipo. Para lo cual, se debe
realizar trabajos extensos de pruebas y análisis estadístico, los mismos que se deben
realizar periódicamente y basados en la experiencia y la nueva tecnología (computadoras,
comunicaciones, monitoreo, etc.); todo ello con la finalidad de determinar intervenciones
planificadas.

c) Mantenimiento correctivo:

Consiste en la intervención únicamente después de haberse producido una falla y

solamente para corregir y reparar.


Esta estrategia tiene la ventaja de atender solamente el servicio y los repuestos necesarios
en tiempo real, evitando de ésta manera gastos innecesarios en mantenimientos periódicos
y pruebas.

2.1.2 Análisis de condición de equipos (ACE)

El análisis de la condición de los equipos (ACE) consiste en emplear herramientas que


permitan generar señales para la toma estratégica de decisiones que impactan el ciclo de
vida de equipos. Esta técnica incorpora la experiencia del personal analista y la traduce en
criterios de fácil utilización.

Su implementación es una tarea compleja debido a la gran cantidad de aspectos y variables

consideradas.

2.2 Planificación de las pruebas

2.2.1 Periodicidad de las pruebas eléctricas

Los intervalos entre las pruebas no deben ser tan largos que coloquen en riesgo la
confiabilidad en la operación normal del interruptor y no tan cortos que nos lleven a elevar
innecesariamente los costos de nuestro mantenimiento predictivo.

Los criterios para establecer los períodos de las pruebas son:


Por tiempo definido y preestablecido.

Por el número de operaciones de apertura del interruptor.


Por el número de amperios acumulados.
Cualquiera de las formas que se adopten para realizar las pruebas, será conforme a lo
establecido por el diseñador y la experiencia adquirida por el planificador de las mismas.

El período por el tiempo definido preestablecido es aquel en que el intervalo de las pruebas
es dado en meses o años. Los intervalos que dependen del número de maniobra de
operación o amperios acumulados, son variables, toda vez que dependen de muchos
factores aleatorios.

Para el criterio de los amperios acumulados, es decir la suma de amperios en cada


operación de apertura del interruptor y principalmente por corrientes de corto circuito
(falla), se necesita un equipo que tenga la capacidad de registrar éstos eventos y almacenarlos.

2.2.2 Consideraciones para la planificación

Además de los criterios señalados en el acápite anterior, la planificación de las pruebas


eléctricas tiene otras consideraciones, las cuales contribuyen a veces de manera determinante.

a) Nivel de importancia en la red eléctrica

La ubicación en la red eléctrica que tiene el interruptor es importante, para ello es


importante evaluar dos aspectos: primero el nivel de tensión del equipo, a mayor nivel de
tensión aumenta su importancia, y segundo la potencia que suministra a la red. Por
ejemplo, los interruptores de una central de generación o un banco de transformación en el
sistema de muy alta tensión serán los más importantes

b) Antigüedad del interruptor

Los equipos más antiguos tienen un nivel de desgaste en todas su piezas (internas y externas),
por tanto merecen un período de pruebas menor, porque es impredecible la ocurrencia de
alguna anomalía.

c) Condiciones ambientales del interruptor

El excesivo polvo o suciedad, la alta temperatura ambiente y alta humedad, así como una
atmósfera corrosiva son factores adversos que pueden ser determinantes al momento de
establecer una frecuencia de mantenimiento predictivo.
2.3 Requisitos para efectuar las pruebas eléctricas de interruptores

2.3.1 Requisitos para la planificación


a) Equipamiento

Existe una variedad de equipos de prueba de interruptores de alta tensión, desde muy
baratos hasta muy caros, desde muy simples hasta muy complejos, desde fáciles de utilizar
hasta muy complejos de utilizar. Sin embargo, se debe tener en cuenta que el equipo de
prueba apropiado deberá contar como mínimo con lo siguiente:

Los equipos de prueba deben ser portátiles, robustos y fáciles de transportar.

Deberán ser diseñados para medir y registrar cierres y aperturas de los contactos
principales, así como de los contactos auxiliares. El equipo será capaz de ensayar
interruptores de más de una cámara por fase.

El analizador debe medir también la intensidad de las bobinas de actuación (apertura y


cierre) del interruptor.

El analizador debe ser capaz de transferir datos a una PC externa mediante Software.

El analizador de interruptores debe de tener incorporado un analizador de


desplazamientos, de manera de combinar la facilidad de la lectura de un oscilógrafo
con la precisión de los datos computarizados.

Debe disponer de un control de pulsadores desde el mismo equipo ó también a través


de una PC, ambos casos de manera independiente.

Adicionalmente el analizador debe contar con un software amigable en ambiente


Windows de análisis de interruptores, el cual debe permitir la elaboración de informes.
El analizador deberá medir la resistencia dinámica, para lo cual se debe especificar las
unidades de corriente y accesorios necesarios para realizar dicha prueba.

Como en el mercado no existe un solo equipo que realice todas las pruebas que se
solicitan, entonces se deben adquirir de la siguiente manera:

Analizador de interruptores, para efectuar las pruebas de tiempos de operación, curva


de desplazamiento, intensidad de corrientes y resistencia dinámica. Con 16 canales de
tiempos y sensores longitudinal y circular para la medición del desplazamiento

Equipo de prueba Microhometro, para medir la resistencia estática de contactos (0-600


A y 0-200 rnQ).

Equipo de pruebas Megohometro, para medir la resistencia de aislamiento, con tensión


de medición ajustable hasta 500 VDC.
�·
o.
8°F o
0 1l•

Y. G•·=·

Figura 2.2 Analizador de interruptores (marca Programma)

b) Personal idóneo

El personal que se encuentran a cargo de las pruebas eléctricas de los interruptores tiene
que tener buenos conocimientos tanto de los interruptores que deben ser probados y de los
equipos de prueba que se están utilizando. El operador del equipo de prueba debe tener un
sentido de desarrollo analítico, acerca de los resultados encontrados.

El personal necesario para las pruebas es:

Interruptor de Potencia 60kV


Interruptor de Potencia 220kV
Un ingeniero especialista en pruebas.
Un técnico especialista en pruebas

Un operario electromecánico

Un ingeniero especialista en pruebas.


Un técnico especialista en pruebas

Dos operarios electromecánicos

2.3.2 Requisitos para la ejecución


b a) Inspección preliminar

Antes de efectuar la prueba, se debe realizar una inspección minuciosa en campo del

interruptor, a fin de revisar los siguientes puntos: Ubicación de los equipos de prueba,
punto de alimentación para el suministro de energía eléctrica de los equipos de prueba,
toma a tierra para equipos de prueba y la factibilidad para montar los transductores.

b) Condiciones del interruptor antes de las pruebas

Antes de iniciar en ensayo esté seguro que el interruptor está en posición abierta, está
desconectado de las fuentes de energía eléctrica y que está alejado de su celda. Los
dispositivos de comando deben estar sin energía acumulada y bloquearse mecánicamente.

c) Desconexión y liberación del circuito

Primero se procede a la desconexión y liberación del interruptor de potencia en los seis


terminales (entrada y salida).

Se aflojan y retiran las mordazas de conexión.

Se retira el conductor (aldrey, tubo o barra de cobre) a fin que se permita el espacio
necesario para realizar las conexiones y desconexiones durante las pruebas.

Efectuar una limpieza de los terminales del interruptor, utilizando alguna sustancia
removedora de oxido e impurezas.

d) Seguridad del personal y las instalaciones

El desarrollo de las pruebas tiene que ejecutarse manteniendo en todo momento las
prescripciones de seguridad de los manuales de los equipos de prueba, reglamento interno
de seguridad de la empresa y el Reglamento de Seguridad e Higiene Ocupacional del
Subsector Electricidad (RSHOSSE, publicado en junio 2001)

e) Condiciones climatológicas

Para el caso de la prueba eléctrica de resistencia de aislamiento se debe tener en consideración


el límite del contenido de humedad, el cual debe ser menor de 60% (según normaIEC).

2.4 Secuencia de pruebas eléctricas de interruptores

En el capítulo siguiente se describen las diferentes pruebas que se realizan a los


interruptores de potencia de alta tensión, sin embargo, aquí queremos enumerarlas y
recomendar el orden que éstas deben seguir.
2.4.1 Relación de pruebas eléctricas

La experiencia forjada a lo largo de varios años, nos ha permitido definir los tipos de pruebas
que se realizan a interruptores de potencia de alta tensión en servicio, los cuales son:
Prueba de tiempos de operación

Prueba de la curva de desplazamiento

Medición de la intensidad de corriente de las bobinas de disparo

Prueba de resistencia de aislamiento Prueba


de resistencia estática de contactos Prueba
de resistencia dinámica de contactos

2.4.2 Orden en el desarrollo de las pruebas eléctricas

No existe una regla especifica que señale el orden a seguir en el desarrollo de las pruebas
eléctrica de campo de interruptores, sin embargo, éstas se puede establecer considerando
primero aquellas que se realizan en simultaneo y luego las que se realizan individualmente.
a) Pruebas realizadas en simultáneo

Estas pruebas se realizan en simultaneo porque emplean la misma conexión hacia el


interruptor, además, las pruebas que se realizan se complementan entre sí.

