“Ciencia, Tecnología y Cultura al servicio del Ser Humano
Ingeniería de Manufactura
Prácticas de PLC’s y Sensores Industriales
ÍNDICE
Práctica Intro: Reglamento del lab., Fotos y datos de los equipos.
Ej. 1 y 2 del TP-301
Práctica 1: Conversión entre Sistemas numéricos.
Ej.’s teóricos
Práctica 2: Identificación y aplicaciones industriales de Sensores.
Reed switch, magnético, inductivo, capacitivo, óptico.
Práctica 3: Función identidad (de Asignación).
Ej.3 del TP-301
Práctica 4: Función inversora (negación) “NOT”.
Ej.4 del TP-301
Práctica 5: Función “Y”.
Ej.5 del TP-301
Practica 6: Función “OR”.
Ej.6 del TP-301
Práctica 7: Función “X-OR” (O Exclusiva).
(Ej.7 y 8 del TP-301)
--------------------------------------------------------------------------
Práctica 8: M.P.P – Mando con Paro prioritario, Memorización / Flip-Flop SR.
Ej.10 del TP-301
Práctica 9: M.M.P – Mando con Marcha Prioritaria, Memorización / Flip-Flop RS.
Ej.9 del TP-301
Práctica 9A: Flancos Ascendente “R_Trig” y Descendente “F_Trig”.
Ej.11 del TP-301
Práctica 10: Sistemas secuenciales de control.
Ej.15 (y 16) del TP-301
Práctica 11: Temporizadores.
Ej.12, 13 y 14 del TP-301
Práctica 12: Contadores.
Ej.17 del TP-301
Práctica 12A: Comparadores.
Ej.’s
Bibliografía.
PLC y sensores F-PR-LB-CMA-7.5.1-01-02 Ver 0 Página 1 de 56
“Ciencia, Tecnología y Cultura al servicio del Ser Humano
Ingeniería en Manufactura
MATERIA: SEMESTRE:
C.N.O. III - PLC’s y Sensores Industriales V
TEMA: UNIDAD:
Sistemas de Numeración. I
No. PRACTICA: NOMBRE:
1 Conversión entre Sistemas numéricos.
Tiempo estimado de realización. Aprobado por la micro academia de:
2.5 hrs. MicroAcademia de PLC’s y Sensores Ind.
Fecha: 11 de Agosto de 2015
I. OBJETIVOS:
Conocer los sistemas numéricos que manejan los PLC’s y las conversiones
que hay entre los mismos.
II. MARCO TEÓRICO:
PLC y sensores F-PR-LB-CMA-7.5.1-01-02 Ver 0 Página 2 de 56
PLC y sensores F-PR-LB-CMA-7.5.1-01-02 Ver 0 Página 3 de 56
III. RECURSOS MATERIALES UTILIZADOS (Por mesa):
PLC y sensores F-PR-LB-CMA-7.5.1-01-02 Ver 0 Página 4 de 56
No. Clave Cantidad Unidad Descripción del Material
N/A N/A N/A N/A N/A
N/A N/A N/A N/A N/A
N/A N/A N/A N/A N/A
IV. HERRAMIENTAS Y EQUIPO (Por mesa):
No. Clave Cantidad Unidad Descripción del Equipo
N/A N/A N/A N/A N/A
N/A N/A N/A N/A N/A
N/A N/A N/A N/A N/A
V. DESARROLLO O PROCEDIMIENTO:
1) Responda los siguientes ejercicios:
(345566)8 = ( )2
(11100000111)2 = ( )10
(345566)8 = ( )10
(34556688)10 = ( )16
(987654321)16 = ( )8
(345566)8 = ( )2
(A34C5D566)16 = ( )2
(345566)8 = ( )16
(345561176)8 = ( )2
(1100110011)2 = ( )16
VI. ANEXOS (figuras, diagramas, esquemas)
N/A
VII RECOMENDACIONES Y CUESTIONARIO:
PLC y sensores F-PR-LB-CMA-7.5.1-01-02 Ver 0 Página 5 de 56
Por su seguridad y de los demás es importante que tome en cuenta lo
siguiente:
a) Toda fuente de energía es peligrosa.
b) Al energizar el compresor no tome las puntas del conector o adaptador
de corriente eléctrica.
c) Antes d e abrir la válvula reguladora de presión del compresor,
asegúrese de que no existen mangueras sueltas, ni en el compresor,
ni en el distribuidor de presión.
d) Revise que no existen mangueras sueltas después de la unidad de
mantenimiento del tablero, cada vez que abra la válvula de paso.
e) Evite bromear o jugar con el equipo mientras trabaja.
f) Consulte y respete el reglamento de uso del laboratorio.
1.- Investigue la conversión de los sistemas y dé un ejemplo detallado de la
conversión.
octal a decimal
decimal a octal.
hexadecimal a decimal.
decimal a hexadecimal.
octal a hexadecimal
hexadecimal a octal.
VIII. BIBLIOGRAFÍA:
Título: Manual de Trabajo TP-301
Autor: Festo Didactic
Editorial: Festo Didactic
Año: 1999
PLC y sensores F-PR-LB-CMA-7.5.1-01-02 Ver 0 Página 6 de 56
“Ciencia, Tecnología y Cultura al servicio del Ser Humano
Ingeniería en Manufactura
MATERIA: SEMESTRE:
C.N.O. III - PLC’s y Sensores Industriales V
TEMA: UNIDAD:
Sensores.de Proximidad. I
No. PRACTICA: NOMBRE:
2 Identificación y aplicaciones industriales
de Sensores.
Tiempo estimado de realización. Aprobado por la micro academia de:
2.5 hrs. MicroAcademia de PLC’s y Sensores Ind.
Fecha: 11 de Agosto de 2015
I. OBJETIVO:
Aprender las características y funcionamiento de los sensores industriales,
así como conocer sus campos de aplicación.
