100% encontró este documento útil (6 votos)
1K vistas56 páginas

Ae1

Esqeuma de Aorendizaje

Cargado por

Alex Alvarado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (6 votos)
1K vistas56 páginas

Ae1

Esqeuma de Aorendizaje

Cargado por

Alex Alvarado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 56

Guía

Proceso de Análisis Estratégico en los Proyectos


de Mejoramiento Educativo

Primera parte

1
ÍNDICE

Contenido No. Pág.

Presentación 3

Programa General del Curso 5

Presencial 1 9

Presencial 2 28

Presencial 3 42

Presencial 4 62

Referencias 76

2
Presentación

En el curso anterior, Proceso de Análisis Situacional en los Proyectos de


Mejoramiento Educativo, se estipulaba que es el segundo curso de la “Ruta
del proceso de graduación” y recordábamos que la propuesta formativa
del PADEP/D a nivel de Licenciatura contempla dentro del proceso
formativo elaborar como proyecto de graduación Proyectos de
Mejoramiento Educativo.

Con lo que hemos trabajado hasta la fecha en esta Ruta del Trabajo de
graduación, nos ha permitido tener identificada la institución donde vamos
a desarrollar el proyecto de mejoramiento educativo, hemos estudiado a
profundidad los indicadores educativos y sociales que nos permiten
comprender por qué estamos como estamos en educación.

También hemos seleccionado un entorno educativo en el que vamos a


trabajar y dentro del mismo hemos identificado problemas, demandas y
actores involucrados con ese entorno educativo.

Los problemas los hemos identificado, priorizado y analizado, habiendo


llegado a seleccionar un problema en el que pretendemos incidir con el
Proyecto de Mejoramiento Educativo que vamos a desarrollar.

En este curso vamos a realizar dos aspectos, por un lado, en la primera parte
del curso, vamos a analizar estratégicamente el problema seleccionado en
la presencial 6 del curso anterior, para lo cual vamos a realizar un Análisis
FODA completo, que va a permitirnos identificar Líneas de acción
estratégica y posibles proyectos; por otro lado, en la segunda parte del
curso, vamos a seleccionar uno de esos posibles proyectos y lo vamos a
diseñar diciendo qué actividades vamos a realizar, cuándo, cómo, con
quién y con qué, así como de qué manera lo vamos a monitorear y evaluar.
Es decir que al finalizar este curso ya vamos a estar listos y dispuestos para
empezar a ejecutar el Proyecto de Mejoramiento Educativo que hemos
diseñado.

3
Programa general del curso

Datos Generales

Curso: Proceso de Análisis Estratégico en los Proyectos de Mejoramiento


Educativo.

Jornada: sabatina (4 horas mañana o tarde)

Duración: 32 horas. 8 sesiones presenciales

I. Descripción del curso


El curso orienta a la aplicación de técnicas de investigación cualitativa, así
como también algunas como el FODA para realizar el análisis estratégico de
las necesidades y problemas identificados y que podrán ser transformados
por medio de un proyecto de mejoramiento educativo.

Por otro lado, orienta al diseño del Proyecto de Mejoramiento Educativo que
permita incidir en los indicadores educativos identificados y responder a las
demandas sociales, resolviendo los problemas identificados.

II. Objetivos del curso

 Realizar el análisis estratégico del problema seleccionado a intervenir,


mediante la aplicación de la técnica de análisis FODA completo.
 Identificar líneas de acción estratégica y posibles proyectos.
 Seleccionar un proyecto dentro de los proyectos identificados.
 Diseñar el Proyecto de Mejoramiento Educativo, definiendo las
actividades a desarrollar, programarlas indicando la manera de
monitorear y evaluar el proyecto diseñado.

III. Competencias

 Aplica los principios y técnicas de la investigación cualitativa para análisis


estratégico en los proyectos de mejoramiento educativo.
 Aplica los principios del diseño de proyectos para para diseñar el Proyecto
de Mejoramiento Educativo a desarrollar.7

IV. Metodología

La metodología desarrollada en el Programa Académico de Desarrollo


Profesional Docente –PADEP/D- se fundamenta en nuevas concepciones
que generan espacios para la educación basada en competencias,
4
integrando contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales para
que responda a una educación integradora.

Los maestros-estudiantes deberán establecer una acción investigadora que


les permita ser autodidactas en cuanto a la profundización de los temas
propuestos, con ello se busca elevar la calidad de los futuros egresados de
licenciatura.

El curso se lleva a cabo durante 8 sesiones presenciales de cuatro horas


cada una, y de cinco horas no presenciales por semana. Las sesiones
presenciales estarán dirigidas a informar a las y los maestros-estudiantes, a
resolver dudas, compartir experiencias y realizar las actividades propuestas.

A lo largo del curso se llevarán a cabo tres tipos de actividades: individuales,


trabajo en equipos y tarea en casa. Cada uno de los participantes deberá
desarrollar cada una de las actividades propuestas a fin de alcanzar no solo
la aprobación del mismo, sino la consecución de los nuevos aprendizajes,
además de ir desarrollando por etapas el proceso de Formular, Diseñar,
Ejecutar, Evaluar un Proyecto de Mejoramiento Educativo como trabajo de
graduación.

Durante el curso se desarrollarán dos evaluaciones parciales, y la


conformación de un informe de las dos primeras etapas de su trabajo de
graduación, el cual será tomado como evaluación final.

V. Evaluación

Según el Normativo de Evaluación y Promoción del Estudiante de la Escuela


de Formación de Profesores de Enseñanza Media de la Universidad de San
Carlos de Guatemala, para tener derecho a examen final, el maestro-
estudiante debe completar un mínimo de 80% de asistencia, así como
alcanzar la zona mínima de 31 puntos. Pueden acumularse un máximo de
70 puntos de zona y una evaluación final de 30 puntos.

Las calificaciones se irán construyendo de acuerdo a las actividades que se


desarrollen como parte del curso, además se llevarán a cabo dos
evaluaciones parciales y se entregará un informe de las dos etapas de su
trabajo de graduación como evaluación final.

El curso se considera aprobado si se obtiene una calificación final de 61 a


100 puntos. Cuando se habla de evaluación final, esta puede realizarse con
diferentes herramientas de evaluación que permitan aprendizajes
significativos.
5
VI. Distribución de zona y evaluación final

No. Actividades Ponderación


Asistencia, puntualidad y permanencia en las
1. 10 puntos
sesiones presenciales
2. Actividades individuales 10 puntos
Evaluación parcial 1:
3. 15 puntos
Análisis estratégico
4. Actividades desarrolladas en equipos 20 puntos
Evaluación parcial 2:
5. 15 puntos
Diseño de proyecto
Evaluación final: Informe de las dos primeras etapas
6. 30 puntos
con fundamentación teórica
7. Total 100 puntos

Tabla de contenidos
Análisis estratégico (Primera parte)
Presencial 1  Análisis FODA del problema identificado
 Matriz FODA
Análisis estratégico (Segunda parte)
Presencial 2  Técnica Mini-Max
 Fundamentación teórica de la parte
Análisis estratégico (Tercera parte)
 Vinculación estratégica
Presencial 3
 Líneas de acción estratégica)
 Fundamentación teórica de la parte
Análisis estratégico (Cuarta parte)
 Posibles proyectos
Presencial 4
 Selección del proyecto a diseñar
 Fundamentación teórica de la parte
Diseño de proyecto (Primera parte)
 Nombre del PME
Presencial 5  Descripción del proyecto
 Objetivos, justificación
 Fundamentación teórica de la parte
Diseño de proyecto (Segunda parte)
 Actividades a desarrollar organizadas por fases
Presencial 6
 Cronograma de actividades
 Fundamentación teórica de la parte
Diseño de proyecto (Tercera parte)
 Monitoreo y evaluación del proyecto
Presencial 7
 Criterios e instrumentos de monitoreo y evaluación
 Fundamentación teórica de la parte
Diseño de proyecto (Cuarta parte)
 Presupuesto del proyecto (Recursos humanos, materiales, y financieros,
Presencial 8 fuentes de financiamiento)
 Propuesta de sostenibilidad
 Fundamentación teórica de la parte
6
Presencial 1
Análisis Estratégico
(Primera parte)
Actividad inicial

Nombre: Retomando el camino

Técnica: Compartiendo realidades

Estrategia: Organizados en los mismos grupos de cinco integrantes


de la misma carrera, compartirán con sus compañeros el problema
seleccionado en el curso anterior.

Si hay varios que trabajan en el mismo centro educativo dialoguen


como van a trabajar para hacer un trabajo de calidad, sin copiarse,
ni meterse zancadilla y buscando que sus esfuerzos se
complementen.