Prueba de tiempos de operación

Prueba de curva de desplazamiento

Medición de la intensidad de corriente de las bobinas de disparo

b) Pruebas realizadas individualmente

Son pruebas que emplean equipos de prueba diferentes, por tanto tienen que efectuarse
cada una por separado.

Prueba de resistencia estática de contactos


Prueba de resistencia dinámica de contactos
Prueba de aislamiento.
CAPITULO IIT

DESCRIPCIÓN DE LAS PRUEBAS ELECTRICAS

A continuación se describen las pruebas eléctricas que se emplean actualmente, señalando


claramente para cada ensayo su concepto, recursos necesarios, metodología y análisis de
resultados.

3.1 Prueba de Tiempos de operación

3.1.1 Concepto

La prueba de tiempos se hace para determinar el tiempo requerido para que los
interruptores operen mecánicamente. Se entiende por operación mecánica, a toda operación
o ciclo de operación del interruptor en el cual no interviene la fuerza eléctrica. También
sirve para verificar el sincronismo de las cámaras y fases, al medir éstas de manera
simultanea.

El tiempo de un interruptor permite evaluar su operación mecánica y verificar su


integridad, los cuales pueden permitir una rápida identificación de un problema.

3.1.2 Recursos necesarios

La prueba será realizada por personal altamente calificado, el mismo que deberá estar
conformado necesariamente por un ingeniero; también es necesario contar con los equipos
y materiales siguientes:

Analizador de tiempo de interruptores


Computadora portátil con el Software del equipo analizador.
Multímetro digital.

Manual de instrucciones del equipo analizador.


Manual de operación del interruptor

Esquemas eléctricos de los mecanismos del control del interruptor y la columna de

mando.

Maleta de herramientas electromecánica completa.


Torquímetro y juego de dados de varias medidas.
Escalera de madera ó andamios metálicos.
Otros materiales consumibles (pasta conductora, lija, trapo industrial, etc.).

3.1.3 Metodología

a) Consideraciones generales

Esta prueba se realiza cuando el interruptor se encuentra totalmente desenergizado y


con sus respectivas tierras temporarias colocadas. Por lo tanto, el personal debe cumplir
estrictamente lo establecido en los reglamentos de seguridad de la empresa donde se
ejecutan los trabajos.

Cuando el interruptor disponga de bobinas de disparo múltiples, se deben ensayar todas


y registrar los tiempos para cada una de ellas.

Los contactos de cada polo del interruptor tienen que ser verificados separadamente.
Para contactos múltiples por fase, cada contacto tiene que tener su propio circuito de
verificación.

Cuando se haga las conexiones hacia las bobinas, se debe tener cuidado de no efectuar
un by-pass que perjudique algún mecanismos de protección propio del interruptor, tales
como: discordancia de fases o antibombeo, porque ello puede dañar las bobinas.

Antes de iniciar las pruebas se debe verificar la instalación de los cables de tierra del
equipo analizador.

b) Instalación y conexión

La conexión, principalmente entre el analizador de tiempo y el interruptor, tiene que


ser realizado correctamente, observando el manual de instrucciones del equipo
analizador de interruptores, para garantizar la correcta medición.

Realizar la conexión entre el analizador de tiempo y las bobinas responsables del


lanzamiento de la orden de operación del interruptor (cierre y apertura).

Conectar desde los terminales del interruptor (entrada y salida) los cables desde cada fase
del Interruptor hacia el Analizador.

Conectar al analizador los cables de los contactos auxiliares de indicación (a y b) así

como el Común (+) traídos con cables desde la caja de bornes del interruptor de
potencia.
Conectar el punto de tierra del analizador a la pletina de línea de tierra existente

limpiando y lijando el área de contacto.

Una vez hechas todas las conexiones se inicializa en la computadora el software de


análisis para establecer la comunicación entre el analizador y el interruptor.
Se introducen los datos del equipo a analizar, luego se selecciona el tipo de prueba a
realizar, se crea un archivo de toda la secuencia de pruebas al equipo.

A continuación se muestra una lista de pruebas disponibles a realizar con el interruptor

(Cierre, Apertura, Cierre-Apertura, Apertura-Cierre-Apertura).

Seleccionar una de ellas, colocar en la posición seleccionada utilizando el selector


ubicado en el analizador.

En la computadora inicializar la acción seleccionada.

Esperar que en el Analizador encienda una luz roja indicando que el sistema se
encuentra listo y dar el mando desde una perilla ubicada al costado del selector.

El interruptor accionará y se mostrará en la computadora un gráfico donde se describe


en unas barras horizontales el tiempo y simultaneidad del accionamiento de los
contactos de las tres fases del Interruptor.

Se muestra en una tabla también la diferencia de tiempos entre fases por cada
accionamiento realizado.

Se recomienda dejar para el último ensayo el accionamiento (Apertura - Cierre -


Apertura).

Circuito d� cierre
Figura 3.1 Conexión para la prueba de tiempos
3.1.4 Análisis de los resultados
a) Consideraciones generales:

Se debe disponer de las pruebas anteriores del interruptor y los valores de fabricación.
Es importante tener pleno conocimiento del equipo analizador, porque la programación
incorrecta o también un circuito con falla puede ser la causa de una señal alterada.
Además se debe conocer el grado de protección del equipo, contra las interferencias
externas.

Los profesionales a cargo de ésta etapa tienen que tener buenos conocimientos de los
interruptores y un sentido de desarrollo analítico, con experiencia y la capacidad de
distinguir la importancia de los resultados y las consecuencias de los mismos.

Se recomienda que para efectuar un buen análisis, se considere los niveles de prioridades:

1 ° Tiempo de apertura

2 º Simultaneidad de contactos

3 ° Tiempo de cierre

b) Análisis del tiempo de apertura

En primer lugar se debe entender que el tiempo de apertura es un requerimiento del diseño
que se tiene que respetar y aceptar; por lo tanto, para tiempos más largos o tiempos más
cortos se puede causar un riesgo importante en el equipo.

- Tiempo de "Apertura" largo

Las consecuencias pueden ser desde una actuación anormal simple en el disparo del
circuito de control a un fallo mayor en el circuito principal de interrupción.

En general e independientemente del tipo de interruptor, una "Apertura" con tiempo largo,
puede ocurrir por una velocidad de transición lenta, con lo cual la duración del arco puede
ser más extensa y originar el desgaste prematuro de los contactos.

Para corriente de capacitores, los picos de voltaje son más fuertes y pueden causar fallas

consecutivas en el sistema eléctrico.

- Tiempo de "Apertura" corto


El interruptor esta diseñado para interrumpir adecuadamente cada corriente igual o menor a
su capacidad de interrupción, sea la corriente simétrica o asimétrica.

Considerando la curva en la figura 2.2, uno puede notar que los valores asimétricos están

en función del tiempo de interrupción. Si es más alto, el tiempo de interrupción es corto.


Como resultado, si el interruptor es demasiado rápido el valor asimétrico puede exceder su
capacidad de interrupción, y la interrupción no se puede asegurar más.
En resumen, el tiempo de apertura no deberá nunca ser menor que el valor de referencia, de
otra manera el valor asimétrico del corto circuito puede exceder la capacidad de

interrupción del interruptor.

100

80

60 �'

40

20 ..____ �
-
o

o 10 20 30 40 so 60 70
80 90

Figura 3 .2 Corriente asimétrica

c) Análisis de la simultaneidad de los Contactos

Los interruptores de alta tensión son aparatos de tres fases y tienen por lo menos un
contacto por fase, siendo en algunos casos con contactos múltiples en serie por fase.

Es importante saber que para la operación apropiada del interruptor y el sistema, se debe
limitar las discrepancias de tiempo entre los contactos.

- 'Discrepancias de contactos entre polos ó fases

Sobre la apertura:
Según la IEC, la mayor discrepancia medida no deberá exceder el valor máximo
establecido por el dise.ñ.ador, el usuario o según el acuerdo entre ellos. Caso contrario, se
debe considerar que la discrepancia máxima permitida es de 1/6 th de un ciclo (2.77 ms).

La separación de los contactos de los polos tiene que ser simultánea para prevenir el
tránsito de altas tensiones, de otra manera se obtendrá el doble de porcentaje de valores en
la primera parte del polo.