II. MARCO TEÓRICO:
Los Sensores son dispositivos utilizados para traducir variables físicas
(temperatura, distancia, presión, etc.) a un valor más fácil de evaluar,
típicamente en una señal eléctrica (voltaje, resistencia, frecuencia, etc.).
Los sensores de proximidad son utilizados para detectar objetos, sin contacto
y los hay de:
Tipo A. Señal de salida binaria (ON / OFF)
Tipo B. Señal de salida por trenes de pulso, incrementales de longitud y
rotativos.
Tipo C. Señal de salida analógicade muy bajo nivel (débil), debido a
que no cuentan con amplificador integrado, ni conversión electrónica.
PLC y sensores F-PR-LB-CMA-7.5.1-01-02 Ver 0 Página 7 de 56
Tipo D. Señal de salida analógica con conversión electrónica integrada
(0 a 10 v, 4 a 20 mA, etc.) por lo que pueden ser conectados
directamente a algún equipo.
Tipo E. Señal de salida estandarizada (RS 232-C, RS 485, etc.) con
capacidad para conectarse a bus de campo (As-i, Profibus, etc.).
Por el tipo de tecnología utilizada.
Símbolos.
Código de colores para los cables de los sensores binarios.
1. Café. Alimentación (+).
2. Azul. Alimentación (-).
3. Negro. Contacto NA.
4. Blanco. Contacto NC:
Conexión de los sensores binarios.
24v DC 24v DC
+ 18 to 30 Volts DC
+ 18 to 30 Volts DC
Output Output
0V 0V
0v 0v
Tipo PNP Tipo NPN
PLC y sensores F-PR-LB-CMA-7.5.1-01-02 Ver 0 Página 8 de 56
III. RECURSOS MATERIALES UTILIZADOS:(consumibles)
No. Clave Cantidad Unidad Descripción del Material
1 1 Lote Cables con banana
2 N/A N/A N/A N/A
3 N/A N/A N/A N/A
4 N/A N/A N/A N/A
5 N/A N/A N/A N/A
PLC y sensores F-PR-LB-CMA-7.5.1-01-02 Ver 0 Página 9 de 56
IV. HERRAMIENTAS Y EQUIPO:
No. Clave Cantidad Unidad Descripción del Equipo
1 167055 1 Pza. Sensor magnético
2 177464 1 Pza. Sensor inductivo
3 177470 1 Pza. Sensor capacitivo
4 167166 1 Pza. Sensor óptico
5 184118 1 Pza. Sensor ultrasónico
6 162416 1 Pza. Fuente de alimentación de 24V
7 kit Laminillas de diferentes materiales
8 Pza. Base de Corredera de posicionado
9 530-312 1 Pza. Calibrador Vernier
10 N/A N/A N/A N/A
11 N/A N/A N/A N/A
V. DESARROLLO O PROCEDIMIENTO:
1) Verifique los sensores que se proporcionan en laboratorio (tal como en la
imagen de abajo) e identifique los sensores físicos según su simbología,
conéctelos a voltaje y pruebe sus respectivos atributos con diferentes
materiales, escriba sus conclusiones para cada uno. Investigue y proponga
aplicaciones industriales concretas.
PLC y sensores F-PR-LB-CMA-7.5.1-01-02 Ver 0 Página 10 de 56
VI. ANEXOS:
PLC y sensores F-PR-LB-CMA-7.5.1-01-02 Ver 0 Página 11 de 56
VII. RECOMENDACIONES Y CUESTIONARIO:
Por su seguridad y de los demás es importante que tome en cuenta lo
siguiente:
1) Toda fuente de energía es peligrosa.
2) Asegúrese de conectar el equipo al voltaje requerido, de acuerdo con su
placa de datos.
3) Al energizar el equipo no tome las puntas del conector o adaptador de
corriente.
4) Antes de abrir la válvula reguladora de presión del compresor, asegure
que no existen mangueras sueltas ni en el compresor ni en el distribuidor
de presión.
5) Revise que no existen mangueras sueltas después de la unidad de
mantenimiento cada vez que abra la válvula de paso.
6) Evite bromear o jugar con el equipo mientras trabaja.
7) Consulte el reglamento de uso de laboratorios.
De respuesta a las siguientes preguntas:
1) En la página del fabricante obtenga las hojas de datos técnicos de cada
uno de los sensores utilizados.
PLC y sensores F-PR-LB-CMA-7.5.1-01-02 Ver 0 Página 12 de 56
2) Haga una tabla mostrando cinco de las características sobresalientes de
cada uno de los sensores.
3) Haga una tabla comparativa mostrando los campos de aplicación de cada
uno de los sensores.
VIII. BIBLIOGRAFÍA:
Título: Manual de ejercicios FP-1110
Autor: FestoDidactic
Editorial: FestoDidactic
Año: 1991
PLC y sensores F-PR-LB-CMA-7.5.1-01-02 Ver 0 Página 13 de 56
“Ciencia, Tecnología y Cultura al servicio del Ser Humano
Ingeniería en Manufactura
MATERIA: SEMESTRE:
C.N.O. III - PLC’s y Sensores Industriales V
TEMA: UNIDAD:
Lógica. II
No. PRÁCTICA: NOMBRE:
3 Función Identidad.
Tiempo estimado de realización. Aprobado por la micro academia de:
2.5 hrs. MicroAcademia de PLC’s y Sensores Ind.
Fecha: 11 de Agosto de 2015
IX. OBJETIVO:
El Alumno será capaz comprender la actuación de una salida de PLC, realizar
la función de asignación lógica con un PLC, así como crear un programa de
PLC según IEC 1131-3.
X. MARCO TEÓRICO:
Todo control lógico programable tiene un cierto número de entradas y salidas,
a través de las cuales se conectan los sensores y actuadores.
