84 [ 216]
REVISTA DE EDUCACION - ESTUDIOS LXVII .196
Reflexiones en torno a la
tipología de W. Sheldon
DR. MIGUEL BERTRAN QUERA, S. I.
Profesor de Psicología de la Función Educadora
de la Universidad de Barcelona
La tipologia kretschmeriana dejó al aire un central del triángulo, igualmente equidistante de
sinnúmero de interrogantes, a las que Sheldon los tres tipos. Dentro de su normalidad, por equi-
quiere dar respuesta y mayor perfección. distar igualmente de los tres tipos y participar,
Es muy fácil encontrarse con características por tanto, de los tres, es también un tipo extre-
opuestas y aun contradictorias en los estudios mo, por el absoluto equilibrio que encierra en si
del médico alemán. La razón es sencilla. Kretsch- mismo.
mer nos describe tipos «puros», que rarísima vez Para no extenderme demasiado omito lo que
se dan en la realidad. Es el norteamericano Shel- bien podría decirse acerca de las variantes de
don quien acude a dar solución a este problema, primero, segundo y tercer orden, para pasar a
preparado con largos arios de paciente experi- estudiar un poco el paso del somatotipo al psi-
mentación. cotipo.
W. H. Sheldon, profesor de la Columbia Uni- Hemos introducido anteriormente las bien co-
versity, trabajó y estudió sobre cadáveres del de- nocidas palabras de viscerotonia, somatotonía y
pósito de New York incansablemente: medía y cerebrotonía (véase el triángulo sheldoniano).
pesaba vísceras, comprobaba longitudes de mus- Podrá verse en la figura del triángulo de Shel-
culatura, composición de la sangre, etc., hasta don que sus catetos o lados son curvos. Se ex-
acumular millares de datos y notas, que se amon- plica fácilmente puesto que estas aristas están
tonaban en su despacho. formadas por tipos que van alejándose de un
Al cabo de varios arios consiguió reunir los polo y acercándose a otro; y como esto va dado
datos suficientes para clasificar tres tipos, que en función de componentes medios, matemática-
él consideró extremos, y que habían de servirle mente, corresponde a una curva.
de ejes de referencia para avanzar en el conoci- Según un estudio realizado últimamente, los
miento de las personas. Eran los tipos endomor- números del triángulo sheldoniano corresponden.
fo, mesomorfo y eetomorfo. Más adelante señaló según agrupación de familias, a los siguientes
como nota predominante de las tres tipos puros tipos:
la afectividad (viscerotonia), la acometividad (so-
matotonia) y la inteligencia (cerebrotonia), con 1. Extremo endomorfo: 711.
lo cual se pone de manifiesto la perfecta corre- 2. Endomorfo fuerte: 622, 522. 533.
lación que guarda el encasillado somático shel- 3. Endomorfo moderado: 433.
doniano con las tres direcciones dinámicas del 4. Endomorfo-mesomorfo: 721, 731, 641, 631,
psiquismo interior humano (1). 621, 632, 543, 542, 541, 532.
Sheldon sigue avanzando. Busca un nuevo pun- 5. Mesomorfo-endomorfo: 551, 442.
to de apoyo, nuevos tipos además de los tres ex- 6. Endomorfo-ectomorfo: 712, 613, 612, 623,_
tremos. Y lo encuentra fácilmente a raíz de un 523, 524, 534, 514.
famoso triángulo. Sitúa tres puntos en el espa-
7. Mesonzorfo extremo: 171.
cio, que corresponden a los tres tipos extremos,
y marca un triángulo combado. Prolongando una 8. Mesomorfo fuerte: 262, 252, 353.
línea perpendicular desde el vértice al centro de 9. Mesomorf o moderado : 343.
la curva del tipo contrario, se llega a un punto 10. Mesomorfo-endomorfo: 271, 371, 461, 361,
261, 362, 352, 453, 452, 451.
11. Mesomorfo-ectomorfo: 172, 163, 162, 263,_
(1) Cfr. P. ROLDÁN : Pensamiento, vol. 8, 1952, pp. 441
Y 8e, 253, 154, 254, 354.
196 . LXVII REFLEXIONES EN TORNO A LA TIPOLOGIA DE W. SHELDON [2171 85
12. Ectomorfo-endomorfo: 515, 424. Pueden usarse estos 60 rasgos como test tem-
13. Ectomorfo-mesomorf o: 244. peramental, para hallar el correspondiente lugar
en el triángulo sheldoniano, o lo que llamare-
14. Ectomorf o-extremo: 117. mos —y se llama— el Indice Temperamental: I. T.
15. Ectomorfo fuerte: 226, 225, 335.
Anótese en una escala de 7 puntos, en la que 7
16. Ectomorfo moderado: 334. es el máximo grado en que cada una de estas
17. Ectomorfo-endomorfo: 217, 216, 316, 326, características puede darse en un individuo. Así
325, 415, 425, 435. hasta haber clasificado los 60 rasgos. Luego, por
18. Ectomorfo-mesomorfo: 127, 126. 136, 236, separado, se hacen las sumas de los diversos com-
235, 145, 245, 345. ponentes, y se saca el total de cada uno, como
19. Equidistantes: 444, 434, 343, 344, 443, 433, enseriaremos en seguida. Los resultados finales
334. se reducen a una escala de 7 puntos, según la
50mATOTONKO.