Sobre el cierre:

Según la IEC, la mayor discrepancia medida no deberá exceder el valor máximo fijado por
el disefiador, el usuario o por el acuerdo entre ellos.

Por lo general a la repentina energización de los circuitos siempre sigue a un moderado

incremento de tensión; ésta situación encuentra una excepción en el caso de las líneas de
transmisión sin carga, donde al energizar una línea al sistema, la cresta de tensión entra dentro
de la línea y cuando se refleja al final de una línea abierta, retoma con el doble de amplitud.

Por lo tanto, cuando los tres polos del interruptor no se cierran simultáneamente se pueden
encontrar altas tensiones en las otras fases.

- Discrepancias entre los contactos del mismo polo

Para interruptores de contactores multiples-por-polo, se instala capacitores mejorados en


paralelo con cada contacto para igualar el voltaje cuando los contactos están separados.

En general, los contactos más rápidos tienen el arco más largo de duración y él más alto
desgaste por contacto.

En el caso de discrepancias excesivas, los contactos más rápidos en el cierre y los más
lentos en el viaje podrían causar lesiones de alto voltaje a los capacitores mejorados, y por
lo tanto reduciendo su vida esperada y también la de los contactos.

d) Análisis del tiempo de cierre

Durante el cierre, especialmente en los cortos circuitos, las fuerzas opuestas son
considerables. En el caso de contactos de movimiento lento los arcos-previos tienen una
larga vida y esto empeora más el deterioro de los contactos.

Si el tiempo de cierre no es respetado, esto comprometerá la garantía relativa a la


capacidad de cierre.

3.2 Prueba de la Curva de Desplazamiento

3.2.1 Concepto

Es una medición punto por punto del movimiento de los componentes internos del
interruptor, desde el comienzo del movimiento hasta que llega al completo reposo,
obteniendo una curva llamada "Curva de Desplazamiento", la misma que es generalmente
dibujada en la unidad de medida (milimetros-mm) en el eje vertical y el tiempo en
milisegundos en el eje horizontal.

La prueba permite obtener información sobre el mecanismo de operación, en forma de

mapas o gráficos que pueden utilizarse para su evaluación.


Esta prueba se complementa con la prueba de tiempos, y permite apreciar durante la
operación de apertura y cierre, tres zonas: comienzo del movimiento, separación o cierre
de los contactos y deceleración hasta la posición de reposo.
28

3.2.2 Recursos necesarios

Esta prueba se realiza sólo si el interruptor permite montar un transductor lineal o rotatorio
dentro del mecanismo. Adicionalmente a los recursos para la prueba de tiempos, necesita:

Un analizador que utilizando un transductor de desplazamiento pueda percibir el


movimiento del contacto móvil, y enviar señales eléctricas vía cable al equipo

analizador, el cual mediante un Software procesa los datos y traza la curva de

desplazamiento y ejecuta los varios cálculos de velocidad.

Un transductor de desplazamiento, el cual consiste de una parte fija y otra móvil y se


mueve con los contactos, mientras que la parte fija sirve de referencia. Puede ser lineal

o rotatorio, según la forma fisica y como se mueve el sistema móvil del interruptor.

3.2.3 Metodología

En vista que ésta es una prueba que es efectuada en simultaneo a la prueba de tiempos, sólo
indicaremos los aspectos adicionales a lo descrito en la prueba de tiempos.

a) Instalación y conexión del transductor

La conexión más importante en ésta prueba es la que se realiza con el transductor de


desplazamiento, la cual deberá ser elegida, dependiendo del tipo de interruptor a utilizar.
Para evitar cualquier sorpresa inoportuna, deberá observarse el manual de instrucciones del
equipo analizador de interruptores y seguir algunas de las reglas que se indican a
continuación:

Elegir apropiadamente el tipo de transductor a utilizar, idealmente debería utilizarse un


transductor lineal cuando el contacto se mueve a lo largo de un camino recto.

El transductor debe unirse firmemente para eliminar movimientos y alinearse en la


misma dirección que el contacto móvil.

La utilización de un accesorio de fijación del transductor es sin duda el modo más


rápido de unir un transductor de desplazamiento.

Es recomendable obtener una herramienta hecha a medida para fijar el transductor en


cada tipo de interruptor a probar.
Cuando el transductor es instalado, se debe asegurar que el movimiento medido no
exceda la capacidad del transductor o será dañado, y la curva mostrada no representará

el verdadero movimiento del interruptor.

Una vez que esté instalado el transductor, calibrar las entradas conectadas, según el
manual del equipo analizador y elegir la secuenci� qe maniobra del interruptor.
Pulsar el botón Ready para que el analizador esté listo para efectuar el registro. Con el
botón Star se inicia el registro de la curva de desplazamiento y de tiempos en simultaneo.

Transductores para el MA61

Figura 3.3 Transductores circular y lineal

3.2.4 Análisis de resultados


a) Consideraciones generales

Los resultados de la medida se presentan en forma de gráficos y tablas. La tabla


muestra los parámetros del interruptor, tales como: la velocidad, la penetración de los
contactos, etc.

Es conveniente disponer de las pruebas anteriores del interruptor.

Es importante tener en consideración que un interruptor de alta tensión se diseña para


interrumpir una intensidad de cortocircuito especifica, y esto requiere un
funcionamiento a una velocidad dada para que el medio de interrupción del arco brinde
una refrigeración adecuada.
b) Análisis de la operación de apertura

Para facilitar el análisis una curva de desplazamiento para la operación de apertura es


mostrada en la figura 2, allí se han identificado tres zonas que merecen particular atención:

mm

250

200

l 50

100

Contacto principal
50

o 10 20 30 40 50 60 70 Jll�

Figura 3.4 Curva de desplazamiento de la apertura

Zona A: El comienzo del movimiento

Se debe verificar si el movimiento ha comenzado en el momento correcto. Un


retraso con respecto a la especificación, significa que existe un problema eléctrico,
si la bobina no es excitada a tiempo, o un problema mecánico podría existir entre el
mecanismo de mando donde el movimiento es puesto en funcionamiento y el
contacto móvil del interruptor.
Zona B: Separación de contactos

Aquí es donde los contactos principales se separan uno de otro. En este instante, el
arco empieza a formarse y el interruptor implementa sus medidas para extinguirlo.
La velocidad de separación se hace un factor importante y primordial a fin de lograr
romper el circuito.

Zona C: Desaceleración

En esta etapa es donde el movimiento desacelera hasta que el contacto móvil del
interruptor se detiene completamente.

El análisis de esta zona hace posible determinar si los retenes son los óptimos, lo

cual significa que el movimiento es detenido gradualmente.


Los Subamortiguamientos, permiten que las partes móviles experimenten choques al final
del viaje, lo cual causa un daño severo. De igual forma, un repentino
sobreamortiguamiento, donde la energía cinética desarrollada por las partes móviles del
interruptor es absorbida en un tiempo muy pequeño, causa daño semejante a
Subamortiguamiento.

c) Análisis de la operación de cierre

En la figura 3 se muestra una curva de desplazamiento para una operación de cierre, como
en el caso de la operación de apertura, se evalúan tres zonas.

mm Zona e
Deee eractó

.?SO

200

zc,na B·

j so Cierre de los con actos

100

Contacto pn11c1pal

so Zona A.
El com•enzo del
movimien o

10 20 JO
40 so
60 70 ms

Figura 3.5 Curva de desplazamiento en cierre


Zona A: El comienzo del movimiento

Como en el caso para la curva del desplazamiento de apertura, aquí es donde el


movimiento empieza, y es muy importante saber si el movimiento ha iniciado en el
lugar correcto.

Zona B: Cierre de los contactos

Aquí es donde los contactos principales entran en contacto. En esta zona, también
llamada la zona de pre- arco, como los contactos vienen más cerca uno de otro, el
dieléctrico, en función de la distancia de separación, se hace insuficiente y una
corriente forma un pre-arco dentro de un arco, la duración de la cual está en función
de la velocidad de los contactos.
Zona C: Desaceleración

Aquí es donde el movimiento baja lentamente hasta una parada completa de los
contactos móviles del interruptor.

La energía envuelta en el proceso de cierre es menor que la desarrollada en el proceso


apertura, pero esta es sin embargo bastante considerable.

El exceso de energía es traducido en un sobrepasar del recorrido lo cual, si excede las


tolerancias, podría causar severo daño al dispositivo.

d) Análisis de la velocidad

La velocidad de los contactos en apertura y cierre, es un parámetro importante en la


operación de interruptores de alta tensión. La curva de desplazamiento también sirve para
el cálculo de la velocidad de los contactos en un momento específico, o velocidad instantánea,
o este puede servir para determinar la velocidad promedio en un intervalo de tiempo. La
velocidad usualmente buscada es en el momento que el interruptor hace contacto (en
cierre) o se abre (en apertura).