Introducción

Es increíble lo que hemos avanzado en nuestro trabajo de graduación, ya


sé que les ha parecido un trabajo arduo, como subir una cuesta muy
empinada, pero como dice Bárbara Padilla (2018), al hablar de su
expedición al Monte Everest:

Sin embargo, con toda mi alma, deseo volver a su cima una vez más, para aprender
ahora a disfrutar esa plenitud, adquirir más experiencia y poder compartir mejor mis
enseñanzas de vida…

La experiencia fue tan hermosa, tan enriquecedora, que vale la pena volverlo a
intentar a pesar de todo. Solo reproduciendo una experiencia única y continuando
en la misma, podremos vivir una vida con más conocimiento y sabiduría, pero
debemos hacerlo hasta llegar al final y concluir nuestro destino... (p. 11).

Así que, con entereza vamos a continuar el camino, ya tenemos identificado


con certeza el entorno educativo en el que vamos a trabajar el PME, ya
7
identificamos problemas, los priorizamos y analizados, ya identificamos
demandas y actores y hemos seleccionado un problema estratégico para
trabajar. Entonces vamos a analizar este problema.

Análisis estratégico

Empecemos por comprender este concepto: Análisis estratégico.

En la presencial 6 del curso anterior revisamos la definición de la palabra


análisis, ¿se recuerdan?, por aquello de que no se recuerden miremos de
nuevo esta definición:

Empecemos con el término Analizar, que, según la RAE, en su diccionario en


línea, (https://dle.rae.es/?id=2Vr6PBU) significa:

analizar
1. tr. Someter algo a un análisis. Analizar un problema, un producto.

análisis
Del gr. ἀνάλυσις análysis.

1. m. Distinción y separación de las partes de algo para conocer su composición.


2. m. Estudio detallado de algo, especialmente de una obra o de un escrito.

Esto quiere decir que en esta etapa esperaríamos que usted hiciera un
estudio detallado de manera estratégica.

Analicemos a qué se refiere esto de estratégico:

Al respecto el Diccionario de la Real Academia Española, DRAE, en su


versión electrónica, dice que:

estrategia
Del lat. strategĭa 'provincia bajo el mando de un general', y este del gr. στρατηγία
stratēgía 'oficio del general', der. de στρατηγός stratēgós 'general'.

1. f. Arte, traza para dirigir un asunto.


2. f. Mat. En un proceso regulable, conjunto de las reglas que aseguran una decisión
óptima en cada momento.

En cuanto a estratégico, el mismo DRAE indica:

3. adj. Dicho de un lugar, de una posición, de una actitud, etc.: De importancia decisiva
para el desarrollo de algo.

8
Esto significa que el análisis que usted va a hacer es de importancia
decisiva para el desarrollo de algo, en este caso va a analizar el problema
que seleccionó en el Análisis situacional, sabiendo que este análisis es de
importancia decisiva para el desarrollo del PME que va a diseñar.

Para realizar el análisis estratégico, nuevamente tenemos que acudir a la


ciencia de la administración y al mundo empresarial para que nos presten
herramientas para hacerlo.

Hay muchas herramientas propuestas, por ejemplo, Rodríguez (s.f.), de la


empresa Éxito Empresarial propone 5 herramientas:

1. Análisis PEST
2. Análisis PESTEL
3. Análisis FODA
4. Modelo de las 7 S
5. Las 5 fuerzas de Porter

De estas 5 herramientas, la EFPEM utiliza el Análisis FODA o DAFO, para


realizar la etapa de Análisis estratégico dentro del proceso de formulación
del PME.

Dependiendo si el análisis lo empezamos por las fortalezas o por las


debilidades le llamamos FODA o DAFO, pero ¿cuál es la diferencia?, la
respuesta es muy importante para el campo educativo, ya que no nos
interesa adular nuestras fortalezas, sino superar nuestras debilidades, por eso
iniciamos identificando las debilidades.

A pesar de ser una herramienta técnica que nace en el mundo de los


negocios, la utilidad ha trascendido a todos los campos y se considera una
técnica estratégica de aplicación en educación.

Al respecto Ramos (2018), menciona que:

El método DAFO es una técnica que aborda esencialmente la capacidad


prospectiva del diagnóstico social, es decir, de planteamiento de estrategias de
futuro operativas a partir del análisis de la situación presente.

La técnica DAFO consiste básicamente en organizar la información generada en


una tabla de doble entrada que sitúe esta información en función de las limitaciones
(Debilidades y Amenazas) y las potencialidades (Fortalezas y Oportunidades) que
proporciona un colectivo o una situación social determinada. De esta forma, a
través de la aplicación de la técnica obtenemos información de los aspectos
positivos y negativos de una situación concreta tanto para el momento presente
como para el futuro.
9
El nombre de esta técnica proviene de las cuatro ideas que centran el análisis:

Debilidades-Amenazas-Fortalezas y Oportunidades.

¿Qué aplicaciones tiene en educación la técnica DAFO?


En educación la técnica DAFO tiene muchas aplicaciones tanto en el ámbito
colectivo (diseño eficaz de un proyecto educativo, evaluación, redacción de la
memoria final del curso…) como en el ámbito personal (tutorías con nuestros
estudiantes, reflexión sobre nuestra práctica docente…).

Ámbito colectivo: permite a una institución detectar su situación organizacional


interna y externa ante la posibilidad de planificar estratégicamente su forma de
actuar a corto, medio o largo plazo. A través del resultado DAFO es posible
contextualizar de forma más eficaz los objetivos del centro; al mismo tiempo clasifica
aquellas fortalezas y debilidades de las áreas de gestión y la administración
posibilitando establecer líneas de trabajo específicas en la planificación anual.

Ámbito individual: el análisis DAFO se aplica a nuestro propio desarrollo personal. Se


realiza observando y describiendo (es un análisis cualitativo) las características de
nuestra formación personal y profesional. Podemos detectar las Fortalezas y las
Debilidades de nuestra formación, así como las Oportunidades y Amenazas que nos
ofrece el entorno educativo.

¿Cómo realizar y adaptar una matriz DAFO a nuestra situación docente?


Cabe destacar que los pasos que se detallan a continuación son válidos para
aplicar en el ámbito individual; no obstante, en el ámbito colectivo se sigue la misma
secuencia, pero adaptada al centro docente.

Realizada esta precisión se detallan los pasos a seguir:


1.En primer lugar se deben establecer los objetivos y metas.

2.Análisis de las variables: internas y externas.

VARIABLES INTERNAS
Análisis de las fortalezas y debilidades internas y presentes que se poseen en función
del perfil profesional docente. Respondería a las preguntas ¿mi formación es fuerte
o débil?, ¿cuáles son mis fortalezas y cómo se pueden potenciar y cuáles son las
debilidades y cómo se pueden limitar o eliminar?
10
El análisis de los factores internos (debilidades y fortalezas) en nuestra labor docente
puede centrarse en tres aspectos de crucial importancia:

Personal (competencias actitudinales): actitudes hacia la labor educativa:


empatía, capacidad de relación, etc.

Proceso Formativo (competencias cognitivas): analizar, sintetizar o realizar procesos


inductivos y deductivos, programaciones, adaptaciones curriculares, instrucción,
evaluación, calificación, etc.

Proceso Ejecutivo (competencias procedimentales): programaciones, instrucción,


calificación, tutorización, etc.

Variables externas
Análisis de los aspectos positivos (oportunidades) o negativos (amenazas) que se
pueden presentar en el presente y futuro en relación al medio exterior. Respondería
a la pregunta ¿mi futuro va a ser positivo o negativo?

Amenaza
s

(p.p. 1-4)
11
Actividad No. 1

Nombre: Repasando el camino recorrido.

Técnica: Análisis FODA o DAFO

Estrategia:
Organizados en los mismos grupos de cinco integrantes de la misma
carrera analicen lo que se menciona del Análisis estratégico, las
herramientas para realizarlo y dentro de ellas lo que se menciona
del Análisis FODA o DAFO.

Comenten las utilidades que pueden tener para ustedes como


educadores.

Empecemos entonces a realizar este análisis DAFO, aplicado al problema


seleccionado en el curso anterior. Para ello tenemos que construir una
matriz, ¿se recuerdan que en el curso anterior se habló de las tablas de
contingencia para realizar los análisis?, pues nuevamente tenemos que
realizar una tabla de contingencia, conocida como matriz DAFO:

Tomado de: Trujillo (s.f.) El análisis DAFO en el diseño de proyectos


educativos: una herramienta empresarial al servicio de la educación. En:
http://www.educacontic.es/blog/el-analisis-dafo-en-el-diseno-de-
12
proyectos-educativos-una-herramienta-empresarial-al-servicio
Vamos a trabajar primero identificando las Debilidades que se presentan
con relación al problema identificado, es decir que características
negativas, carencias y limitaciones provocan ese problema.

No se olvide que las Debilidades son internas a la organización, en este caso


a la institución educativa, así como al entorno educativo.

Actividad No. 2

Nombre: Matriz DAFO.

Técnica: Identificación de Debilidades

Estrategia:
De manera individual, analice el problema que seleccionó en el
curso anterior e identifique las debilidades que existen que
provocan este problema. Para orientarse puede revisar la
información recabada para elaborar los diferentes marcos que
realizó para estructurar el Marco Organizacional.