La función de identidad, también llamada función de asignación, permite que
el estado de una señal de entrada sea transmitido directamente al estado de
una salida del PLC.EL comportamiento puede describirse claramente con la
ayuda de una tabla de funciones, que lo representa por una entrada E1 y una
salida Q2 en la siguiente tabla:
%IX1 %QX2
0 0
1 1
PLC y sensores F-PR-LB-CMA-7.5.1-01-02 Ver 0 Página 14 de 56
XI. RECURSOS MATERIALES UTILIZADOS: (consumibles)
Pieza Clave Cantidad Descripción del Material (por tablero)
1 1 Extensión eléctrica
2 37693X Lote Cable universal con clavija de 4mm
3
4
5
XII. HERRAMIENTAS Y EQUIPO:
Pieza Clave Cantidad Descripción del Equipo (por tablero)
1 1 PC con Simatic Manager S7
2 1 Control Lógico Programable
162416 1 Fuente de alimentación de sobremesa 24V
3 539006 Adaptador para PC MPI Simatic S7 con cable usb
4 162231 1 Unidad de conexión universal digital (SysLink)
5 162242 1 Unidad para entrada de señales eléctricas
6 162244 1 Unidad de indicación
7
8
9
10
XIII. DESARROLLO O PROCEDIMIENTO:
El accionamiento de un pulsador (S1) hace que se encienda la lámpara (H1).
La lámpara debe de permanecer iluminada mientras el pulsador se halle
accionado.
PLC y sensores F-PR-LB-CMA-7.5.1-01-02 Ver 0 Página 15 de 56
2) Trace el esquema del circuito eléctrico.
3) Complete la tabla de funciones (o tabla de verdad) y escriba su ecuación
booleana del ejercicio.
S1 H1
0
1
PLC y sensores F-PR-LB-CMA-7.5.1-01-02 Ver 0 Página 16 de 56
4) Declare las variables que serán utilizadas en el PLC, llenando la tabla
siguiente.
Denominación Tipo de Dato Dirección Comentario
5) Formulación del programa del PLC en lenguaje de escalera.
6) Realice el programa en el administrador Simatic S7.
a. Cargue el programa en el PLC
b. Pruébelo, accionando el pulsador.
c. Haga los ajustes necesarios hasta que funcione adecuadamente.
d. Documente los resultados.
XIV. ANEXOS:
N/A
XV. RECOMENDACIONES Y CUESTIONARIO:
Por su seguridad y de los demás es importante que tome en cuenta lo
siguiente:
8) Toda fuente de energía es peligrosa.
9) Asegúrese de conectar el equipo al voltaje requerido, de acuerdo con su
placa de datos.
10) Al energizar el equipo no tome las puntas del conector o adaptador de
corriente.
PLC y sensores F-PR-LB-CMA-7.5.1-01-02 Ver 0 Página 17 de 56
11) Antes de abrir la válvula reguladora de presión del compresor, asegure
que no existen mangueras sueltas ni en el compresor ni en el distribuidor
de presión.
12) Revise que no existen mangueras sueltas después de la unidad de
mantenimiento cada vez que abra la válvula de paso.
13) Evite bromear o jugar con el equipo mientras trabaja.
14) Consulte el reglamento de uso de laboratorios.
Responda las siguientes preguntas:
4) ¿Cuál es el comportamiento de una salida programada como no-
memorizante, si deja de aplicarse la señal de entrada?
5) Describa el diseño básico de un módulo de salida.
XVI. BIBLIOGRAFÍA:
Título: Controles Lógicos Programables TP-301
Autor: Festo Didactic
Editorial: Festo Didactic
Año: 2002
Título: Programmable Logic Controllers
Autor: Webb & Reis
Editorial: Prentice Hall
Año: 1999 4th Ed.
Título: Simatic Manager S7 software
Autor: Siemens
PLC y sensores F-PR-LB-CMA-7.5.1-01-02 Ver 0 Página 18 de 56
“Ciencia, Tecnología y Cultura al servicio del Ser Humano
Ingeniería en Manufactura
MATERIA: PLCs y sensores SEMESTRE: Quinto
TEMA: Lógica combinacional UNIDAD: II
No. PRACTICA: 4 NOMBRE: Función inversora
Tiempo estimado de realización. Aprobado por la micro academia de:
3 horas PLCs y sensores
Fecha:
XVII. OBJETIVO:
El alumno conocerá los fundamentos del álgebra booleana y será capaz de
resolver y simplificar sistemas de lógica combinacional.
XVIII. MARCO TEORICO:
PLC y sensores F-PR-LB-CMA-7.5.1-01-02 Ver 0 Página 19 de 56
XIX. RECURSOS MATERIALES UTILIZADOS:
1 PLC Siemens 313C
1 sensor inductivo
1 cilindro de doble efecto
1 electrválvula biestable
1 electroválvula monoestable
1 indicador luminoso
XX. HERRAMIENTAS Y EQUIPO:
Computadora con paquete de Step 7 instalado.
XXI. DESARROLLO O PROCEDIMIENTO:
Cuando un sensor inductivo detecte la presencia de una placa metálica, se
apagará un indicador luminoso y se retraerá el vástago de un cilindro de doble
efecto, al dejar de detectar regresará a su posición inicial y la luz se
encenderá. Utilice:
a) Una válvula de simple efecto.
b) Una válvula de doble efecto.
XXII. ANEXOS:
VER ANEXOS ADJUNTOS A ESTA PRACTICA.
XXIII. RECOMENDACIONES Y CUESTIONARIO:
Esta practica se realiza en el laboratorio de PLCs y sensores, por lo que se
recomienda conocer el reglamento del laboratorio. Investigue la reducción de
funciones booleanas mediante miniterminos y maxitérminos en un libro de
matemáticas discretas o electrónica digital.