Además, se pueden analizar las variaciones del amortiguamiento y de velocidad de los


contactos durante el cierre y la apertura en la curva de velocidad obtenida para cada
entrada de análisis de desplazamiento.

Los problemas normalmente descubiertos con esta prueba son ajustes defectuosos, resortes

acelerados o agotados, partes rotas, etc., Es por ello que es recomendable solicitar esta prueba
durante las pruebas de aceptación en fábrica y luego durante las pruebas de mantenimiento,
a fin de comparar los resultados.

3.3 Medición de la intensidad de corriente de las bobinas

3.3.1 Concepto

Esta prueba consiste en la medición de la intensidad de la corriente de las bobinas de apertura


y cierre de un interruptor. Los analizadores de interruptores, permiten obtener la curva de la
corriente en función del tiempo, lo cual permite interpretar su forma.
La prueba permite detectar problemas mecánicos y/o eléctricos en las bobinas de actuación
antes que se conviertan en fallas reales. La intensidad máxima de la bobina es una función
directa de la resistencia de la bobina y de la tensión de actuación, por tanto con éste ensayo
podremos detectar si se ha cortocircuitado o no alguna espira de la bobina.
3.3.2 Recursos necesarios

Esta prueba se realiza en simultáneo con la prueba de tiempos, por tanto, adicionalmente es
importante precisar lo siguiente:

Un analizador capaz de graficar la curva de corriente de las bobinas en función del


tiempo, que detecte el cambio de estado desde el momento de que se impartió la
operación.

Computadora portátil con el software del equipo analizador.

Esquemas eléctricos del interruptor y de la columna de mando.

3.3.3 Metodología

Para obtener el mayor provecho de ésta prueba, es conveniente mantener el nusmo


esquema de conexión que el empleado en la prueba de tiempos, incorporando otra
conexión entre el analizador de tiempo y el mecanismo de bobinas responsable del
lanzamiento de la orden de operación.

Las pruebas se realizan a cada una de las bobinas que tiene el interruptor por separado,
primero a la bobina de cierre, y segundo a la bobina de apertura. Todo se registra para
consultoría y análisis.

3.3.4 Análisis de resultados


a) Consideraciones generales

Un método para determinar el correcto funcionamiento de la bobina es comparar la

forma de corriente de pruebas sucesivas.

La energía para accionar un interruptor, es la suma de:


• La energía cinética requerida para acelerar las masas de las partes en movimiento.
• La energía para superar la fricción del contacto.
• La energía para superar la fricción del mecanismo, y
• La energía para superar la fricción impuesta por el medio de interrupción.

Cuando la bobina es energizada la intensidad de corriente se eleva rápidamente al


principio y más gradualmente cuando está en las proximidades del final de su valor.
La corriente que fluye por las bobinas de accionamiento se incrementa al punto que la
fuerza que ejercen es suficiente y supera las fuerzas estática y de fricción que se
ejercen.

Después de energizar la bobina, ésta mueve un elemento actuador y opera el "pestillo ó


trinquete" de accionamiento, el cual provoca el movimiento del mecanismo de
accionamiento y efectúa el accionamiento de los contactos (apertura o cierre).
El pestillo del accionamiento es uno de los rasgos más importantes del mecanismo del
interruptor. La fuerza y energía requerida para accionar el pestillo dependen del
número de uniones involucradas en la cadena de mecanismos y el tipo de pestillo
utilizado.

.......-+----3

"l>::i....----4

Figura 3.6 Mecanismo de accionamiento del interruptor

Leyenda:

1: Sistema de accionamiento del interruptor


2: Barra de acople
3: Pestillo
4: Elemento actuador

b) Descripción de la curva de movimiento

Para analizar los resultados de ésta prueba, se debe conocer el sistema de accionamiento
mecánico del interruptor, desde que se acciona la bobina del interruptor hasta que se
vuelve a la posición de reposo de la bobina. Para ello, se analizará una curva de corriente
típica generada durante el accionamiento del interruptor (figura 3.7):
4 5

w 2

w \

\ 3

TIEMPO

Figura 3.7 Forma típica de la corriente de la bobina

Leyenda:

1. Cuando la bobina de accionamiento es energizada, circula corriente por sus


devanados, se induce una fuerza en su armadura. La corriente que fluye por las
bobinas se eleva a un punto que la fuerza producida tira el elemento actuador.
2. La armadura opera el pestillo o trinquete que produce el movimiento del
mecanismo de accionamiento.
3. Luego existe un punto donde la armadura se detiene por un momento, debido al
contacto que hace con las puntas; entonces se requiere más energía para continuar
el movimiento y supere la carga adicional de las puntas. Este punto es causado por
la falta de lubricación, los cambios de temperatura, la excesiva fuerza de
accionamiento o mecanismo de ajuste. La armadura completa éste accionamiento y
da un golpe de parada.
4. Después que la armadura ha completado su accionamiento y pegado su parada, hay
un cambio en la forma de corriente. El valor del rizado de la corriente depende del
cambio de la inductancia de la bobina.
5. La magnitud de la corriente depende de la resistencia DC de la bobina.
6. La apertura del contacto ordena la desenergización de la bobina de accionamiento
y de cae la corriente a cero.
Cuando se mide la corriente de las bobinas a un interruptor, debemos identificar ciertos
valores, tales como la corriente máxima, el tiempo de corriente de interrupción, el tiempo
de energización de la bobina, los cuales pueden permitir una rápida identificación de un
problema en las bobinas.,

Debido a que en algunos casos el interruptor permanece estático por largos periodos de

tiempo, el movimiento inicial tendrá una fricción muy alta y resistente, la misma que se
reflejará en la forma de corriente de sus bobinas.
3.4 Prueba de Resistencia de Aislamiento

3.4.1 Concepto

Es la medida de la resistencia obtenida al aplicar con un equipo una tensión continua (Vce)
al sistema bajo prueba. Esta tensión provoca una pequeña corriente eléctrica (típicamente
del orden de microamperios) que circula a través del elemento aislante.

Los resultados de ésta prueba deben interpretarse sólo para propósitos comparativos. Esto
no indica la calidad del sistema de aislamiento primario desde el punto de vista de
inestabilidad del dieléctrico.

3.4.2 Recursos necesarios

Para poder realizar mediciones de la resistencia de aislamiento del interruptor, necesitamos


contar con lo siguiente:

Un aparato capaz de aplicar una tensión continua (500 a 5000 Vdc) y determinar la
resistencia en mega-ohmios, normalmente denominado como Megohmetro o Megger.
Medidores de parámetros ambientales (temperatura ambiente y humedad relativa).
Maleta de herramientas electromecánica completa.

Torquímetro y juego de dados de varias medidas.


Escalera de madera ó andamios metálicos.

Otros materiales consumibles (pasta conductora, lija, trapo industrial, etc.).

3.4.3 Metodología

a) Consideraciones generales

Este trabajo se debe realizar cuando el interruptor se encuentra totalmente


desenergizado y con sus respectivas tierras temporarias colocadas.

Para la conexión, principalmente entre el Megohmetro y el interruptor, deberá


observarse el manual de instrucciones del mismo, tomando en cuenta ciertos factores
externos, como por ejemplo, la inducción magnética por efecto de las líneas de alta
tensión.

Otra conexión importante es la del punto de tierra, se debe verificar la conexión


correcta al terminal de tierra.

El método a emplear es conocido como prueba de corto tiempo o puntual y consiste en


conectar el instrumento y aplicar la tensión por un periodo de 60 segundos.

b) Instalación y conexión
La prueba de resistencia de aislamiento se realiza considerando los siguientes casos:
- Interruptor en posición abierto

Conecte el lado de alta del polo al terminal positivo (+) y aterrando los demás polos
conéctelos al terminal negativo (-) del equipo. Repita para los otros dos polos de igual forma,
con los otros dos polos conectados a tierra.

Interruptor

Megohmetro

2 11

Figura 3.8 Conexión para el interruptor en posición abierto

- Interruptor en posición cerrado

Conecte el terminal "+" del equipo a un polo y aterrando los demás polos conéctelos al
terminal"-". Repita para las otras dos fases del interruptor, con los otros polos a tierra.

Interruptor

Megohmetro
o

G +
o
4
1
o

Figura 3.9 Conexión para el interruptor en posición cerrado

Se recomienda llevar un registro de la temperatura ambiente y humedad relativa, en la


proximidad del equipo, a fin de evaluar las lecturas y tendencias.
Figura 3.10 Conexión física

3.4.4 Análisis de resultados


a) Consideraciones generales

La adquisición de información dependerá de la tecnología del instrumento de medida

que se utilice, dado que existen instrumentos electrónicos y analógicos.

