«Instalaciones Eléctricas»
Docente: Ing. Luis Alberto Ramos Martínez
Email :
[email protected] [email protected]Curso : INSTALACIONES ELECTRICAS
www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
✓ 1. Iluminación de Interiores.
Docente: Ing. Jony Villalobos Cabrera
www.usat.edu.pe
TEMA1
LUMINOTECNIA
www.usat.edu.pe
Luminotecnia
La Luminotecnia es la ciencia que estudia las distintas formas de producción de luz, así
como su control y aplicación. Sus magnitudes principales son:
a ) FLUJO LUMINOSO
Es la magnitud que mide la potencia o caudal de energía de la radiación
luminosa y se define como:
Potencia emitida en forma de radiación luminosa a la que el ojo humano es
sensible, se mide en Lumen (Lm)
= Flujo luminoso ( lumen
www.usat.edu.pe
Luminotecnia
Ejemplo de flujos luminosos
Lámpara incandescente de 60 W 730 Lm
Lámpara fluorescente de 40 W 3.000 Lm
“blanca”
Lámpara halógena de 1000 W 22.000 Lm
Lámpara de vapor de mercurio 5.600 Lm
125 W
Lámpara de sodio de 1000 W 120.000 Lm
www.usat.edu.pe
b) EFICIENCIA LUMINOSA ()
Expresa el rendimiento energético de una lámpara y mide la calidad de la fuente como
instrumento destinado a producir luz por la transformación de energía eléctrica en
energía radiante visible.
Es el cociente entre el flujo luminoso total emitido y la potencia total consumida por la
fuente.
= Flujo luminoso [Lm]
lumen/ Watio P = Potencia Eléctrica [W]
ή = eficiencia Luminosa Lm/W]
www.usat.edu.pe
EFICIENCIA LUMINOSA ()
Tipo de Lámpara Potencia Rendimiento
luminoso
Nominal [W] Lm/W
Incandescente de 40 W 40 11
Fluorescente de 40/20 W 40 80
Mercurio de alta presión 400 W 400 58
Halogenuros 360 70
´metálicos 400 W
Sodio de alta presión 400 W 400 120
Sodio de baja presión 180 W 180 183
www.usat.edu.pe
ILUMINANCIA (E)
Iluminancia o iluminación se define como el flujo luminoso incidente por unidad de superficie.
Su unidad es el Lux.
El Lux se puede definir como la iluminación de una superficie de 1 m² cuando sobre ella incide,
uniformemente repartido un flujo luminoso de 1 Lumen.
= Flujo luminoso que llega a superficie [Lm]
S = superficie o área a iluminar [m²]
E = Iluminación en la superficie S [lux]
Ejemplo de Iluminación
(FLUJO QUE LLEGA) Mediodía en verano 100.000 Lux
Mediodía en invierno 20.000 Lux
Oficina bien iluminada 400 a 800 Lux
Calle bien iluminada 20 Lux
Luna llena con cielo claro 0,25 a 0,50 Lux
s
www.usat.edu.pe
Ejemplo:
Calcular La iluminación sobre la siguiente superficie de S=2 m²
Solución:
LUM = 730 lum La Iluminación sobre la superficie es:
LLEGA = 100 lum
s = 2 m²
www.usat.edu.pe
INTENSIDAD LUMINOSA (I)
El flujo luminoso nos da la cantidad de luz que emite una fuente de luz en todas las
direcciones del especio. Para saber si el flujo que se distribuye en cada dirección del espacio
definimos la intensidad luminosa.
La intensidad luminosa de una fuente de luz en una dirección dada, es la relación que existe
entre el flujo luminoso contenido en un Angulo solido cualquiera, cuyo eje coincida con la
dirección considerada, y el valor de dicho ángulo solido expresado en estereodarianes. Su
unidad en la Candela
= Flujo luminoso [Lm]
ω = Angulo solido [sr]
I = Intensidad Luminosa [cd]
www.usat.edu.pe
ANGULO SOLIDO Y PLANO
Geometría plana: Geometría de sólidos (estereometría):
Ángulos y radiales (rad) Superficie y estereorradianes (sr)
AóS
La circunferencia completa son: La esfera completa son:
2 [rad] 4 [sr]
Ejemplo:
www.usat.edu.pe
Ejemplo:
¿Qué ángulo sólido se subtiende en el centro de una esfera de 8 m de diámetro por
medio de un área de 1.5 m² sobre su superficie?