271
172
371
122
26/
471 16
262
361
461 262 263
1 54
352 252
451-
253
452 254
353
551 -, 453 354 145
244
651 541 —4 42
343
542 245
543 345 136
641
532
632 433 235
741 3;4
236 126
621 335
/
731 522 534 435
434 225 12
523 325 226
623 524 322
425
424
712 612 217
CEREBRO/101,11GO
visCERCTONICO 613 316
514 415
ECIOMORFO
515
Aclaremos estos conceptos, si bien son conocidos escala que transcribiremos a continuación. Las
por muchos: tres cifras finales señalarán el I. T. completo.
Viscerotonía (primer componente temperamen- Tabla para reducir las sumas de los puntos,
tal): Relajación de miembros, glotonería de ali- dados los 20 rasgos de los tres elementos, a una
mentos, compañia y ayuda social. Dependencia escala de 7 puntos:
excesiva de los demás.
Sumas Puntos
Somatotonía (segundo componente tempera-
mental): Seguridad corporal y deseos de activi-
dad muscular. Amor excesivo al poder y a la ac- De 20a 29 1
ción en general. » 29a 37
1,5
» 38a 47 2
Cerebrotonía (tercer componente temperamen-
tal): Es clásico en éstos las «tragedias cerebra- » 48a 54 2,5
les», dudas, desorientaciones y confusiones. De- » 55 a 63 3
seo de estar solo. » 64a 71 3,5
» 72a 80 4
Cada uno de estos componentes viene ampliado » 81a 88
4,5
y concretado en los 20 rasgos fundamentales: » 89a 98
5
Esto no significa que un viscerotónico tenga » 99 a 105 5.5
los 20 rasgos a la vez. Puede tener sólo algunos » 106 a 114 6
de ellos, según sea el número de la escala que
» 115 a 122 6,5
registre el soma. » 123 a 140 7
86 [218] REVISTA DE EDUCACIÓN - ESTUDIOS LXVII . 196
Somatotonía Cerebrotonia
Viscerotonia
1. Relajamiento postural y de mo- Asertividad postural y de movi- Represión postural y de movimien-
vimientos. mientos. tos. Rigidez.
2. Afición a la comodidad física. Afición por la aventura física. Respuesta fisiológica excesiva.
3. Lentitud en las reacciones. Dotación energética. Reacciones excesivamente rápidas.
4. Gusto del comer. Necesidad y placer del ejercicio. Tendencia a la intimidad.
5. Sociabilidad del comer. Afán de dominio. Deseo de poder. Sobreintensidad mental, excesiva
atención, aprensividad.
6. Placer de la digestión. Gusto por el riesgo y el azar. Reserva del sentimiento. Represión
emocional.
7. Inclinación a las formas ceremo- Modales directos, osados. Movilidad de los ojos y el rostro.
niosas y corteses.
8. Sociofilia. Valor físico para el combate. Sociofobia.
9. Amabilidad indiscriminada. Agresividad combativa. Inhibición en el trato social.
lb. Voracidad de afecto y aprobación. Insensibilidad psicológica. Resistencia al hábito y a las acti-
vidades rutinarias.
11. Orientación respectiva a los de- Claustrofobia. Agorafobia.
más.
12. Uniformidad de la corriente emo- Inescrupulosidad. Carencia de re- Imposibilidad de predecir la ac-
cional. milgos. titud.
13. Tolerancia. Libertad vocal. Limitación vocal y represión gene-
ral del ruido.
14. Satisfacción. Indiferencia espartana al dolor. Hipersensibilidad al dolor.
15. Dormir profundo. Estrepitosidad general. Hábitos de sueño pobres, fatiga cró-
nica.
16. La característica de blandura. Aspecto de excesiva madurez. Juventud en los modales y el as-
pecto.
17. Libre y fácil comunicación del sen- Disociación mental horizontal. Ex- Disociación mental vertical. Intro-
timiento. Extraversión de la vis- traversión de la somatotonía. versión.
cerotonía.
18. Relajamiento y sociofilia bajo la Asertividad y agresión bajo la in- Resistencia al alcohol y a otras dro-
influencia del alcohol. fluencia del alcohol. gas depresivas.
19. Necesidad de compañía en los mo- Necesidad de acción en los momen- Necesidad de soledad en los mo-
mentos de congoja. tos de congoja. mentos de congoja.
20. Orientación hacia la infancia y Orientación hacia los objetos y ac- Orientación hacia las etapas pos-
hacia las relaciones familiares. tividades de la juventud. teriores de la vida.