En los instrumentos de medida analógicos, se debe minimizar los errores de


observación haciendo que los instrumentos de medición tengan los rangos necesarios
como para dar una desviación bastante grande.

Las pruebas periódicas deben ser realizadas de la misma manera cada vez. Es decir,
con las mismas conexiones de prueba y con la misma tensión aplicada, también se sugiere
que se realice a la misma temperatura ambiente y humedad.

Además, para hacer comparaciones confiables entre lecturas sucesivas, se debe corregir
las lecturas a una temperatura base o tomar lecturas a la misma temperatura.

La resistencia obtenida depende de la tensión aplicada, de la capacitancia del sistema,

de su temperatura y contenido de humedad.


Es importante tener en consideración que la calidad de aislamiento es una variable que
depende de la temperatura, humedad, y otros factores medioambientales. Por
consiguiente, todas las lecturas deben corregirse a la temperatura normal, para efectos
de una adecuada comparación futura.
b) Interpretación

Debe recordarse que existen varios factores por los cuales ésta prueba puede dar valores
bajos de aislamiento, así como también, una degradación del elemento dieléctrico puede
dar valores altos de aislamiento. En consecuencia, los resultados de la prueba deben
interpretarse solo para los propósitos comparativos. Esta prueba no diagnostica la calidad
del sistema de aislamiento primario desde el punto de vista de inestabilidad del dieléctrico.
Con respecto a las condiciones normales atmosféricas y los factores de corrección, se debe
revisar la norma IEC60- l .

3.5 Prueba de resistencia estática de contactos

3.5.1 Concepto

Es la resistencia obtenida como resultado de aplicar entre los terminales del interruptor
(bornes de conexión) una corriente DC y medir la diferencia de tensión, estando cerrados
los contactos del interruptor.

Esta prueba permite descubrir ciertas anomalías en el circuito conductor del interruptor, y
verificar el grado de corrosión de los contactos, los cuales son sometidos a repetidos arcos.
Es importante medir la resistencia estática de cada uno de los contactos, porque si no se
mantienen éstos en condiciones adecuadas, su resistencia eléctrica producirá una
disminución significante en la capacidad del contacto de llevar corriente.

3.5.1.1 Recursos necesarios

Para realizar ésta prueba, necesitamos un aparato o aparatos capaces de inyectar elevadas
corrientes DC (entre 100 A. y la corriente nominal del equipo) y medir la caída de tensión
que se produce entre los contactos.

En la actualidad existen dos métodos de medida de resistencia:

Método del Voltímetro - Amperímetro

Consiste en emplear voltímetros y amperímetros digitales de exactitud apropiada. Al


aplicar la corriente continua, se deben tomar lecturas simultaneas de corriente y
tensión. La resistencia requerida es calculada mediante la Ley de Ohm.
Método Utilizando un MICROHOMETRO

La denominación de éste aparato se debe a la unidad de medida con que se mide la


resistencia. Del aparato salen dos pares de cables que son conectados a los contactos
(dos a cada contacto), un par de cables entregan la corriente continua necesaria para
efectuar la medición y los otros recogen la diferencia de tensión que se produce,
obteniendo así la resistencia deseada. Dependiendo de la tecnología del aparato éste
puede ser digital o analógico e incorporar el sistema de adquisición de la información.

Para efectos del presente trabajo, se considera el uso de un equipo Micróhmetro, en cuyo
caso es necesario contar con los siguientes recursos:

Micróhmetro (0-600 A., 0-200 mQ) con cables de pruebas correspondientes.

Manual de instrucciones del equipo de prueba.


Maleta de herramientas electromecánicas completa.
Torquímetro y dado de varias medidas.

Escalera de madera y andamios metálicos.

Extensión de toma eléctrica (monofasica de tres hilos).

Otros materiales consumibles (pasta conductora, lija, trapo industrial, etc.)

3.5.2 Metodología

a) Consideraciones generales

Este trabajo se debe realizar cuando el interruptor se encuentra totalmente


desenergizado y con sus respectivas tierras temporarias colocadas.

La ubicación del aparato de prueba tiene que ser realizado tomando en cuenta la
inducción magnética de líneas de alta tensión.

Los contactos de cada polo del interruptor tienen que ser probados separadamente.
Como regla general se debe aplicar diferentes niveles de corrientes, antes de obtener el
valor exacto de la resistencia.

Los cables que miden la tensión deben ser instalados de tal forma que se encuentren

dentro de los cables que inyectan la corriente.

La norma IEC 56 afirma que este tipo de resistencia debe medirse aplicando una
corriente entre 50A y la intensidad nominal del interruptor. La norma ANSI C 37.09
especifica una intensidad de ensayo mínima de 100 A.

b) Instalación y conexión
Antes de realizar las conexiones del eqmpo de prueba al interruptor, verificar la adecuada
limpieza de los terminales del interruptor y de los cables a conectar, de lo contrario se
puede incrementar el valor de la resistencia a medir.

La conexión, principalmente entre el equipo de prueba y el interruptor, tiene que ser


realizado de acuerdo a lo señalado en el manual de instrucciones.

Antes de iniciar las pruebas, verificar que el interruptor está en la posición cerrado.
Conectar los cables que miden la tensión en los terminales o bornes del interruptor, lo
más cerca al interruptor para asegurar una buena lectura de la tensión.

Conectar los cables de alimentación de corriente, también en los terminales del


interruptor, aunque un poco más alejados del interruptor.

Verificar la conexión del cable de tierra del Micróhmetro.

Se procede a aplicar corriente continua progresivamente desde el Micróhmetro hasta


llegar a 100 A DC. Mantener en esta posición por 60 segundos y tomar la lectura de la
resistencia.

Repetir el paso anterior, pero aumentar la corriente hasta alcanzar 200 A. DC y volver
a tomar la lectura de resistencia.

Efectuar la misma medición para cada una de las fases.

Figura 3 .11 Esquema de conexión


3.5.2.1 Análisis de los resultados
a) Consideraciones generales

Es conveniente disponer de las pruebas anteriores del interruptor, así como el historial

de sus actuaciones, sobretodo para el caso de fallas de corto circuito.

Es importante saber que la resistencia de contacto de un interruptor está expresado en


microhomios y que puede ser alterado por la temperatura ambiente de ese momento, y
que por tanto existe un valor de corrección cuando la temperatura este por debajo de

+10ºC y por encima de +40ºC.


Los profesionales a cargo de ésta etapa tienen que tener buenos conocimientos tanto de
los interruptores que han sido probados como de los equipos empleados para ese fin.

La resistencia de los contactos dependerá entre otras cosas de las características


técnicas del interruptor, así como de los materiales de fabricación.

b) Interpretación

Un aumento de la resistencia del circuito principal no puede ser exclusivamente


considerado como la evidencia fiable de contactos o las conexiones estén malos o
desgastados. En éste caso, la prueba debe repetirse con una corriente más alta, lo más cerca
posible a la corriente nominal del equipo.

Resulta importante indicar que ésta prueba debe complementarse con la prueba de
resistencia dinámica, antes de tomar alguna acción al respecto.

La comparación con pruebas anteriores es importante porque permite evaluar la tendencia


en el tiempo que tiene la resistencia estática del interruptor.

3.6 Prueba de medida de resistencia dinámica

3.6.1 Concepto

Es una prueba utilizada para medir la resistencia del contacto en función del tiempo,
durante la operación del interruptor; para esto se inyecta una corriente continua a través del
interruptor y se miden la caída de tensión y corriente mientras el interruptor opera.
Seguidamente, un analizador de interruptores calcula y dibuja la resistencia en función del
tiempo. Sí se registra simultáneamente el desplazamiento del contacto, se puede leer la
resistencia en cada punto de contacto.

Esta prueba se debe solicitar durante la fabricación del interruptor, dentro de las pruebas de

rutina y luego en la operación, para ser implementada en el programa de mantenimiento.

3.6.2 Recursos necesarios

Para la ejecución de las pruebas es necesario contar con los siguientes equipos y
materiales:
Analizador de interruptores para prueba de DRM, con una medida de pequeñas

variaciones y alta exactitud. Este aparato debe estar diseñado para generar todas las
señales necesarias e incorporarlas al sistema de adquisición de información y registro
gráfico.

Fuente de energía continua (normalmente es una batería de 12 V, 250 - 1000 A.).

Computadora portátil con el software del equipo analizador.


Multímetro digital.

Manual de instrucciones del equipo analizador.

Esquemas eléctricos de los mecanismos de control y mando del interruptor.


Maleta de herramientas electromecánica completa.

Torquímetro y juego de dados de varias medidas.

Escalera de madera o andamios metálicos.

