0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas5 páginas

Marco de Referencia 2da Entrega

El documento presenta los conceptos clave relacionados con los riesgos psicosociales en el trabajo, incluyendo factores de riesgo, bienestar laboral, clima organizacional, carga mental, condiciones de trabajo y acoso laboral. También describe el marco legal colombiano para la prevención de riesgos psicosociales y estudios que muestran la necesidad de fortalecer las acciones preventivas en este ámbito.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas5 páginas

Marco de Referencia 2da Entrega

El documento presenta los conceptos clave relacionados con los riesgos psicosociales en el trabajo, incluyendo factores de riesgo, bienestar laboral, clima organizacional, carga mental, condiciones de trabajo y acoso laboral. También describe el marco legal colombiano para la prevención de riesgos psicosociales y estudios que muestran la necesidad de fortalecer las acciones preventivas en este ámbito.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

MARCO DE REFERENCIA

Marco conceptual

Factor de riesgo son condiciones, características o exposiciones que pueden


generar lesión o afectación a la salud de un empleado; es necesario identificar los
diferentes tipos de riesgos que se presentan en las empresas, para así evitar la
ocurrencia de accidentes, incidentes o enfermedades laborales

Bienestar Es el conjunto de programas y beneficios que se estructuran como


solución a las necesidades del individuo, que influyen como elemento importante
dentro de una comunidad funcional o empresa a la que pertenece

Clima Organizacional conjunto de cualidades, atributos o propiedades


relativamente permanentes de un ambiente de trabajo concreto que son
percibidas, sentidas o experimentadas por las personas que componen la
organización empresarial y que influyen sobre su conducta.

Carga mental demanda de actividad cognoscitiva que implica la tarea. Algunas de


las variables relacionadas con la carga mental son la minuciosidad, la
concentración, la variedad de las tareas, el apremio de tiempo, complejidad,
volumen y velocidad de la tarea

Condiciones de trabajo todos los aspectos intralaborales, extralaborales e


individuales que están presentes al realizar una labor encaminada a la producción
de bienes, servicios y conocimientos

Acoso laboral toda conducta persistente y demostrable, ejercida sobre un


empleado, trabajador por parte de un empleador, un jefe o superior jerárquico
inmediato o mediato, un compañero de trabajo o un subalterno, encaminada a
infundir miedo, intimidación, terror y angustia, a causar perjuicio laboral, generar
desmotivación en el trabajo, o inducir a la renuncia del mismo, conforme lo
establece la ley 1010 de 2006

SG-SST Establecido por el ministerio de trabajo es el Sistema de Gestión en


Seguridad y salud en el trabajo. Sistema dinámico que se basa en el ciclo PHVA
(Planear – Hacer – Verificar y Actuar), teniendo como objetivo mejorar
las condiciones laborales y el ambiente en el trabajo, además de la salud en el
trabajo, que conlleva la promoción del mantenimiento del bienestar físico, mental y
social de los empleados.

Estrés laboral está determinado por la organización del ambiente de trabajo, su


diseño y las relaciones laborales. Este se presenta cuando las exigencias del
trabajo no calzan o exceden las capacidades, recursos o necesidades del
trabajador; o cuando el conocimiento y habilidades de un trabajador o un grupo de
colaboradores, no calzan con las expectativas de la cultura organizacional de una
empresa. La Comisión Europea, (1999), define estrés laboral “como un modelo de
reacciones emocionales, cognitivas, fisiológicas y de conducta a los aspectos
adversos y dañinos del propio trabajo, la organización y el entorno laboral. Es un
estado caracterizado por altos niveles de agitación y angustia y, a menudo, del
sentimiento de no saber sobrellevarlo”.