Vamos a poner un ejemplo para verlo prácti- Primer grupo: GRUPO SUPERIOR: Hombres
camente. Nos proponemos hallar el I. T. de un de grandes realizaciones y personalidad bien in-
individuo. Por el examen que da el trato con tegrada. Jóvenes de grandes promesas para el
él y anotando sobre una base de 7 puntos la ca- porvenir (el 18 por 100 de la población).
lificación de cada una de las características, se-
ria así: Segundo grupo: GRUPO NORMAL: Personali-
dad adecuadamente integrada y de realizaciones
ordinarias. Gentes que han logrado una cómoda
Viseerotonia Somatotonia Cerebrotonia y aceptable adaptación en la vida.
a) Normales sin esfuerzo: los que han «caído»
V 7- 1= 2 S— 1= 3 C— 1= 4 en su sitio sin esfuerzo alguno, en un «normal»
V— 2= 4 S— 2= 3 C— 6 aceptable.
y — 3= 3 S— 3= 1 C— 3= 7
b) Normales por esfuerzo: los que han gana-
do a pulso—lucha y esfuerzo— un tipo social-
V-20= 7 S-20= 5 C-20= 1 mente aceptable.
TOTALES= 86 32 103
Tercer grupo: GRUPO INADAPTADO: o po-
bremente integrado: son individuos suficiente-
mente dotados, pero que se encuentran enreda-
El individuo tiene, pues, V-86; S-32; dos en conflictos y dificultades internas y no
C-103. Ahora, para sacar el I. T. vamos a la han hallado un tipo aceptable —o, mejor, una
tabla para reducir estos valores a 7 puntos, y aceptable adaptación— en la sociedad.
tenemos que 86 = 4,5; 32 = 1.5; 103 = 5,5. Luego a) Temperamentos sobrecargados.—Casi siem-
el I. T. de este individuo es 4,5/1,5/5,5; o para pre el I. T. cae fuera de los somatotipos ordina-
reducir, 4/1/5. rios. Son los que podríamos llamar «superdota-
Sheldon no se detuvo en los números. Sheldon dos». Parecen hundidos por la enorme fuerza
señaló una nueva catalogación de los hombres, competitiva de los dos primeros componentes.
por grupos, según las realizaciones y avenencias b) Somatotónicos sobrecompensacl.os.—Indivi-
de la vida social del individuo. duos que muestran una agresión tal que demues-
W. [2191 87
196 . LXVII REFLEXIONES EN TORNO A LA TIPOLOGIA DE SRELDON
tran no haber conseguido una aceptable adap- dículo. No se pretende esto, ni mucho menos. El
tación. Son mesomorf os casi siempre. alma humana es mucho más complicada, y no
le basta una sencilla escala de 7 puntos para
e) Displasias temperamentales (malas mez- ser clasificada, aunque sean 67 los tipos que sal-
clas).—Son los tipos «revertidos».
gan posibles en el triángulo Sheldon.
d) Mala justamientos misceláneos.—Personali- Es muy interesante el estudio de la psicología
dad dotada normalmente, pero mal integrada. experimental y el conocimiento de las diversas
Tendencia exageradamente sexual. A veces falta tipologías, pero jamás podremos penetrar plena-
total de inteligencia. mente en la profundidad del hombre, que sigue
siendo misterio para sí y para los demás.
Cuarto grupo: INFERIORES CONSTITUCIO-
NALES: Temperamentos pobremente dotados. Su
1. T. está fuera de los somatotipos. BIBLIOGRAFIA
Aunque muy sumariamente, hemos expuesto
las características de estos nuevos tipos-psico- W. H. SHELDON Y S. S. STEVENS: The Varieties of Tem-
tipos. perament: a Psychology of constitutional Differen-
ces. Nueva York y Londres, Harpers y Brothers,
Hallar una perfecta correspondencia entre los 1942.
dos tipos —soma y psique—parece difícil. Hay De la obra de Sheldon existe la traducción fran-
sólo 14 tipos-ejemplos en toda la serie: 7 perte- cesa y española :
necen al grupo 2 a); 2, al 2 b); 3, al grupo pri- — Les Varietés du Tempérament. París, Presses Uní-
mero, y 2, al tercero. versitaires de France, 1951.
Con todo, si no absolutamente perfecta, sí — Las Variedades del Temperamento. Buenos Aires,
podemos encontrar una correspondencia propor- Paidós, 1960.
cional. Se da siempre en el componente domi- A. RoLDÄN : Introducción a la ascética diferencial. Ma-
nante, lo cual es suficiente para tener una orien- drid, Razón y Fe, 1960.
tación de los rasgos salientes de la persona es- M. M. GUTIÉRREZ: «La tipología di W. H. Sheldon».
tudiada. en Elementi di Psicología Differenziale, Educare,
vol. II, Zurich, PAS, Verlag, 1962, pp. 429, 443.
Antes de terminar, una advertencia obvia pero M. M. GUTIÉRREZ Y M. TEJERA: «W. H. sheldon e le
necesaria. Querer medir las actividades del com- applicazioni della sua tipología temperamentale»,
plejo humano con escuadra y compás sería ri- en Orietamenti Pedagogici, IX (1962), pp. 755-778.