Otros materiales consumibles (pasta conductora, lija, trapo industrial, etc.).

3.6.3 Metodología

a) Consideraciones generales

Esta medición se realiza durante las operaciones de apertura y cierre del interruptor.

La conexión entre el analizador de tiempo y el interruptor, tiene que ser realizado


tomando en cuenta la inducción magnética de líneas de alta tensión.

La prueba se puede ejecutar para las operaciones de apertura y cierre; sin embargo se
prefiere emplear sólo la operación de apertura debido a las condiciones de prueba más
estables.

La intensidad de corriente más conveniente para esta prueba es extensamente discutida;

sin embargo, nuestra experiencia recomienda una alta corriente, porque es más fácil de
reproducir la condición real de un interruptor y tiene la ventaja de dar tensiones más
altas, valores como 5 OOA ó 600A.

b) Instalación y conexión

La conexión hacía el interruptor es similar a la que se efectúa para medir la resistencia estática
de contactos, por tanto, las consideraciones son las mismas. Sin embargo aquí se emplean
otros equipos que merecen tener en cuenta lo siguiente:

Antes realizar las conexiones se realizará una limpieza de los contactos principales del
interruptor, utilizando alguna sustancia removedora de oxido e impurezas.
Para realizar la correcta conexión en ésta prueba, se debe tomar como referencia lo

indicado en el manual del analizador de interruptores. (ver figura 3.7)

Cuando se realice esta prueba se recomienda utilizar un filtro electrónico para limpiar
las señales de tensión inducida de las perturbaciones que pudiera tener para obtener una
curva de resistencia uniforme y así poder tener claridad en los resultados obtenidos.

Los contactos de cada polo del interruptor tienen que ser verificados separadamente
fase por fase, y se debe obtener un valor similar al obtenido en la prueba de resistencia
estática.
Figura 3.12 Esquema de conexión

3.6.4 Análisis de resultados


a) Consideraciones generales

Agentes externos pueden influenciar durante la recolección de información. Es


importante distinguir la información útil y los ruidos externos.
Es conveniente disponer de las pruebas anteriores del interruptor, por ejemplo valores
de fabricación.

Cuando se mide la resistencia dinámica a un interruptor, se está buscando los valores

de resistencia durante el funcionamiento del interruptor, y si los valores parecen


excesivos, se debe repetir la prueba antes de bajar todos los cables.

Los profesionales a cargo de ésta etapa tienen deben tener buenos conocimientos,
experiencia y tener la capacidad para distinguir entre la importancia de los resultados
solicitados y las consecuencias de no- conformidad.

b) Interpretación

La prueba de resistencia dinámica de los contactos, complementa la información


obtenida en la medición de resistencia de contactos estática del interruptor, y de éstas
dos pruebas se obtiene el diagnostico final de los contactos principales del interruptor.
Es recomendable combinar la prueba de resistencia dinámica con la curva de
desplazamiento, para determinar punto a punto el valor de su resistencia. Además esto
nos permitirá medir la distancia de operación entre los contactos principales y contacto
de arco para verificar el desgaste del contacto y su posición.

Un desgaste excesivo en alguno de los contactos puede generar un sobrecalentamiento


que con el tiempo puede ser de consecuencias desastrosas tanto para el equipo como
para el personal que labora en su entorno.
CAPITULO IV

DIAGNÓSTICO DE INTERRUPTORES BASADO SU


MANTENIMIENTO PREDICTIVO

4.1 Generalidades

Para conseguir un adecuado diagnóstico acerca del estado del interruptor de potencia, es
importante tener en cuenta lo siguiente:

A pesar que la información proporcionada por cada prueba es una herramienta

importante, debe ser usada en relación con otras herramientas analíticas.

Es recomendable disponer los protocolos de las pruebas de aceptación en fábrica y las


pruebas al momento de la puesta en servicio; esto nos permitirá realizar un diagnóstico
inmediato por comparación.

Debe recordarse que los valores que se obtienen en algunas pruebas dependen de los
factores climatológicos que existen en el momento de la prueba, por lo que siempre es
importante aplicar correctamente los factores de corrección para llevar éstos valores a
las condiciones estándar. Aquí lo más recomendable es efectuar las pruebas en las
condiciones que no sea necesaria ninguna corrección.

Es necesario que el personal que realiza las pruebas y el diagnóstico conozca bien el
interruptor, así como disponer de una basta experiencia en estas pruebas.

Es importante disponer del "historial del interruptor", es decir, la base histórica de


todos los eventos que se han venido produciendo en el equipo que es evaluado, tales
como: mantenimientos, reporte de anomalías, registro de la cantidad de maniobras, etc.
Existen otras herramientas que pueden servir para efectuar un diagnóstico del
interruptor (inspección de termografia, análisis de aceite, etc), las cuales no forman
parte de éste trabajo, sin embargo, éstas pueden utilizarse para efectuar el diagnostico.
4.2 Estadística de fallas

4.2.1 Fuentes internacionales

A continuación se indican las causas más comunes de fallas de interruptores, según lo


divulgado por IGRE [B 15]. Esta información sirve para asistir en el diagnóstico del
interruptor y para supervisar el funcionamiento del interruptor.

Tabla 4.1 Estadística de fallas

Mecanismo de Operación 43-44%


13.6-18.7%
Compresores, bombas etc.
Almacenaje de la energía 7. 2-7.6%
9.3-11.6%
Control de elementos
Actuadores, dispositivos húmedos
Transmisión mecánica 5.1-8.9%
1.4-3.8%

Circuitos eléctricos de control y auxiliar 20-29%


Circuito de disparo / cierre 1.5-10%
Interruptores auxiliares 2.1-7.4%
Contactares, calefactores, etc. 5.4-7.6%
Monitor de la densidad del gas 4.0-10.7%

Componentes de alta tensión 21-31%


Elementos de interrupción 9.4-14.0%
Interruptores auxiliares, resistores 0.6-1.3%
Aisladores de tierra 5.7-20.9%

1 Otra causas 5.4-6.8%

Es importante precisar que los datos indicados fueron reportados para interruptores de una
sola presión del gas SF 6 colocados en servicio entre 1978 y 1992. Sin embargo, el mismo
informe de CIGRE hace referencia a un estudio anterior que incluye todos los tipos de
interruptores, en el cual se había divulgado que el 70% de fallas importantes del interruptor
eran del origen mecánico -- el 19% del origen eléctrico referente al circuito auxiliar y a los
circuitos de control -- y el 11% del origen eléctrico referente al circuito principal.
4.2.2 Fuentes nacionales

onservando el mismo orden que se tiene en la tabla anterior, la experiencia obtenida a lo


largo de diez años (entre 1996 y 2005) en una empresa de distribución eléctrica de Lima,
tomado sobre un parque de 172 interruptores (14 de 220kV y 158 de 60kV), arroja el
iguiente resultado:

Tabla 4.2 Estadística de fallas

Mecanismo de operación 35%


Circuitos eléctricos de control y auxiliar
20%
14 %
Componentes de alta tensión 31 %

Otras causas

4.3 Diagnóstico de las pruebas eléctricas

Con la finalidad de hacer un rápido diagnostico de la condición del interruptor y para


predecir cualquier falla inminente a partir de las pruebas eléctricas que se han descrito, se
debe considerar que cada prueba supervisa varias características y funciones del
interruptor, con este fin presentamos a continuación la tabla 4.3.

Tabla 4.3 Evaluación de las pruebas

Prueba eléctrica Evalúa


Sistema de accionamiento del interruptor
Tiempos de operación (cierre y apertura)
Sistema de accionamiento del interruptor
Curva de desplazamiento (cierre y apertura)
apertura)
Estado de las bobinas de disparo (cierre y
Estado de los contactos internos (fijo
Corriente de las bobinas
Resistencia estática de contactos móvil)
Estado de los contactos internos (fijo y
Resistencia dinámica de contactos móvil)
to dieléctrico

Resistencia de aislamiento El aislamien


También es importante resaltar la importancia de la prueba de tiempos, es por ello que en
la tabla 4.4 se han descrito los posibles diagnósticos de los resultados de esta prueba, los
cuales pueden servir de ayuda en el diagnóstico.
Tabla 4.4 Diagnóstico de la prueba de tiempos

Tiempo de apertura Tie mpo de cierre


Cambio e
ormal Lento
Efecto
cierre (ma
Cambio en las características del sistema de
Lento Normal n las características del sistema de
apertura la lubricación)
Funcionamien
Lento Rápido
accionamientoto defectuoso del sistema de
Aumento de de fricción en el sistema de
la apertura
Lento Lento
accionamiento (corrosión de las uniones)

4.4 Casos prácticos

A continuación e describen algunos casos prácticos que se han encontrado como


experiencia del autor de éste trabajo. Cabe precisar que por razones particulares se está
omitiendo alguna información que no es relevante para el análisis.

