Pama Arunta
Pama Arunta
FOTO 01
ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO
CUADRO 01
UBICACIÓN POZAS ARUNTA POR COORDENADAS UTM –
U.T.M.
Planta de Provincia y Elevación
Localidad Distrito
Tratamiento Departamento m.s.n.m
Este Norte
Gregorio
Arunta Sector Viñani Tacna 19k 0366989 7999050 377
Albarracín
Las Pozas de Arunta, tal como se puede apreciar en el presente cuadro 01, se encuentran ubicados
en al sur oeste de la Ciudad de Tacna, entre el Cerro Arunta y la Quebrada de Viñani, distrito de
Gregorio Albarracín, provincia y Región Tacna.
Las Pozas son de tipo reservorio, no cuentan con una infraestructura adecuada para el tratamiento
de las aguas residuales, sólo cuenta con una rejilla rústica, canal de conducción y dos reservorios.
La primera poza es de 91m de Longitud y 54m de ancho, y la segunda poza de 81m de longitud y
77m de ancho estas pozas son de arena. Se observa una coloración marrón en la primera poza
primaria, a demás de la sedimentación que ya afloró a la superficie pues esta ya colapsó. Una
coloración verdosa en la segunda poza de las aguas y existencia de fuertes olores. No hay personal
exclusivo que realiza labores de mantenimiento y limpieza de las pozas.
CUADRO 02
DIMENCIÓN DE LAS POZAS ARUNDA
Tipo de Pozas PP PS
Profundidad útil - -
CUADRO 03
AFLUENTES Y EFLUENTE POZAS ARUNTA PERIODO 2004 – 2011
2004 2005 2006 2007 2011
Planta de
Tratamiento Salida Ingreso Salida Ingreso Salida Ingreso Salida Ingreso Salida
Ingreso
(L/s) (L/s) (L/s) (L/s) (L/s) (L/s) (L/s) (L/s) (L/s) (L/s)
Arunta 56 56 62 73 68 77 63 60 137 137
Fuente: Informe Técnico Nº 010/2007/HSP/ATDRT y ALA – TACNA 2011
En el presente cuadro 03 se puede observar que según reporte de la Administración Local del Agua
Tacna, el aforo realizado con fecha 23 de abril al 25 de abril del presente año en curso, arroja un
ingreso de aguas residuales de 137 l/seg. y una salida igual es decir de 137 l/seg.
Ahora bien si hacemos un recuento histórico (ver gráfico 01) veremos que en sólo este periodo de
siete años el ingreso del afluente a las pozas de Arunta tiene un incremente de 40,88% con
referente al año 2004 con una tasa promedio de 5,84% anual. Tal incremento se debe por el
crecimiento poblacional que se registra en el distrito Gregorio Albarracín Lanchipa, considerando
que el colector que alimenta las pozas de Arunta desagua las aguas residuales domésticas de este
distrito.
GRÁFICO 01
HISTOGRAMA DE AFLUENTES Y EFLUENTES ARUNTA
250
200
litros/seg.
150 137
137
100 73 77
56 63
50 60
56 62 68
0
2004 2005 2006 2007 2011
ingreso 56 62 68 63 137
salida 56 73 77 60 137
Fuente: Informe Técnico Nº 010/2007/HSP/ATDRT y ALA – TACNA 2011 /Elaboración propia
La infraestructura de riego cuenta con un canal principal de distribución diseñado para un caudal
de 150 l/seg. con una longitud de 3.8 km. y canales secundarios de distribución parcelaria. El canal
es de conducción rústica y el riego es por gravedad.
Para medir la calidad de agua tanto de ingreso y salida de las pozas de Arunta, el Comité de
Regantes Arunta contrató los servicios del Laboratorio de Ensayos Z VICOR S.R.L. que está
debidamente acreditada por INDECOPI en cumplimiento de la normatividad. Los resultados
reportados por el laboratorio en mención, fueron los siguientes:
CUADRO 04
ANÁLISIS FÍSICO QUÍMICO AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS ARUNTA
Parámetros
Planta de Fecha de Temp. Temp.
Ph DQO Conductividad Arsénico Cadmio Cobre Plomo Zinc Boro
Tratamiento muestreo Ambiente Agua
°C °C mg/L mS/cm mg As/L mg Cd/L mg Cu/L mg Pb/L mg Zn/L mg B/L
Entrada
21/03/2011 26.30 24.50 6.789 397 1.75 0.002 0.012 0.063 <0.020 0.351 <0.40
Arunta
Salida
21/03/2011 24.20 24.50 7.007 393 1.45 0.001 0.010 0.148 <0.020 0.302 <0.40
Arunta
Fuente: Z VICOR S.R.L. Laboratorio Acreditado de Ensayos/Elaboración Propia
Del Cuadro 04, se desprende que la calidad fisicoquímica en el caso de los metales, pH,
conductividad y temperatura del agua residual a la salida de la pozas de Arunta, no supera el
estándar establecido en la Guías de Calidad de Agua Residual del Banco Mundial.(Pollution
Prevention and Abatement Handbook- General Environmental Guidelines, WBG 1998) y de los
Estándares de Calidad Ambiental (ECA / D.S 002 – 2008 - MINAM) establecido en nuestro país.
Sólo en el caso de Demanda Química de Oxígeno (DQO) si supera los estándares antes
mencionados.
CUADRO 05
ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS ARUNTA
Parámetros
Planta de Fecha de Demanda Numeración Numeración
Escherichia Protozoarios
Tratamiento muestreo Bioquímica de Coliformes Coliformes
coli exp. exp.
Oxígeno Totales Fecales
NMP/100 ml ind/L
(DBO5) mg/L NMP/100 ml NMP/100 ml
Entrada
21/03/2011 200.5 11 X 108 33 X 107 68 X 106 Ausencia
Arunta
Salida Arunta 21/03/2011 192.5 39 X 109 24 x 107 40 X 106 Ausencia
Fuente: Z VICOR S.R.L. Laboratorio Acreditado de Ensayos/Elaboración Propia
Por otro lado, del cuadro 05, se observa que del afluente y el efluente de las pozas de Arunta en
todos los parámetros microbiológicos que se midieron para el presente análisis, salvo el de
protozoarios, superan los Límites Máximos Permisibles (LMP) establecidos por nuestra legislación,
por lo que se determina que en esas condiciones existe una remoción casi nula de la carga
microbiana (Ver análisis Laboratorio ZVICOR en Anexos).
El Comité de Regantes Arunta para el reúso de aguas residuales domésticas ha contado con las
debidas licencias de aguas que autorizó su uso. Tal como se aprecia en el cuadro 06, desde el año
1993 contó con licencia de uso de aguas residuales que posteriormente se han renovado la
licencia de agua, solicitando su ampliación de dotación de la misma. La última licencia de agua (R.A
N° 176-2003-DRA.T/ATDR.T) permitió al Comité de Regantes Arunta contar con una dotación de
hasta 120 l/seg de agua para cubrir la demanda existente en los predios de Arunta.
Los efluentes de las Pozas de Arunta son utilizados con fines agrícolas, donde el tipo de riego es
por inundación de la cual se realiza la siguiente actividad productiva:
El Comité de Regantes Arunta cuenta con un área total de 478,0633 has. de las cuales 332,7984
has. que conforman el predio matriz, están debidamente tituladas y 145,2649 has. forman parte
de su ampliación y que están posesionadas por los productores del Comité que son un total de 50
personas debidamente empadronadas. A continuación se describe sus respectivos linderos y
dimensiones de los predios:
NORTE: En línea quebrada de 02 tramos de 700,17 y 1 301,64 m; colinda con la parcela de CETICOS
– TACNA.
SUR: En línea recta de un tramo de 2 141,34 m; Colinda con terrenos del estado y ampliaciones del
Comité de Regantes Arunta.
ESTE: En línea recta de 01 tramo de 1 544,89 m; Colinda con terrenos eriazos del estado.
OESTE: En línea quebrada de 03 tramos de 1 222.57; 691,56 y 286,10 m; Colinda con parcelas de
La Irrigación Magollo.
2.1.1 AREA DEL TERRENO: El predio presenta un área total de 332,7984 has.
2.1.2 PERÍMETRO DEL TERRENO: El predio presenta un perímetro total de 7 888,2751 m.l.
NORTE: En línea quebrada de 13 tramos de 125.39, 244.23, 80.94, 176.00, 75.02, 306.22, 74.44,
298.13, 290.18, 194.71, 44.45, 313.56 y 125.60 m; Colinda con terrenos eriazos del estado.
SUR: En línea quebrada de 08 tramos de 42,25, 729,07, 313,03, 315,89, 706,71, 339,34, y 211,74
m, Colinda con terrenos del estado y ampliaciones del Comité.
ESTE: En línea recta de 01 tramo de 609,18 m; Colinda con terrenos eriazos del estado.
OESTE: En línea quebrada de 02 tramos de 600.18 y 207.45 m; Colinda con parcela matriz del
Comité de Regantes Arunta.
