0% encontró este documento útil (0 votos)
395 vistas16 páginas

Informe 4

Este documento describe un experimento para determinar el porcentaje de carbonato de sodio (Na2CO3) en una muestra comercial mediante volumetría ácido-base de Bronsted-Lowry. Primero se estandarizó una solución de ácido clorhídrico (HCl) usando carbonato de sodio puro como patrón. Luego se tituló una alícuota de la muestra con la solución HCl estandarizada para calcular el porcentaje de Na2CO3, el cual resultó ser diferente del valor declarado, posiblemente debido
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
395 vistas16 páginas

Informe 4

Este documento describe un experimento para determinar el porcentaje de carbonato de sodio (Na2CO3) en una muestra comercial mediante volumetría ácido-base de Bronsted-Lowry. Primero se estandarizó una solución de ácido clorhídrico (HCl) usando carbonato de sodio puro como patrón. Luego se tituló una alícuota de la muestra con la solución HCl estandarizada para calcular el porcentaje de Na2CO3, el cual resultó ser diferente del valor declarado, posiblemente debido
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Volumetría Ácido-Base Bronsted y Lowry

Determinación de Alcalinidad en Carbonato de Sodio


Comercial

I. Introducción

1.1. Justificación

La determinación de alcalinidad es importante porque gracias a ella se


puede conocer la composición de distintas sustancias de importancia
comercial, alimenticia o en análisis medio ambientales (suelo). Por ello,
la importancia de conocer su fundamento y probar lo declarado por un
producto, en este caso sosa comercial, y lo hallado mediante técnicas de
volumetría.

1.2. Objetivos

- Determinar la alcalinidad total como % de Na2CO3 de una muestra de


carbonato de sodio por la técnica de la volumetría ácido-base Bronsted
y Lowry titulando con solución de ácido clorhídrico estandarizado y
aplicando leyes de la estequiometria.

1.3. Hipótesis

La pureza del carbonato de sodio, una base Bronsted y Lowry, puede


determinarse por reacción química ácido-base y reaccionará con un ácido
por la técnica de la titulación en medio acuoso y luego aplicar las leyes
de estequiometria.

II. Revisión de Literatura

2.1. Estandarización

La estandarización de soluciones es importante porque gracias a este


método se reduce la incertidumbre de los valores dudosos (masa peso,
etc.) de las soluciones valorantes (Clavijo, 2002). Por ello, “la
estandarización de una solución requiere de un mayor grado de exactitud
que una determinación volumétrica ordinaria ya que un error en ella
repercutirá en las determinaciones [posteriores]” (Preparación…, s.f.).

Para estandarización de una solución, se debe contar con los siguientes


requisitos (Preparación…, s.f.):

- Debe estar disponible un estándar primario adecuado (una solución de


alta pureza, no higroscópica, alto peso equivalente).
- El peso de la sustancia no debe ser demasiado pequeño.
- El volumen de la solución estándar usada en la estandarización no debe
ser demasiado pequeño para que el resultado no se ves afectado por
errores de lectura o goteo.
- Debe evitarse la estandarización contra el estandarizado.
- Cada estandarización debe basarse al menos en 2 o 3 determinaciones
paralelas.
- El indicador escogido debe dar el cambio el pH deseado.

2.2. Valoración química

La valoración química es un método químico para medir cuanta cantidad


de una disolución se necesita para reaccionar exactamente con otra
disolución de concentración y volumen conocidos (Rodríguez, s.f.). Para
ello se va añadiendo gota a gota la disolución desconocida a la otra
disolución (disolución valorada) desde una bureta, hasta que la reacción
finaliza (Rodríguez, s.f.).

Existen tres tipos de valoración (Rodríguez, s.f.):

- Valoración de un ácido fuerte con una base fuerte: En el punto de


equivalencia el pH es 7, se forma una sal que no sufre hidrólisis por lo
que la solución es neutra.

- Valoración de un ácido débil con una base fuerte: En el punto de


equivalencia se forma una sal con lo que la hidrólisis es básica. Se
deberá utilizar un indicador que vire en la zona básica de pH > 7.
- Valoración de un ácido fuerte con una base débil: Opuesto al anterior,
será necesario un indicador que vire en zona acida, se forma una sal
donde la hidrólisis tiene carácter acido.

