67% encontró este documento útil (3 votos)
1K vistas8 páginas

Monografia Trata y Trafico

El documento describe la situación de la trata y el tráfico de personas en Bolivia. Millones de niños y adolescentes se encuentran en situación de riesgo debido a la pobreza y la marginación. La trata de personas viola los derechos humanos y tiene efectos dañinos en las víctimas y la sociedad. El Estado y la sociedad civil deben tomar medidas para combatir este problema y proteger los derechos de la infancia.

Cargado por

miguel garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
67% encontró este documento útil (3 votos)
1K vistas8 páginas

Monografia Trata y Trafico

El documento describe la situación de la trata y el tráfico de personas en Bolivia. Millones de niños y adolescentes se encuentran en situación de riesgo debido a la pobreza y la marginación. La trata de personas viola los derechos humanos y tiene efectos dañinos en las víctimas y la sociedad. El Estado y la sociedad civil deben tomar medidas para combatir este problema y proteger los derechos de la infancia.

Cargado por

miguel garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

TRATA Y TRAFICO DE PERSONAS

INTRODUCCION
Siempre que el mundo es víctima de una catástrofe natural, somos sacudidos
por imágenes televisivas y fotográficas que nos permiten sentir por un
momento el dolor y la desesperación de los afectados. Las imágenes de la
"muerte" y desolación quedan marcadas en nuestra memoria y regresan para
recordarnos que lo malo no ha pasado.
Evidenciándose en el tráfico de personas una clara violación de los derechos
humanos y tiene efectos dañinos en las víctimas, sus consecuencias son
también perjudiciales para la sociedad en general. El tráfico de
personas destruye redes familiares y sociales debilitando un pilar fundamental
de la sociedad. Debido a que el traficar frecuentemente se desarrolla en
comunidades específicas; niños y mujeres jóvenes pueden optar por
esconderse para evitar ser traficados, con efectos adversos en su educación y
en sus familias.
El tráfico de personas también incentiva el crimen organizado y priva a los
países de capital social y humano .Ya que también es una preocupación
pública para la sociedad. Particularmente en países donde
la corrupción predomina, el tráfico de personas subvierte
la autoridad gubernamental aún más.
Y el compromiso es de enfrentar ese comercio despreciable mediante
los Derechos Humanos. Pues, en ninguna otra condición, los Derechos
Inalienables de la Persona Humana son tan mancillados como cuando ella se
transforma pura y simplemente en una mercadería de consumo para el placer
de algunos.
Ya que el tráfico de personas exige medidas valientes y eficaces por parte
del Estado. El papel de la sociedad civil también es importante. A este
respecto, diversas organizaciones denuncian desde hace años este problema.
Finalmente, dicho problema tiene un enorme costo económico por la pérdida de
la capacidad productiva de sus víctimas y aquellos afectados por el tráfico por
que no solo dañan a la persona sino también a los que lo rodean.
Los Medios de Comunicación y las modernas tecnologías como Internet, a la
vez que desempeñan la noble tarea de informar y denunciar estas situaciones
degradantes de la persona humana, contribuyen, también, a favorecerlas
mediante la publicidad, los anuncios de ofertas sexuales y la pornografía. Se
convierten así, en función de los ingresos económicos, en cómplices de
este mercado de seres humanos.
Sería un buen síntoma de recuperación moral el velar cuidadosamente por el
tipo de mensajes que circulan por tan poderosos medios.
MARCO TEORICO
TRATA.- Tráfico ilegal e inmoral, que tiende a la explotación
del hombre privado de su libertado al de la mujer como prostituta.
INFANCIA.- Es el periodo inicial de la vida, comprendido desde el nacimiento
hasta los siete años, en el cual se adquiere, más o menos realmente, el
llamado "usos de la razón "
Conceptos copiados del Diccionario jurídico elemental de Guillermo Cabanellas
PROSTITUCION.- Comercio sexual por precio, corrupción o deshonra de
la mujer.
FILIACION.- Acción o efecto de filiar, de tomar los datos personales de
un individuo.
PORNOGRAFIA.- Tratado sobre la prostitución.