2.2.1 ÁREA DEL TERRENO: El predio presenta un área total de 145,2649 has.
2.2.2 PERÍMETRO DEL TERRENO: El predio presenta un perímetro total de 6 680,2291m.
Agrología
Los suelos son de formación aluvio coluviales, clasificados como fluvisoles de acuerdo al sistema
Soil Taxonomy – USDA.
Los perfiles de los suelos se caracterizan por presentar los horizontes A por la textura arena en la
capa más profunda combinada con cantos rodados de diferentes tamaños, con pH ácidos (< 6.0)
2.5.6 EDIFICACIONES: Las parcelas presentan construcciones de vivienda. Como cerco vivo
tenemos forestales de diferentes especies como el Eucalipto y la Tara.
CUADRO 07
ÁREAS DESTINADAS PARA RIEGO PARA PRODUCCIÓN DE COCHINILLA SEGÚN USUARIO
Área
Comité Nº de Área por Área matriz Ampliada Área Total Área bajo Tipo de
usuarios usuario (Ha) (Ha) (Ha) (Ha) Riego (Ha) cultivo
En conclusión tal como se aprecia en el presente cuadro 07, El Comité de Regantes Arunta cuenta
con 50 usuarios con un área promedio por usuario de 9,5 has. que hacen un total de 478.0633 has
de las cuales el 100% de las mismas se encuentran bajo riego para la producción de Tuna para
Cochinilla.
CUADRO 08
ARUNTA: TRABAJO Y MANO DE OBRA
Área por Área bajo generación generación generación Mano de Obra según género
Nº de remuneración remuneración secuencia de
Comité usuario Riego mano de obra mano de obra ingreso
usuarios (jornal/día) (jornal/mes) trabajo
(Ha) (Ha) (fam/usuario) (fam/total) (familias/mes) Mujeres Hombres
Arunta 50 9.5613 478.0633 15 750 S/. 40.00 S/. 1,200.00 Permanente S/. 900,000.00 713 38
Fuente: Junta de Usuarios del Distrito de Riego de Tacna/Comité de Regantes Arunta/Elaboración propia.
El Comité de Regantes Arunta debido a la actividad productiva que realiza ejerce una importante
demanda de mano de obra. Son 750 puesto de trabajos que brinda a igual cantidad de familias. En
promedio cada usuario cuenta con 15 trabajadores, considerando que el jornal por día es de
S/. 40.00 nuevos soles, cada trabajador obtiene un ingreso bruto de S/. 1 200,00 nuevos soles. El
total mensual que Arunta aporta a las 750 familias que trabajan en sus predios es de
S/. 900 000,00 nuevos soles mensuales (novecientos mil con 00/100 nuevos soles).
GRÁFICO 02
Mujeres
95%
Hombres
5%
Fuente: Junta de Usuarios del Distrito de Riego de Tacna/Comité de Regantes Arunta/Elaboración propia
Otro dato relevante que se desprende del presente estudio, es que del total de trabajadores que
laboran en los predios del Comité de Regantes de Arunta; el 95% son mujeres y sólo el 5% son
hombres. Las 713 mujeres que laboran en Arunta nos indican que la presente actividad productiva
que se ejerce en la zona es vital en los ingresos para este grupo considerado vulnerable en nuestra
sociedad.
PUNTOS CRÍTICOS
INFRESTRUCTURA SANITARIA:
INFRAESTRUCTURA DE RIEGO
USO DE EFLUENTE
- Por la calidad microbiológica del efluente (24 x 107 Coliformes fecales /100 ml; 40 X 106
Escherichia coli exp./100 ml.) representa un riesgo a las personas que trabajan
directamente en los predios de Arunta.
LEGALIDAD
- Sin renovación de licencia de uso de agua acorde a la nueva ley de aguas (Ley de Recursos
Hídricos, LEY Nº 29338)
1.1 NOMBRE DEL PROYECTO: “Tratamiento de las aguas servidas de Arunta para su reúso
agrícola Aplicando Microorganismos Eficientes EM”
IMAGEN 01
UBICACIÓN DEL PROYECTO
Para llegar a la zona de intervención de proyecto se realiza a través una vía debidamente asfaltada
para luego continuar el trayecto en trocha. La ruta a seguir es:
- Cercado Tacna – Distrito Gregorio Albarracín, tramo pavimentado 9,5 km (Av. Cusco).
- Viñani – Lagunas de oxidación de Arunta, tramo de trocha 2,5 km
- Cercado Tacna - Lagunas de oxidación de Arunta, 12 km aproximadamente.
Teniendo esto en cuenta habría que ver los distintos tipos de sistemas de tratamiento de aguas
residuales que pueden aplicarse: podrían emplearse métodos convencionales muy costosos y
métodos no convencionales de bajo costo (Lagunaje con reservorios impermeabilizados con
geomembrana).
Entre las ventajas que ofrece el sistema de tratamiento de agua residual por lagunaje cabe
destacar:
Por ello y por la existencia de unas instalaciones de Tratamiento de Aguas Residuales por Lagunaje
que pueden ser aprovechadas en su mayor parte, se considera justificada la aplicación de estas
técnicas para la mejora de los procesos de la planta.
Por otro lado El Comité de Regantes Arunta desde hace más de 17 años hace uso de las aguas
residuales domésticas, contando con las debidas licencias de funcionamiento durante ese periodo.
Sin embargo conocedores de la Nueva Ley de Aguas (Ley de Recursos Hídricos, LEY Nº 29338) y su
reglamento, se hace necesario adecuarse a los requisitos establecidos en la ley a fin de renovar la
licencia de aguas bajo la actual normativa.
Por tales consideraciones el presente proyecto se hace viable y necesario a fin de buscar una
solución apropiada y sostenible en cumplimiento del estamento jurídico del país respetando los
derechos ambientales a los que todos tenemos acceso.
Etapa de Planificación: El proyecto contempla en esta etapa dos fases: 1°OBRAS PREVICIONALES
que comprende instalación de cartel de identificación de obra (6m x 3m), construcción de caceta
de almacén y guardianía, movilización y desmovilización de maquinaria y equipo. 2°TRABAJOS
PRELIMINARES necesarias para recuperar el terreno de implantación de las futuras lagunas de
oxidación, junto con la aplicación de coberturas definitivas a los depósitos ya confinados en el
suelo mediante zanjas o taludes donde se realizará las siguientes actividades limpieza del terreno
manual, trazo de nivelación y replanteo, control topográfico en obra y transporte de materiales a
pie de obra.
Al respecto el proyecto contempla la implementación de cuatro (4) lagunas de oxidación. Las dos
pozas ya existentes se acondicionarán para tal fin, en sus flancos de estas dos pozas se construirán
dos lagunas más. Las cuatro lagunas de oxidación se impermeabilizarán con geomembrana de 0,40
de espesor.
IMAGEN 02
PROYECCIÓN DE LAS LAGUNAS DE OXIDACIÓN COMITÉ REGANTES ARUNTA
L1
L2
L3
L4
Por otro lado según los aforos realizados por los técnicos del ALA Tacna, el caudal promedio de
ingreso al sistema de tratamiento es de 137,22 lit/seg, en ese sentido los volúmenes de
almacenamiento de las cuatro lagunas en construcción van a ser en total de 85 278,99 m 3, siendo
este último el total de volumen de agua a tratar. Tal como se puede apreciar en el cuadro 09.
CUADRO 09
VOLÚMENES DE LAGUNAS DE TRATAMIENTO
Volumen
Lagunas Área (m2) Altura (m)
(m3)
Laguna anaerobia 1 6,100.80 2.67 16,301.34
Laguna anaerobia 2 9,311.33 2.90 27,002.86
Laguna facultativa 3 7,322.09 3.30 24,162.90
Laguna de maduración 4 6,597.00 2.70 17,811.90
TOTAL 85,278.99
Fuente: Elaboración Propia
encofrado y desencofrado normal en cara externa. Por otro lado se proyecta la construcción de 2
canales de 2 642 y 2 918 m con sus respectivas bocatomas parcelarias para el vertimiento de las
aguas ya tratadas en el cuerpo receptor, al respecto se realizará trabajos de movimiento de tierra,
instalación de lajas con mampostería, instalación de bocatomas y trabajos de albañilería. También
se proyecta una construcción destinada a la unidad de procesos para el debido tratamiento de las
aguas residuales depositada en la laguna anaeróbica 01 que es donde se aplicará los
microorganismos EM, trabajo de zanjas, cimientos y sobre cimientos, obras de concreto simple,
trabajo de albañilería, instalaciones sanitarias para el proceso y vivienda. Finalmente se instalará
las señalizaciones respectivas en toda el área destinada a las lagunas de oxidación.
IMAGEN 03
FLUJO DE DEL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES CON TECNOLOGIA EM
Estas aguas, serán sometidas para su proceso de depuración y limpieza bajo un sistema de
Lagunas de Estabilización con aplicación de Microorganismos Eficientes EM.