La determinación del título (cociente entre la concentración nominal y


actual al contenido del valorante) puede usarse como un procedimiento
operacional estandarizado (Clavijo, 2002).Esto se debe a que “la
frecuencia de las determinaciones de los títulos depende de la estabilidad
del valorante, la exactitud requerida u otras necesidades” (Clavijo, 2002).

III. Materiales y Métodos

3.1. Estandarización del HCl

Se pesó 0.0837 gramos de carbonato de sodio químicamente puro y se


vertió en un matraz de 250 ml. Se agregó 50 ml de agua destilada y se
disolvió la sal. Se agregó 4 gotas de azul de bromofenol (indicador).Se
enrazó la bureta con HCl destinado a la estandarización. Se tituló gota a
gota hasta que se observó el viraje a verde-amarillento. Se calculó la
molaridad de HCl con la siguiente fórmula:

𝑤(𝑔)𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 ÷ 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 1𝑚𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 𝑥 𝐹. 𝐸.


𝑀𝐻𝐶𝑙 =
𝑉𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜

3.2.Determinación del porcentaje de Na2CO3 (p/v)

Se alistó un matraz volumétrico (fiola) de 50 ml. Se pesó X gramos. Se


vertió sobre un vaso precipitado de 50 ml y se disolvió con agua destilada.
Se trasvasó la solución a la fiola y se enrasó con agua destilada. Se tapó y
agitó. Para la titulación, se tomó una alícuota de 10 ml y se agregó 5 gotas
de indicador.

Se enrasó la bureta con la solución de HCl estandarizada y se tituló gota a


gota hasta el viraje. Se anotó el volumen de HCl gastado es y se determinó
el porcentaje de Na2CO3 con la siguiente fórmula:
𝑉𝐻𝐶𝑙 𝑥 𝑀𝐻𝐶𝑙 𝑥 𝐹. 𝐸. 𝑥 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 1 𝑚𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 𝑥 100
%𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 =
𝑊 (𝑔)𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

IV. Resultados y Discusión

Según Christian (2009), el fundamento de este experimento es que el


“carbonato se disuelve en agua y se titula hasta el punto de equivalencia con
[azul bromofenol] usando ácido clorhídrico estándar. El ácido clorhídrico se
estandariza contra carbonato de sodio como estándar primario. Se pesa el
carbonato de sodio y la muestra comercial por diferencia¨. Por ello, el primer
paso fue calcular el valor del HCl estandarizado, el cual fue de X M (Anexo)
Se siguieron los procedimientos correctamente porque, de acuerdo a Vitro
(2012), para el uso de este compuesto se debe proteger la piel (con guantes y
mandil), los ojos y el sistema respiratorio. Aunque no se usó lentes ni
mascarillas si se utilizó los otros implementos.

V. Conclusiones

El porcentaje % de Na2CO3 de una muestra sal de soda por la técnica


de la volumetría ácido-base Bronsted y Lowry fue de X%. Sin
embargo, este valor difiere del declarado en el empaque (X%) y según
las pruebas correspondientes debido a un error sistemático (no se
homogenizó la muestra. La estandarización de HCl tuvo error
sistemático según la prueba T, posiblemente por alguna mala práctica
al realizar la titulación, lo cual conlleva a errores en la determinación
de carbonato de calcio

VI. Recomendaciones

- Homogenizar la muestra antes de la determinación.


- Usar implementos de seguridad complementarios como lentes y
mascarillas.
- Realizar un blanco.
- Realizar el proceso de estandarización con sumo cuidado para
minimizar errores sistemáticos.
VII. Referencias Bibliográficas

Anónimo. (s.f.). Preparación de una solución estándar. En Línea. Consultado


el 09 de setiembre del 2016. Disponible en:
[http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020111505/1020111505_006.pdf].
Christian, G. (2009). Química Analítica. Sexta Edición. México: Editorial Mc
Graw Hill. p: 21, 66.
Clavijo, A. (2002). Fundamentos de química analítica: Equilibrio iónico y
análisis químico. Colombia: Universidad Nacional de Colombia. p: 28,
91.
Rodríguez, P. (s.f.). Volumetría ácido-base. En Línea. Consultado el 09 de
setiembre del 2016. Disponible en:
[https://puraquimica.files.wordpress.com/2011/07/prc3a1tica-5-
titulaciones-c3a1cido-base.pdf].
Vitro. 2012. Precauciones para el manejo y uso seguro del material:
Carbonato de sodio. En Línea. Consultado el 09 de setiembre del 2016.
Disponible en:
[http://www.vitro.com/media/69436/Qu%C3%ADmico-Carbonato-
de-Sodio-Precauciones-de-Manejo.pdf].