BURDEL.-Casa pública de mujeres mundanas; prostíbulo, mancebía.
(Prostitución, lenocinio).
Marco jurídico
Derecho de la niñez, adolescencia y juventud: Artículos 58 a 61 C. P. E.
Derecho de las familias: Artículos 62 a 66 C. P. E.
Convenios internacionales referentes a Derechos Humanos.
Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas
especialmente mujeres y niños que complementa la Convención contra
la delincuencia organizada transnacional - ONU.2003.
Convención 182 de la OIT Concerniente a la Prohibición y Acción Inmediata
para la Eliminación de las Peores Formas de Trabajo Infantil (1999)
Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (1989) y su
Protocolo Opcional sobre la Venta de Niños, la Prostitución Infantil y la
Pornografía Infantil (2000)
Convención de la Haya para la protección del niño. Marzo 2002
Instituto Interamericano del Niño 2000 violencia y explotación sexual
en América Latina y el Caribe (Montevideo IIN OEA).
Azóala, Elena. 2000. Infancia robada. Niñas y Niños víctimas de explotación
sexual en México (México DF: DIF – CIESAS.
Delitos contra la familia: Artículo 246 Código Penal
Rapto: Articulo 313 Código Penal
Extorsiones: Articulo 334 Código Penal
Autoridad de los padres: Artículos 249 y 250 Código de Familia
Derecho a la vida y derecho a la familia: Ley N0. 2026, Código niño, niña y
adolescente
Mediante Ley No. 2314, de 24 de diciembre de 2001, Bolivia ratifica el
Convenio de La Haya relativo a la Protección del niño y la Cooperación en
materia de Adopción Internacional, emitido en fecha 29 de mayo de 1993. La
ratificación es depositada en la Sede de Naciones Unidas en fecha 1 de abril
de 2002 y, en consecuencia, entra en plena vigencia en el territorio boliviano a
partir del 2 de julio de 2002, conforme a lo dispuesto por el artículo 46 del
Convenio.
DESARROLLO
Situación de la Niñez en Bolivia
Bolivia tiene aproximadamente 8.3 millones de habitantes, según datos del
último censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística. La población
menor de 18 años representa el 49.2% de los 8.3 millones de habitantes.
El grupo de 0 a 6 años alcanzo al 19.2% seguido por el de 7 a 12 años que
acumula el 16.3% y los adolescentes de 13 a 18 años con el 13.7%. Tomando
en cuenta que el 61% se concentra en el área urbana y el 39% en el área rural.
De estos datos, se estima que cerca de 2 millones de niños, niñas y
adolescentes se encuentran en situación de riesgo, en el marco de la
pobreza ymarginalidad en que socializan su infancia.
En cuanto a la salud, la niñez presenta elevadas cifras de mortalidad.
Según Encuesta Nacional de Demografía y Salud 98, se tiene una tasa de 67
por mil nacidos vivos en menores de un año, y 92 por mil nacidos vivos en
menores de 5 años, constituyéndose éstos últimos en el 50% del total de las
muertes maternas esperadas, lo que significa que anualmente mueren 22.000
niños.
El embarazo adolescente en Bolivia alcanza al 14% del total de embarazos.
En la educación la tasa de cobertura neta se mantiene alrededor del 91% Pero
los altos índices de repelencia, junto a la deserción escolar aún continúan. Que
ligados al ingreso tardío son las características más sobresalientes del sistema
educativo, implicando que gran cantidad de personas abandone el sistema
escolar antes de concluir. Representando dos terceras partes de los alumnos
de primaria que terminan el sexto grado, y en secundaria tan sólo el 15%
completa el ciclo, con un escaso 5% que obtiene algún grado
universitario.(Censo 2001 Instituto Nacional de Estadística).
En el área rural, el 36,5% de los mayores de 15 años y el 50% de las mujeres
son analfabetas.
El 65% de las mujeres rurales jefas de hogar son analfabetas, frente al 28% de
los hombres en esa situación.
En Bolivia, aproximadamente 450.000 personas no se encuentran registradas
legalmente, lo que significa que no cuentan con un certificado de nacimiento u
otro tipo de documentos que acrediten su identidad lo que impide que ejerciten
su derecho de ciudadanía.
La Corte Nacional Electoral y el UNICEF en el año 2003, en un esfuerzo
combinado, lograron documentar a 230.000 niños, niñas y adolescentes de 0 a
7 años. Pero aún persiste un 29% de los usuarios de servicios municipales de
las Defensorías de la Niñez y Adolescencia que no cuentan con un certificado