Cuando tenga el listado lo coloca donde corresponde en la Matriz


DAFO.

Ya tenemos el primer cuadrante de la Matriz de DAFO elaborada, ahora


vamos a identificar otro de los factores negativos, como son las Amenazas,
estas son externas a la institución, al entorno educativo, y se encuentran en
el macro ambiente.

Para tener claro a que se refiere este aspecto es importante que vuelva a
leer lo que se plantea en las páginas 9-11 de este documento.
13
Para identificar las Amenazas le sirve volver a revisar el Marco
Epistemológico y el Marco del Contexto Educacional en los que tiene
mucha información histórica, social, psicológica, de la comunidad y del país
en el que puede encontrar ideas para plantear Amenazas relacionadas al
problema que se está estudiando.

Para tener claro a que se refiere este aspecto es importante que vuelva a
leer lo que se plantea en las páginas 9-11 de este documento.

Actividad No. 3

Nombre: Matriz DAFO.

Técnica: Identificación de Amenazas

Estrategia:
De manera individual, analice el problema que seleccionó en el
curso anterior e identifique las Amenazas que pueden afectarlo.
Para orientarse puede revisar la información recabada para
elaborar los diferentes marcos que realizó para estructurar el Marco
Organizacional.

Cuando tenga el listado lo coloca donde corresponde en la Matriz


DAFO.

Ya tenemos los dos primeros cuadrantes de la Matriz de DAFO elaborados,


los aspectos negativos, ahora vamos a identificar uno de los factores
positivos, como son las Fortalezas, estas son internas a la institución, al
entorno educativo, y se encuentran en el micro ambiente institucional.

14
Para tener claro a que se refiere este aspecto es importante que vuelva a
leer lo que se plantea en las páginas 9-11 de este documento.

Actividad No. 4

Nombre: Matriz DAFO.

Técnica: Identificación de Fortalezas

Estrategia:
De manera individual, analice el problema que seleccionó en el
curso anterior e identifique las Fortalezas que pueden contribuir a
minimizarlo o eliminarlo.

Para elaborarlo le puede ser útil revisar los compromisos como


USAC, EFPEM, PADEP/D, MINEDUC y los ejercicios realizados en el
curso anterior con relación a su autoestima y autoconcepto,
además, por supuesto, revisar las fortalezas institucionales
existentes que identificó en el Diagnóstico institucional.

Cuando tenga el listado lo coloca donde corresponde en la Matriz


DAFO.

Ya tenemos identificado el primero de los aspectos positivos, como lo son las


Fortalezas, ahora nos toca identificar el último de los aspectos que se
requieren en el análisis DAFO, ahora son las oportunidades.
15
Actividad No. 5

Nombre: Matriz DAFO.

Técnica: Identificación de Oportunidades

Estrategia:
De manera individual, analice el problema que seleccionó en el
curso anterior e identifique las Oportunidades que pueden
contribuir a minimizarlo o eliminarlo.

Para identificar oportunidades le puede servir revisar el listado que


elaboró y analizó de los actores potenciales, ya que, los mismos
pueden significar Oportunidades para resolver o al menos
minimizar el problema.

Cuando tenga el listado lo coloca donde corresponde en la Matriz


DAFO.

16
Actividad Para realizar en casa

Nombre: Matriz DAFO

Técnica: Matriz DAFO

Estrategia:
Revisa los listados de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y
Oportunidades elaborados, para asegurar que su Matriz
DAFO está completa.

Agrega sus reflexiones al portafolio académico que está


preparando, junto con lo trabajado en la presencial 1.

17
Presencial 2
Análisis
estratégico
Segunda parte
Actividad inicial

Nombre: Matriz DAFO.

Técnica: Compartir experiencias.

Estrategia: Organizados en los mismos grupos de cinco integrantes


de la misma carrera desarrollarán un esquema que evidencien las
experiencias vividas al realizar la Matriz DAFO.

Al finalizar se hará una puesta en común en la que expresarán sus


sentires, pensamientos y emociones al confrontarse con esa
información.

Introducción

Hemos empezado a formular el Proyecto de Mejoramiento Educativo como


proceso de graduación, para hacerlo ya tenemos el Marco organizacional
y el Análisis situacional completos.

Luego empezamos a elaborar el Análisis estratégico del problema que


seleccionamos en el Análisis situacional, para lo cual trabajamos con la
Técnica DAFO y construimos una Matriz DAFO en la que enlistamos las
Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades relacionadas con el
problema seleccionado.

Ahora tenemos que completar el Análisis estratégico, continuando con el


análisis DAFO, para lo cual vamos a trabajar otra técnica que se conoce
como MINI-MAX. La cual nos permite vincular las Debilidades, Amenazas,
Fortalezas y Oportunidades entre sí, para identificar Líneas de acción
estratégica y posibles proyectos.
18
Análisis estratégico

Estamos realizando el Análisis estratégico, para


poder comprender a fondo el problema que se
seleccionó en el Análisis situacional y a partir de esa
No debemos de comprensión poder identificar cuáles son las Líneas
perder de vista que el de Acción estratégica y posibles proyectos que
PME que estamos resolverían el problema seleccionado.
empezando a
desarrollar está
En este proceso que estamos realizando tenemos
dirigido a la que comprender que es algo sumamente
transformación del importante para construir el futuro deseado, ese
maestro en el aula,
que resolvería muchas de las demandas
para poder asegurar
que mejoran los identificadas en el Análisis situacional y nos permitiría
indicadores disminuir los indicadores educativos negativos que
educativos que se identificaron en el diagnóstico de la institución,
ustedes identificaron
en la sesión presencial reconociendo como dice Tazza (s.f.) hacerlo no es
anterior. un recetario:

En ningún caso es un recetario, ni constituye la solución a todos los problemas o


preocupaciones de una organización o institución. Sin embargo, permite el desarrollo de
una visión compartida del camino que debe seguir la organización para alcanzar las metas
que se ha propuesto y ello posibilita concentrar los esfuerzos y la creatividad de los
miembros de la organización en alcanzar dichas metas.

Podemos decir gráficamente (Figura 1) que planificación es el proceso que permite


construir un puente entre:

Tomado de: Tazza R. s.f. Taller de Planificación estratégica. Educación


a distancia. Facultad de Ciencias de la Salud. Huancayo Perú. En:
https://fernandoburbanopaz.jimdo.com/app/download/1318306533
0/taller+de+PLANIFICACION+ESTRATEGICA.pdf?t=1476483902 p. 12

19
Actividad No. 1

Nombre: Enfrentándonos al Análisis estratégico.

Técnica: Análisis conceptual

Estrategia:
Organizados en los mismos grupos de cinco integrantes de la misma
carrera lean detenidamente lo que se plantea con respecto al
Análisis estratégico

Elaboren un organizador gráfico para aclararse el concepto y


poder identificar los aspectos que pudiera ser importante investigar
con respecto a la importancia de hacer el Análisis estratégico para
elaborar el PME.

Técnica MINI-MAX

Vamos a trabajar con la Técnica MINI-MAX. Esta es otra técnica prestada


del campo de la Administración, pero que es una técnica estratégica muy
útil para identificar estrategias que marquen el camino, ya que nos permite
identificar líneas de acción estratégica y posibles proyectos.

El MINIMAX es una técnica utilizada para relacionar las fortalezas con las
oportunidades, las debilidades con las oportunidades, las fortalezas con las
amenazas y las debilidades con las amenazas todo esto con el fin de que por medio
de la vinculación de cada uno de estos criterios se busque dar respuesta o solución
a determinada problemática existente, (Mijangos J. 2013, p. 39)

Es una técnica que permite vincular cada cuadrante de la matriz F.O.D.A., se


procede a evaluar cada cruce teniendo como referente las exigencias del entorno
externo en que se desarrolla el problema (oportunidades y amenazas y su relación
con la realidad dentro del área de proyección (fortalezas y debilidades) permite la
definición de las estrategias o líneas de acción que permitan resolver el problema
del área de intervención. (Arenales citado por Ajcet, 2013, p. 32).

Haciendo la "traducción" de esta conceptualización, podríamos decir:

Es una técnica que permite vincular cada cuadrante de la matriz DAFO, se


procede a evaluar cada cruce teniendo como referente las exigencias del
entorno externo en que se desarrolla el problema (oportunidades y
amenazas y su relación con la realidad dentro del entorno educativo
(fortalezas y debilidades) permite la definición de las estrategias o líneas de
20
acción que permitan resolver el problema seleccionado en el Análisis
situacional.

Para realizarla tiene que hacerse preguntas que relacionen los distintos
elementos identificados en la matriz DAFO, como nos muestra este ejemplo:

QuestionPro s.f ¿Qué es el análisis estratégico? En:


https://www.questionpro.com/es/analisis-estrategico.html

Miremos un ejemplo de vinculaciones, de las cuales se identifica las


estrategias, posteriormente las líneas de acción estratégica y luego los
posibles proyectos.