Solución
Solución:
El Angulo solido es:
s = 1,5 m²
Ejemplo:
¿Calcular la intensidad luminosa emitida por la siguiente lámpara
Solución:
El Angulo de una esfera es 4 [str]:
La intensidad luminosa será:
LUM = 730 lum
www.usat.edu.pe
LUMINANCIA (L)
Intensidad luminosa reflejada por una superficie. Su valor se obtiene dividiendo la intensidad
luminosa por la superficie aparente vista por el ojo en una dirección determinada. Su unidad
es la candela/m².
(efecto de “brillo” que una superficie produce en el ojo )
I = Intensidad luminosa reflejada
S = Superficie o área que refleja
L = Luminancia o brillo [cd/m²]
I
s
Ejemplo:
www.usat.edu.pe
LUMINANCIA (L)
Algunos valores de Luminancia
Calle bien iluminada 2 cd/m²
Papel blanco iluminado con 400 lux 100 cd/m²
Papel blanco iluminado con 1000 lux 250 cd/m²
Papel negro iluminado con 400 lux 15 cd/m²
Luminancia ideal para las paredes de oficina 50 a 100 cd/m²
Luminancia ideal para el cielorraso de oficinas 100 a 300 cd/m²
Máxima luminancia admitida para pantallas de video 200 cd/m²
www.usat.edu.pe
OTRA FORMA DE CALCULAR LUMINANCIA
Donde:
L = Luminancia en [cd/m²
ρ = Grado de reflexión de una superficie, según los valores de la siguiente tabla
E= Iluminación en Lux
Grado de reflexión de algunos colores y materiales
Color (ρ ) Refl. % Material (ρ ) Refl. %
Blanco 70-75
Revoque claro 35-55
Crema claro 70-80
Revoque oscuro 20-30
Amarillo claro 50-70
Hormigón claro 30-50
Verde claro 45-70
Hormigón oscuro 15-25
Gris claro 45-70
Ladrillo claro 30-40
Celeste claro 50-70
Ladrillo oscuro 15-25
Rosa claro 45-70
Marmol blanco 60-70
Marrón claro 30-50
Granito 15-25
Negro 4-6
Madera clara 30-50
Ejemplo:
www.usat.edu.pe
Ejemplo:
¿calcular la luminancia o brillo de una pared color blanca que esta iluminada con
una iluminación de E = 400 LUX
Solución:
La luminancia es:
Donde:
= 70% = 0,7
E = 400 lux
Remplazando
www.usat.edu.pe
RESUMEN DE FORMULAS
= /P
www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
1.2 Leyes y curvas
www.usat.edu.pe
LEY DE INVERSA DE LOS CUADRADOS
Se utiliza para calcular la Iluminación a una distancia d2 si previamente se conoce la
iluminación a una distancia d1
De la def. de iluminación Remplazo 1 y 2 en 3
I
1
I De la def. Angulo solido
2 Despejo E
d2
De la def. Intensidad
d1 3
E1 = Iluminación a la distancia d1
E2 = Iluminación a la distancia d2
Ejemplo: d1 = distancia 1
d1 = distancia 2
www.usat.edu.pe
Ejemplo:
Un punto luminoso tiene una intensidad luminosa de 4 cd calcular la iluminación
sobre una superficie a) a 1 m de distancia b) a 2 m de distancia c) a 5 m de
distancia
Solución:
a) Calculo de la Iluminación a 1 m de
distancia :
b) Calculo de la Iluminación a 2 m de distancia :
Aplicando ley de inversa de los cuadrados:
Despejo E2
www.usat.edu.pe
LEY DE COSENO
Cuando la superficie iluminada no es perpendicular a la dirección del rayo luminoso, como el
punto considerado en la grafica, la iluminancia recibida se descompone en una componente
horizontal EH y una componente vertical EV
Iluminación Iluminación
sobre plano horizontal sobre plano vertical
1 2
EH = Iluminación plano Horizontal
EV = Iluminación plano vertical
d = distancia del luminaria al punto donde se quiere saber la iluminación
H = altura de la luminaria al piso
www.usat.edu.pe
Ejemplo:
Una superficie está iluminada por una fuente luminosa puntual de 80 cd de intensidad
constante en todas direcciones situada a 2 m de altura. Calcular la iluminancia horizontal
y vertical para los siguientes valores del ángulo alfa: 0, 30º
Solución:
La Iluminación Horizontal y vertical se determina :
Y dado que conocemos todos los datos (h = 2 m, I = 80 cd y los diferentes valores de alfa)
solo queda sustituir y calcular:
www.usat.edu.pe
CURVAS DE DISTRIBUCION LUMINOSA
= /P
www.usat.edu.pe
CURVAS DE DISTRIBUCION LUMINOSA
www.usat.edu.pe
Curvas Fotométricas de algunas Luminarias
www.usat.edu.pe
Curvas Fotométricas de algunas Luminarias
www.usat.edu.pe
CURVAS ISOLUX
www.usat.edu.pe
1.3 Luminarias y lámparas
www.usat.edu.pe
LAMPARA
Definición de Lámpara: Equipo que da luz
www.usat.edu.pe
LUMINARIA
Según la Norma UNE-EN 60598-1, se define luminaria como aparato de alumbrado que
reparte, filtra o transforma la luz emitida por una o varias lámparas y que comprende todos los
dispositivos necesarios para el soporte, la fijación y la protección de lámparas, (excluyendo
las propias lámparas) y, en caso necesario, los circuitos auxiliares en combinación con los
medios de conexión con la red de alimentación. De manera general consta de los siguientes
elementos
www.usat.edu.pe
Partes de una Luminaria
1. Armadura o carcasa: Es el elemento físico mínimo que sirve de soporte y delimita el volumen de la
luminaria conteniendo todos sus elementos.