de nacimiento.
Las consecuencias de la pobreza, es la situación de los niños, niñas y
adolescentes en condiciones de mayor vulnerabilidad en el ejercicio de sus
Derechos, como resultado de diversos factores sociales, económicos, políticos
y culturales generando una elevada pobreza y exclusión, viéndose
imposibilitados de tener una vida digna, al ser trasgredidos sus más
fundamentales derechos.
Por tanto, las expresiones ante estas estructurales condicionantes, es la
situación de niños sometidos a maltrato y abuso sexual, incorporados
al mercado laboral, otros viviendo en la calle. En nuestro país existen 800.000
niños, niñas y adolescentes trabajadores que representan el 21.3% de la
población económicamente activa. Siendo objeto de violencia, discriminación y
abuso, salarios demasiado bajos, excediendo en algunos casos su jornada de
trabajo a más de 10 horas al día, sin ninguna protección de la Ley General del
Trabajo. El trabajo les impide asistir a la escuela, aumentando los niveles de
deserción escolar, con un 56% de no asistencia y/o abandono de la escuela.
Los niños, niñas y adolescentes que viven en la calle por diversas razones,
entre ellas la ruptura temporal o definitiva con su familia, se traduce en una
serie de elementos condicionantes que hacen referencia a historias de vida,
sumergidas en marginamiento. Según datos de investigaciones realizadas
cerca de 4.000 niños, niñas y adolescentes viven en la calle, situados en las
principales ciudades del país.
Los huérfanos y abandonados alcanzan a 16.500, que se encuentran en
centros de acogida y hogares de todo el país.
Quedando cada año 2.500 niños, niñas y adolescentes huérfanos a causa de
las altas tasas de mortalidad materna.
Por tanto, la pobreza no sólo afecta a la niñez que debe incorporarse
prematuramente al mercado laboral informal. La situación de pobreza afecta
aún más y con mayor rigor a las familias desintegradas, con niños no
reconocidos, sufriendo desde temprana edad abandono afectivo,
constituyéndose en potenciales víctimas del maltrato físico, psicológico y abuso
sexual. Aunque es necesario destacar que esto no es privativo de las familias
pobres, pues la violencia no distingue niveles económicos y sociales.
Estas injusticias suceden con mayor frecuencia en los departamentos de Santa
Cruz, La Paz y Cochabamba en cuanto a este tipo de denuncias.
Las denuncias se concentran más en estas ciudades por
la estructura socioeconómica de Bolivia, que determina la existencia de un
grupo de departamentos que tienen mayor despliegue económico y
concentración poblacional que otros, como es el caso de La Paz, Santa Cruz y
Cochabamba, que se les ha denominado ciudades del eje central, la incidencia
en cuanto a secuestros y raptos se concentra también en estos departamentos.
Estadísticas de niños traficados, niños raptados, fugados del hogar,
abusados sexualmente
Se tiene los siguientes indicadores según estadísticas disponibles de siete
Defensorías Capitales en Bolivia y de 117 Defensorías del Área Rural de
Bolivia:
En el año 2002 existieron 3 casos de tráfico de niños, todos ocurridos en la
Ciudad de La Paz. Estos datos proporcionados por defensorías es una
información que no concuerda con la información emitida sobre denuncias de
tráfico de niños y niñas, en los medios de comunicación, pero son los que
manejan estas instituciones.
En las Defensorías del Área Rural no se registraron denuncias sobre tráfico. En
las Defensorías capitales se presentaron 1521 denuncias de Guarda
o Tutela Ilegal, en todas las ciudades excepto en las ciudades de Santa Cruz,
Beni y Cochabamba, presentándose en la ciudad de La paz el mayor número
de casos.
En el Área Rural el número de denuncias de Guarda Ilegal es de 126
presentándose el mayor número en el grupo etareo de los 0 a los dos años en
niños disminuyendo de manera paulatina en los demás grupos.
Cabe destacar que se tomó el indicador de guarda o tutela ilegal para
representar a niños en situación de riesgo debido a que no sólo implica que
uno de los progenitores lo tiene ilegalmente sino que en muchos casos son
terceras personas ajenas al núcleo familiar. Presentándose esta problemática
en las ciudades de La Paz, Potosí y Cochabamba, es necesario destacar que