XXIV. BIBLIOGRAFIA:
Programmable Logic Controllers: Principles and Applications
J. Webb y R. Reis (1999)
Prentice Hall
Controles Lógicos Programables - Manual de Trabajo TP301-2000
PLC y sensores F-PR-LB-CMA-7.5.1-01-02 Ver 0 Página 20 de 56
Festo
Festo Didactic
Ingeniería de Control
Bolton William
Alfaomega
Sensores y Acondicionadores de Señal
Pallás Ramón Areny (2002)
Alfa omega-Marcombo
PLC y sensores F-PR-LB-CMA-7.5.1-01-02 Ver 0 Página 21 de 56
“Ciencia, Tecnología y Cultura al servicio del Ser Humano
Ingeniería en Manufactura
MATERIA: PLCs y sensores SEMESTRE: Quinto
TEMA: Lógica combinacional UNIDAD: II
No. PRACTICA: 5 NOMBRE: Función ‘Y’
Tiempo estimado de realización. Aprobado por la micro academia de:
3 horas PLCs y sensores
Fecha:
XXV. OBJETIVO:
El alumno conocerá los fundamentos del álgebra booleana y será capaz de
resolver y simplificar sistemas de lógica combinacional.
XXVI. MARCO TEORICO:
PLC y sensores F-PR-LB-CMA-7.5.1-01-02 Ver 0 Página 22 de 56
XXVII. RECURSOS MATERIALES UTILIZADOS:
1 PLC Siemens 313C
1 sensor reed
1 sensor de barrera de luz
1 sensor ultrasónico
1 cilindro de simple efecto
1 electroválvula biestable
1 electroválvula monoestable
1 indicador acústico
XXVIII. HERRAMIENTAS Y EQUIPO:
Computadora con paquete deStep 7 instalado.
XXIX. DESARROLLO O PROCEDIMIENTO:
Cuando un sensor reed, otro de barrera de luz y otro ultrasónico detecten al
mismo tiempo la presencia de materiales adecuados, se encenderá un
indicador acústico y saldrá el vástago de un cilindro de simple efecto durante
el tiempo que detecten, al dejar de detectar regresará a su posición inicial.
Realice el ejercicio con:
a) Una válvula de simple efecto.
b) Una válvula de doble efecto.
XXX. ANEXOS:
VER ANEXOS ADJUNTOS A ESTA PRACTICA.
XXXI. RECOMENDACIONES Y CUESTIONARIO:
Esta practica se realiza en el laboratorio de PLCs y sensores, por lo que se
recomienda conocer el reglamento del laboratorio. Si el fotware del PLC lo permite,
cambie la programación escalera a diagrama de bloques.
XXXII. BIBLIOGRAFIA:
Programmable Logic Controllers: Principles and Applications
PLC y sensores F-PR-LB-CMA-7.5.1-01-02 Ver 0 Página 23 de 56
J. Webb y R. Reis (1999)
Prentice Hall
Controles Lógicos Programables - Manual de Trabajo TP301-2000
Festo
FestoDidactic
Ingeniería de Control
Bolton William
Alfaomega
Sensores y Acondicionadores de Señal
Pallás Ramón Areny (2002)
Alfa omega-Marcombo
PLC y sensores F-PR-LB-CMA-7.5.1-01-02 Ver 0 Página 24 de 56
“Ciencia, Tecnología y Cultura al servicio del Ser Humano
Ingeniería en Manufactura
MATERIA: PLCs y sensores SEMESTRE: Quinto
TEMA: Lógica combinacional UNIDAD: II
No. PRACTICA: 6 NOMBRE: Función ‘O’
Tiempo estimado de realización. Aprobado por la micro academia de:
3 horas PLCs y sensores
Fecha:
XXXIII. OBJETIVO:
El alumno conocerá los fundamentos del álgebra booleana y será capaz de
resolver y simplificar sistemas de lógica combinacional.
XXXIV. MARCO TEORICO:
PLC y sensores F-PR-LB-CMA-7.5.1-01-02 Ver 0 Página 25 de 56
XXXV. RECURSOS MATERIALES UTILIZADOS:
1 PLC Siemens 313C
2 sensores reed
2 sensores inductivos
2 sensores ultrasónicos
1 indicador acústico
1 indicador luminoso
XXXVI. HERRAMIENTAS Y EQUIPO:
Computadora con paquete de Step 7 instalado.
XXXVII. DESARROLLO O PROCEDIMIENTO:
Cuando alguno de 6 sensores o una combinación de ellos (Limit switch, Reed,
Capacitivo, Inductivo, Ultrasónico y Óptico retrorreflectivo) detecten al mismo tiempo
la presencia de materiales adecuados, se encenderá un indicador acústico y óptico al
mismo tiempo.
XXXVIII. ANEXOS:
VER ANEXOS ADJUNTOS A ESTA PRACTICA.
XXXIX. RECOMENDACIONES Y CUESTIONARIO:
Esta practica se realiza en el laboratorio de PLCs y sensores, por lo que se
recomienda conocer el reglamento del laboratorio. Si el fotware del PLC lo permite,
cambie la programación escalera a lista de instrucciones.
XL. BIBLIOGRAFIA:
Programmable Logic Controllers: Principles and Applications
J. Webb y R. Reis (1999)
Prentice Hall
Controles Lógicos Programables - Manual de Trabajo TP301-2000
Festo
Festo Didactic
Ingeniería de Control
Bolton William
PLC y sensores F-PR-LB-CMA-7.5.1-01-02 Ver 0 Página 26 de 56
Alfaomega
Sensores y Acondicionadores de Señal
Pallás Ramón Areny (2002)
Alfa omega-Marcombo
PLC y sensores F-PR-LB-CMA-7.5.1-01-02 Ver 0 Página 27 de 56
“Ciencia, Tecnología y Cultura al servicio del Ser Humano
Ingeniería en Manufactura
MATERIA: PLC y Sensores. SEMESTRE: Quinto
TEMA: Lógica Combinacional. UNIDAD: II
No. PRACTICA: 7 NOMBRE: X-OR (O Exclusiva).
Tiempo estimado de realización. Aprobado por la micro academia de:
1.5 horas PLC y sensores
Fecha: 10-Agosto-2015
XLI. OBJETIVO:
El alumno será capaz de realizar la función XOR u OR Exclusiva con un PLC.