Las aguas crudas residuales domiciliarias provenientes del sistema de alcantarillado de Gregorio
Albarracín, ingresan a la planta de tratamiento con un volumen de 137 l/seg. (Fuente:
Administración Local de Aguas – Tacna / Carta N° 0297-2011-ANA-ALA. Tacna) ver anexo
respectivo. La calidad de estas aguas en términos microbiológicos y físico químicos en sus
principales parámetros, sobre pasan los estándares de calidad ambiental (ECA) y los límites
máximos permisibles (LMP) vigentes en nuestro país, tal como se puede apreciar en el recuadro
respectivo del flujograma y en el anexo adjunto correspondiente al informe de ensayo
microbiológico N° LE 1103000342 y ensayo físico químico N° LE 110300243 realizada por el
laboratorio acreditado ZVICOR S.R.L.
Como pre tratamiento las aguas crudas pasan por un desarenador debidamente instalado para
separar los sedimentos y así asegurar mayor vida útil a las lagunas. Otro importante componente
del pre tratamiento es la cámara de rejas que servirá para separar los sólidos. Ver anexo detalles
cámara de rejas. Las rejas serán limpiadas manualmente con todas las disposiciones y medidas de
seguridad que observará estrictamente el operador.
Una vez concluido este circuito de pre tratamiento, en la toma de ingreso de la Laguna anaeróbica
N° 01, se aplicará chorros continuos de Microorganismos Eficientes EM•AGUA®.
japonesa, producto que cuenta con su debida certificación. Este insumo por ser orgánico no es
contaminante.
Para su uso eficaz sólo se le debe dar las condiciones que para este caso son las siguientes
variables ambientales: Tiempo de retención ocho días, temperatura no < a 3° ni > a 35°
centígrados, volumen de agua para determinar dosis y ausencia de protozoarios en el cuerpo
acuático a ser tratado. El sistema que se implementará en el presente proyecto se le dará estas
condiciones. Los microorganismos vienen en embases de uno (1); cinco (5) y veinte (20) litros y se
encuentran contenidos en estado de latencia. A continuación hacemos una descripción de estos
microorganismos y sus características principales.
Microorganismos EM:
estas bacterias se han utilizado tanto en cultivos puros como mixtos para evaluar su
actividad metabólica.
Debido a la gran variedad de rutas metabólicas que puede llegar a tomar este
microorganismo según sus necesidades y condiciones ambientales, como parte del
mismo produce una serie de enzimas y coenzimas según sea el caso, dentro de las que se
encuentra amilasas, hidrolasas y proteasas, así como ubiquinonas y la coenzima Q10, las
cuales participan directamente en los procesos de remoción de sulfuro de hidrógeno,
nitratos, sulfatos, sulfitos, hidrocarburos, halógenos y nitratos reduciendo de esta forma
la demanda biológica de oxígeno.
No se tiene gran información precisa acerca de la forma en la cual actúan las bacterias
ácidos lácticos en el tratamiento de las aguas contaminadas, pero teniendo en cuenta sus
características, se plantea que al disminuir el pH se genera una inhibición de patógenos.
Sin embargo, no sólo el ácido láctico es responsable de los efectos antimicrobianos
generados por los lactobacilos. Parte del comportamiento antagónico frente a los
patógenos del ácido láctico se debía a la producción de péptidos antimicrobianos y
compuestos de bajo peso molecular, como la bacteriosina clase I, y la nisina, péptido de
34 carbones que es activo frente a la mayoría de las bacterias Gram positivas.
oxígeno, puesto que a pesar de requerir este factor para su crecimiento, sus exigencias
no son altas y con bajas concentraciones, puede realizar normalmente su metabolismo
fermentativo, aunque es probable que lo haga de una forma un poco menos eficiente.
Ahora dado que los microorganismos se encuentran en estado de latencia y considerando las
variables a tomar en cuenta para su uso eficaz, a continuación damos a conocer el Protocolo de
Tratamiento
CALCULOS
CUADRO 10
DADOS CONSIDERADOS Sistema de Lagunas de Estabilización
DBO5 ingreso 200.5 mg/L.
DBO5 salida 192.5 mg/L.
Volumen Total del Sistema 85,278.99 m3
Caudal Diario del Sistema 12 096 m3 / día (140 L / segundo)
Tiempo teórico de retención 8 días (medio)
Fuente: BIOEM Tacna
CUADRO 11
MÉTODO DE APLICACIÓN DE EM AGUA ACTIVADO
Programa Mantenimiento
Tal como se observa en los cuadros 10 y 11 dado los datos, se concluye que para el
tratamiento de las aguas de Arunta se necesitarán 100 L EM•AGUA®/mes que activados
y extendidos se obtendrán 10 mil litros.
CUADRO 12
DESCRIPCIÓN Unidad Cantidad
EM•AGUA®/mes Litros 100
Total EM•AGUA®/Anual Litros 1200
Fuente: BIOEM Tacna
En el tanque de polietileno colocar 900 litros de agua (90%) limpia sin cloro y luego
disolver 50 kg de melaza (5%). Una vez que la mezcla esté lista, agregar 50 litros de
EM.Agua® (5%) y cerrar herméticamente el tanque. Dejar reposar por 7 días y luego usar
el EM. ®Agua para la preparación del EM Extendido que se usará para las aplicaciones en
las lagunas de oxidación.
Dejar reposar por 5 días y luego usar el EM. ®Agua-Extendido para las aplicaciones en las
lagunas de oxidación. Ver imagen 06.
IMAGEN 06
APLICACIÓN
La aplicación de la solución definitiva de EM.AGUA® se aplicará directamente a las aguas
servidas, en este caso será en la entrada del agua cruda de la Laguna anaeróbica N° 01.
Para esta actividad se cuenta con una llave de paso de ½ pulgada en cada tanque y una
manguera de la misma dimensión acondicionada para que salga por goteo. La operación
es muy sencilla abrir las llaves de paso y ubicar a las mangueras en la entrada tal como
aprecia en la foto 02. Se calcula que se deberá aplicar 13,88 litros/día de solución
definitiva de EM.AGUA®.
FOTO 02
APLICACIÓN DE EM.AGUA®
CONSIDERACIOES TÉCNICAS
2. Los malos olores de las lagunas deben disminuir a más tardar en dos semanas
después de la aplicación de los Microorganismos Eficaces (EM•AGUA®).
CUADRO 13
PARÁMETROS MICROBIOLÓGICOS Y FÍSICO QUÍMICO A MEJORAR
Parámetros
Aceites y Demanda Demanda Sólidos Numeración
Planta de Tratamiento Fecha de muestreo pH Temperatura grasas Qupimica Bioquímica de totales en Coliformes
unidad °C exp. de Oxígeno Oxígeno suspensión Fecales
mg/L (DQO) mg/L (DBO5) mg/L (mg/L) NMP/100 ml
Salida Arunta sin proyecto 21/03/2011 7.007 24.5 1.54 393 192.5 230 24 x 107
6 meses de implementado
Salida Arunta con Proyecto el proyecto y monitoreo 6.5 - 8.5 <35 <20 200 100 150 10000
LMP anual
Fuente: Z VICOR S.R.L. Laboratorio Acreditado de Ensayos y D.S N° 003-2010-MINAM /Elaboración Propia
Los resultados de los parámetros mejorados a niveles óptimos de reúso de las aguas residuales de
Arunta, son considerados como indicadores de resultados que serán verificados en cada
monitoreo que se realice. Tal consideración es importante para mostrar resultados tangibles de la
tecnología que se está implementando en cumplimento de la normatividad nacional.
presentes en las lagunas de oxidación en una cantidad promedio de la capacidad instalada de los
lechos de secado que se han de implementar.
Para esto se realizara la extracción por medio de medios mecánicos y manuales y transportados a
través de volquetas dispuestas directamente al sitio de disposición final que para este caso sería el
lecho de secado que se ha optimizado para tal fin.
Luego de disponer los lodos se inicia un proceso de secado, acelerado por el efecto invernadero y
por la filtración ocasionada por el lecho filtrante. Estos lodos en el proceso de deshidratación con
una humedad relativa de 60% se aplicará Microorganismos Eficiente EM Compost, estos
microorganismos degradarán la materia orgánica al punto de hacerla asimilable y disponible a las
plantas, es decir se hará un compost de calidad. Su uso es ideal para la forestería y cultivos de uso
industrial que será su disposición final en los campos de estos tipos de cultivos.
Finalmente se rellenará y compactará el espacio dejado por las lagunas para lo cual se hará trabajo
de movimiento de tierras, trabajo de equipo mecánico y traslado de material.
