FARMACOS
DEXMEDETOMIDINA
Fermina Beramendi Garciandía Urgencias Extrahospitalaria
NOMBRES COMERCIALES.: Dexor ® 100 microgramos/ml concentrado para solución para
perfusión.
PRESENTACIÓN: Cada 1 ml de concentrado contiene hidrocloruro de dexmedetomidina
equivalente a 100 microgramos de dexmedetomidina.
• Vial de 2 ml /200 microgramos
• Vial de 4 ml / 400 microgramos
• Vial de 10 ml /1000 microgramos
DOSIS:
• No se recomienda dosis de carga. Se recomienda inducir la sedación con otro fármaco
sedante.
• En pacientes que ya se encuentran intubados y/ o sedados se pueden iniciar perfusión de
dexmedetomidina con una velocidad inicial de 0,7 microgramos/kg/h.
• Ajustar gradualmente dentro del rango de dosis de 0,2 a 1,4 microgramos/kg/h con el fin
de alcanzar el nivel deseado de sedación.
• No se debe exceder la dosis máxima de 1,4 microgramos/kg/h.
• Los pacientes que no alcancen un nivel de sedación con la dosis máxima deben cambiar a
un sedante alternativo.
INDICACIONES: : Sedación de pacientes adultos que requieran un nivel de sedación
correspondiente a un grado de 0 a -3 en la Escala de Sedación y Agitación de Richmond
(RASS).
MECANISMO DE ACCIÓN:
La dexmedetomidina es un agonista α2-adrenérgico superselectivo con actividad tanto a
nivel periférico como a nivel central que produce sedación, hipnosis, analgesia y efecto
simpaticolítico.
! Produce un efecto sedante y ansiolítico por la inhibición del locus ceruleus, el núcleo
noradrenérgico predominante, situado en el tronco cerebral.
La calidad de la sedación inducida por el Dexor ® difiere de la sedación producida por otros
sedantes (como las benzodiacepinas o el propofol) ya que generalmente actúan a nivel de los
receptores GABA. La sedación con dexmedetomidina se asocia a un patrón respiratorio y
cambios en el EEG en consonancia con el sueño natural.
La perfusión de dexmedetomidina consigue un nivel de sedación equivalente a un grado 3 de
la Richmond (sedación moderada, abre los ojos, no dirige la mirada) o un grado 3 de la escala
Ramsay de sedación (paciente que responde al estímulo táctil o verbal leve, obedece a órdenes
sencillas). Esto permite despertar más fácilmente al paciente, que pueda cooperar en los
cuidados de enfermería y también que sea capaz de comunicase, especialmente útil para las
demandas de analgesia. Asimismo, se ha asociado el uso de dexmedetomidina con un efecto
protector en la aparición del delirium en pacientes sometidos a ventilación mecánica: este
efecto se podría explicar por su alta selectividad sobre los receptores α2 adrenérgicos, a la
ausencia de efectos anticolinérgicos asociados y a que favorece una sedación similar al sueño
natural (aunque la evidencia científica es escasa).
! La dexmedetomidina tiene efectos analgésicos y un efecto ahorrador de opioides en pacientes
ingresados en una unidad de cuidados intensivos.
! En cuanto a los efectos cardiovasculares, la infusión de Dexor ® reduce la frecuencia cardíaca y la
tensión arterial mediante acción simpaticólitica central.
Libro electrónico de Toxicología clínica
FARMACOS
Sin embargo, posee un efecto bifásico sobre la tensión arterial. A ritmos de perfusión más bajas
(0,2-0.7 µg/kg/h) y sin dosis de carga, dominan los efectos centrales produciendo una disminución
de la frecuencia cardíaca y la presión sanguínea.
Con dosis más altas, infusión más rápida (2-5 min) sobre todo en aquellos pacientes que han
recibido altas dosis de carga del fármaco (1-2 µg/kg), prevalecen los efectos vasoconstrictores
periféricos llevando a un aumento en la resistencia vascular sistémica y la presión sanguínea,
mientras que el efecto de bradicardia se ve aumentado.