XLII. MARCO TEORICO:
La función OR exclusiva
Si sólo una de las señales de entrada conectadas se encuentra en 1, el
resultado o salida, también será uno. Solamente si las dos señales de entrada
conectadas son iguales, es decir, dos ceros o dos unos, el resultado será
también cero.
La tabla de verdad siguiente establece las señales para la conexión OR
exclusiva.
E1 E2 S1
0 0 0
0 1 1
1 0 1
1 1 0
PLC y sensores F-PR-LB-CMA-7.5.1-01-02 Ver 0 Página 28 de 56
XLIII. RECURSOS MATERIALES UTILIZADOS: (consumibles)
No aplica.
XLIV. HERRAMIENTAS Y EQUIPO:
Cantidad Descripción
1 Control Lógico Programable.
1 Cable de unión de conexión
1 Unidad de conexión
1 Unidad de mantenimiento
1 Distribuidor
1 Rotic
1 Electroválvula 5/2 vías
2 Sensores inductivos
1 Entrada de señales eléctricas
XLV. DESARROLLO O PROCEDIMIENTO:
Cuando los 2 sensores cumplen con la lógica de la función X-OR se moverá
un actuador de giro limitado (rotic) hacia el lado derecho, al dejar de detectar
lo hará al lado izquierdo.
Desarrollar lo siguiente:
1. Trazado del esquema del circuito y montaje del equipo. (Anexo 2)
2. Declaración de las variables del programa del PLC. (Anexo 3)
3. Formulación del programa de PLC en uno de los diversos lenguajes de
programación. (Anexo 4)
4. Verificación y puesta a punto del programa de PLC y del sistema.
XLVI. ANEXOS:
Anexo 1 Diagrama Neumático
B1
4 2
Y1 Y2
5 3
1
PLC y sensores F-PR-LB-CMA-7.5.1-01-02 Ver 0 Página 29 de 56
Anexo 2 Trazado del esquema del circuito y montaje del equipo
PLC y sensores F-PR-LB-CMA-7.5.1-01-02 Ver 0 Página 30 de 56
Anexo 3 Declaración de las variables del programa del PLC
Denominación Dirección Tipo de Dato Comentario
Anexo 4 Formulación del programa de PLC en uno de los lenguajes de
programación.
PLC y sensores F-PR-LB-CMA-7.5.1-01-02 Ver 0 Página 31 de 56
XLVII. RECOMENDACIONES Y CUESTIONARIO:
Revise las conexiones neumáticas antes de alimentar el circuito con aire,
recuerde que la presión es de 6 bares. Evite accidentes.
La electricidad puede ocasionar descargas eléctricas, quemaduras o la muerte
si se maneja sin precaución, evite tocar conexiones eléctricas cuando el
circuito se encuentre energizado.
Evite accidentes respetando las medidas de seguridad del laboratorio.
1. Completa la tabla de funciones
S1 S2 Y1 Y2
0 0
0 1
1 0
1 1
2. Determina la ecuación booleana asociada a la tabla anterior
XLVIII. BIBLIOGRAFIA:
Controles Lógicos Programables FESTO. Nivel Básico. TP-301/2000. Manual de
Trabajo.
PLC y sensores F-PR-LB-CMA-7.5.1-01-02 Ver 0 Página 32 de 56
“Ciencia, Tecnología y Cultura al servicio del Ser Humano
Ingeniería en Manufactura
MATERIA: PLC y sensores. SEMESTRE: Quinto
TEMA: Lógica secuencial UNIDAD: II
No. PRACTICA: 8 NOMBRE: MPP
Tiempo estimado de realización. Aprobado por la micro academia de:
1.5 horas PLC y sensores
Fecha: 10-Agosto-2015
XLIX. OBJETIVO:
Conocer como activar y memorizar una salida de un PLC.
Ser capaz de entender los bloques de función según la IEC 61131-3.
Ser capaz de utilizar los bloques de función estándar flip-flop SR y flip-flop RS.
L. MARCO TEORICO:
Las operaciones memorizantes forman parte de las operaciones elementales
de un PLC y se aplican en caso de que deba memorizarse el estado de una
señal de corta duración. Ejemplos típicos de operaciones memorizantes son la
activación y desactivación de señales de salida. Para la realización de las
funciones de memorización se dispone de un bloque de funciones SR y RS.
LI. RECURSOS MATERIALES UTILIZADOS: (consumibles)
No aplica
PLC y sensores F-PR-LB-CMA-7.5.1-01-02 Ver 0 Página 33 de 56
LII. HERRAMIENTAS Y EQUIPO:
Cantidad Descripción
1 Control Lógico Programable.
1 Cable de unión de conexión
1 Unidad de conexión
1 Entrada de señales eléctricas
1 Botonera
1 Dispositivo indicador (lámpara)
LIII. DESARROLLO O PROCEDIMIENTO:
Cuando se presione un botón pulsador B1 se encenderá un indicador
luminoso H1, al presionar un segundo botón pulsador B2 se apagará, en dado
caso que se presionen al mismo tiempo no debe de prender la lámpara.
Desarrollar lo siguiente:
1. Trazado del esquema del circuito y montaje del equipo. (Anexo 1)
2. Declaración de las variables del programa del PLC. (Anexo 2)
3. Formulación del programa de PLC en uno de los diversos lenguajes de
programación. (Anexo 3)
4. Verificación y puesta a punto del programa de PLC y del sistema.
PLC y sensores F-PR-LB-CMA-7.5.1-01-02 Ver 0 Página 34 de 56
LIV. ANEXOS:
Anexo 1 Trazado del esquema del circuito y montaje del equipo
Anexo 2 Declaración de las variables del programa del PLC
Denominación Dirección Tipo de Dato Comentario
PLC y sensores F-PR-LB-CMA-7.5.1-01-02 Ver 0 Página 35 de 56
Anexo 3 Formulación del programa de PLC en uno de los lenguajes de
programación.