CUADRO 14
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
Etapa Duración Inicio Término
Planificación 1 mes 2011 2011
Construcción 3 meses 2011 2011
Operación y mantenimiento 10 años 2011 2021
Cierre 3 meses 2021 2021
Fuente: Elaboración propia
1. ALCANCES Y METODOLOGÍA
Alcances
Subsistema Físico Natural Subsistema Soc. Económico Subsistema Infraestructura Marco Legal
INVENTARIO
JERARQUIZACIÓN DE PROBLEMAS
DIAGNÓSTICO INTEGRAL
IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y
EVALUACIÓN DE IMPACTOS
La metodología a emplear por el equipo técnico, parte de cuatro ejes temáticos: Sub sistema Físico
Natural donde se encuentran los FACTORES BIOTICOS (Flora y Fauna) y FACTORES ABIOTICOS
(Suelo, Agua y Aire); Sub sistema Socio económico cual es el componente antrópico donde
ubicamos los FACTORES SOCIOECONÓMICOS del cual se desprenden, aspectos demográficos,
culturales y las actividades de producción y extracción que impactos sobre los demás elementos
Comité de Regantes de Arunta
Consultores: Dawis Salinas Carrillo; Marco Huacollo Álvarez Página 25
BIOEM Tacna, Tecnología EM para un ambiente sano y productivo
Tratamiento de las aguas residuales del comité de regantes de Arunta
ecosistémicos en especial en el suelo rural y agua. Otro eje temático es el Sub sistema
Infraestructura Sanitaria, como un elemento demandante de bienes y servicios ambientales,
donde se describirá y analizará cada una de sus etapas. Finalmente el Marco Legal vinculado al
estamento jurídico del país donde se describen los parámetros legales a seguir a fin de declarar
viable el presente estudio ante las entidades estales correspondientes.
Para obtener el diagnóstico se hará el INVENTARIO por Ejes temáticos (tres primeros descritos),
aplicando las técnicas de georeferenciación, evaluación ambiental, cuantificación y
dimensionamiento del recurso, comportamiento en el tiempo,
Dx = Dxi = V vs. X
Donde:
De lo cual resultará una matriz de doble entrada con la problemática y las potencialidades en la
primera columna y las unidades afectadas o potenciales en las demás columnas horizontales para
permitir la JERARQUIZACIÓN DE PROBLEMAS. Paralelamente a este proceso, a fin de obtener un
DIAGNÓSTICO INTEGRAL, se deberán de elaborar los mapas temáticos, matrices, que permitirán
identificar los conflictos y construir una propuesta de uso eficiente y racional de los recursos
naturales, la cual se concertará posteriormente a la entrega del documento final, con todos los
agentes de desarrollo participantes en el entorno provincial. De esta manera se obtendrá una línea
de base que nos permitirá plantear un PLAN DE MANEJO AMBIENTAL acompañado con sus
respectivos programas a fin de prevenir y minimizar impactos negativos que afecten al ambiente y
a la ciudadanía.
2. MARCO LEGAL
LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL, LEY Nº 27446
(23/Abr./2001)
Que crea el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) como un sistema único y
coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los
impactos ambientales negativos de las acciones humanas expresados por medio de proyectos de
inversión, así como uniformiza los requerimientos para evaluación de los estudios ambientales y
establece mecanismos que aseguran la participación ciudadana.
El art 79 de la ley en mención establece que La ANA autoriza el vertimiento del agua residual
tratada a un cuerpo natural de agua continental o marina, previa opinión técnica favorable de las
Autoridades Ambiental y de Salud sobre el cumplimiento de los ECA-Agua y LMP. Queda prohibido
el vertimiento directo de agua residual sin dicha autorización. En caso de que el vertimiento del
agua residual tratada pueda afectar la calidad del cuerpo receptor, la ANA debe disponer las
medidas adicionales para disminuir el riesgo de la contaminación del ambiente acuático.
Por otro lado el art. 80 indica que todo vertimiento de agua residual en una fuente natural de
agua, requiere de autorización de vertimiento, para cuyo efecto debe presentar el instrumento
ambiental pertinente aprobado por la autoridad ambiental respectiva, el cual debe contemplar los
siguientes aspectos respecto de las emisiones:
2. Comprobar que las condiciones del cuerpo receptor permitan los procesos naturales de
purificación.
En cuanto a los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) y a los Programas de Adecuación Ambiental
(PAMA), en el Art 81 contempla que (…) para la aprobación de los estudios de impacto ambiental
relacionados con el recurso hídrico se debe contar con la opinión favorable de la Autoridad
Nacional. Y sobre la autorización de reúso de aguas residuales tratadas es el ANA que a través de
consejo de Cuencas es quien autoriza, previa coordinación con la Autoridad Sectorial Competente,
y cuando corresponda con la Autoridad Ambiental Nacional Art. 82 de la presente ley.
3. AMBIENTE FÍSICO
3.1 Área de Influencia Directa e Indirecta
Área de Influencia Directa: Serán las áreas que se verán afectadas directamente por las
instalaciones que servirán para el almacenamiento de las aguas servidas para ser tratadas: la
planta de tratamiento cuenta con un área total de 61 710,71 m2.
Área de Influencia Indirecta: Son los predios pertenecientes al Comité de Regantes Arunta que
vienen hacer el cuerpo receptor, pues es donde las aguas tratadas se reusarán para el riego del
cultivo de la tuna para cochinilla que se ejerce en esta zona. El predio matriz cuenta con un área
total de 332,7984 has. y el predio ampliado de 145,2649 has. en consecuencia el área total es de
478,0633 has. el riego para el reúso de estas aguas tratadas se hará a través de un canal principal
de 2 642,37m y un canal secundario de 2 918,62m que regarán el total del área. Ver anexo
correspondiente al plano de ubicación del proyecto.
Las planta de tratamiento, que es el área de estudio, se encuentra ubicado en la parte sur del
casco urbano de la ciudad de Tacna, dentro de un terreno de propiedad de la Municipalidad
Provincial de Tacna, específicamente en la zona de “Viñani” correspondiente al Programa
Municipal de la Industria Elemental y Complementaria de la Municipalidad Provincial de Tacna, en
el sector denominado Arunta, Distrito Gregorio Albarracín Lanchita, Provincia y Región de Tacna.
La distancia es de 12 km del centro de la Ciudad de Tacna.
CUADRO 15
LÍMITES DEL ÁREA DE ESTUDIO
Dirección Limites
CUADRO 16
UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO EN COORDENADAS UTM
Por ser parte del desierto de Atacama, la zona de Arunta tiene un clima seco y árido. Por su
latitud debería poseer un clima húmedo, pero su modificación se debe a la presencia de la
Comité de Regantes de Arunta
Consultores: Dawis Salinas Carrillo; Marco Huacollo Álvarez Página 29
BIOEM Tacna, Tecnología EM para un ambiente sano y productivo
Tratamiento de las aguas residuales del comité de regantes de Arunta
Cordillera de los Andes, que constituye una barrera natural al desplazamiento de las masas de
aire provenientes del Atlántico y del Pacífico. Ecológicamente, el área de estudio se encuentra
dentro de la formación Desierto-Subtropical (D-ST), con casi ausencia de lluvias.
Los vientos alisios son generados por las diferencias de presión entre el mar y el continente,
dando lugar a vientos con velocidades que varían desde 2 hasta 4 m/s y, excepcionalmente,
con vientos de hasta 6 m/s. Estos vientos afectan la salud de las personas pero sin llegar a
influenciar sobre la producción de los cultivos.
CUADRO 17
Variables Climáticas en el Área del Proyecto
3.4 Hidrología:
La Cuenca del río Caplina abarca una extensión de 3062Km2 del departamento de Tacna y una
longitud máxima de recorrido de 115 Km.
La cuenca del río Caplina nace en los nevados Achacollo y Huancune con el nombre de Piscullani;
los cursos de agua son alimentados, principalmente, por la precipitación estacional que cae sobre
las laderas Occidentales de la Cordillera de los Andes.
El área menos lluviosa, se encuentra comprendido entre 0 y 2 500 m.s.n.m. con un promedio anual
que oscila de 1,4mm en Caplina (1 265 m.s.n.m.) a 40,1mm en Tacna (568 m.s.n.m.)
respectivamente. Es conveniente hacer notar que, la faja, de la costa es influenciada por una alta
condensación de las neblinas invernales, provenientes del Pacífico.
desde la naciente hasta su desembocadura al Océano Pacifico presenta una descarga media anual
de 0,25 m3/seg. La red hidrográfica perteneciente al río Caplina es controlada, en los ríos Caplina y
Uchusuma Bajo, mediante las estaciones de Aguas calientes y Piedra Blanca. El relieve de la cuenca
es escarpada, alargada de fondo profundo y quebrado, de fuertes pendientes.
En el corte de la carretera del Cerro Arunta que sale del Cuartel Tarapacá al Este de la ciudad los
afloramientos comprenden una secuencia dominada por un medio deposicional fluvial corto. No
obstante esta secuencia presenta una variante en su tope, la sedimentación se torna más gruesa,
presentando rasgos litológicos de un ambiente deposicional fluvial más marcado. Los estratos de
esta formación tienen una inclinación de 4 grados al Oeste.