Este ejemplo es tomado de Mijangos (2013, p.p. 39-42), dentro de él vamos


a revisar la matriz del MINI-MAX:

21
22
Empecemos entonces a elaborar la técnica de MINI-MAX, para ello vamos
a revisar la Matriz DAFO y va a tomar cada una de las Fortalezas y analizar
con cuál de las Oportunidades se puede relacionar para maximizarlas,
identificando así la Estrategia Fortaleza-Oportunidades y colocarla donde
corresponde en la Matriz MINI MAX.

Actividad No. 2

Nombre: Construcción de la Matriz MINI-MAX.

Técnica: Vinculación Fortalezas-Oportunidades

Estrategia:
De manera individual va a revisar la Matriz DAFO y dentro de ella
revise una por una las Fortalezas, analizando la relación que
pueda tenerse con cada una de las Oportunidades.

Luego lo coloca donde corresponde en la Matriz

23
Continuemos entonces a elaborar la Matriz MINI-MAX, para ello vamos a
revisar la Matriz DAFO y va a tomar cada una de las Fortalezas y analizar con
cuál de las Amenazas se puede relacionar para minimizarlas las Amenazas
identificando así la Estrategia Fortaleza-Amenazas y colocarla donde
corresponde en la Matriz MINI MAX.

Actividad No. 3

Nombre: Construcción de la Matriz MINI-MAX.

Técnica: Vinculación Fortalezas-Amenazas

Estrategia:
De manera individual va a revisar la Matriz DAFO y dentro de ella
revise una por una las Fortalezas, analizando la relación que
pueda tenerse con las Amenazas para minimizarlas.

Luego lo coloca donde corresponde en la Matriz.

Continuemos entonces a elaborar la Matriz MINI-MAX, para ello vamos a


revisar la Matriz DAFO y va a tomar cada una de las Debilidades y analizar
con cuál de las Oportunidades se puede relacionar para minimizar las

24
Debilidades identificando así la Estrategia Debilidades-Oportunidades y
colocarla donde corresponde en la Matriz MINI MAX.

No importa si se repiten las Oportunidades, pues ya las utilizó en su relación


con las Fortalezas.

Actividad No. 4

Nombre: Construcción de la Matriz MINI-MAX.

Técnica: Vinculación Debilidades-Oportunidades

Estrategia:
De manera individual va a revisar la Matriz DAFO y dentro de ella
revise una por una las Debilidades, analizando la relación que
puedan tener con las Oportunidades para minimizar las
Debilidades.

Luego lo coloca donde corresponde en la Matriz

Terminemos de elaborar la Matriz MINI-MAX, para ello vamos a revisar la


Matriz DAFO y va a tomar cada una de las Debilidades y analizar con cuál
de las Amenazas se puede relacionar para minimizar las Debilidades

25
evitando las Amenazas, identificando así la Estrategia Debilidades-
Amenazas y colocarla donde corresponde en la Matriz MINI MAX.

No importa si las Debilidades y Amenazas ya fueron mencionadas en otra


de las estrategias de relación.

Actividad No. 5

Nombre: Construcción de la Matriz MINI-MAX.

Técnica: Vinculación Debilidades- Amenazas

Estrategia:
De manera individual va a revisar la Matriz DAFO y dentro de ella
revise una por una las Debilidades, analizando la relación que
pueda tenerse con las Amenazas para minimizar las Debilidades,
evitando las Amenazas.

Luego lo coloca donde corresponde en la Matriz.

Fundamentación teórica
Es necesario que tenemos en la Fundamentación teórica que viene
elaborando, lo correspondiente a los temas que se están identificando en el

26
análisis estratégico, tanto en la aplicación de la Técnica DAFO, como lo de
Planificación Estratégica y la Técnica MINI-MAX.

Recuerde que muchos de estos temas surgen de la Teoría Administrativa,


por lo que ahí puede encontrar información, ya que las técnicas han sido
prestadas para el campo educativo.

Actividad No. 6

Nombre: Elaborando la fundamentación teórica.

Técnica: Investigación documental

Estrategia:
Realice una búsqueda documental para poder sustentar todo lo
que ha realizado hasta el momento con respecto al Análisis
estratégico

Propóngase elaborar fichas bibliográficas de cada material


revisado. Se sugiere el siguiente formato de ficha:

Ficha bibliográfica Lugar donde se


(Datos del libro) encuentra
Resumen Tema revisado Temas que trabaja este
material

Citas textuales (poner número de página Para que parte del


trabajo puede servir

27
Actividad Para realizar en casa

Nombre: Elaborando el Análisis Estratégico

Técnica: Investigación

Estrategia:
1. Es necesario que trabaje esta semana revisando y
completando la Matriz MINI-MAX.

2. Investigación documental para estructurar la


fundamentación teórica de los temas que han surgido
en la elaboración de la Técnica DAFO y MINI-MAX.

Agrega sus reflexiones al portafolio académico que está


empezando a preparar, junto con lo trabajado en la
presencial 2.

28
Presencial 3
Análisis
estratégico
Tercera parte

Actividad inicial

Nombre: Recuperando los pasos.

Técnica: Elaborar un mapa conceptual.

Estrategia: Organizados en los mismos grupos de cinco integrantes de


la misma carrera desarrollarán un diagrama que evidencie los logros
alcanzados al hacer la Matriz MINI-MAX.

Introducción
Estamos elaborando el Análisis estratégico y para hacerlo aplicamos
técnicas de la Planificación estratégica, para lo cual construimos una Matriz
DAFO y posteriormente identificamos las estrategias de relación entre cada
uno de estos elementos, construyendo la Matriz MINI-MAX.

Todo este recorrido de Análisis estratégico es fundamental para asegurar


que el PME que vamos a desarrollar sea el más estratégico, es decir, lo
podamos realizar en el tiempo que está estipulado y es el que, a pesar del
poco tiempo, va a lograr disminuir los indicadores educativos más
alarmantes identificados en el Diagnóstico que realizaron al inicio del Marco
organizacional, tomando en cuento la información identificada en los
Marcos Epistemológicos, de Contexto Educacional y de Políticas que fueron
elaborados; además de que el mismo pueda atender muchas de las
demandas sociales, institucionales y poblacionales que fueron identificadas
en el Análisis situacional, considerando a los actores directos y potenciales
identificados y analizados.

29
En esta presencial vamos a dar otro paso y vamos a construir las
Vinculaciones estratégicas que permitirán identificar las Líneas de acción
estratégica y posibles proyectos.

Vinculación estratégica

Para trabajar en este paso del Análisis estratégico,


vamos a empezar por ponernos de acuerdo en lo
No debemos de que significa hacer una vinculación estratégica.
perder de vista que el
PME que estamos Al respecto el Diccionario de la Real Academia
empezando a Española, en su versión electrónica nos dice que:
desarrollar está
dirigido para poder vincular1
asegurar que mejoran
los indicadores Del lat. tardío vinculāre 'encadenar'.
educativos 1. tr. Atar o fundar algo en otra cosa.
identificados, 2. tr. Perpetuar o continuar algo o el ejercicio de ello.
asumiéndolo con un 3. tr. Sujetar a una obligación.
gran compromiso
personal, para dejar
su marca, su apellido, Si retomamos lo que se mencionaba en la primera
su identidad en ese presencial de este curso respecto a lo estratégico
PME. podemos ver más claro el panorama:

El Diccionario de la Real Academia Española, DRAE, en su versión


electrónica, dice que:

estrategia

Del lat. strategĭa 'provincia bajo el mando de un general', y este del gr. στρατηγία
stratēgía 'oficio del general', der. de στρατηγός stratēgós 'general'.

1. f. Arte, traza para dirigir un asunto.


2. f. Mat. En un proceso regulable, conjunto de las reglas que aseguran una decisión
óptima en cada momento.

En cuanto a estratégico, el mismo DRAE indica:

3. adj. Dicho de un lugar, de una posición, de una actitud, etc.: De importancia decisiva
para el desarrollo de algo.

Esto significa que el las vinculaciones estratégicas que usted va a hacer


sonde importancia decisiva para el desarrollo de algo, en este caso para
el desarrollo del PME que va a diseñar.

30
Retomemos el ejemplo que se utilizó en la presencial anterior, que plantea
Mijangos (2013. p.p. 39-42) al respecto de la vinculación estratégica, de
acuerdo a la Matriz MINI-MAX

Análisis de la vinculación estratégica


La vinculación estratégica nos muestra el análisis estratégico de cada una de las
vinculaciones realizadas en la técnica del MINIMAX, en la primera vinculación se
analizan las fortalezas con las oportunidades, en la segunda se vinculan las
fortalezas con las amenazas, luego las fortalezas con debilidades, así también se
vinculan las fortalezas con las oportunidades y por último se relacionan o vinculan
las debilidades con las amenazas cabe mencionar que de estas vinculaciones se
determinan las líneas de acción que luego darán lugar a los posibles proyectos a
ejecutase para contribuir a la solución del problema central identificado.

a) Primera vinculación análisis estratégico de fortalezas con oportunidades


Si se aprovecha el hecho que dentro de la comunidad se cuenta con la
coordinadora municipal para la reducción de desastres, la cual está integrada por
vecinos, líderes comunitarios y autoridades municipales, podríamos aprovechar al
máximo el apoyo que tenemos en el tema de gestión del riesgo de desastres por
parte de CONRED, ya que dicha institución cuenta con profesionales preparados
en el tema, los cuales por medio de su aporte contribuirían a darle solución al
problema.