VIII. Anexos

Tabla 1. Datos de la estandarización de la disolución de HCl

Masa molar del patrón primario carbonato de sodio 106 g/mol


Peso de patrón primario carbonato de sodio tomados, 0.0837
gramos, g
Número de milimoles de carbonato de sodio que 0.7846
corresponde
Factor estequiométrico de conversión de carbonato de sodio 2
a HCl
Número de milimoles de HCl equivalentes 1.5792
Volumen HCl gastado (ml) 13.6
Molaridad estandarizada de HCl 0.0572

Tabla 2. Datos de la determinación de carbonato de sodio con la sal de soda.

Peso de muestra original


Volumen final de la dilución en la fiola (ml) 50
Volumen de alícuota de dilución tomado para 10 5
titular (ml)
Peso de muestra original que hay en la alícuota
(g)
Volumen de gasto de HCl durante la titulación 7.4 4.2
(ml)
Molaridad de HCl estandarizada
Milimoles de HCl que corresponde
Factor estequiométrico de conversión ½
carbonato a HCl
Milimoles de 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 que corresponde por
estequiometría
Masa molar de 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 106
g/mol
Gramos de 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 en la alícuota tomada
Porcentaje de alcalinidad total como 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3
encontrado

Tabla 3. Comparación de los datos obtenidos y lo indicado en la sosa


comercial.

Porcentaje de carbonato de sodio encontrado en el análisis.


Porcentaje de carbonato de sodio declarado en la etiqueta.
Rango de concentración aceptable (±2)
Porcentaje de error aleatorio: (T-U)/U

FLUJOGRAMA
ESQUEMA 1:

Estandarización del HCl

Pesamos 0.0837 de
cantidad de carbonato
de sodio químicamente
puro.

AzulBromofenol
Vertemos la sustancia al
matraz y agregamos NACL
agua destilada hasta
50ml.

H2CO3

H20
Agregamos 3 gotas de
azul de Bromofenol
(indicador). H2O

H2CO3

Se enraza la bureta con


HCL, destinado de la
estandarización.
Titulamos de gota a
gota hasta observar el
viraje verde-amarillo.

ESQUEMA 2: De Na2CO3 (p/v) de sosa comercial

ENTRADA SALIDA
Pesamos X g una
cantidad de sal de soda
comercial.

H2CO3

Azul Bromofenol

Vertemos la sustancia a
un vaso precipitado de H20
50 ml y disolvemos con
agua destilada

H2O

H2CO3

Se trasvaso la solución a la
fiola .y se enrazo con agua
destilada. Tapamos y
agitamos.
Para la titulación: Tomamos
una alícuota de 10 ml.

Agregamos 5 o 6 gotas del


indicador.

Enrazamos la bureta con HCL


para empezar la titulación.

Titulamos gota a gota hasta el


viraje de color azul a amarillo
verdoso.
IX. Cuestionario

1. ¿Cuál es propósito de la práctica 3?

El propósito es la determinación de la alcalinidad total como (%) de


NA2CO3 de una muestra de carbonato de sodio por la técnica de la
volumetría ácido –base Bronsted y Lowry titulando con solución de ácido
clorhídrico, HLC estandarizado y aplicando las leyes de la estequiometria.

2. ¿Cómo demuestra que el resultado reportado por usted es confiable?

El resultado es confiable si sólo presenta error aleatorio y donde la


dispersión de las repeticiones es mínima.

3. ¿Cómo demuestra usted que trabajo de manera segura?

Se usó material de protección para el uso de ácido (guantes de látex),


mandil de laboratorio, además, se siguió ordenadamente los pasos para el
análisis químico.

4. ¿Cómo demuestra que cuido el ambiente en el laboratorio?


Todo el producto del análisis los cuales contenían HCL fue desechado en
un depósito especial para este tipo de químicos

5. ¿Definir estandarización de una solución?

La estandarización o titulación es un procedimiento que consiste en hacer


reaccionar una solución con otra de la cual si se sabe la concentración
(titulante).

Se basa en una reacción química como:

aA + tT -----> Productos

“a” representa las moléculas del analito A, que reaccionan con t moléculas
de reactivo T.