LV. RECOMENDACIONES Y CUESTIONARIO:
Revise las conexiones neumáticas antes de alimentar el circuito con aire,
recuerde que la presión es de 6 bares. Evite accidentes.
La electricidad puede ocasionar descargas eléctricas, quemaduras o la muerte
si se maneja sin precaución, evite tocar conexiones eléctricas cuando el
circuito se encuentre energizado.
Evite accidentes respetando las medidas de seguridad del laboratorio.
1. La salida H1 ¿debe activarse como memorizante o no-memorizante?
LVI. BIBLIOGRAFIA:
Controles Lógicos Programables FESTO. Nivel Básico. TP-301/2000. Manual de
Trabajo.
PLC y sensores F-PR-LB-CMA-7.5.1-01-02 Ver 0 Página 36 de 56
“Ciencia, Tecnología y Cultura al servicio del Ser Humano
Ingeniería en Manufactura
MATERIA: PLC y Sensores. SEMESTRE: Quinto
TEMA: Lógica Secuencial UNIDAD: II
No. PRACTICA: 9 NOMBRE: MMP
Tiempo estimado de realización. Aprobado por la micro academia de:
3 horas PLC y sensores
Fecha: 10-Agosto-2015
LVII. OBJETIVO:
El alumno será capaz de diseñar y representar sistemas secuenciales de
control simples.
LVIII. MARCO TEORICO:
Los sistemas de control secuencial describen procesos que suceden en varias
etapas claramente separadas.
La transición de una etapa a la siguiente depende del estado del proceso. El
proceso puede derivarse en procesos parciales en relación con el estado del
proceso establecido.
Por lo tanto, el programa de un sistema de control secuencial debe cumplir
tres funciones básicas:
Acciones ejecutivas: Activación y desactivación de
salidas.
Etapa Activación y desactivación de
memorias.
Activación y arranque de
PLC y sensores F-PR-LB-CMA-7.5.1-01-02 Ver 0 Página 37 de 56
temporizadores y contadores.
Acciones Interrogación de entradas y
interrogativas: memorias.
Interrogación de
Condiciones de temporizadores.
transición Interrogación de contadores
(condiciones de
habilitación de etapa)
Establecimiento de Selección del recorrido.
recorrido para la Seguimiento de recorridos en
continuación del paralelo.
programa.
Derivaciones
LIX. RECURSOS MATERIALES UTILIZADOS: (consumibles)
No aplica
LX. HERRAMIENTAS Y EQUIPO:
Cantidad Descripción
1 Control Lógico Programable.
1 Cable de unión de conexión
1 Unidad de conexión
1 Entrada de señales eléctricas
1 Botonera
1 Dispositivo indicador (lámpara)
LXI. DESARROLLO O PROCEDIMIENTO:
Cuando se presione un botón se encenderá un indicador luminoso, al
presionar un segundo botón se apagará, en dado caso que se presionen al
mismo tiempo debe de prender la lámpara.
PLC y sensores F-PR-LB-CMA-7.5.1-01-02 Ver 0 Página 38 de 56
Desarrollar lo siguiente:
5. Trazado del esquema del circuito y montaje del equipo. (Anexo 1)
6. Declaración de las variables del programa del PLC. (Anexo 2)
7. Formulación del programa de PLC en uno de los diversos lenguajes de
programación. (Anexo 3)
8. Verificación y puesta a punto del programa de PLC y del sistema.
PLC y sensores F-PR-LB-CMA-7.5.1-01-02 Ver 0 Página 39 de 56
LXII. ANEXOS:
Anexo 1 Trazado del esquema del circuito y montaje del equipo
Anexo 2 Declaración de las variables del programa del PLC
Denominación Dirección Tipo de Dato Comentario
PLC y sensores F-PR-LB-CMA-7.5.1-01-02 Ver 0 Página 40 de 56
Anexo 3 Formulación del programa de PLC en uno de los lenguajes de
programación.
LXIII. RECOMENDACIONES Y CUESTIONARIO:
Revise las conexiones neumáticas antes de alimentar el circuito con aire,
recuerde que la presión es de 6 bares. Evite accidentes.
La electricidad puede ocasionar descargas eléctricas, quemaduras o la muerte
si se maneja sin precaución, evite tocar conexiones eléctricas cuando el
circuito se encuentre energizado.
Evite accidentes respetando las medidas de seguridad del laboratorio.
1. Cuál es la función de la activación de un paso que no genera ningún movimiento
en la etapa de potencia. (del Ej. 15 del manual de Festo)
PLC y sensores F-PR-LB-CMA-7.5.1-01-02 Ver 0 Página 41 de 56
2. ¿Qué pasa en el programa, si alguno de los pasos de control son activados como
no memorizantes?
3. ¿Si el PLC tiene una forma de funcionamiento en tiempo real, como es posible
generar una secuenciación con un programa?
LXIV. BIBLIOGRAFIA:
Controles Lógicos Programables FESTO. Nivel Básico. TP-301/2000. Manual de
Trabajo.
PLC y sensores F-PR-LB-CMA-7.5.1-01-02 Ver 0 Página 42 de 56
“Ciencia, Tecnología y Cultura al servicio del Ser Humano
Ingeniería en Manufactura
MATERIA: PLC y Sensores. SEMESTRE: Quinto
TEMA: Lógica Secuencial UNIDAD: II
No. PRACTICA: 10 NOMBRE: Sistemas secuenciales de
control
Tiempo estimado de realización. Aprobado por la micro academia de:
2.0 horas PLC y sensores
Fecha: 10-Agosto-2015
LXV. OBJETIVO:
Ser capaz de diseñar y representar sistemas secuenciales de control.
LXVI. MARCO TEORICO:
Los sistemas de control secuencial describen procesos que suceden en varias
etapas claramente separadas.
La transición de una etapa a la siguiente depende del estado del proceso. El
proceso puede derivarse en procesos parciales en relación con el estado del
proceso establecido.