4.4.1 Caso 1
a) Descripción

En el mes de octubre del año 2002, se hicieron pruebas a un interruptor de 220 kV. marca

Magrini Galileo - tipo MHMe lP - fabricado el año 1987. Se utilizó una maleta de
pruebas marca Programma , modelo TM 1600.

La figura 4.1 muestra los resultados de las pruebas durante la operación de cierre de donde
se puede observar lo siguiente:

En el gráfico de tiempos, para la fase A, se obsava que el interruptor efectúa varios


rebotes antes de llegar a su posición final de reposo, registrando un tiempo de 19.3 ms.
En la curva de desplazamiento existe un "sobrerecorrido" respecto a la posición final
de reposo, el cual se ha registrado con un valor de 0.9 mm.

b) Análisis

La simultaneidad de eventos, rebote y sobrerecorrido de los contactos, nos indica que


existe un problema mecánico en la fase A del interruptor, ocasionado posiblemente por la
fatiga de los amortiguadores del interruptor y/o irregularidades en la superficie del
contacto.
DATOS DEL INTERRUPTOR

SET BARSI Datoadelllf>ru.ba

Unu ACOP'TO220kV ldentineadón de la PNeba

Marca MAGRINI GALILEO Fecha de la Prueba 09/03/2002

11po 245MHM•1P Tlpo SIMULTANEJDAD AL CIERRE


N'deSerie 1"6364 Reference

Medio de lntOfTUl)tl6n SF8 Counter 8-40-'360

F-Nomioal 60 Hz Responsable MalvlnMilla Voltaje


Norrinal 2A5 kV Plan ID BL•80020W R03E Comente
Nonwl• 1250 A Ptan deso1pci6n Max. 19 e marlpo., Mlc:roc Corriente
Nomi\al de e.e. 31.5 kA

TONlónde Motor 125VDC V


TONlóndeaimenladón 125VDC V
Pene"11d6nNon-w,J 100.0 mm

V
,/

./

1 nm/di,,I
RECORRID: 20.00


------- \
-
'
/

jlNTEHSJD: Z.0 A/di,,I / 1\.

1 PRINCIPAL el
¡ PRINCIPAL •I
1 PRINCIPAL Al

o 20.0 ...o 60.0 80.0 100.0 120.0

Panlmotros Vak>r Unidad


TIEMP.CIEA 83.6 ms
Rebote A 19,3 ms
TlEMP.ClEB 83.2 ms

Rebote B o.o ms

º-�
TlEMP.ClE C 81.1 ms

Rebote e ms

DIFA-11-<: 2.5 m,

VELO.ClER. 1.7 mis


RECORRIDO 127.8 mm
PENETRA 33.2 mm
32.3
PENETR B mm

PENETR. C 33.0 mm
SOBRERECO. 0.9 mm
PICO INTB< ClR 6.2 A
Figura 4.1

c) Acciones Efectuadas

Este interruptor quedó programado para su mantenimiento, sm embargo, antes de que


llegue a la fecha prevista, se detectó una pérdida de SF6 en el mismo polo observado, ello
ocasionó que se realizará inmediatamente el cambio del polo dañado por otro de reserva.

Al efectuar la inspección del polo averiado se comprobó que la causa que originaba un
rebote significativo era que el mecanismo se movía muy rápido en el momento de golpear
la defensa fmal (fmal de carrera), la velocidad de desplazamiento de la varilla no diminuía
el fmal de la carrera. Se concluyo que el problema estaba en el amortiguador del
interruptor. La figura 2, muestra los resultados de las pruebas después del reemplazo del
polo.
DATOS DEL INTERRUPTOR
SET
Linea ACOPTO
BARSI 220.V ldentiftcación de la Prueba
Datos de la Prueba
Marca MAGRINI GALILEO Fecha de la Prueba 11121/2002
l1po 245MHM&-1P TlPo SIMULTANEIDAD AL CIERRE

Modio de lntemJpdón
N" de Sene SF6
146384 Counter
Referenee 640-660
Frecuencia Nominal 60 Hz Responsable MaMnMilla
Voltaje Nominal 245 kV Plan ID BL-8002QW R03E
Corrienla Nomlnal 1250 A Plan descripdón Max. 18 e mar/po., Mlcroe
Comenta Nomlnal de C.C. 31.5 kA
Tensión de Motor 125VDC V
Tensión de alimentación 125VDC V
Penelnldón Nomlnal 100.0 mm

,/V
_/V

V
1 RECORRIO: 20.00 ,,..,,.,3 l.,..,/
¡....---
\
------
L.--
\
!INTENSIO: 2.0 Mlí.¡ /
,,
'

! PRINCIPALe¡ 1
1 PRINCIPALe¡
1 PRINCIPAL Al

o 20.0 •o.o 00.0 00.0 100.0 120,0

Parimetros Valor Unidad

TIEMP.CIE A ms

Rebote A o.o ms

TIEMP.ClE B 82.1 ms

Rebote B 0.1 ms

TIEMP.CIE C 60.4 ms

Rebote e 0.2 ms

DIF A-B-C 1.9 ms

VELO.CIER. 1.6 mis


RECORRIDO 125.8 mm
PENETR. A 32.7 mm
PENETR. B 32.6 mm
PENETR. C 33.0 mm
SOBRERECO. 0.4 mm

PICO INTEN CIR e.o A


Figura 4.2.

4.4.2 Caso 2

En el mes de febrero del año 2004, se le hicieron pruebas a un interruptor de 60 kV. marca
AEG - tipo Sl 72.5Fl - fabricado el año 1993. Se utilizó una maleta de pruebas marca
Programma, modelo TM 1600, obteniendo los siguientes resultados:

La figura 4.3 muestra los resultados de las pruebas durante la operación de cierre. De
donde se puede observar lo siguiente:

Se observa en la curva de desplazamiento que existe un "sobrerecorrido" antes de

llegar a la posición final.

El tiempo de discordancia de polos está en su valor marginal (5 ms.)


DATOS DEL INTERRUPTOR

SET MARANGA Datos de la PNeba

Linea TR16'Y10kV Identificación de la Prueba

Marca AEG Fecha de la Prueba 21/02/2004

n,o S1-72.5F1 Topo Cierre

N' do Serie 3000-435/1 Reference

Medk> de lntenupdón SF6 Coooter 283/311

FnlQHlf\da NomnaJ 60 Hz Responsabte Matva, Milla

VoltaJeNomi'1al kV Plan ID BL-6002QW R03E

Coniante Nomna.1 1600 A Plan doscripdón Max. 18 e mar/po., Mk:toe

Comente Nominal de e.e. 25 kA

Tens56n de Motor 125VDC V

Te� de alimentadón 125VDC V


Penetnldón Norrinal 100.0 nwn

y
RECORRI0:20.00mm'<IYi V
1----1-4--l--..J--+---1--+-+-+--+---1--+--l

iltmNSIO: 1.0 -11----1--+-....¡.,.1 -+--l

i PRINCIPALCi t--f--+-+-..,--......-------.... ------1


i PRINCIPN..Bi 1----1--+-+--+--......_.. ,.__......_.. -J

i PRINCIPALAi 1--f--+-+-+.t-......-.. ,.__ ._.._-J

oo ,nn ..nn Mn Mn 1Mn 1,nn unn 1Mn 1Mn ?ttln ,-,nn ??nn

R PENETR. B
E
Panl­ C PENETR. C
TlEMP.CIE A O
Rebote A R
SOBRERECO.
TIEMP.CIE 8 RI
D
O PICO lt<reN CIR
Rebote 8

TIEMP.CIE C P
E
N
Rebote e E
T
OIF A-8-C R
.
VELO.CIER A
Valor U
n
87.7 i
d
o.o
a
85.4 d

0.3 m
s
82.8 m
s
0.2
m
4.9 s
m

1.97
s
m
s
100.0
m
40.3 s

39.3 m
s39.9

m
6.7 i
s
1.4
m
m

m
m

m
m

m
m

m
m

Figura 4.3

a) Análisis

El valor marginal de la discordancia y el sobrerecorrido de los contactos, nos indican que


existe un problema mecánico en el interruptor, ocasionado posiblemente por la fatiga de
los amortiguadores del interruptor y/o una falta de lubricación del sistema móvil del
interruptor.

b) Acciones efectuadas

Después de un dos semanas se programó la inspección y mantenimiento del interruptor,


encontrando que la grasa que lubricaba el sistema móvil estaba dura y reseca, se procedió a
efectuar un mantenimiento integral de todo el sistema mecánico y se volvió a probar,
encontrando valores aceptables, tal como se indican en la figura 4.