de cada diez niños y niñas.
En las Defensorías Rurales se presentaron 10 denuncias de abuso sexual de
los cuales 3 pertenecen al grupo de edades de los 4 a los 8 años. Lo cual
significa que las NNA del sexo femenino son las más vulnerables a este tipo de
abuso, y sobre todo es proporcional a la edad, cuanto menos edad tienen son
más vulnerables.
La información remitida por el Juzgado de la Niñez y Adolescencia del Distrito
Judicial del Beni, contiene algunos datos erróneos, toda vez que la sumatoria
en algunas de las variables consideradas no da como resultado el total de las
autorizaciones de viajes expedidas en cada gestión.
Por tanto y en mérito a consolidar resultados uniformes, únicamente se tomo
en cuenta las autorizaciones de viaje de siete Juzgados de la Niñez y
Adolescencia de los trece existentes a nivel nacional y que corresponden
igualmente a siete Distritos Judiciales: La Paz, Cochabamba, Tarija, Oruro,
Potosí, Beni y Pando. Conforme a lo dispuesto por el Código del Niño, Niña y
Adolescente, en su artículo 169 y por el Reglamento del Código del Niño, Niña
y adolescente aprobado mediante Decreto Supremo No. 27443, dispone en los
artículos 62, 63 y 64, los casos en los que procede las autorizaciones de viaje,
otorgada por los Jueces de la Niñez y Adolescencia son los siguientes:
Niños, niñas y adolescentes que emigran con uno solo de sus
progenitores.
Cuando el niño y niña viaje con uno solo de los padres, se requerirá la
autorización expresa del otro. En ausencia del otro progenitor que debe otorgar
la autorización, el Juez exigirá la garantía de dos personas que radiquen en la
localidad donde se tramita la solicitud.
Perfil de los clientes
El perfil de los clientes, según la información obtenida por medio de los
estudios existentes, tenemos que los clientes que son aquellos sujetos que
ejerciendo sus prerrogativas otorgadas por el dinero y su condición de adulto y
macho victimiza a niñas y adolescentes. Los clientes manifestaron su
preferencia por adolescentes menores de 18 años.
En cuanto a la profesión u ocupación de los clientes, éste es muy amplio pues
si bien se identificaron como comerciantes, incluye empleados, profesionales,
choferes y turistas.
En cuanto al nivel de instrucción de los clientes es destacable que la gran
mayoría hubiera alcanzado la secundaria e incluso el nivel universitario o nivel
técnico militar, por lo que no se puede considerar el grado de instrucción
escaso como argumento (casos Cobija, Guayaramerin y Yacuiba).
El estado civil de los clientes, en su gran mayoría son casados, coincidiendo
con las otras ciudades, en este aspecto. Asimismo, son padres de 2 a 5 hijos
como promedio.
Turismo Sexual
En las ciudades de Yacuiba, Cobija y Guayamerin se concentra la mayoría de
casos de adolescentes que se trasladaron de diferentes lugares del interior y
exterior del país. Es decir de ciudades como Santa Cruz, La Paz y otras, como
la que viene de ciudades fronterizas de Brasil y Argentina, puesto que el flujo
de turistas con esta finalidad se da principalmente en dirección hacia Bolivia y
viceversa. En este marco se han identificado diferentes mecanismos
de reclutamiento y tráfico de niñas y adolescentes con fines de comercio
sexual.
Según la investigación realizada en estas tres ciudades (Guayamerin, Cobija y
Yacuiba) los clientes provienen en un buen porcentaje de Brasil con un
43.20%, los del interior del país con un 15,60% y los procedentes de la
Argentina con un 9,10%, con una demanda interna de 15,90% de clientes que
provienen del interior del país. Lo que nos da indicios de que si existe turismo
sexual en Bolivia, aunque la magnitud se deberá profundizar por medio de
investigaciones.
Redes de tráfico
En las redes del tráfico existen actores involucrados, éstos son agentes
privados y públicos, los cuales intervienen de manera directa e indirecta según
sea el caso, como se describirá a continuación
Entre los agentes privados hay transportistas, taxis y camioneros. Pueden
participar en reclutamiento y con acuerdo de dueños de establecimientos, o en
forma independiente.
Los medios de comunicación son un método de reclutamiento, a través de
avisos clasificados y anuncios en la radio. Los servicios de Internet están
siendo usados para instar