Se debe de aprovechar el hecho de que en la comunidad se halla integrado y


organizado el centro de operaciones de emergencia COE, el cual está conformado
por autoridades locales y departamentales, dentro de los cuales hay personas
preparadas y capacitadas en el tema de gestión de riesgo, lo cual podemos utilizar
para potenciar al máximo la participación efectiva por parte de los vecinos en
31
procesos de capacitación que se pudiesen dar en la comunidad, ya que esto
contribuiría a la solución del problema presentado en la comunidad.

Dentro de la comunidad se cuenta con profesionales de distintas carreras, estas


personas cuentan con muchas capacidades y habilidades, esta es una fortaleza
que podríamos utilizar para aprovechar al máximo el apoyo que se nos está
brindando actualmente por medio de la estudiante de PPS de la Universidad Rafael
Landívar la cual puede trabajar con ellos en fortalecimiento de sus capacidades en
el tema de gestión de riesgos.

Los vecinos de la comunidad están dispuestos a contribuir con su participación y


poniendo interés por el tema, lo cual podemos utilizar para aprovechar al máximo
el hecho de que estas personas están interesadas y dispuestas a participar en
procesos de capacitación que se desarrollen dentro de la comunidad con el fin de
fortalecer sus conocimientos en el sistema de gestión de riesgos.

Si se aprovecha el hecho de que los líderes comunitarios han manifestado su interés


por trabajar con sus comunidades, dichos líderes son personas que pueden
contribuir al hecho de aprovechar al máximo la Capacidad de gestionar ante
organizaciones tanto gubernamentales como no gubernamentales apoyo para el
fortalecimiento de capacidades en el tema de gestión de riesgos.

Se concluye entonces que la línea de acción será la construcción de capacidades


en el tema de gestión de riesgos a las autoridades municipales y su equipo de
trabajo.

Se tomó solamente la primera vinculación del ejemplo, pero el mismo


continúa, si les interesa revisar completa esta parte pueden consultar a:

Mijangos (2013), Fortalecimiento de capacidades institucionales y comunitarias en


la gestión del riesgo en el municipio de Guanagazapa, Escuintla. Informe Final de
Práctica Profesional Supervisada, Escuintla, febrero de 2013 Sede Regional Escuintla.
Universidad Rafael Landívar. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Departamento de Trabajo Social.

Este ejemplo, tomado de Mijangos (2013, p.p. 39-42), nos permite


comprender varias cosas:

1. De manera narrativa vamos explicando cada una de las relaciones,


en este caso Fortalezas-Oportunidades.

32
Si se aprovecha el hecho que dentro de la comunidad se cuenta con la
coordinadora municipal para la reducción de desastres, la cual está integrada por
vecinos, líderes comunitarios y autoridades municipales, podríamos aprovechar al
máximo el apoyo que tenemos en el tema de gestión del riesgo de desastres por
parte de CONRED, ya que dicha institución cuenta con profesionales preparados
en el tema, los cuales por medio de su aporte contribuirían a darle solución al
problema.

2. Se hace énfasis en aprovechar fortalezas y oportunidades para


contribuir a la solución del problema:

Si se aprovecha el hecho que dentro de la comunidad se cuenta con la


coordinadora municipal para la reducción de desastres, la cual está integrada por
vecinos, líderes comunitarios y autoridades municipales, podríamos aprovechar al
máximo el apoyo que tenemos en el tema de gestión del riesgo de desastres por
parte de CONRED, ya que dicha institución cuenta con profesionales preparados
en el tema, los cuales por medio de su aporte contribuirían a darle solución al
problema.

3. Cada relación entre Fortalezas y Oportunidades se interpreta a la luz


de la utilidad que la misma tenga para la solución del problema:

Se debe de aprovechar el hecho de que en la comunidad se halla integrado y


organizado el centro de operaciones de emergencia COE, el cual está conformado
por autoridades locales y departamentales, dentro de los cuales hay personas
preparadas y capacitadas en el tema de gestión de riesgo, lo cual podemos utilizar
para potenciar al máximo la participación efectiva por parte de los vecinos en
procesos de capacitación que se pudiesen dar en la comunidad, ya que esto
contribuiría a la solución del problema presentado en la comunidad.

4. Se da importancia a los actores potenciales, los cuales se han


identificado como Fortalezas y/o como Oportunidades

33
Dentro de la comunidad se cuenta con profesionales de distintas carreras, estas
personas cuentan con muchas capacidades y habilidades, esta es una fortaleza que
podríamos utilizar para aprovechar al máximo el apoyo que se nos está brindando
actualmente por medio de la estudiante de PPS de la Universidad Rafael Landívar la
cual puede trabajar con ellos en fortalecimiento de sus capacidades en el tema de
gestión de riesgos.

5. Asimismo, se da importancia a los intereses y fuerzas identificadas en


el análisis de actores y cómo eso puede ser de beneficio para el
proyecto:

Los vecinos de la comunidad están dispuestos a contribuir con su participación y


poniendo interés por el tema, lo cual podemos utilizar para aprovechar al máximo el
hecho de que estas personas están interesadas y dispuestas a participar en procesos de
capacitación que se desarrollen dentro de la comunidad con el fin de fortalecer sus
conocimientos en el sistema de gestión de riesgos.

6. Todos esos aspectos analizados, nos permite identificar Líneas de


acción estratégica, o líneas estratégicas, que de alguna manera
aglutinen las acciones que se pueden llevar a cabo. En este caso
que se analiza como ejemplo, se identifica:

Se concluye entonces que la línea de acción será la construcción de capacidades


en el tema de gestión de riesgos a las autoridades municipales y su equipo de trabajo.

Al respecto de qué son las Líneas de acción estratégica o líneas


estratégicas, la UNAD de Colombia (s.f.), nos dice que:

Las líneas de acción se conciben como estrategias de orientación y organización de


diferentes actividades relacionadas con un campo de acción, de tal forma que se
pueda garantizar la integración, articulación y continuidad de esfuerzos, de manera
ordenada, coherente y sistemática.
34
Por su parte la DIP-Cáceres (s.f.), plantea que:

Las líneas estratégicas son la concreción de los objetivos de desarrollo y son la


trasformación de los factores claves detectados en el diagnóstico. Ninguna línea
estratégica tiene mayor importancia que otra, y los objetivos y resultados a alcanzar
en una de ellas tienen efectos e impactos sobre las otras.

En el caso del trabajo que estamos realizando es importante no perder de


vista las Líneas estratégicas que están planteadas en el Plan Estratégico de
Educación 2016-2020.

Tomado de: MINEDUC, 2016, Plan Estratégico de Educación 2016-2020


http://www.mineduc.gob.gt/portal/contenido/menu_lateral/quienes_somos/politicas_educativa
s/pdf/PLAN-EDUCACION.pdf p. 7

Hemos analizado el ejemplo tomado de Mijangos J. (2013. p.p. 39-42), en


cuanto a las estrategias de relación Fortalezas-Oportunidades. El mismo tipo
de trabajo de vinculación estratégica habría que hacer con los otros tres
cuadrantes de la Matriz MINI-MAX.

Construyamos un ejemplo desde lo educativo, para lo cual voy a escribir un


caso simulado:

La institución seleccionada es una Escuela Rural Mixta matutina, que


queda a 15 ms de la cabecera municipal del Municipio XXX, del
Departamento XXXX.

La escuela es grande, tiene nivel pre-primaria y todos los grados de


primaria. Cada grado con 2 secciones.
35
La escuela tiene un gobierno escolar muy bien organizado y la nueva
Corporación Municipal ha realizado acercamientos para apoyar la
gestión educativa.

Al revisar los indicadores educativos se encuentra que hay un


porcentaje alto de repitencia en los primeros grados de primaria,
especialmente por el área de Matemáticas y el Área de
Comunicación y lenguaje, lo que tiene relación con los niveles muy
bajos de resultados en Matemática y Lectura en las pruebas que
aplica el MINEDUC.

Dentro de las circunstancias del Contexto se encuentra que la mayor


parte de la población de las aldeas dentro de la cobertura del centro
educativo, son indígenas, cuya lengua materna es XXX y han tenido
poco interés en el aprendizaje del español, índice de analfabetismo
es alto. Muchos de los padres de familia son comerciante y hay un alto
porcentaje que ha migrado a EEUU dejando a los hijos al cuidado de
familiares como tíos o abuelos.