DATOS DEL INTERRUPTOR

SET MARANGA Datos de la Prueba

Unea TR1 60/10 kV Identificación de la Prueba

Marca AEG Fecha de la Prueba 21/02/2004

S1·72.5 F1 Tipo Cierre

N" de Sene 3000 43511 Reference

Medio de lntem,pción SF6 Counter 283/311

Frecuencia Nominal 60 Hz Responsable Malvin Milla

Voltaje Nominal 72.5 kV Plan ID BL-8002QW R03E

Corriente Nominal 1600 A Plan desctipción Max. 16 e mar/po., Microc

Corriente Nominal de e.e. 25 kA

Tensión de Motor 125V DC V

Tensión de alimentación 125V DC V


Penetración Nominal 100.0 mm

/
V

./
V
1 RECORRJD: 20.00 mm/dlvj

1
INTENSID: 1.0J 1

! PRINCIPAL c¡
1 PRINCIPAL B!

! PRINCIPAL A!

o.o 20.0 40.0 60.0 60.0 100.0 120,0 140.0 160.0 180.0 200.0 220.0 220.0

Panimetros Valor Unidad


TIEMP.CIE A 86.2 ms
Rebote A 0,3 ms
TIEMP.CIE B 85.2 ms
Rebote B 0.2 ms
TIEMP.CIE C 85.6 ms

Rebote e 0.2 ms

DIF A-8-C 0.6 ms

VELO.CIER. 1.95 mis

RECORRIDO 100.0 mm
39.7
PENETR. A mm

PENETR. B 39.2 mm
PENETR. C 39.5 mm
SOBRERECO. 4.5 mm
PICO INTEN CIR 1.5 A

Figura 4.4
CAPITULO V

EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LAS PRUEBAS ELÉCTRICAS

5.1 Definiciones

Tasa:

Es el valor del interés que se expresa como porcentaje

Período de aplicación

Frecuencia con la cual se aplica la tasa y se indica normalmente como unidad de tiempo:

mensualmente, anualmente, trimestralmente, etc.

El valor actual neto (VAN)

El VAN o beneficio actualizado de un proyecto es igual a la suma algebraica de los


ingresos y gastos (inversión y gastos operativos), actualizados del flujo de caja.

Cuando se debe decidir si realizar o no un proyecto, el criterio a seguir es que el VAN sea
positivo. Si se trata de comparar proyectos, el criterio será preferir el proyecto que tenga el
VAN más elevado.

Tasa interna de retorno (TIR)


Es la tasa a la cual el VAN de un proyecto es igual a cero se define como tasa interna de
retomo del proyecto. En otras palabras, exactamente a esta tasa se estarían remunerando
los capitales invertidos en el proyecto sin que la operación sea negativa.

Para la aprobación de un proyecto, su tasa interna de retomo (TIR) debe ser superior a la

tasa de actualización o costos de capital de la empresa. Cuando se trata de escoger entre


diferentes proyectos de tasas internas de retomo superiores a la tasa de actualización, se
debe escoger aquellos con VAN más elevado.

Valor actualizado de costos (VAC)

Es el VAN a la tasa de actualización de la empresa, Para evaluar los meritos de un


proyecto a nivel de pre-factibilidad, bastará con determinar su VAC, la tasa interna de retomo
y el tiempo de recuperación de la inversión para cada una de las alternativas que se formulen.
5.2 Objetivo

onsiste en medir y comparar los beneficios que se obtienen al efectuar pruebas eléctricas
de intem1ptores de potencia, se realizará una evaluación económica de dos alteméi:ivas ó
formas de efectuar el mantenimiento de interruptores de potencia:

Mantenimiento de interruptores con pruebas eléctricas (basado en su mantenimiento


predictivo).

Mantenimiento de interruptores sm pruebas eléctricas (basado en el mantenimiento


preventivo y correctivo).

5.3 Consideraciones generales

El horizonte de evaluación será el tiempo estimado de vida útil, es decir veinte años.

Se considera como modelo las instalaciones de una empresa eléctrica en la cual están
aplicadas las normas técnicas de calidad de energía.

La inversión a considerar para éste análisis, estará dado por el costo que significa la
adquisición de los interruptores de potencia y su instalación.

La muestra a considerar, será tomada del parque de interruptores de 60 kV y 220 kV,


de una empresa de distribución eléctrica de Lima, la misma que se resume en la tabla

5.1. Para mayor información ver el anexo 2 (base de datos de la muestra).

Tabla 5.1

Descripción Cantidad
Interruptores de potencia 220kV 14
Interruptores de potencia 60kV 158

5.4 Descripción alternativa 1: Mantenimiento con pruebas eléctricas

onsideraciones

Se asumirá un 100% de eficiencia al mantenimiento predictivo, es decir no existe un


costo por mantenimiento correctivo.

Considerando la base de datos, se ha elaborado un programa de pruebas eléctricas para


el horizonte en evaluación, para éste caso se ha estimado la frecuencia de las pruebas
en cada seis años (ver anexo 3).

El gasto que genera la ejecución de las pruebas eléctricas se indica en la tabla 5.2.
Tabla 5.2

Descripción Costo($)

Prueba eléctrica de interruptor de 2 20kV 413,96


Prueba eléctrica de interruptor de 60kV 3 57, 6 6

Se estimará una intervención por mantenimiento menor, realizada como consecuencia


del mantenimiento predictivo, la misma que está establecida en 16 veces por año, con
un co to promedio por cada intervención de US $ 2 100,00.

La ejecución del mantenimiento integral a los interruptores, se está considerando cada

2 5 años; por ello no su gasto no está considerado en la evaluación de costos .

5.5 Descripción alternativa 2: Mantenimiento sin pruebas eléctricas

Consideraciones

Se asume la ejecución estricta del programa de mantenimiento recomendado por el


fabricante, el cual queda establecido de la siguiente manera:

Tabla 5.3

Tipo de Período Personal ejecutor Apertura de Salida de


inspección
Cada 3 años Personal propio las cámaras
No servicio
No
Control visual
Mantenimiento Cada 8 años Especialista fábrica No Sí
Revisión Cada 15 años Especialista fábrica Sí Sí

Se estimará la probabilidad de falla, tomando como base la estadística definida en el


capítulo 4, la cual establece lo siguiente:

Tabla 5.4
Descripción Frecuencia
Falla menor de interruptores de potencia 1 6 fallas por año
Falla mayor de interruptores de potencia Una falla cada 8 años

Entiéndase como falla mayor a remover un interruptor de su ubicación para reparación


o desecho.
57

Se consideraran costos por resolución de la falla, las multas impuestas por el ente
fiscalizador. Sin embargo, no se considera los gastos por la compensación que pudieran
aplicarle a la Empresa Distribuidora.

Los costos asumidos para la ejecución de los diferentes tipos de mantenimiento han

sido tomados del mercado eléctrico vigente, utilizado por la distribuidora.

5.6 Evaluación

Tomando los considerando señalados para cada caso, se ha realizado una evaluación
económica de costos, según lo siguiente:

Se calcularon los costos que representan las diferentes intervenciones en el parque de

interruptores, para las dos alternativas.

Se calculó la inversión, representada como el costo de la adquisición de interruptores y

el costo de montaje e instalación

Empleando los siguientes parámetros económicos, se realizo la evaluación económica


de las alternativas planteadas:

• Depreciación 20 años lineal

• Tasa de descuento 15,73 % anual

Dólares($.)
• Moneda

VAC, VAN y TIR


• Indicadores económicos

Se trasladaron éstos costos a una tabla para determinar el Valor Actualizado de Costos
(VAC) de las dos alternativas.

Luego, de las dos alternativas se eligió la de menor VAC, y a ésta alternativa se ha


calculado su VAN y TIR.
El detalle de la evaluación económica se encuentra en el anexo 3.

5.7 Resultados de la evaluación económica

Los resultados de la evaluación económica del mantenimiento predictivo de los


interruptores, se muestran en detalle en el anexo 3. Los indicadores económicos obtenidos
en la evaluación resultan favorables, tal como se indica en la tabla 5.5.
58

Tabl
a 5.5

VAN TIR

( i = 15,73%)
309,23 36,42 %

Los resultados indican que el tipo de mantenimiento proyectado tiene el


sustento económico necesario, por tanto se recomienda implementar éste tipo de pruebas
dentro de las estrategias de mantenimiento de interruptores.

Los beneficios económicos que reporta la implementación de éste tipo de


mantenimiento se pueden listar de la siguiente manera:

Mayores ingresos por disminución de las frecuencias de mantenimiento


preventivo y correctivo.

Ahorro en los gastos por reposición de equipos.

Mayores ingresos por disminución de la energía no


suministrada. Mayores ingresos por ahorro de multas
impuestas por OSINERG.

También podría gustarte