CARACTERISTICAS FARMACOLÓGICAS
Dexmedetomidina muestra un modelo de distribución bicompartimental altamente lipofílico.
En voluntarios sanos, presenta una fase de distribución rápida con una estimación central de la
semivida de distribución de unos 6 minutos y una semivida de eliminación de
aproximadamente 1,5 horas.
La farmacocinética de la dexmedetomidina es lineal en el rango de dosis de 0,2 a 1,4
microgramos/kg/h y no se acumula en los tratamientos de una duración de hasta 14 días.
Se une en un 94% a proteínas plasmáticas. La unión a proteínas plasmáticas es constante en el
rango de concentración de 0,85 a 85 ng/ml. Se metaboliza a nivel hepático
POBLACIONES ESPECIALES
! La unión de dexmedetomidina es menor a proteínas plasmáticas en sujetos con insuficiencia
hepática. Los sujetos con enfermedad hepática (Child-Pugh A, B o C) presentaron un aclaramiento
hepático disminuido y una eliminación plasmática prolongada.
! En insuficiencia renal con aclaramiento de creatinina <30 ml / min considere reducir la dosis inicial.
Valorar la dosis para alcanzar los objetivos clínicos. La dexmedetomidina no se elimina mediante
hemodiálisis debido a que su excreción renal es mínima y a su extensa unión a proteínas
plasmáticas.
! En cuanto a la población infantil, los estudios son limitados. La vida media de la dexmedetomidina
en población de 1 mes a 17 años parece ser similar a en el adulto, sin embargo en recién nacidos (<
1 mes ) parece ser superior . El aclaramiento plásmático ajustado al peso corporal también parece
estar disminuido en recién nacidos < 1 mes debido a la inmadurez.
! Durante el embarazo, no hay datos o estos son muy limitados. Los estudios realizados en animales
han mostrado toxicidad en la reproducción con aparición de efectos teratógenos dependiente de la
dosis: muerte embrio-fetal, bajo peso fetal, retraso osificación…No se recomienda su administración
en pacientes embarazadas o en mujeres en edad fértil que no estén utilizando métodos
anticonceptivos si haber descartado embarazo.
! Lactancia: según estudios en fase de laboratorio, parece que la dexmedetomidina o sus metabolitos
se excretan en la leche.
TOXICIDAD Y EFECTOS SECUNDARIOS
EFECTOS SECUNDARIOS
Muy frecuentes (1/ 10): Bradicardia (25%), hipertensión (15%) e hipotensión (13%)
Frecuentes (1-10/100): isquemia; taquicardia; hipo e hiperglucemia ; Depresión
respiratoria; Náuseas, vómitos, boca seca; agitación
Libro electrónico de Toxicología clínica
FARMACOS
Poco frecuentes (1-10/1000); BAV 1er y 2º grado, disminución del gasto cardiaco; distensión
abdominal; acidosis metabólica ; hipoalbuminemia ; alucinaciones ; alteraciones en el lugar de
administración.
TOXICIDAD:
Se han notificado varios casos de sobredosis de dexmedetomidina tanto en ensayos clínicos como
en datos post-comercialización. La aparición de toxicidad se relaciona con ritmos más altos de
perfusión y presencia de dosis de carga.
Las reacciones adversas más frecuentemente notificadas en relación con la sobredosis,
incluyeron: bradicardia, hipotensión, exceso de sedación, somnolencia y paro sinusal.
Tratamiento
Los efectos hipotensores de la dexmedetomidina pueden ser de mayor importancia en
determinados pacientes por lo que requiere una mayor precaución en su uso en pacientes
con:
a) Hipotensión preexistente (especialmente si no responden a vasopresores)
b) Hipovolemia
c) Hipotensión crónica o reserva funcional reducida, tales como los pacientes con disfunción
ventricular severa y los pacientes de edad avanzada
d) Pacientes con actividad autonómica periférica alterada, por ejemplo, secundarias a una
lesión de la medular, pueden presentar cambios hemodinámicos más pronunciados.