LA población tiene interés en recuperar aspectos de su cultura


ancestral, especialmente como contramedida para una
problemática de pandillas que ha empezado a afectar a los
pobladores.

Los alumnos no tienen referentes de lectura en casa, lo que contribuye


a la problemática encontrada.

El entorno educativo seleccionado es el Área de Comunicación del


primer ciclo, es decir los grados 1º. 2º. y 3º.

Un compañero que está en Pre-primaria va a trabajar en el Entorno


Educativo de Aprestamiento a la lectura y escritura, para tratar de
vincular los dos PME.

36
Al construir la Matriz DAFO se encuentra:

D1. Alta repitencia en el Área de F1. Gobierno escolar bien organizado


Comunicación y lenguaje
F2. Escuela grande con todos los grados
D2. Resultados ineficientes en prueba de
Lectura que aplica MINEDUC F3…

D5. Los alumnos no tienen referencia de F4…


lectura en casa

A1. Deserción escolar por alta repitencia O1. La Corporación Municipal tiene
interés en apoyar la gestión educativa
A2. Los alumnos quieran irse a EEUU
como sus padres. O2. La población tiene interés en
recuperar valores ancestrales como
A3. Muchos de los alumnos viven con contramedida para el problema de
familiares indirectos pandillas

A4 Niveles altos de analfabetismo en los O3. …


padres de familia

Al construir la Matriz MINI MAX

Fortalezas-Oportunidades

F1. Gobierno escolar bien organizado.


O1. La Corporación Municipal tiene
interés en apoyar la gestión educativa

Fortalezas-Oportunidades

F1. Gobierno escolar bien organizado.


O2. La población tiene interés en
recuperar valores ancestrales como
contramedida para el problema de
pandillas

Fortalezas-Oportunidades

F2. Escuela grande con todos los grados.


O2. La población tiene interés en
recuperar valores ancestrales como
contramedida para el problema de
pandillas

37
Esto significa que si podemos aprovechar las Fortalezas de tener un gobierno
escolar bien organizado y que la corporación municipal tiene interés en
apoyar la gestión educativa de la escuela podríamos disminuir la debilidad
de que Los alumnos no tienen referencia de lectura en casa y disminuir la
Amenaza del alto nivel de analfabetismo en los padres…

Esta primera vinculación permitiría concluir que la Línea de Acción


Estratégica que se deriva de la misma será la construcción de capacidades
en el tema de comunicación y lenguaje de los miembros de la comunidad
educativa con trabajo conjunto con las autoridades municipales y su equipo
de trabajo.

Continuemos entonces con nuestro trabajo:

Actividad No. 1

Nombre: Vinculaciones estratégicas.

Técnica: Establecimiento de Vinculaciones estratégicas y Líneas de


acción estratégica

Estrategia:
Trabajando de manera individual realice la Vinculación estratégica
de Fortalezas con Oportunidades.

Identifique al menos una línea de acción estratégica al final de la


vinculación.

Ya tiene las vinculaciones estratégicas del primer cuadrante de la Matriz


MINI-MAX, ahora realice este trabajo de análisis con el segundo cuadrante,
la relación de Debilidades con Oportunidades.

38
Actividad No. 2

Nombre: Vinculaciones estratégicas.

Técnica: Establecimiento de Vinculaciones estratégicas y Líneas de


acción estratégica.

Estrategia:
Trabajando de manera individual realice la Vinculación estratégica
de Debilidades con Oportunidades.

Identifique al menos una línea de acción estratégica al final de la


vinculación.

Ya tiene las vinculaciones estratégicas del segundo cuadrante de la Matriz


MINI-MAX, ahora realice este trabajo de análisis con el tercer cuadrante, la
relación de Fortalezas con Amenazas, para tratar de eliminar las Amenazas
que pueden interferir con el PME a desarrollar.

Actividad No. 3

Nombre: Vinculaciones estratégicas.

Técnica: Establecimiento de Vinculaciones estratégicas y Líneas de


acción estratégica

Estrategia:
Trabajando de manera individual realice la Vinculación estratégica
de Fortalezas con Amenazas.

Identifique al menos una línea de acción estratégica al final de la


vinculación.

Ya tiene las vinculaciones estratégicas del tercer cuadrante de la Matriz


MINI-MAX, ahora realice este trabajo de análisis con el cuarto cuadrante, la
relación de Debilidades con Amenazas, para tratar de disminuir las

39
Debilidades e eliminar las Amenazas que pueden interferir con el PME a
desarrollar.

Actividad No. 4

Nombre: Vinculaciones estratégicas.

Técnica: Establecimiento de Vinculaciones estratégicas y Líneas de


acción estratégica.

Estrategia:
Trabajando de manera individual realice la Vinculación estratégica
de Debilidades con Amenazas.

Identifique al menos una línea de acción estratégica al final de la


vinculación.

Fundamentación teórica

Ya tenemos completo el proceso de Vinculación estratégica y hemos


identificado Líneas de acción Estratégica.

Ahora preocupémonos por fundamentar teóricamente esta parte del


trabajo realizado, para asegurar que no va quedando ningún tema
pendiente de fundamentar teóricamente.

Vuelvo a recordar que estás técnicas surgen de Teorías administrativas, por


lo que es dentro de ellas que pueden encontrar la fundamentación.

Esto quiere decir que se necesita fundamentar teóricamente lo relativo a:


Técnica MINI-MAX, Vinculación estratégica, Líneas de acción estratégica.

Por ejemplo, pueden servirle de orientación lo que sugieren Sánchez y


Morales (2009):

 Los planteamientos de Chandler (1980) y Scott (1973), quienes mantienen la


tesis fundamental de que la estrategia podría impactar la estructura
organizacional, aún frente a las virtudes gerenciales.
40
 Frente al dilema de cómo conciliar habilidades de dirección o gerenciales
y la confección de una estrategia que impacte o transforme la estructura
de la organización, Steiner (1997) propone la Planeación Estratégica como
el elemento integrador entre el diseño de una estrategia, su implementación
y la participación de los actores en distintos niveles.
 La teoría de la decisión como enfoque de las decisiones estratégicas.
 La teoría de la organización y su enfoque del comportamiento estratégico.

Actividad No. 5

Nombre: Elaborando la fundamentación teórica.

Técnica: Investigación documental

Estrategia:
Organizados en los mismos grupos de cinco integrantes de la
misma carrera lean detenidamente lo que se plantea con
respecto a la construcción de la fundamentación teórica para
completar el Análisis estratégico.

Revisen las teorías que se sugieren. Distribúyanse las teorías para


leer.

Propónganse elaborar fichas bibliográficas de cada material


revisado. Se sugiere el siguiente formato de ficha:

Ficha bibliográfica Lugar donde se


(Datos del libro) encuentra
Resumen Tema revisado Temas que trabaja este
material

Citas textuales (poner número de página Para que parte del


trabajo puede servir

41
Actividad para realizar en casa

Nombre: Elaborando las Vinculaciones estratégicas

Técnica: Vinculación estratégica y su fundamentación


teórica.

Estrategia:
Revise las vinculaciones estratégicas que elaboró y
complételas o corríjalas de ser necesario

Asegúrese de haber identificado al menos 5 Líneas de


acción estratégica.

Revise las teorías sugeridas y busque en ellas aspectos les


que les permita comprender las Vinculaciones estratégicas
que realizó.

Agregue sus reflexiones al portafolio académico que está


empezando a preparar, junto con lo trabajado en la
presencial 3.

42
Presencial 4
Marco
organizacional
Cuarta parte

Actividad inicial

Nombre: Recuperando los pasos.

Técnica: Vinculaciones estratégicas.

Estrategia: Organizados en los mismos grupos de cinco integrantes


de la misma carrera compartan con sus compañeros las líneas de
acción estratégica identificadas al hacer las vinculaciones
estratégicas.

Resuelva las dudas que les surja e incorpore ideas que puedan
enriquecer las líneas de acción estratégica que ha propuesto.

Introducción

Estamos finalizando la elaboración del Análisis estratégico, para hacerlo


hicimos una Matriz DAFO, luego aplicamos la técnica MINI-MAX y realizamos
la Matriz MINI-MAX, que nos permitió identificar estrategias de.

Luego fuimos un poco más allá haciendo análisis profundo de cada una de
estas vinculaciones estratégicas, lo que le permitió identificar líneas de
acción estratégica, recordando que las mismas son estrategias de
orientación y organización de diferentes actividades relacionadas con un
campo de acción, de tal forma que se pueda garantizar la integración,
articulación y continuidad de esfuerzos, de manera ordenada, coherente y
sistemática UNAD de Colombia (s.f.), orientación que es necesaria para
identificar posibles proyectos y seleccionar el Proyecto de Mejoramiento
Educativo que va a diseñar.
43
Posibles proyectos para concretar cada línea de acción
estratégica
Después de haber identificado cada línea de acción, es
necesario hacer un ejercicio de concreción para
identificar los principales proyectos que se pueden
realizar dentro de la misma, que llevarían a poder
Recordemos que solucionar o minimizar el problema que fue seleccionado
el PME que
en el Análisis situacional, asegurando que cada uno de
estamos
desarrollando,
ellos va a tener incidencia en disminuir alguno o varios
lleva la marca de de los indicadores educativos que están mal y que
nuestro fueron identificados en el Diagnóstico que realizó para
compromiso elaborar el Marco organizacional y que tienen relación
personal con con las demandas identificadas en el Análisis situacional.
nosotros mismos,
con la USAC, la Para orientarlos para realizar esta parte, continuemos
EFPEM, el con el ejemplo de Mijangos (2013, p.p. 49-53).
MINEDUC.