Por lo tanto, el programa de un sistema de control secuencial debe cumplir
tres funciones básicas:
PLC y sensores F-PR-LB-CMA-7.5.1-01-02 Ver 0 Página 43 de 56
Acciones ejecutivas: Activación y desactivación de
salidas.
Etapa Activación y desactivación de
memorias.
Activación y arranque de
temporizadores y contadores.
Acciones Interrogación de entradas y
interrogativas: memorias.
Interrogación de
Condiciones de temporizadores.
transición Interrogación de contadores
(condiciones de
habilitación de etapa)
Establecimiento de Selección del recorrido.
recorrido para la Seguimiento de recorridos en
continuación del paralelo.
programa.
Derivaciones
LXVII. RECURSOS MATERIALES UTILIZADOS: (consumibles)
No aplica
LXVIII. HERRAMIENTAS Y EQUIPO:
Cantidad Descripción
1 Control Lógico Programable.
1 Cable de unión de conexión
1 Unidad de conexión
1 Entrada de señales eléctricas
1 Botonera
1 Dispositivo indicador (lámpara)
2 Cilindro doble efecto
2 Electroválvula 5/2 monoestable
5 Sensores de proximidad
LXIX. DESARROLLO O PROCEDIMIENTO:
Un transportador de rodillos es supervisado por un sensor de proximidad B1,
para comprobar si hay un empaque presente. Si es este el caso, el paquete es
empujado por un cilindro 1.0 (cilindro de elevación) y a continuación es
transferido a otro transportador por medio del cilindro 2.0 (cilindro de
transferencia).
PLC y sensores F-PR-LB-CMA-7.5.1-01-02 Ver 0 Página 44 de 56
El cilindro 1.0 debe retroceder primero, seguido del cilindro 2.0. Los cilindros
avanzan y retroceden por medio de electroválvulas (bobina Y1 e Y2). Las
posiciones del cilindro se supervisan por medio de los interruptores de
proximidad B2 a B5.
En el lado de la alimentación, los paquetes han sido previamente dispuestos
de tal forma que llegan al dispositivo de alimentación individualmente.
Desarrollar lo siguiente:
9. Trazado del esquema del circuito y montaje del equipo. (Anexo 1)
10. Declaración de las variables del programa del PLC. (Anexo 2)
11. Formulación del programa de PLC en uno de los diversos lenguajes de
programación. (Anexo 3)
12. Verificación y puesta a punto del programa de PLC y del sistema.
LXX. ANEXOS:
Anexo 1 Trazado del esquema del circuito eléctrico y neumático, así como
montaje del equipo
PLC y sensores F-PR-LB-CMA-7.5.1-01-02 Ver 0 Página 45 de 56
Anexo 2 Declaración de las variables del programa del PLC
Denominación Dirección Tipo de Dato Comentario
PLC y sensores F-PR-LB-CMA-7.5.1-01-02 Ver 0 Página 46 de 56
Anexo 3 Formulación del programa de PLC en uno de los lenguajes de
programación.
LXXI. RECOMENDACIONES Y CUESTIONARIO:
Revise las conexiones neumáticas antes de alimentar el circuito con aire,
recuerde que la presión es de 6 bares. Evite accidentes.
La electricidad puede ocasionar descargas eléctricas, quemaduras o la muerte
si se maneja sin precaución, evite tocar conexiones eléctricas cuando el
circuito se encuentre energizado.
Evite accidentes respetando las medidas de seguridad del laboratorio.
1. ¿Qué sucede si una de las etapas no se activa?
LXXII. BIBLIOGRAFIA:
Controles Lógicos Programables FESTO. Nivel Básico. TP-301/2000. Manual de
Trabajo.
PLC y sensores F-PR-LB-CMA-7.5.1-01-02 Ver 0 Página 47 de 56
“Ciencia, Tecnología y Cultura al servicio del Ser Humano
Ingeniería en Manufactura
MATERIA: PLC y Sensores. SEMESTRE: Quinto
TEMA: Lógica Secuencial UNIDAD: II
No. PRACTICA: 11 NOMBRE: Temporizadores
Tiempo estimado de realización. Aprobado por la micro academia de:
2.0 horas PLC y sensores
Fecha: 10-Agosto-2015
LXXIII. OBJETIVO:
Ser capaz de realizar un retardo a la desconexión o la conexión de una señal
utilizando los temporizadores que maneja el software.
LXXIV. MARCO TEORICO:
En cualquier plc por lo menos existen los siguientes temporizadores:
TON :retardo a la conexión
TOFF: Retardo a la desconexión.
LXXV. RECURSOS MATERIALES UTILIZADOS: (consumibles)
No aplica
PLC y sensores F-PR-LB-CMA-7.5.1-01-02 Ver 0 Página 48 de 56
LXXVI. HERRAMIENTAS Y EQUIPO:
Cantidad Descripción
1 Control Lógico Programable.
1 Cable de unión de conexión
1 Unidad de conexión
1 Entrada de señales eléctricas
1 Botonera
1 Cilindro de simple efecto
1 Electroválvula 5/2 monoestable
2 Sensores de proximidad
LXXVII. DESARROLLO O PROCEDIMIENTO:
Una pieza debe marcarse accionando un pulsador (S1), para asegurar que el
ciclo de marcado no se ponga en marcha inadvertidamente, deberá
mantenerse presionado el pulsador durante más de 3 segundos. La posición
del cilindro 1.0 se establece por medio de los interruptores de proximidad
B1(retraído) y B2 (extendido).
Desarrollar lo siguiente:
13. Trazado del esquema del circuito y montaje del equipo. (Anexo 1)
14. Declaración de las variables del programa del PLC. (Anexo 2)
15. Formulación del programa de PLC en uno de los diversos lenguajes de
programación. (Anexo 3)
16. Verificación y puesta a punto del programa de PLC y del sistema.
PLC y sensores F-PR-LB-CMA-7.5.1-01-02 Ver 0 Página 49 de 56
LXXVIII. ANEXOS:
Anexo 1 Trazado del esquema del circuito eléctrico y neumático, así como
montaje del equipo
Anexo 2 Declaración de las variables del programa del PLC
Denominación Dirección Tipo de Dato Comentario
PLC y sensores F-PR-LB-CMA-7.5.1-01-02 Ver 0 Página 50 de 56
Anexo 3 Formulación del programa de PLC en uno de los lenguajes de
programación.