La secuencia fluvial corta está formada por capas de arena limosa gris clara y microconglomerados
de hasta 1 m. de espesor. Presentan estratificación plana y paralela, e intercalaciones del orden de
centímetros de arcillas marrones que en algunos horizontes se presentan como grietas de
desecación. En esta secuencia se nota la presencia de contenido de sales y sulfatos como parte de
la matriz y en forma de cristales en fracturas y oquedades, formando superficies muy duras en los
afloramientos.
El tope de esta secuencia corresponde a una sedimentación más fluvial de depósitos residuales de
canal. Los conglomerados en los canales están formados por guijarros sub redondeados de rocas
ígneas y volcánicas con relleno arenoso que en conjunto dan una coloración gris oscura, los cuales
gradan hacia el tope a arenas tufáceas gruesas y microconglomerados de tonalidad rojiza. Este
sistema de canales presenta coloraciones rojizas en conjunto, lo que sugiere que estuvo dominado
por un intenso período de exposición aérea de los depósitos, causando su oxidación.
La mayor exposición de los afloramientos de esta Formación se halla ubicada en los cortes de las
carreteras del Cerro Arunta, Cerro Intiorko y cerros ubicados al Nor-Oeste de la irrigación Alto
Magollo. Igualmente se la puede apreciar en la cascada de la Quebrada Caramolle, ubicada en la
parte alta del distrito Ciudad Nueva Esta Formación se encuentra suprayaciendo a la Formación
Moquegua Superior en discordancia paralela, y consiste básicamente de rocas volcánicas que
corresponden a depósitos piroclásticos con cierta diferencia en su color y textura. Suprayaciendo a
la Formación Huaylillas se encuentra una unidad conglomerádica, a manera de una terraza colgada
antigua, que se distingue por su definida estructura clástica y color gris oscuro. Recientemente, en
2004 se le ha reportado como Unidad Magollo (A. Flores, 2004) La Formación Huaylillas, en el
corte de la carretera que sale del Cuartel Tarapacá se ha podido notar tres miembros, los cuales se
describen de la base hacia el tope:
En la cascada de la Quebrada Caramolle se puede apreciar claramente solo los dos primeros
miembros. Se puede notar que el miembro inferior presenta tonalidades blancas que gradan a
rosado salmón y se presentan en estado friable; estas ignimbritas presentan una capa de areniscas
tufáceas de 30 cm. color marrón oscuro. Así mismo, se aprecia en el tope la ignimbrita violácea
muy resistente a la erosión. Aparentemente el tercer miembro, conformado por la ignimbrita
blanca de grano fino, ha sido completamente erosionado en este lugar.
Depósitos Cuaternarios
Los depósitos aluviales en el valle de Tacna, están cubriendo las quebradas Caramolle, El Diablo,
Malos Nombres y Viñani. Están compuestos por horizontes de arenas con limos marrón claro (Foto
03) más o menos compactadas. Los depósitos aluviales en la Quebrada Caramolle, presentan
además capas de 20 cm. de flujos de barro con clastos de ignimbritas (Foto 04). En este tipo de
depósitos se halla asentado el Cono Norte, distritos de Alto de la Alianza y Ciudad Nueva, donde se
encuentran la Urb. La Florida, el Centro Comercial La Rotonda, el Mercado Grau y el Terminal
Terrestre. En el Cono Norte cuentan con un espesor aproximado de 3 m. (Foto 05), los cuales están
cubriendo el depósito de cenizas volcánicas. Estos depósitos aluviales por sectores en el Cono
Norte presentan contenido de sales y sulfatos, las cuales se encuentran aglutinando las arenas en
terrones y formando lentes de 30 - 50 cm. muy compactos y competentes (en estado seco)
conocidos como "caliche" (Foto 06).
Dentro de los depósitos cuaternarios se consideran depósitos fluviales a aquellos formados por las
corrientes de los ríos. Se ubican a lo largo del Valle del Río Caplina, el cual ha definido claramente
depósitos de canal y depósitos de llanura de inundación.
Los depósitos fluviales de canal (Q fl_c) son aquellos que definen el curso de los ríos, están
conformados principalmente de gravas y guijarros con relleno arenoso. Con la ayuda de
fotografías aéreas y excavación de calicatas se pudo definir su extensión. Se pudo notar que su
mayor desarrollo se extiende a lo largo del distrito Gregorio Albarracín (Cono Sur), donde parte de
ellos, son explotados como agregados para construcción. En el distrito de Tacna estos depósitos
ocupan parte del cauce antiguo de la Quebrada Caramolle, donde en la actualidad se encuentra la
Av. Leguía.
Los depósitos de llanura de inundación (Q fl_l) se forman en períodos de crecida de los ríos, los
cuales desbordan el canal, inundando sus márgenes a grandes distancias y depositando
sedimentos finos que lleva en suspensión en grandes playas. Los sedimentos están formados por
limos y arcillas cremas. Gran parte del Distrito de Tacna se halla asentado en este tipo de
depósitos, alcanzando en algunos lugares espesores mayores de 2 m. (Foto 07). En la actualidad
parte de ellos son ocupados por terrenos de cultivo, tanto en el C.P.M. La Natividad como en el
distrito de Tacna.
Aspectos Geomorfológicos
3.5 Sismicidad:
No es desconocido que esta latitud de América latina, está identificada por los sismólogos como
zona de alta sismicidad, donde los sismos liberan gran cantidad de energía con efectos
catastróficos a la vida y el patrimonio de la sociedad; como el ocurrido el 13 de agosto de 1868
hace 136 años. Los especialistas indican que terremotos de esta naturaleza tiene periodos de
recurrencia cada 150 a 270 años (Nishenco); por esta razón la latitud comprendida entre 15° a 17°
Sur, es considerada zona del silencio sísmico. Frente a esta realidad la población tacneña
conformada por un 70% de foráneos, es reacia a aceptar las normas y recomendaciones técnicas
que se difunden para construir sus viviendas, que permitiría mitigar los efectos sísmicos, y
prefieren continuar con prácticas ancestrales; lo que se demuestra con la actitud de los
pobladores de Alto Alianza y Ciudad Nueva, que después del terremoto ocurrido el 23-06-2001,
reconstruyeron sus viviendas en forma empírica.
En el Mapa de Sismicidad Intermedia (entre 1900 a junio de 2001) se muestra que el área del
proyecto, ha registrado una magnitud predominante de 5 (mb).
En tanto que el mapa de Sismicidad del Perú (General), muestra que cerca del área de estudio se
han dado sismos con una profundidad 71-150 km de profundidad.
3.6 Suelo:
Los estudios de suelo realizados muestran una configuración de tierra de limo y arena con estratos
de grava, siendo un terreno optimo para la construcción de los reservorios para el tratamiento de
las aguas residuales, cuya capacidad portante del terreno, es de 3,50 kg/cm2.
4. AMBIENTE BIOLÓGICO
4.1 Zonas de vida/ Entorno Ecológico:
En el Perú se han identificado 84 zonas de vida natural y 17 transiciones de las 104 zonas de vida
que hay en el mundo (mapa ecológico del Perú, ONERN, 1976).
En base al Sistema Holdrige, J. Tosi (1960) publicó las zonas de Vida Natural del Perú, como primer
avance; mientras ONERN en 1976 publicó el Mapa Ecológico del Perú. De acuerdo al mapa, el área
de PROMUVI La Unión se encuentra en las siguientes zonas:
Se distribuye a lo largo del desierto costero, desde el nivel del mar hasta los 400 m.s.n.m., con una
extensión superficial aproximada de 5 034,82 km2; que representa el 31,50% de la región.
Con temperatura media anual de 19,4 ºC, y promedio de precipitación total por año de 15,0 mm.
La vegetación es muy escasa, la tierra es utilizada en aquellos lugares donde se cuenta con riego
permanente, ubicándose los valles de Locumba, Sama y Caplina, prosperando cultivos hortícolas,
maíz, frutales (hueso y pomoideos), olivo, vid y principalmente alfalfa.
4.2 Flora:
Principales especies: Arundo donax “caña hueca”, Phragmites australis “carrizo” Typha
domingensis “Totora”, Parastrephia spp. ”Tolas”, Distichia muscoides “musgo”, plantas
medicinales (ratania, ortigas, lampaya, etc.) Estas especies se encuentran en: los valles de
Locumba, Sama, Ilabaya, Curibaya y Zona Altoandina.
CUADRO 18
Especies Amenazadas de Flora Silvestre de la Región de Tacna
(D.S. Nº 043-2006-AG)
En la zona de estudio del proyecto no se aprecia ninguna especie de flora inmersa en la presente
lista, la flora existente se encuentra en el área de influencia del proyecto, considerando que estos
terrenos son eriazos, sin embargo la actividad productiva ejercida por los agricultores han traído
especies introducidas. Básicamente se dedican a la plantación de tuna para cochinilla y usan como
cercos naturales de sus predios especies arbustivas como Eucalipto y Tara.