Por medio de la realización del análisis de cada una de las vinculaciones


estratégicas se definieron cinco líneas de acción, las cuales a su vez generan cada
una cinco posibles proyectos de intervención a continuación se definen cada una
de esas líneas de acción con los posibles proyectos de intervención.

Primera línea de acción estratégica


Construcción de capacidades en el tema de gestión de riesgos a las autoridades
municipales y su equipo de trabajo.

Posibles proyectos:
a. Generar conocimientos para la prevención de riesgos por desastres naturales.
b. Implementación de estrategias para mitigar los riesgos por desastres naturales.
c. Organizar un comité municipal para la gestión del riesgo.
d. Capacitar a los empleados municipales en el tema de gestión de riesgos.
e. Fortalecimiento de capacidades institucionales y comunitarias en la gestión del
riesgo.

No olvide que cada proyecto propuesto tiene que cumplir con los siguientes
requisitos:

 Se trabaja dentro del entorno educativo seleccionado al final del Marco


organizacional.
 Permitiría incidir en alguno o algunos de los indicadores educativos que es
necesario mejorar y que fueron identificados en el diagnóstico.
 Permitiría resolver alguna o algunas de las demandas identificadas en el
Análisis situacional.
44
 Toma en cuenta a los actores directos y potenciales identificados
anteriormente, aprovechando sus intereses y fuerzas.

Continuando con el ejemplo hipotético que se construyó podríamos decir:

Primera lía de acción estratégica:


Construcción de capacidades en el tema de comunicación y lenguaje de
los miembros de la comunidad educativa con trabajo conjunto con las
autoridades municipales y su equipo de trabajo.

Posibles proyectos:
a. Generar conocimientos sobre la necesidad de aprender a comunicarse
asertivamente para la prevención de problemas con pandillas,
aprovechando la gestión municipal y del gobierno escolar organizado.
b. Implementación de estrategias para disminuir el índice de analfabetismo
en la población que es parte de la Comunidad educativa
c. Organizar un comité municipal, conjuntamente con el gobierno escolar,
para la gestión de actividades promotoras de lectura y escritura en la
población: Concurso de lectura, oratoria, poema, escritura de cuentos,
ensayos, periódicos….
d. Capacitar a los empleados municipales en el tema de promoción de
procesos de lectura y escritura
e. Fortalecimiento de capacidades institucionales y comunitarias para
disminuir el índice de repitencia en el Área de Comunicación y lenguaje.

45
Actividad No. 1

Nombre: Identificando posibles proyectos

Técnica: Identificación de posibles proyectos en la Primera Línea de


acción estratégica.

Estrategia:
De manera individual retome la Primera Línea de Acción estratégica
que identificó en la presencial anterior y proponga 5 posibles
proyectos que la concreten.

Preséntelos de la manera que se hizo en el ejemplo.

¡Ya tenemos los primeros 5 posibles proyectos, continuemos nuestro trabajo


estratégico!

Actividad No. 2

Nombre: Identificando posibles proyectos

Técnica: Identificación de posibles proyectos en la Segunda Línea


de acción estratégica.

Estrategia:
De manera individual retome la Segunda Línea de Acción
estratégica que identificó en la presencial anterior y proponga 5
posibles proyectos que la concreten.

Preséntelos de la manera que se hizo en el ejemplo.

¡Ya tenemos los primeros 10 posibles proyectos, continuemos nuestro trabajo


estratégico!

46
Actividad No. 3

Nombre: Identificando posibles proyectos

Técnica: Identificación de posibles proyectos en la Tercera Línea de


acción estratégica.

Estrategia:
De manera individual retome la Tercera Línea de Acción estratégica
que identificó en la presencial anterior y proponga 5 posibles
proyectos que la concreten.

Preséntelos de la manera que se hizo en el ejemplo.

¡Ya tenemos los primeros 15 posibles proyectos, continuemos nuestro trabajo


estratégico!

Actividad No. 4

Nombre: Identificando posibles proyectos

Técnica: Identificación de posibles proyectos en la Cuarta Línea de


acción estratégica.

Estrategia:
De manera individual retome la Cuarta Línea de Acción estratégica
que identificó en la presencial anterior y proponga 5 posibles
proyectos que la concreten.

Preséntelos de la manera que se hizo en el ejemplo.

¡Ya tenemos los primeros 20 posibles proyectos, continuemos nuestro trabajo


estratégico!

47
Actividad No. 5

Nombre: Identificando posibles proyectos

Técnica: Identificación de posibles proyectos en la Quinta Línea de


acción estratégica.

Estrategia:
De manera individual retome la Quinta Línea de Acción estratégica
que identificó en la presencial anterior y proponga 5 posibles
proyectos que la concreten.

Preséntelos de la manera que se hizo en el ejemplo.

¡Ya tenemos 25 posibles proyectos, todos los cuales podrían incidir en la


solución del problema seleccionado en el Análisis situacional

Para que dimensionemos claramente la labor estratégica que hemos


realizado, es conveniente elaborar un Mapa de soluciones. Esto implica que
en un solo lugar tendremos los 25 proyectos, los que nos permitirá más
fácilmente seleccionar uno.

Continuando con el ejemplo que venimos revisando, (Mijangos, 2013, p. 52),


analicemos de que se trata un Mapa de soluciones:

Mapa de soluciones
El mapa de soluciones fue elaborado a partir de la identificación del problema
principal en este mapa se muestran las posibles soluciones que se le pueden dar al
problema seleccionado por medio de las líneas de acción y los proyectos que se
generan a través de las líneas de acción, cabe mencionar que este mapa de
soluciones esta básicamente enfocado en contribuir a la solución del problema
identificado.

A continuación, se presenta el esquema del mapa:

48
Tomado de: Mijangos J. 2013 Fortalecimiento de capacidades institucionales y comunitarias en la gestión del riesgo en el

49
municipio de Guanagazapa, Escuintla. Informe Final de Práctica Profesional Supervisada, Escuintla, febrero de 2013 Sede
Regional Escuintla. Universidad Rafael Landívar. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Departamento de Trabajo
Social. p. 53.
Actividad No. 5

Nombre: Mapa de soluciones

Técnica: Elaboración del Mapa de soluciones.

Estrategia:
De manera individual elabore el Mapa de soluciones en el que
aparezcan los 25 posibles proyectos que surgen de las 5 líneas de
acción estratégica identificadas.

Preséntelos de la manera que se hizo en el ejemplo.

Ahora ya estamos listos, prestos y dispuestos para seleccionar el proyecto a


diseñar.

No olvide que el proyecto seleccionado tiene que cumplir con los siguientes
requisitos:

 Se trabaja dentro del entorno educativo seleccionado al final del Marco


organizacional.
 Permitiría incidir en alguno o algunos de los indicadores educativos que
es necesario mejorar y que fueron identificados en el diagnóstico.
 Permitiría resolver alguna o algunas de las demandas identificadas en el
Análisis situacional.
 Toma en cuenta a los actores directos y potenciales identificados
anteriormente, aprovechando sus intereses y fuerzas.
 Se puede ejecutar en 5 meses. Tiempo dentro del cual hay un periodo
en el que las escuelas están cerradas
 El Proyecto seleccionado es un Proyecto de Mejoramiento Educativo
que cumple con la definición que Albanes (2018, p.p. 15-16) propone en
el documento guía del Curso de Gestión de Programas y Proyectos,
Segunda parte

Proyecto de mejoramiento educativo:


El propósito principal de un proyecto de gestión para el mejoramiento e innovación
educativa, es desarrollar capacidades de diseño e implementación autónoma, de
soluciones y mejoras educativas en las escuelas e instituciones que los y las docentes
laboran, puesto que representa un desafío permanente en el desarrollo de su profesión.
(Castro, 2013).

A partir de una evaluación de las necesidades expresadas en un marco situacional


(diagnóstico) para la búsqueda de soluciones a problemas que inhiben el desarrollo

50
educativo, en lo pedagógico y en la gestión. Hoy día, en las ciencias sociales, el
proyecto ocupa un lugar importante en el proceso de planificación, programación y
evaluación, ya que el proyecto no es solo una guía para la acción, si no un factor de
cambio y de transformación, un mecanismo de unidad e integración que el docente,
incluso, puede tomar como herramienta pedagógica clave para elevar la calidad de
la educación.