la demanda, a través de páginas Web que ofrecen turismo sexual y
matrimonios fraudulentos.
Los abogados han sido implicados en actividades de tráfico, por
falsificar documentación para permitir a menores que puedan viajar sin
autorización.
Los dueños de light clubs, burdeles, cabarets, bares, moteles, etc. Participan
en el proceso de reclutamiento y destino. Reciben y controlar las ganancias y
retienen documentación de las víctimas, lo cual asegura su posición de poder
frente a ellas y garantiza un alto grado de impunidad.
Agentes Públicos: Funcionarios de inmigración, policía y otros funcionarios
públicos ayudan a los traficantes. Se han identificado casos de certificación de
nacimientos fraudulentos, documentación falsificando edades e identidades
para cruzar fronteras, y destrucción de documentación para protección de los
dueños de burdeles y bares, con el fin de impedir la investigación y
continuación del procedimiento judicial.
CONCLUSIONES
Los datos que se tienen de niños, niñas y adolescentes traficados en
las instituciones son escasos y en muchos casos, están encubiertos con otras
tipologías. Por tanto no coincide con datos que proporcionan los medios de
comunicación que son los que más difunden denuncias de niños/as traficados.
Las instituciones, tanto públicas y privadas desarrollan acciones
de promoción de manera genérica sobre los derechos de los niños, niñas o
adolescentes y no tienen acciones específicas con relación al tráfico.
La problemática del tráfico de niños y niñas con fines de explotación sexual, no
es nueva, pero en los últimos años se incremento con gran fuerza, debido a
la crisis económica de las familias. Ausencia de oportunidades debido al
creciente desempleo, así como el reconocimiento y respeto de su identidad y
derechos.
Pero el tema del tráfico no solo debe ligarse a las variables socioeconómicas,
jurídicas o policiales, sin tomar en cuenta los temas de poder, la política y
la cultura, que se manifiesta en el dominio de una sociedad cada vez más
consumista y patriarcal extendida gracias al poder de los medios de
comunicación, esto sería un error. Es necesario mencionar el aumento
exagerado de espacios y formas de explotación de la imagen y la figura
humana, principalmente femenina, convertida en una mercancía.
En este contexto se evidencia una creciente demanda de niñas y adolescentes
hacia el campo de la explotación sexual comercial en las principales ciudades
de Bolivia. Lo que provoca flujos migratorios, o un cierto tráfico de jovencitas
del oriente boliviano hacia los valles y el altiplano, como también el occidente
hacia el oriente, las que son seducidas por supuestos modos fáciles de
ganar dinero y otras engañadas por dueños de locales, proxenetas y otros.
La mayoría de adolescentes que se encuentran en Cochabamba (que fueron
reclutadas) provienen del oriente (Santa Cruz – Beni) y del Altiplano (La Paz –
Oruro). A su vez una buena parte de las que viven en Santa Cruz provienen del
occidente y del interior del departamento.
Las personas que lucran con la explotación sexual comercial, vienen
recurriendo a estrategias de rotación que nos muestra posibles redes de
traficantes, al verse envueltos en denuncias públicas (Santa Cruz y
Cochabamba) por proxenetismo. Lo que nos muestra que a raíz de ello, se
produce un tráfico interno.
El fenómeno del tráfico de niños y niñas está condicionado por múltiples
factores entre los que destacan algunos de orden estructural como la crisis
económica, el acelerado crecimiento de las ciudades, la desocupación, la
mala distribución de la riqueza y las carencias materiales.
A esto se suman los factores de riesgo en la familia, tales como la carencia
afectiva, la desprotección durante la infancia, las exigencias para
aportar recursos al hogar, y la violencia y agresión sexual desde temprana
edad.
Las redes de explotación sexual amplían su poder, ante la pasividad o
inexistencia de entidades oficiales que promueven procesos judiciales contra
los traficantes o vigilen el cumplimiento de las leyes que sancionan esta
actividad.

BIBLIOGRAFIA:
 US Department of State, http://www.state.gov/g/tip/
 Ana María Romero Lozada (Ministra de la Mujer-MIMDES)
Artículo tomado del Diario El Comercio
 Adital.org.br

También podría gustarte