4.3 Fauna:
En Vías de Extinción:
En Situación Vulnerable:
En Situación Rara:
En Situación Indeterminada:
En la zona de estudio del proyecto no se aprecia la presencia de fauna silvestre, solo se observa la
presencia de animales domésticos cuya existencia no está amenazada por la ejecución del
proyecto.
5. Ambiente Socioeconómico
5.1 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS
Como se ha especificado en el primer capítulo del presente estudio y que es importante revisar, el
Comité de Regantes Arunta cuenta con 50 socios y cuya actividad principal el cultivo de Tuna para
Cochinilla. Ahora bien de los 50 socios productores dedicados a esta importante actividad que da
sustento a sus familias, el 62% son hombres mientras que un 38% son mujeres, mujeres que dicho
sea de paso al igual que los hombres han desplegado cargos de liderazgo dentro de la
organización.
GRÁFICO 03
Productores Comite de Regante Arunta según género
hombre
62%
mujeres
38%
En cuanto al nivel de estudios tal como se aprecia en el gráfico 04 el 50% de los productores
cuentan con estudios secundarios que son la gran mayoría. Estudios universitarios lo obtiene el
20% del total de productores mientras que con grado de instrucción primaria un 25%. No cuenta
con estudios un 6% del total de productores.
GRÁFICO 04
Estudios
Secundarios Estudios
50% Primarios
24%
5.2 EMPLEO
5.2.1 CARACTERÍSTICAS LABORALES EN ARUNTA
El Comité de Regantes Arunta debido a la actividad productiva que realiza ejerce una importante
demanda de mano de obra. Son 750 puesto de trabajos que brinda a igual cantidad de familias. En
promedio cada usuario cuenta con 15 trabajadores, considerando que el jornal por día es de
S/. 40,00 nuevos soles, cada trabajador obtiene un ingreso bruto de S/. 1 200,00 nuevos soles. El
total mensual que Arunta aporta a las 750 familias que trabajan en sus predios es de
S/. 900 000,00 nuevos soles mensuales (novecientos mil con 00/100 nuevos soles).
GRÁFICO 02
Mujeres
95%
Hombres
5%
Fuente: Junta de Usuarios del Distrito de Riego de Tacna/Comité de Regantes Arunta/Elaboración propia
Otro dato relevante que se desprende del presente estudio, es que del total de trabajadores que
laboran en los predios del Comité de Regantes de Arunta; el 95% son mujeres y sólo el 5% son
hombres. Las 713 mujeres que laboran en Arunta nos indican que la presente actividad productiva
que se ejerce en la zona es vital en los ingresos para este grupo considerado vulnerable en nuestra
sociedad.
El objetivo del presente capítulo es identificar, predecir e interpretar los impactos ambientales ya
sea negativo como positivos, para poder hacer posteriormente un plan de manejo ambiental que
nos permita prevenir, corregir o compensar los impactos potenciales identificados.
La metodología que se presenta a continuación, para identificar y evaluar los efectos y los
impactos ambientales de la implementación del Sistema de Tratamiento de aguas residuales
domésticas y municipales tipo Lagunas de Estabilización con aplicación de Microorganismos
Eficientes EM, se basa en la diferenciación cualitativa y cuantitativa de las causas que originan o
producen; y, otros elementos denominados elementos de efecto, los cuales afectan al medio
ambiente a través de lo que aquí se denominan las categorías ambientales.
El impacto ambiental se conceptúa como las implicancias que sobre la sociedad y la economía
poseen estas categorías ambientales. El contexto social y económico impactado se describe a
través de variables sociológicas que median entre la población y el medio ambiente: relaciones
comunales, actores sociales emergentes, procesos de gobernabilidad, desarrollo institucional,
prácticas económicas, cultura y tecnología. Estas variables dan cuenta del tipo y complejidad de las
relaciones entre el hombre con su medio ambiente de manera indirecta.
El término "impacto ambiental" define la alteración del ambiente causada por la implementación
de un proyecto. En este contexto el concepto ambiente incluye el conjunto de factores físicos,
Esta sección describe un método para la evaluación del impacto ambiental utilizando tonalidades
cromáticas para facilitar la comprensión de los resultados finales del estudio. Esto representa el
perfeccionamiento de un método usado para la evaluación de impactos causado por plantas de
tratamiento de aguas residuales (Cossu y colaboradores, 1986). A continuación se consideran los
pasos más significativos de esta evaluación.
El esquema de la matriz cromática se puede aplicar a cada uno de los objetivos de los PAMA. Esto
es posible por la presencia de cinco esquemas de matrices, que muestran la interacción entre
causas, elementos de impacto y categorías ambientales. Para llevar a cabo un análisis más
detallado de las causas de impacto, se caracterizan diversas fases de evolución del proyecto y se
relacionan con diferentes tipos de impacto considerando la duración, naturaleza del riesgo y
probabilidad de que el evento ocurra. Las fases en consideración son:
Para cada una de estas fases, se preparan cinco matrices, tal como se explica más adelante.
Considerando la dificultad para cuantificar la interacción entre las diversas listas de control de
cada matriz, se usa una representación cromática para describirías en forma cualitativa. Se han
usado dos escalas cromáticas que corresponden a las influencias positivas o negativas, e incluyen
cuatro niveles de evaluación expresados por diferentes tonalidades. Las cuatro tonalidades
cromáticas corresponden a los niveles no significativos, bajos, moderados o altos.
EFECTO EFECTO
POSITIVO NEGATIVO
ALTO
MODERADO
BAJO
NO
SIGNIFICATIVO
La primera matriz de la serie caracteriza las actividades del proyecto que causan impacto. Como el
método se aplica a tres diferentes fases del proyecto, las tres matrices deben considerar los
diferentes elementos de impacto para cada fase. Los elementos de impacto son los factores
capaces de modificar el estado de las categorías ambientales. La importancia de las causas para la
determinación de un impacto específico se distingue por medio de diferentes tonalidades
cromáticas.
La primera matriz (el primer grupo de matrices) individualiza el impacto ambiental de un proyecto
para identificar luego la necesidad de mejorarlo. Para otros proyectos a ser evaluados, la matriz
representa una eficiente herramienta para la toma de decisiones.
Las categorías ambientales pueden ser definidas como aquellos componentes del medio ambiente
que reciben los efectos generados por los elementos de impacto. Esto incluye los componentes
físicos del medio ambiente (aire, agua, flora, fauna, etc.) y también aquellos relacionados con las
actividades humanas (salud pública, actividades económicas, relaciones sociales, valores humanos,
etc.). Mientras que los elementos de impacto son peculiares para cada fase de operación, las
categorías ambientales son invariables.
Por medio de esta matriz (única por su independencia de las actividades ligadas al proyecto) es
posible expresar un dictamen sobre la conveniencia de uno o más sitios para la instalación del
proyecto lo que hace el método útil para encontrar la mejor ubicación.
La lista de control de esta matriz presenta los elementos de impacto y las categorías ambientales
ya definidas en las matrices B y Al, respectivamente.
Por medio de la intersección de estas dos listas, se puede predecir el impacto potencial que
ocasionará el proyecto sobre el medio ambiente, ya que la matriz B engloba todos los problemas
considerados.
Viceversa, si fuera necesario evaluar el impacto de más de una instalación en un solo sitio, las
matrices B resultantes estarán influenciadas por la variación en las matrices A mientras que
evidentemente la A1 seguirá inalterada.
En el caso de que una decisión dependa de los resultados de más de un proyecto en más de un
sitio, el número de matrices B aumenta considerablemente ya que es proporcional a las
combinaciones de todos los casos posibles. De cualquier modo, las matrices Al suministrarán
suficiente información para descartar inmediatamente aquellos sitios inadecuados para contener
determinada instalación (ej. un relleno sanitario), lo que reduce la revisión de matrices B.
Finalmente, en el caso de una instalación ya existente, la matriz muestra el impacto potencial,
indicando aquellos puntos que requieren atención y control. En relación a los otros casos
previamente discutidos, si bien la matriz B posibilita una primera opinión, la selección definitiva
debe ser hecha solo después de una cuidadosa evaluación de la situación desde el punto de vista
de la operación del proyecto.
Tomando como base los impactos negativos potenciales individualizados en la matriz B, la cuarta
matriz considera las operaciones y medidas que deben ser adoptadas a fin de limitar, eliminar o
reducir a niveles aceptables, los impactos negativos.