El reactivo T (titulante) se adiciona, por lo general con una bureta, en


forma creciente y es continua hasta que se ha añadido una cantidad de
T químicamente equivalente a la de A. Entonces, se dice que se ha
alcanzado el punto de equivalencia en la titulación. Para saber cuándo
detener la adición de titulante, el químico puede utilizar una sustancia
química llamada indicador, que cambia de color cuando hay un exceso de
titulante. Este cambio de color puede o no ocurrir en el punto de
equivalencia exacto.

Al momento en el que el indicador cambia de color se le denomina punto


final de la titulación. Por supuesto que es conveniente que el punto final
esté lo más cerca posible del punto de equivalencia. Estandarización se
refiere al proceso en el cual se mide la cantidad de volumen requerido para
alcanzar el punto de equivalencia. Conociendo todos estos conceptos se
puede llegar a la conclusión de que la estandarización o titulación de una
solución sirve para conocer su concentración.

6. Una muestra de sosa comercial de 0.3992g se valora directamente con


42.5ml de HCl no estandarizado. Previamente, por valoración para
estandarizar el valorante se pesó 0, 1425g de carbonato de sodio
patrón y se gastó 24.3 ml de la solución de HCl. Calcular el % de
carbonato de sodio y transformarlo a % de CO2.

Estandarización:

FE x #mmol Na2CO3 = # mmol HCl


0.1425
2x = M (HCl) x 24.3, M (HCl) = 0.1106
0.106
% Na2CO3:
VHCl x M(HCl) x FE x peso 1mmol Na2CO3
%Na2CO3= x 100 %
𝑊𝑔 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
0.1106 𝑥 42.5 𝑥 0.106 𝑥 0.5
%Na2CO3= 𝑥 100% = 62.41%
0.3992

Transformación:

62.41 g Na2CO3 100g Mtra.


X=0.249 g 0.3992g,
moles de Na2C03= 0.249 /106= 0.00235moles

1 Na2CO3 1 Na2O + CO2


mg Na2O = 0.00235 X 62 = 0,1457 g,
%Na2O = 0.1457/ 0.3992 x 100% = 36.50%

7. Una muestra de 3.5888g de carbonato de sodio impuro se disuelve y


se diluye hasta 250 ml con agua destilada. Se toma una alícuota de 50
ml, se titula y se gasta 38,7 ml de HCl 0.1018 M. Calcular el % de
pureza expresado como:

a) Carbonato de sodio

0.1018 𝑥 38.7 𝑥 0.106 𝑥 0.5


%(p/p)= 𝑥 100% = 29.089%
0.7178

b.) Óxido de sodio.

29.089 g Na2CO3 100g Mtra.


X=0.2084 g 0.7178g
moles de Na2C03= 0.2084 /106= 0.00197 moles

1 Na2CO3 1 Na2O + CO2


mg Na2O = 0.00197 X 62 = 0,122 g
%Na2O = 0.122/ 0.7178 x 100% = 16, 996%

8. ¿Cuál debe ser la Molaridad del HCl para que el volumen gastado sea
igual al % de carbonato de sodio en 0.5 g de muestra?
𝑀𝐻𝐶𝑙 . 𝑋 . 0.106 . 0.5
X%= 𝑥 100%
0.5

0.094 M = HCl

9. 0.1400 gramos de carbonato de sodio patrón se disuelve en 50 ml de


HCl 0.1140M en el que reacciona todo el patrón y queda un remanente
de ácido ¿Cuántos ml de NaOH 0.0980M se requeriría para
neutralizar totalmente el ácido remanente?

Primera reacción:

𝑤(𝑔)𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 ÷ 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 1𝑚𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 𝑥 𝐹. 𝐸.


𝑀𝐻𝐶𝑙 =
𝑉𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜

0.1400 ÷ 0.106 𝑥 2
0.1140 =
𝑉𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜

Volumen HCl = 23.1711 ml

Volumen remanente: 50 – 23.1711= 26.8289

Segunda reacción:

𝑚𝑙 𝐻𝐶𝑙 𝑥 𝑀𝐻𝐶𝑙 𝑥 𝐹. 𝐸.
𝑚𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻 =
𝑀 𝑁𝑎𝑂𝐻

26.8289 𝑥 0.1140 𝑥 1
𝑚𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻 =
0.0980

ml NaOH = 31.2091

10. 0.1314 de carbonato de sodio de 99.5% de pureza requiere 23.3ml de


HCl para su neutralización con azul de bromofenol. Calcular la
molaridad y formalidad del HCl.