2. Equipo eléctrico: Sería el adecuado a los distintos tipos de fuentes de luz artificial y en función de la
siguiente clasificación:
- Incandescentes normales sin elementos auxiliares.
- Halógenas de alto voltaje a la tensión normal de la red, o de bajo voltaje con transformador o fuente
electrónica.
- Fluorescentes. Con reactancias o balastos, condensadores e ignitores, o conjuntos electrónicos de
encendido y control.
- De descarga. Con reactancias o balastos, condensadores e ignitores, o conjuntos electrónicos de
encendido y control.
3. Reflectores: Son determinadas superficies en el interior de la luminaria que modelan la forma y dirección
del flujo de la lámpara. En función de cómo se emita la radiación luminosa pueden ser:
- Simétrico (con uno o dos ejes) o asimétrico.
- Concentrador (haz estrecho menor de 20º) o difusor (haz ancho entre 20 y 40º; haz muy ancho mayor de
40º).
- Especular (con escasa dispersión luminosa) o no especular (con dispersión de flujo).
- Frío (con reflector dicroico) o normal.
4. Difusores: Elemento de cierre o recubrimiento de la luminaria en la dirección de la radiación luminosa. Los
tipos más usuales son:
- Opal liso (blanca) o prismática (metacrilato traslúcido).
- Lamas o reticular (con influencia directa sobre el ángulo de apantallamiento).
- Especular o no especular (con propiedades similares a los reflectores).
5. Filtros: En posible combinación con los difusores sirven para potenciar o mitigar determinadas
características de la radiación luminosa.
www.usat.edu.pe
Temperatura de color
Temperatura de color
. Apariencia de la fuente de luz, se mide en grados Kelvin (°K).
8000K –Blanco cálido
12000K –Blanco frío
5770K –Luz de día
www.usat.edu.pe
Índice de reproducción Cromática (IRC o CRI)
Es la medida de distorsión cromática que producen las fuentes de luz. La escala va de 1 a 100 (CRI) que es
la ideal y es la que generaría la luz del sol. 70 CRI para arriba es lo aceptable en un museo.
www.usat.edu.pe
REPRODUCCION CROMATICA
(COLOR RENDERING)
El Color verdadero de un objeto es aquel que percibimos
con nuestros ojos con la iluminación natural del sol.
La reproducción Cromática de una fuente de luz artificial es
la relación entre el color visto bajo una fuente natural y el que
percibimos bajo la fuente artificial.
La mejor reproducción cromática seria equivalente al 100%.
El índice de reproducción cromática varia desde 0 hasta
100
www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
Luces cálidas con alta reproducción
cromática en Hoteles y Restaurantes.
www.usat.edu.pe
FRUTAS – LUZ FRÍA
FRUTAS
LUZ CÁLIDA
www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
Al exhibir productos es muy importante el
índice de reproducción cromática y la
temperatura del color de la luz utilizada.
www.usat.edu.pe
Luz cálida y alta
reproducción
cromática
Luz fría y baja
reproducción
cromática
www.usat.edu.pe
ÍNDICE REPRODUCCIÓN CROMÁTICA
www.usat.edu.pe
IRC > 80 2700 Grados Kelvin
900 lúmenes
www.usat.edu.pe
Tipos de lámparas
www.usat.edu.pe
GRUPO INCANDESCENTES
INCANDESCENTES
TRADICIONALES
INCANDESCENTES
HALÓGENOS
www.usat.edu.pe
A) LÁMPARAS INCANDESCENTES
Lámpara incandescente
Fuente de iluminación que genera luz mediante un
alambre de filamento delgado (normalmente tungsteno),
Los primeros bombillos usaron un
calentado al blanco mediante una corriente eléctrica que
lo atraviesa filamento de carbón para producir
L l ll
luz visible
www.usat.edu.pe
A) LÁMPARAS INCANDESCENTES
www.usat.edu.pe
A) LÁMPARAS INCANDESCENTES
emiten una luz cálida y agradable
especiales para iluminación decorativa
www.usat.edu.pe
LÁMPARAS INCANDESCENTES
• BELLALUX SOFT:
LUZ SUAVE Y
CONFORTABLE
COMODA Y
ESTIMULANTE
www.usat.edu.pe
A) LÁMPARAS INCANDESCENTES
• BELLALUX SOFT:
TONOS PASTELES
RESALTAN LOS COLORES
EXISTENTES EN EL
AMBIENTE Y AYUDAN A
DECORAR CON LUZ
www.usat.edu.pe
A) LÁMPARAS INCANDESCENTES
• BELLALUX SOFT GLOBE
LAMPARA DECORATIVA
CON AMPOLLA DE GRAN
TAMAÑO.