LXXIX. RECOMENDACIONES Y CUESTIONARIO:
Revise las conexiones neumáticas antes de alimentar el circuito con aire,
recuerde que la presión es de 6 bares. Evite accidentes.
La electricidad puede ocasionar descargas eléctricas, quemaduras o la muerte
si se maneja sin precaución, evite tocar conexiones eléctricas cuando el
circuito se encuentre energizado.
Evite accidentes respetando las medidas de seguridad del laboratorio.
1. El ciclo de marcado ya se ha iniciado. Si no se suelta el pulsador, ¿Qué efectos
tiene en la ejecución del programa?.
LXXX. BIBLIOGRAFIA:
Controles Lógicos Programables FESTO. Nivel Básico. TP-301/2000. Manual de
Trabajo.
PLC y sensores F-PR-LB-CMA-7.5.1-01-02 Ver 0 Página 51 de 56
“Ciencia, Tecnología y Cultura al servicio del Ser Humano
Ingeniería en Manufactura
MATERIA: PLC y Sensores. SEMESTRE: Quinto
TEMA: Lógica Secuencial UNIDAD: II
No. PRACTICA: 12 NOMBRE: contadores
Tiempo estimado de realización. Aprobado por la micro academia de:
2.0 horas PLC y sensores
Fecha: 10-Agosto-2015
LXXXI. OBJETIVO:
Ser capaz de realizar ciclos de conteo por medio de la utilización de los
módulos de función estándar CTU y CTD.
LXXXII. MARCO TEORICO:
Los ciclos de conteo forman parte de de las operaciones básicas de un PLC.
CTU:contador incremental
CTD: contador decremental
CTUD:contador incremental/decremental
LXXXIII. RECURSOS MATERIALES UTILIZADOS: (consumibles)
No aplica
PLC y sensores F-PR-LB-CMA-7.5.1-01-02 Ver 0 Página 52 de 56
LXXXIV. HERRAMIENTAS Y EQUIPO:
Cantidad Descripción
1 Control Lógico Programable.
1 Cable de unión de conexión
1 Unidad de conexión
1 Entrada de señales eléctricas
1 Botonera
1 Dispositivo indicador (lámpara)
1 Cilindro doble efecto
1 Cilindro simple efecto
1 Electroválvula 5/2 monoestable
1 Electroválvula 5/2 biestable
6 Sensores de proximidad
LXXXV. DESARROLLO O PROCEDIMIENTO:
En una máquina se estampan 10 piezas en cada ciclo. El ciclo de
programación se inicia por medio de un pulsador S1, si es accionado por lo
menos durante 2.5 s. El interruptor de proximidad (capacitivo) B7 indica si hay
“pieza en almacén”. Cada pieza se alimenta hacia la máquina por medio de un
cilindro 1.0 y la sujeta. A continuación se estampa a través de un cilindro 2.0,
dejando el vástago extendido por 1 s y después se expulsa por medio de un
cilindro 3.0. Después de pasar 2 s, se repite la secuencia. Utilice los tres tipos
de temporizadores (TON, TOF, y TP)
El cilindro de sujeción 1.0 funciona por medio de una electroválvula de doble
bobina Y1 (sujeción) y Y2 (liberación). Los cilindros 2.0 y 3.0 son controlados
por electroválvulas con retorno por muelle con las bobinas Y3 e Y4. Las
posiciones de los cilindros son detectados por los interruptores de proximidad
(reed switches) B1 a B6.
La máquina deberá contar con un botón de Encendido (ON), Apagado (OFF),
Paro de emergencia (E-Stop) y de Restablecimiento (Reset), con sus
respectivos focos piloto. Podrá trabajar en modo manual (accionando en forma
individual cada uno de los cilindros) o automático (realizando una sola
secuencia o las 10 secuencias programadas)
PLC y sensores F-PR-LB-CMA-7.5.1-01-02 Ver 0 Página 53 de 56
Desarrollar lo siguiente:
17. Trazado del esquema del circuito y montaje del equipo. (Anexo 1)
18. Declaración de las variables del programa del PLC. (Anexo 2)
19. Formulación del programa de PLC en uno de los diversos lenguajes de
programación. (Anexo 3)
20. Verificación y puesta a punto del programa de PLC y del sistema.
LXXXVI. ANEXOS:
Anexo 1 Trazado del esquema del circuito eléctrico y neumático, así como
montaje del equipo
PLC y sensores F-PR-LB-CMA-7.5.1-01-02 Ver 0 Página 54 de 56
Anexo 2 Declaración de las variables del programa del PLC
Denominación Dirección Tipo de Dato Comentario
Anexo 3 Formulación del programa de PLC en uno de los lenguajes de
programación.
PLC y sensores F-PR-LB-CMA-7.5.1-01-02 Ver 0 Página 55 de 56
LXXXVII. RECOMENDACIONES Y CUESTIONARIO:
Revise las conexiones neumáticas antes de alimentar el circuito con aire,
recuerde que la presión es de 6 bares. Evite accidentes.
La electricidad puede ocasionar descargas eléctricas, quemaduras o la muerte
si se maneja sin precaución, evite tocar conexiones eléctricas cuando el
circuito se encuentre energizado.
Evite accidentes respetando las medidas de seguridad del laboratorio.
1. ¿Cuándo cambia el estado del contador?
LXXXVIII. BIBLIOGRAFIA:
Controles Lógicos Programables FESTO. Nivel Básico. TP-301/2000. Manual de
Trabajo.
PLC y sensores F-PR-LB-CMA-7.5.1-01-02 Ver 0 Página 56 de 56