Su acción debe tener influencia sobre las causas que contribuyen a generar elementos negativos
de impacto y por ello requiere una cuidadosa evaluación de la matriz A. En este sentido, deben
Comité de Regantes de Arunta
Consultores: Dawis Salinas Carrillo; Marco Huacollo Álvarez Página 42
BIOEM Tacna, Tecnología EM para un ambiente sano y productivo
Tratamiento de las aguas residuales del comité de regantes de Arunta
subrayarse dos aspectos importantes. Es necesario tener una visión clara de todas las posibles
interrelaciones ya que un solo elemento de impacto puede estar influenciado por más de una
mejora introducida. Además, debe recordarse que algunas medidas pueden producir
simultáneamente efectos positivos en algunos elementos y negativos en otros. Por ejemplo, en los
rellenos sanitarios, con el objeto de limitar el impacto causado por lixiviados mediante un sistema
de captación y tratamiento en el sitio, junto con el evidente efecto positivo pueden presentarse
efectos negativos como olores provenientes de varias partes de la planta de tratamiento. Por lo
tanto la eficacia de las medidas tendrá que ser evaluada usando las dos escalas cromáticas ya
definidas.
Considerando las medidas de control y su eficacia, evaluadas con la matriz C, el método provee
una quinta matriz para la evaluación del impacto reducido, esto es, del impacto residual una vez
que las medidas de control se hayan establecido para hacer frente a las diferentes causas de
impacto.
Esta matriz es análoga a la matriz B usada para evaluar el impacto potencial, difiere de esta última,
en que permite expresar una opinión definitiva sobre el grado de compatibilidad de una
instalación con respecto al ambiente circundante. Además la investigación cruzada de las matrices
B y D permite apreciar la eficacia de los criterios de control. Esta última observación demuestra
que tal herramienta es recomendable para aquellos casos donde la evaluación del impacto
ambiental requiere la formulación de operaciones que restrinja cada vez más el impacto residual;
este objetivo se puede alcanzar por medio de un proceso interactivo.
La Figura 2 representa las cinco matrices. Las flechas representan la secuencia lógica de uso.
Obviamente, las etapas del diagrama se repetirán para cada una de las tres fases del proyecto,
verificando el impacto residual en la fase temporal y en las fases ordinaria y extraordinaria.
Sólo la persona responsable de la decisión final puede dar el valor correcto al impacto presente en
cada fase; esta tarea no es responsabilidad de la persona que lleva a cabo el estudio de impacto.
Una vez definido el peso e importancia de cada fase (tomando en cuenta razones política-
estratégicas) este método permite consolidar en una serie de matrices las diferentes fases;
evidentemente esto implica trabajar con matrices de mayores dimensiones.
Aplicación del método para la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domesticas del
Comité de Regantes Arunta
Los indicadores ambientales están dependiendo exclusivamente del tipo de proyecto, tomando en
cuenta que su función es orientar el estudio del ambiente preexistente hacia aquellas áreas que
De aquí para adelante el método se aplica para el caso específico de la planta de tratamiento. La
evaluación está considerando la fase de funcionamiento ordinario, la fase temporal y además la
fase extraordinaria. Cada una va ser examinada como una fase individual y en conjunto.
Fase Temporal
La fase temporal comprende el lapso desde la decisión para construir una planta de tratamiento
de aguas residuales domésticas hasta su término. La necesidad de construir una planta está ligada
a un problema de degradación ambiental causado por la disposición sin control de fuentes de
agua, y a la necesidad de cumplir con requerimientos legales.
Por lo tanto, la degradación ambiental y el acatamiento de una ley podrían ser consideradas como
causas para la decisión de construir la planta de tratamiento. Esta decisión es de por sí un
elemento de impacto capaz de modificar el ambiente circundante; afecta las relaciones sociales
por las eventuales protestas de la población que vive cerca del sitio escogido y también afecta el
valor del terreno.
El inicio de la construcción, la preparación del sitio y la ocupación del área provoca diversos
elementos de impacto tales como ruido, tráfico pesado de camiones, polvo, etc., que aunque
temporales, no deben ser ignorados.
La Tabla 1 presenta las dos listas de control de causas y elementos de impacto que resumen las
consideraciones efectuadas anteriormente.
Olores
Tráfico
Vectores
Riesgo de accidentes
Empleo
La identificación de los elementos de impacto en las tres fases se realiza por medio de la
investigación de todas las actividades que comprende el funcionamiento de la Planta de
tratamiento. Los elementos de impacto relacionados con las fases de la Planta, compactación,
cobertura, etc. son presentados en la Tabla 2. La importancia del rubro "Tratamiento de lodos"
debe ser subrayada ya que puede causar numerosos elementos de impacto; la población local es
consciente de esto y es una consideración fundamental para la aceptación de una planta de
tratamiento de aguas residuales domésticas.
Tabla 02: Lista de causas y elementos de impacto para la fase de funcionamiento normal
de la planta de tratamiento de aguas residuales doméstica
La Tabla 3 muestra una lista de causas y consecuentes impactos que se pueden presentar durante
la fase extraordinaria. Se refiere a aquellas situaciones excepcionales que pueden ocurrir así se
hayan tomado medidas de prevención.
Tabla 03: Lista de causas y elementos de impacto para la fase extraordinaria del
funcionamiento de planta de tratamiento de aguas residuales domésticas
CAUSAS ELEMENTOS DE IMPACTO
Decisión de rehabilitar y construir lagunas
Limpieza de lagunas de estabilización
de estabilización
Es importante señalar que esta fase debe ser estudiada independientemente de las otras a fin de
obtener información que permita el establecimiento de medidas de control para prevenir
catástrofes y para evaluar el riesgo asociado a tales situaciones.
La interacción entre las diferentes causas y elementos de impacto son resumidas en la Figura 3
que muestra las matrices A para las diferentes fases. Sin embargo, la discusión sobre el criterio
que debe ser adoptado para la selección del peso (tonalidad cromática) para cada interacción
causa/elemento de impacto permanece todavía abierta.
La decisión de rehabilitar las pozas existentes y Se debe respetar, considerar y cumplir todos los
construir otras a fin de implementar un sistema requerimientos que la normativa nacional exige
de tratamiento de aguas residuales con para el reúso de estas aguas con su debida
aplicación de microorganismos eficientes EM autorización, adecuándose a la nueva ley de
está fundamentada en dos causas de mucho aguas, Ley Nº29338: arts. 79, 80, 81 y 82.
peso y consideración, estas son evitar la
Degradación Ambiental y el respeto a las
normas existentes que promueven el reúso de
aguas servidas bajo condiciones óptimas.
Del mismo modo sucede con la contaminación Es importante en esta etapa diseñar e
por ruidos, más que todo para los trabajadores y implementar señalizaciones de transito, como
operadores, pues la población es escaza en ese instalación de carteles y avisos en vías de acceso
sector por ser terrenos mayormente eriazos. Por y en toda el área del proyecto.
tal motivo para ambos casos es moderado.
Definir y escribir (cartilla) con los contratistas,
Otro aspecto es la dispersión de material fino las normas de seguridad a seguir.
producto de las labores de rehabilitación inicial
siendo esta moderada pues como se señaló la
población es escasa en el sector por ser una
zona rural.
FASE OPERATIVA
El primer indicador de Calidad; calidad que va una planta de tratamiento de aguas residuales
generar la implementación de la planta de domésticas y municipales en Arunta.
tratamiento de aguas residuales, donde se
observa que va tener altos impactos positivos El equipo técnico encargado de este PAMA
casi en todas las categorías ambientales a considera que es factible la rehabilitación,
saber: suelo y sub subsuelo; napa freática, Aire, construcción e instalación de la planta de
Flora y fauna, Paisaje, salud y seguridad, tratamiento de aguas residuales domésticas y
Recursos y orden territorial, Relaciones municipales en Arunta, pero que se hace
sociales, valores culturales y Ocupación y necesario implementar las siguientes
actividades económicas productivas estas correcciones:
últimas relacionadas con el componente
1. Implementar plantaciones forestales
humano y social puesto que la planta de como defensa ribereña.
tratamiento busca mejorar las condiciones y 2. Difundir, exponer y comunicar los
calidad de vida de los pobladores beneficiarios resultados exitosos que se obtendrán
con el proyecto. con el tratamiento de las aguas
residuales domésticas con la aplicación
Un indicador ambiental sumamente de microorganismos eficientes EM en la
importante es el clima, por el impacto que Planta de tratamiento de Arunta, tanto
en la colectividad, medios de
tiene en la infraestructura y estructura de la
comunicación y estratos académicos a
planta de tratamiento, la situación se complica fin de generar una imagen positiva y
con la presencia cada vez más intensa del ejercer puentes de entendimiento con
cambio climático que en la zona se presenta a grupos emergentes y de interés. Se hará
través del fenómeno del niño y de la niña, que necesario la sistematización técnica de la
puede generar lluvias incesantes e inesperadas. experiencia a fin de introducirla a
ámbitos académicos, técnicos y
Principalmente el impacto de este indicador políticos.
ambiental se da en los componentes físicos del 3. Incrementar el número de operarios para
la planta de tratamiento, un solo
medio ambiente. Tal como está concebida la
personal no es suficiente para todas las
planta de tratamiento, va a tener impactos tareas que se tienen que desarrollar para
negativos no significativos en las aguas un buen manejo de la planta de
superficiales, el suelo y el subsuelo tratamiento.
componente aire.
