COLEGIO MILITAR GENERAL GUSTAVO MATAMOROS D' COSTA
Aprobado por Resolución Nº 001590 DEL 22 OCTUBRE 2007
Resolución No. 0230 del 13 de marzo de 2002 del Minidefensa
DANE 354001009506 NIT 4953944- 1 ICFES 108985
NOMBRE_____________________________________________________________________________
Vamos a hacer un recorrido conociendo a Colombia en la chiva, presta a atención a las
diferentes regiones observando que hay en cada uno
1. Marca con una x cual es la
región Orinoquia
2. Dibuja los instrumentos de la región Caribe?
3. A qué natural pertenecemos los Norte
Santandereanos? 5. Dibuja el Stand de la región que más te llamo la
a. Región Andina atención.
b. Región Insular
c. Región Caribe 6. Dibuja los trajes típicos de Las regiones
4. Colorea el mapa de las regiones naturales 7. Con que limita la región Orinoquia.
Andina Amarillo
Caribe Verde claro 8. Nombre los bailes típicos de las regiones
Insular naranja
Orinoquia rosado 9. Debes recoger en cada stand la firma del docente
Amazonia Verde oscuro Encargado y presentar esta guía después de vacaciones
Pacifica morado al profesor de sociales.
Colombia es un país muy hermoso por sus variedades y
folclor por eso deben sentirse orgulloso de ser un
Colombiano.
Festival Infantil Internacional
de la Música Llanera “La
Palometa de Oro”:
En el oriente de Colombia, en la zona de Durante noviembre en Puerto Carreño (Meta)
integración geográfica con Venezuela, se se lleva a cabo este festival en el que se hacen
encuentran los Llanos Orientales, inmensa concursos infantiles de canto, danza y de
sabana que se extiende desde las instrumentos. de música llanera.
estribaciones de la cordillera andina oriental Festival Cultural Indígena y
hasta el río Orinoco- Esta extensa región
natural que se prolonga hasta Venezuela y las
El Reinado del Cumaré:
Guayanas. Se lleva a cabo en el municipio de Cumaribo,
al Sur de Puerto Carreño (Vichada). En este
En Colombia comprende las tierras del Festival se realizan actividades como:
departamento del Meta y los territorios de concursos de danzas aborígenes.
Arauca, Casanare y Vichada. Un paisaje de Bailes típicos de la zona
llanura, embargado en la inmensidad de los
pastos y la ganadería como principal actividad
El Joropo
de la región. El tipo humano predominante en
los Llanos es el mestizo, con supervivencias Es el baile folclórico más representativo de los
españolas e indígenas. Llanos colombo-venezolanos. Es una de las
danzas folclóricas que presenta la típica
A semejanza de los gauchos de las pampas supervivencia española, engendrada en los
argentinas, viven de la ganadería. Son bailes flamencos y andaluces, como así lo
notables jinetes y amigos de la aventura, viven demuestran sus zapateos.
en sus "hatos" y tienen en su vida los tres
elementos inseparables: el caballo, la silla para La palabra "joropo" viene del arábigo "xarop"
montar y la soga para enlazar. que significa "jarabe" y está emparentado con
los jarabes tapatíos de México. En esta danza
las parejas bailan zapateado y sueltas; el
Ferias y Fiestas: cuerpo permanece más bien quieto, dando
El Festival Nacional de la mucha importancia al taconeo, el cual es
rápido. En danza de coqueteo, el llanero trata
Canción y Torneo de conquistar a la mujer, gira trazando un
Internacional del Joropo: espiral y da vueltas progresivamente más
Se lleva a cabo en Acacías (Meta) Las apretadas y juntas en persecución del centro
actividades del Torneo Internacional del Joropo que ocupa la mujer, quien remisa y recatada
son varias: Festival Gastronómico, se aproxima al varón.
competencias de toros coleados, exposiciones
de fotografía, escultura y pintura y muestras El paso menudo del joropo simula el galopar
artesanales. del jinete en los llanos; es el ritmo menudo en
donde el llanero expresa sus impulsos
Día de la Araucanidad: sanguíneos, y en donde expresa sus
Sus habitantes le rinden un tributo a la cultura verdaderos valores autóctonos. Los
llanera, el 4 de diciembre de cada año, día en instrumentos para su interpretación son el
que se celebra la Araucanidad. Bailes y venta arpa, el cuatro y las maracas; presenta
de comida típica, son algunas de las algunas figuras en su interpretación: el valsiao,
actividades que se desarrollan ese día. el zapatiao, el escobillao, el toriao, entre otros.
El canto expresa relatos en verso sobre
aspectos de la vida del llanero; cantos con
diversas alteraciones en los tonos y en donde
se recuerdan los cantos flamencos.
Teniendo en cuenta el joropo como tradición
folklórica y base de los Llanos colombo-
venezolanos, se hallan algunas variedades
musicales y entre ellas, el pasaje, el zumba
que zumba, el seis y sus variedades. El pasaje
se manifiesta como un joropo lento y
cadencioso, con una temática lírica, descriptiva
y sentimental en las canciones. El zumba que
zumba se interpreta como un joropo festivo y
satírico. El seis con sus variaciones; el seis por
derecho, el seis por numeración, el seis
figuriao y el seis corrido, son expresiones del
joropo que se bailan entre seis parejas, con
figuras coreográficas en su interpretación.
Otro de los bailes folklóricos de los llanos es el
" Galerón ", al cual llaman también "Corrido" y
"Torbellino Llanero". Según las investigaciones
folklóricas, aparece que el galerón es uno de
los aires más antiguos del país; Su nombre
viene, según se cree, de la "fiesta de los
galeones", la cual se efectuaba en distintos
lugares de Tierra Firme desde 1625, en acción
de gracias por el feliz arribo a España de la
flota de ese año; asimismo de los cantos de los
condenados en las galeras".
El galerón significa alegría y entusiasmo para
los llaneros; en sus fiestas, que son muy
frecuentes por cuanto el llanero es alegre,
bailan con gran entusiasmo el galerón por
parejas. Se presenta como una danza
zapateada para los dos bailarines; en ella el
varón persigue a la mujer, ya sea con el rejo
de enlazar o con el pañuelo, mientras ella, en
coqueteos, escapa.