LUZ SUAVE SIN
DESLUMBRAMIENTO
www.usat.edu.pe
A) LÁMPARAS INCANDESCENTES
• CONCENTRA SPOT COLOR • CONCENTRA SPOT
OFRECEN EFECTOS LUMINOSOS ILUMINACION VIVA, PLENA DE
INTERESANTES. EFECTOS EN SALAS O GRANDES
APLICACIONES: DISCO – BARES – ESPACIOS
ETC. APLICACIONES: VIDRIERAS,
SALAS DE RECEPCION, ETC.
www.usat.edu.pe
A) LÁMPARAS INCANDESCENTES
• SPOT PAR 38
ACENTUAN LA
REPRODUCCION
CROMATICA
BUENA DURACION DE
VIDA (2000 hs)
APLICACIONES:
ESCENARIOS,
FACHADAS, JARDINES,
ETC.
www.usat.edu.pe
B) LÁMPARAS HALOGENAS
HALÓGENAS
Parecidas a las incandescentes excepto:
• Dentro de ampolla se incorpora un
halógeno (bromo, yodo, etc)
• Se sustituye vidrio de la ampolla por
cuarzo debido a las altas temperaturas
www.usat.edu.pe
Ventajas de las halógenas
www.usat.edu.pe
INCANDESCENTES
HALÓGENOS EN
VEHÍCULOS
www.usat.edu.pe
B) LÁMPARAS HALOGENAS
HALÓGENAS
DESVENTAJAS
85-90%
Tiempo de vida útil corto, es decir, pocas horas de funcionamiento hasta
que se funden (3000h)
Algunas de ellas necesitan un transformador, que también consume
energía
www.usat.edu.pe
B) LÁMPARAS HALOGENAS
• BIPIN (HALOPIN)
intensidades usuales 20 – 50 w • HALOSPOT 48 / 70
trabajan a 12 v
aplicación: luminarias empotradas lámparas de bajo voltaje con
en muebles – etc. reflector de aluminio
resalta objetos en vitrinas en
ambientes con muy iluminados
www.usat.edu.pe
C) LLAMPARAS FLUORESCENTES COMPACTAS
RECTOS,
EN ESPIRAL COMPLETA,
y SEMI-ESPIRAL
www.usat.edu.pe
C) LLAMPARAS FLUORESCENTES COMPACTAS
DE BAJO CONSUMO O FLUOROSCENTES
COMPACTAS
Lámparas Fluorescentes Compactas (LFC): Lámparas fluorescentes
formadas por uno/varios tubos estrechos (10-15 mm), curvados o conectados
entre sí, para conseguir dimensiones muy reducidas
www.usat.edu.pe
FLUORESCENTES COMPACTOS
(TIENEN EL BALASTO INCORPORADO)
www.usat.edu.pe
C) LLAMPARAS FLUORESCENTES COMPACTAS
• GANAR LUZ, AHORRAR
ENERGIA CON UN BUEN
DISEÑO
• ENCENDIDO INMEDIATO,
LIBRE DE DESTELLOS
• LUZ ESTABLE SIN PARPADEOS
• ALTA RESISTENCIA A LOS
ENCENDIDOS - MAYOR
DURACION
• MUY COMPACTAS CON
BALASTO ELECT.
INCORPORADO, PERMITE
INSTALARLAS EN LUMINARIAS
PEQUEÑAS
www.usat.edu.pe
C) LLAMPARAS FLUORESCENTES COMPACTAS
• IDEAL PARA ILUMINACION PARA ILUMINACION
DE MESAS BAJO ALACENAS
www.usat.edu.pe
C) LLAMPARAS FLUORESCENTES COMPACTAS
MUY COMPACTAS CON BALASTO ELECT. INCORPORADO,
PERMITE INSTALARLAS EN LUMINARIAS PEQUEÑAS
www.usat.edu.pe