Marco teórico

El riesgo Psicosocial en Colombia ha tomado bastante protagonismo en los


últimos años, gracias a la intervención del Ministerio de Trabajo y el Ministerio de
Protección Social se han publicado diferentes decretos que obligan a las
empresas a mantener a sus empleados en buenas condiciones de salud física y
mental, falta todavía un largo camino que recorrer pero actualmente las empresas
no están tomando estas disposiciones solo como algo reglamentario si no
indispensable para la misma productividad de las compañías.
Decreto 614 de 1984 en su artículo 2 Señala como objeto de la salud
ocupacional , proteger a la persona contra los riesgos relacionados con agentes
físicos, químicos, biológicos, psicosociales, mecánicos, eléctricos y otros
derivados de la organización laboral que puedan afectar la salud individual y
colectiva en los lugares de trabajo.
Resolución 1016 de 1989 en su numeral 12 articulo 10 indica que una de las
actividades de los programas de medicina preventiva y del trabajo es diseñar y
ejecutar programas para la prevención y el control de enfermedades generadas
por los riesgos psicosociales.
Decreto 1832 de 1994 en el cual se adopta la tabla de enfermedades
profesionales, señala en el numeral 42 artículo 1 que las patologías causadas por
estrés en el trabajo comprenden ¨ trabajos con sobrecarga cuantitativa, demasiado
trabajo en relación con el tiempo para ejecutarlo, trabajo repetitivo combinado con
sobrecarga de trabajo. Trabajos con técnicas de producción en masa, repetitivo o
monótono o combinados con ritmo o control impuesto por la máquina. Trabajos
por turnos, nocturno y trabajos con estresantes físicos con efectos psicosociales,
que produzcan estados de ansiedad y depresión, infarto de miocardio y otras
urgencias cardiovasculares, hipertensión arterial, enfermedad acido péptica severa
o colon irritable¨.
Resolución 2646 de 2008 Por la cual se establecen disposiciones y se definen
responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y
monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el
trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés
ocupacional.

En los años 2007 y 2013 el Ministerio de Trabajo realizo las Encuestas Nacionales
de Condiciones de Salud y Trabajo en el Sistema General de Riesgos Laborales
en diferentes empresas y regiones, e identifico la presencia de factores de riesgo
psicosociales , Dos de cada tres trabajadores manifestaron estar expuestos a
factores psicosociales durante la última jornada laboral completa y entre un 20 % y
33 % sentir altos niveles de estrés , en vista de esto se ve la necesidad de
fortalecer las acciones de prevención de los factores de riesgo psicosocial dando
lugar a la Resolución 2404 de 2019 por la cual se adopta la Batería de
Instrumentos para la Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial, la Guía
Técnica General para la Promoción, Prevenciones e Intervención de los Factores
Psicosociales y sus Efectos en la Población Trabajadora y sus protocolos
específicos. Los cuales se encuentran publicados en la página web:
www.fondoriesgoslaborales.gov.co.

Andrade & Gómez (2008) realizaron una revisión documental de treinta y cuatro
artículos sobre salud laboral en Colombia a partir de los años noventa,
encontrando un desarrollo paulatino en el área de la salud laboral que toma fuerza
después del 2000. Por otro lado, plantean que a nivel académico investigativo en
Colombia se encuentran en el área de salud laboral pocas investigaciones y las
existentes se centran en aspectos físicos, ergonómicos y mecánicos y es a partir
del 2000 que emerge el interés por temas más relacionados con lo psicológico. En
las investigaciones que se interesaron en los riesgos psicosociales se encuentran
principalmente problemáticas como el estrés, el burnout y el acoso laboral.

Andrade, V. & Gómez, I. (2008). Salud laboral. Investigaciones realizadas en


Colombia. Pensamiento Psicológico, 4(10), 9-25.

Colombia, Ministerio de Trabajo & Ministerio de Salud y Seguridad Social.


Resolución 1016 de 1989 (31 de marzo de 1989).

Colombia, Ministerio de la Protección Social. Resolución 002646 de 2008 (17 de


julio de 2008).

Colombia, Presidencia de la República. Decreto 586 de 1983 Por el cual se crea el


“Comité de salud Ocupacional” (17 de marzo de 1983).

Colombia, Presidencia de la República. Decreto 614 de 1984 Por el cual se


determinan las bases para la organización y administración de Salud Ocupacional
en el país (14 de marzo de 1984).

Colombia, Presidencia de la República. Decreto 1295 de 1994 Por el cual se


determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos
Profesionales (22 de junio de 1994).

Colombia, Presidencia de la República. Decreto 1477 de 2014 Por el cual se expide


la Tabla de Enfermedades Laboral (5 de agosto de 2014).

Comisión Europea. (1999). Guía sobre el estrés relacionado con el trabajo. ¿La sal
de la vida o el beso de la muerte?. Bruselas: Comisión Europea, Dirección General
de Empleo y Asuntos Sociales. Publicada
en:http://www.europa.eu.int/comm/employment_social/h&s/publicat/pubintro_en.tt
m
Ministerio de trabajo. Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.
publicado en :http://www.mintrabajo.gov.co/relaciones-laborales/riesgos-
laborales/sistema-de-gestion-de-seguridad-y-salud-en-el-trabajo

También podría gustarte