Generalmente, no requiere tratamiento específico, pero cuando sea necesario, se
recomienda:
1. Reducción de la dosis de perfusión e incluso cese del fármaco
2. Sueroterapia: Canalizar 2 vías de calibre grueso, considerar el uso de una vía venosa
central. Iniciar perfusión con cristaloide con una carga de 500-1000 ml SF en 20
minutos. Valorar respuesta hemodinámica (TA, FC, PVC, Diuresis)
3. Si no respuesta a cristaloides, iniciar coloides y fármacos vasoactivos si se precisa
Se debe tener precaución al administrar dexmedetomidina a pacientes con bradicardia
preexistente. Los datos sobre los efectos de dexmedetomidina en pacientes con frecuencia
cardíaca menor a 60 latidos por minuto son escasos y se debe tener especial cuidado con
estos pacientes. La bradicardia no requiere tratamiento específico y generalmente responde
medicamentos anticolinérgicos (Atropina 1 mg hasta un máximo de 3 mg) o glicopirrolato y a
la reducción o suspensión de la dosis de perfusión.
En casos aislados la bradicardia ha progresado a periodos de asistolia en pacientes con
bradicardia preexistente. No se han reportado diferencias estadísticamente significativas en
cuanto a la mortalidad producida por dexmedetomidina.
En cuanto a esta respuesta hipertensiva, es transitoria y no es necesario el tratamiento
específico pero puede ser recomendable disminuir la dosis de la perfusión continua o incluso
suspenderla. La vasoconstricción local a una concentración mayor puede ser más significativa
en pacientes con cardiopatía isquémica o enfermedad cerebrovascular grave. Se debe
considerar la reducción de la dosis o la interrupción del tratamiento en un paciente que
desarrolle signos de isquemia miocárdica o cerebral.
CONTRAINDICACIONES DE USO
1. Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes
2. Bloqueo cardíaco avanzado (grado 2 ó 3) en ausencia de marcapasos
3. Inestabilidad hemodinámica; Hipotensión no controlada.
4. Enfermedad cerebrovascular grave: en pacientes con otros trastornos neurológicos,
especialmente en la fase aguda, por la posible reducción del flujo sanguíneo cerebral.
Libro electrónico de Toxicología clínica
FARMACOS
5. Bradicardia < 50 latidos/min
6. Pacientes en los que se pretende alcanzar niveles de sedación profunda (RASS inferior a 3),
ni tampoco debe utilizarse para proporcionar sedación durante el uso de bloqueantes
neuromusculares.
BIBLIOGRAFÍA:
1-Systematic assessment of dexmedetomidine as an anesthetic agent: a meta-analysis of
randomized controlled trials; Guanying Piao, Jiarui Wu; Arch Med Sci. 2014 Feb 24; 10(1): 19–
24. Published online 2014 Feb 23. doi: 10.5114/aoms.2014.40730; PMCID: PMC3953974
2-Indicaciones de la dexmedetomidina en las tendencias actuales de sedoanalgesia en el
Paciente crítico; M.A. Romera Ortega, C. Chamorro Jambrina, I. Lipperheide Vallhonrate I.
Fernández Simón ; Med Intensiva. 2014;38(1):41---48
3- Dexmedetomidine: A Review of Its Use for Sedation in the Intensive Care Setting; Gillian M.
Keating, SpringerAuckland (New Zealand)Drugs July 2015, Volume 75, Issue 10, pp 1119–
1130
4- Ficha ténica y caracteristicas del producto. Dexor ®
https://ec.europa.eu/health/documents/community-
register/2011/20110916138128/anx_138128_es.pdf.
Libro electrónico de Toxicología clínica