𝑉𝐻𝐶𝑙 𝑥 𝑀𝐻𝐶𝑙 𝑥 𝐹. 𝐸. 𝑥 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 1 𝑚𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 𝑥 100


%𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 =
𝑊 (𝑔)𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

23.3 𝑥 𝑀𝐻𝐶𝑙 𝑥 0.5 𝑥 0.106 𝑥 100


99.5 % =
0.1314

M HCl = 0.1059 M
F HCl = 0.1059 formal
11. ¿Cuántos ml de HCl 0.1056M se gastaría al reaccionar 0.1584
gramos de carbonato de sodio patrón?, utilizando:

a) ml fenolftaleina como indicador

1 1 𝑚𝑚𝑜𝑙 𝐻𝐶𝑂3 1 1 𝑚𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎2𝐶𝑂3 𝑃𝑒𝑠𝑜 1 𝑚𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎2𝐶𝑂3


𝑊 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 = 𝑉𝐻𝐶𝑙 𝑥 𝑀𝐻𝐶𝑙 𝑥 𝑥 𝑥 𝑥 𝑥
1 1 𝑚𝑚𝑜𝑙 𝐻𝐶𝑙 1 1 𝑚𝑚𝑜𝑙 𝐻𝐶𝑂3 1 𝑚𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎2𝐶𝑂3

0.1584 = 𝑉𝐻𝐶𝑙 𝑥 0.1056𝑥0.106


V HCl = 14.1509 ml

b) ml - azul de bromofenol

𝑊(𝑔)𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 = 𝑉𝐻𝐶𝑙 𝑥 𝑀𝐻𝐶𝑙 𝑥 𝐹. 𝐸. 𝑥 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 1 𝑚𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3


0.1584 = 𝑉𝐻𝐶𝑙 𝑥 0.1056 𝑥 0.5 𝑥 0.106
V HCl = 28.3019 ml

12. ¿El valor del % de carbonato de sodio de una muestra sería igual,
mayor o menor que el valor correcto si se realiza los siguientes
cambios al procedimiento establecido?

a) Se tomó el doble de la alícuota para la titulación y se registra el


cambio.

Es igual, ya que si bien al tomar el doble de alícuota está aumentando


la masa de Na2CO3 y el % de carbonato disminuye es inversamente
proporcional a esta. Este cambio, es registrado y el volumen de HCl
gastado será mayor y se compensaría la disminución mencionada.

b) Se usa un valorante de concentración doble al indicado y se registra el


cambio.

Si se registra el cambio, el valor del valorante será considerado y el


volumen gastado será menor, por lo que no habría alteración alguna.

c) Se usa el doble de agua a lo indicado para la dilución de la alícuota y


no se registra el cambio.

Si el cambio no es registrado el porcentaje variaría. Al diluir la


alícuota, el peso de muestra disminuye. Al ser el % de carbonato
inversamente proporcional al peso, su valor se incrementará.
d) Si el peso de muestra se diluye en un Erlenmeyer de doble capacidad
al indicado y no registra el cambio.

Si el cambio no es registrado el porcentaje variaría. Al diluir la muestra


en mayor cantidad de agua, el peso de muestra disminuye. Al ser el %
de carbonato inversamente proporcional al peso, su valor se
incrementará.

e) Se usa fenolftaleína como indicador y se registra y toma en cuenta el


cambio.

Si se toma en cuenta el cambio, no habrá error en cálculos y el


porcentaje será el mismo.

UNIVERSIDAD NACIONAL
AGRARIA LA MOLINA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE QUÍMICA

CURSO: QUÍMICA ANALÍTICA – LABORATORIO

INFORME DE LA PRÁCTICA N° 3

TÍTULO: Volumetría Ácido-Base Bronsted y Lowry


Determinación de Alcalinidad en Carbonato de Sodio Comercial
INTEGRANTES:

Escobedo Vásquez. Alejandra

Salazar Valenzuela, Alex

PROFESOR: Rojas Ayerve, Tatiana

GRUPO: Jueves 11-1 pm

FECHA DE EJECUCIÓN: 14/04/17

FECHA DE ENTREGA: 21/04/17

LA MOLINA – LIMA – PERÚ

También podría gustarte