Castro (2013), establece que diseñar proyectos conducentes a un cambio o un


mejoramiento de la situación prevalente requiere de manejo de técnicas y arte. Ellas
están vinculadas con las negociaciones y contratos de conseguir la aprobación y el
financiamiento que requiere.

Siguiendo esta orientación, el proyecto en su diseño debe tener un camino ordenador


como condición básica. Estas son:
Desarrollo de un proceso sistemático que permita la participación de la comunidad
escolar.
 Tener el conocimiento adecuado de la institución escolar comprometida.
 Responder a los problemas básicos que aborda el proyecto
 Que contribuya a una propuesta de solución, ejecución y proyección de la misma.
 Ser lo suficientemente flexible para adaptarse a las soluciones cambiantes y diferentes
a las previstas.
 Que encamine a solución de problemas concretos, sin detenerse en análisis ajenos al,
proyecto.
 Que tenga un carácter abierto, en el sentido que posibilite la integración de otros
proyectos evitando la yuxtaposición de los mismos.

La Formulación y redacción de un Proyecto de Mejoramiento Educativo, constituye un


ejercicio de micro planificación, es decir, se refiere a planificar los detalles de un
paquete de acciones, destinado a conseguir un objetivo o meta especifica. (Castro,
2013).

Existen diversidad de taxonomía para los proyectos educativos, sin embargo, esta
clasificación resulta ser práctica al momento de determinar qué tipo de proyecto se
ejecutará de acuerdo a las necesidades existentes y al sector al que esté dirigido.
(PADEP/D, 2018, p.p. 15-16).

Continuando con el ejemplo simulado, se decide que el PME a diseñar va


a combinar algunos proyectos identificados:

Generar conocimientos sobre la necesidad de aprender a comunicarse


asertivamente mediante la organización de un comité municipal,
conjuntamente con el gobierno escolar, para la gestión de actividades
promotoras de lectura y escritura en la población: Concurso de lectura,
oratoria, poema, escritura de cuentos, ensayos, periódicos…

51
Actividad No. 6

Nombre: Proyecto a diseñar

Técnica: Selección del proyecto a diseñar

Estrategia:
De manera individual revise el Mapa de soluciones en el que
aparecen los 25 posibles proyectos que surgen de las 5 líneas de
acción estratégica identificadas.

Analice cada uno de los posibles proyectos y seleccione el que


considere que es el más estratégico porque cumple con todos los
criterios planteados.

Fundamentación teórica
Insisto, por favor no se asusten, pero también se necesita fundamentar
teóricamente lo que respalda los proyectos propuestos y principalmente el
proyecto seleccionado.

Actividad No. 7

Nombre: Elaborando la fundamentación teórica.

Técnica: Investigación documental

Estrategia:
Identifique los temas centrales de los proyectos propuestos y busque
la manera de fundamentarlos teóricamente

Propónganse elaborar fichas bibliográficas de cada material


revisado.

52
Actividad para realizar en casa

Nombre: Identificando posibles proyectos.

Técnica: Análisis de gabinete.

Estrategia:
Revise los posibles proyectos propuestos para cada línea
de acción estratégica. Si es necesario vuelva a
redactarlos.

Revise el Mapa de soluciones que elaboró.

Reflexione en lo que esa información le permite analizar de


lo complejo del problema que seleccionó en el Análisis
situacional.

Ahora revise el Mapa de soluciones y confirme que el


proyecto seleccionado es el más estratégico y que es un
PME.

Además, revise las teorías y busque en ellas aspectos les


que les permita fundamentar el Proyecto seleccionado.

Esto constituye su primera evaluación parcial.

Agregue sus reflexiones al portafolio académico que está


empezando a preparar, junto con lo trabajado en la
presencial 4.

53
Nota importante

Cuando el facilitador de su curso le devuelva el Análisis


estratégico evaluado con observaciones, vamos a hacer
varias cosas:
1. Va a corregir todas las observaciones, cuidando la
ortografía y redacción.
2. Va a abrir la carpeta en su computadora
denominada Informe final Proyecto de Mejoramiento
Educativo.

3. Dentro de esta carpeta van a abrir dos carpetas:


a. Capítulo I Plan de trabajo
b. Capítulo II Fundamentación teórica

4. Dentro de la carpeta Capítulo I van a grabar el


documento Capítulo I Plan de proyecto.

5. Ahí van a pegar el Análisis estratégico con la


numeración
1.1 Marco organizacional
1.2 1.2 Análisis situacional
1.3 Análisis estratégico
6. Dentro de la carpeta Capítulo II Fundamentación
teórica van a pegar lo relacionado a la
fundamentación teórica del Análisis estratégico en el
documento que vienen construyendo.
7. Van a asegurar aspectos de forma para que el
documento cumple con las normas de presentación
de informe final.
Letra Arial 12 en todo el documento
En citas textuales Letra Arial 11, interlineado sencillo,
corrido un tabulador.
Texto con justificación total
Interlineado 1.5, 0 anterior, 0 posterior
Cuidar jerarquía de títulos 54
Referencias

Ajcet R. (s.f.). Diseño del plan estratégico, de la asociación de desarrollo y


saneamiento Ambiental -ADSA- del municipio de Tecpán Guatemala,
departamento de Chimaltenango Sede regional de Escuintla, Escuintla,
noviembre de 2013 Escuintla. Informe Final de Práctica Profesional
Supervisada, Escuintla, febrero de 2013 Sede Regional Escuintla. Universidad
Rafael Landívar. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Departamento de
Trabajo Social.

PADEP/D. (2018). Diseño de Programas y Proyectos. Documento Guía del curso


Diseño de Programas y Proyectos, Segunda parte Licenciaturas PADEP/D.
EFPEM-USAC, Guatemala.

DIP-Cáceres. (s.f.). Planificación, Diseño y Formulación de Estrategias de Desarrollo,


Diputación de Cáceres, Área de desarrollo local y formación. España. En:
http://dl.dip-caceres.es/guias/guia_acogida/index.php?pagina=14

DRAE. (s.f.). Diccionario de la Real Academia Española. Edición electrónica. En:


https://dle.rae.es/

Mijangos J. (2013). Fortalecimiento de capacidades institucionales y comunitarias


en la gestión del riesgo en el municipio de Guanagazapa, Escuintla. Informe
Final de Práctica Profesional Supervisada, Escuintla, febrero de 2013 Sede
Regional Escuintla. Universidad Rafael Landívar. Facultad de Ciencias
Políticas y Sociales. Departamento de Trabajo Social.

MINEDUC. (2016). Plan Estratégico de Educación 2016-2020.


http://www.mineduc.gob.gt/portal/contenido/menu_lateral/quienes_somo
s/politicas_educativas/pdf/PLAN-EDUCACION.pdf

Padilla, B. (2018). Pasos de gigante. Expedición al Monte Everest 8,848 MSNM,


tercera edición. Alasyplumas ediciones. Litografía Color Press. S.A.
Guatemala, Centro América.

QuestionPro (s.f.). ¿Qué es el análisis estratégico? En:


https://www.questionpro.com/es/analisis-estrategico.html

Ramos L. (2018). La técnica DAFO como herramienta de reflexión docente. En:


http://revistaventanaabierta.es/la-tecnica-dafo-herramienta-reflexion-
docente/

55
Rodríguez M. (s.f.). 5 Herramientas de análisis estratégico para elaborar un plan de
negocio. En: https://www.euroresidentes.com/empresa/exito-
empresarial/5-herramientas-de-analisis-estrategico-para-elaborar-un-plan-
de-negocio.

Sánchez J. y Morales M. (2009). PLANEACIÓN ESTRATÉGICA: BREVE REVISIÓN


TEÓRICA, Planeación y Evaluación Educativa,
http://132.248.9.34/hevila/Planeacionyevaluacioneducativa/2009/vol16/no
45/1.pdf

Silva, E. & Silva, W. & Maia Del Corso, J. (2007). La implementación de la estrategia
y el control estratégico: un análisis integrado. Revista de Economia e
Administração. 6. 10.11132/rea.2002.171. En:
https://www.researchgate.net/publication/275381227_La_implementacion_
de_la_estrategia_y_el_control_estrategico_un_analisis_integrado/citation/d
ownload

Tazza R. (s.f.). Taller de Planificación estratégica. Educación a distancia. Facultad


de Ciencias de la Salud. Huancayo Perú. En:
https://fernandoburbanopaz.jimdo.com/app/download/13183065330/taller
+de+PLANIFICACION+ESTRATEGICA.pdf?t=1476483902

Trujillo (s.f.). El análisis DAFO en el diseño de proyectos educativos: una herramienta


empresarial al servicio de la educación. En:
http://www.educacontic.es/blog/el-analisis-dafo-en-el-diseno-de-
proyectos-educativos-una-herramienta-empresarial-al-servicio.

UNAD. (s.f.). Líneas de acción. Universidad Nacional y Abierta a Distancia.


Colombia. En: https://vider.unad.edu.co/index.php/vider-lineas-de-accion.

56

También podría gustarte