Ocupacion y actividades
economicas productivas
C A T EGOR IA S A M B IEN T A LES
Relaciones sociales
Aguas superficiales
Viabilidad y tráfico
Recursos y Orden
Salud y seguridad
Valores culturales
Suelo y Subsuelo
Nivel de ruido
Flora y fauna
napa freática
territorial
Paisaje
ELEM EN T OS D E IM P A C T O
Aire
D EC ISIÓN D E M EJOR A R LA
P LA N T A
EM ISIÓN D E P OLVO Y
P A R T Í C ULA S
R UID O
OLOR ES
D ISP ER SIÓN D E M A T ER IA L
F IN O
VEC T OR ES
F ILT R A C ION ES
OC UP A C IÓN D EL Á R EA
EST A B ILID A D D EL T ER R EN O /
EF LUEN T E
A UT OR IZ A C IÓN P A R A R EÚSO
D E A GUA S T R A T A D A S
R IESGO D E A C C ID EN T ES
EM P LEO
Circulaciones de vehículos
Ocupacion y actividades
reúso de aguas tratadas
Autorización final para
dispersión de material
ELEMENTOS DE IMPACTO
Relaciones sociales
economicas
Filtraciones
partículas
Vectores
volumen
CRITERIO LIMITE
Olores
fino
M E D ID A S DE M IT IG A C IÓ N
P ARA G E N E R A C IÓ N DE
P O LV O
P LA N DE E X T R A C C IÓ N ,
S E C A D O Y T R A T A M IE N T O D E
S E D IM E N T O S Y LO D O S
C A P A C IT A C IÓ N E N LIM P IE Z A
Y M A N E J O D E S Ó LID O S P A R A
O P E R A C IO S D E LA G UN A S D E
E S T A B ILIZ A C IÓ N
IN C R E M E N T A R N ÚM E R O D E
O P E R A R IO S E N LA P LA N T A
D E T R A T A M IE N T O
C A P A C IT A C IÓ N E N H IG IE N E Y
S E G UR ID A D LA B O R A L
IM P LE N T A R M E D ID A S D E
P R O T E C C IÓ N D E LA P LA N T A
C O N T R A A V E N ID A S
D IS E ÑO E IN S T A LA C IÓ N D E
A V IS O S , S E ÑA LE S Y
C A R T E LE S
D IF US IÓ N Y E X P O S IC IÓ N D E L
P R OYEC T O,
IM P LE M E N T A C IÓ N Y
R E S ULT A D O S
planta de tratamiento).-
En este aspecto se está recomendado el incremento del número de operarios para la planta
de tratamiento, acción que va tener un impacto altamente positivo en el elemento de
olores, vectores y calidad de agua, y moderadamente positivo en el elemento de
filtraciones y ocupación y actividades económicas.
Esta es una de las recomendaciones más importantes del presente estudio, pues como
hemos señalado la geomorfología y el clima que caracteriza al área del proyecto, ante
fenómenos climatológicos como el niño y niña, se hace necesario implementar la
mencionada medida; Se puede implementar defensa ribereña con plantaciones de
especies arbustivas y arbóreas como defensas ribereñas naturales. La importancia de esta
recomendación es vital por tal motivo los impactos que generaría son impactos positivos
altos en los siguientes elementos: Relaciones sociales, riesgo de accidentes, circulación de
vehículos, vectores, filtraciones, ocupación del área y volumen, calidad de agua,
autorización final para reúso de aguas tratadas, ocupación y actividades económicas.
7. Sétimo criterio límite: Diseño e instalación de avisos, señales y carteles.-
Importante actividad preventiva cuyo impacto es positivo alto en relaciones sociales, riesgo
de accidentes, circulación de vehículos, ocupación del área y volumen, autorización final
para uso de aguas tratadas.
Tal criterio es trascendencia pues tiene que ver con la colectividad con esas relaciones
humanas que aprueban o desapruebas, que dan a conocer su gusto y veredicto a través de
una fuerza subjetiva pero efectiva a la vez, el cual es la corriente de opinión. Muchas veces
los proyectos sin una opinión favorable han fracasado rotundamente, por tal motivo ha de
atenderse a todas las consideraciones del caso, pues la difusión a de propalarse a la
colectividad interesada, medios de comunicación y estratos académicos a fin de generar
una imagen positiva y ejercer puentes de entendimiento con grupos emergentes y de
interés. Se hará necesaria la sistematización técnica de la experiencia a fin de introducirla a
ámbitos académicos, técnicos y políticos. Esta vital medida al atenderla e implementarla
tendrá un impacto positivo alto en relaciones sociales, ocupación de área y volumen; y,
autorización final para reúso de aguas tratadas.
Relaciones Sociales
Ocupación del área
Emisión de polvo y
cuerpo receptor
Coflicto social
flora fauna
partículas
Empleo
C R IT E R IO LIM IT E
relleno
IN F O R M A C IÓ N Y
S E N S IB ILIZ A C IÓ N D E LA
O P IN IO N P UB LIC A
A UD IE N C IA S P UB LIC A S
P LA N DE E X T R A C C IÓ N ,
S E C A D O Y T R A T A M IE N T O D E
S E D IM E N T O S Y LO D O S
M E D ID A S D E M IT IG A C IÓ N
P A R A G E N E R A C IÓ N D E
P O LV O
C A P A C IT A C IÓ N E N LIM P IE Z A
Y M A N E J O D E S Ó LID O S P A R A
O P E R A C IO S D E LA G UN A S D E
E S T A B ILIZ A C IÓ N
C A P A C IT A C IÓ N E N H IG IE N E Y
S E G UR ID A D LA B O R A L
D IS E ÑO E IN S T A LA C IÓ N D E
A V IS O S , S E ÑA LE S Y
C A R T E LE S
económica productiva
ELEMENTOS DE IMPACTO
Riesgo de accidentes
ocupación actividad
cuerpo receptor
terreno/efluente
infraestructura
Estabilidad del
flora y fauna
Vectores
Empleo
CRITERIO LIMITE
Olores
IN C R E M E N T A R N ÚM E R O D E
O P E R A R IO S D E L R E LLE N O
IM P LE N T A R M E D ID A S D E
P R O T E C C IÓ N D E LA P LA N T A
C O N T R A A V E N ID A S
Importante medida pues tiene que ver con proteger la inversión realizada ante un evento
climatológico no deseado. Por tal motivo como lo explicamos esta medida impacta
positivamente en los elementos. Impacto positivos altos en infraestructura, cuerpo
receptor, flora y fauna, estabilidad del terreno y efluente, y; ocupación y actividad
económica productiva. Positivos moderados los encontramos en riesgo de accidentes,
olores, vectores y empleos.
Ocupacion y actividades
economicas productivas
C A T E G O R IA S A M B IE N T A LE S
Relaciones sociales
Aguas superficiales
Viabilidad y tráfico
Recursos y Orden
Salud y seguridad
Valores culturales
Suelo y Subsuelo
Nivel de ruido
Flora y fauna
napa freática
territorial
Paisaje
E LE M E N T O S D E IM P A C T O
Aire
D E C IS IÓ N D E M E J O R A R LA
P LA N T A
E M IS IÓ N D E P O LV O Y
P A R T Í C ULA S
R UID O
O LO R E S
C IR C ULA C IÓ N D E V E H Í C ULO S
D IS P E R S IÓ N D E M A T E R IA L F IN O
VEC T OR ES
F ILT R A C IO N E S
O C UP A C IÓ N D E L Á R E A
E S T A B ILID A D D E L T E R R E N O /
E F LUE N T E
A UT O R IZ A C IÓ N P A R A R E ÚS O
D E A G UA S T R A T A D A S
R IE S G O D E A C C ID E N T E S
E M P LE O
productivas.
El riesgo de accidente es un criterio límite a
tener en cuenta en el proceso de
construcción, de operación y cierre la planta
de tratamiento, con las medidas de control
implementadas se espera obtener un impacto
negativo no significativo en la categoría
ambiental de salud y seguridad.
El criterio límite del empleo, al aplicarse el
manejo operativo y mantenimiento de la
planta de tratamiento, además que la
actividad productiva que ejerce el público
beneficiario y que da trabajo a 800 familias.
Con estas consideraciones se tiene que
generaría un mayor impacto positivo salto en
los componentes de ocupación y actividades
económicas y productiva, valores culturales y
relaciones sociales.
CONCLUSIONES
presente estudio, el 95% de los impactos generados por el proyecto son positivos en el
factor abiótico, biótico, físico, social, infraestructura y legal.
4. Fase operativa extraordinaria del proyecto
- Se contempla extracción, secado y tratamiento de sedimentos y lodos para compostaje.
- Se proyecta Capacitaciones a personal operario para manipulación de sedimentos y lodos.
- Se observa impactos negativos no significativos y bajos en el traslado de lodos.
RECOMENDACIONES