0% encontró este documento útil (0 votos)
347 vistas8 páginas

Legislación Farmacéutica

La política farmacéutica nacional de Colombia tiene como objetivos principales garantizar el acceso a medicamentos seguros, eficaces y de calidad para todos los ciudadanos, así como promover el desarrollo industrial farmacéutico. Sin embargo, existen varios desafíos como el uso irracional de medicamentos, prácticas inadecuadas de prescripción, debilidades en los recursos humanos del sector salud, dispersión en la prestación de servicios farmacéuticos e inequidades en el acceso a medicamentos. La política busca abordar estos problemas para mejor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
347 vistas8 páginas

Legislación Farmacéutica

La política farmacéutica nacional de Colombia tiene como objetivos principales garantizar el acceso a medicamentos seguros, eficaces y de calidad para todos los ciudadanos, así como promover el desarrollo industrial farmacéutico. Sin embargo, existen varios desafíos como el uso irracional de medicamentos, prácticas inadecuadas de prescripción, debilidades en los recursos humanos del sector salud, dispersión en la prestación de servicios farmacéuticos e inequidades en el acceso a medicamentos. La política busca abordar estos problemas para mejor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

POLITICA FARMACEUTICA NACIONAL QUIMICA FARMACEUTICA

ANDRES FELIPE MONTAÑO MONTAÑO U.D.C.A

RESUMEN
La política farmacéutica, formulada en el marco de los principios constitucionales, correlacionados con el
derecho a la salud y elementos que favorezcan el desarrollo industrial del sector farmacéutico.

Desde la década pasada el país ha venido buscando una serie de conformaciones, las cuales puedan brindar una
economía estable basada en el uso de medicamentos para el bienestar de las comunidades. La PF fue establecida
en el marco del plan nacional de desarrollo (PND), en el cual este define la necesidad de regular los
medicamentos, mejorar la agencia sanitaria y unificar los planes de beneficio.

La política farmacéutica brinda diferentes enfoques, basados en acceso, uso racional y calidad de los
medicamentos, focaliza la acción de política en las etapas finales del ciclo de vida del medicamento, la atención
de la enfermedad y el acceso relacionados con variables económicas de oferta, competencia y procesos de
formación de precios, esto va acorde con la creación, formulación, dispensación, distribución y
comercialización, también con la implementación de estrategias de innovación y desarrollo industrial.

Otro enfoque muy importante esta basado en la salud, este enfoque contempla las obligaciones generales por
ejemplo que la política sea inclusiva y no regresiva, especificidades de respeto, protección y cumplimiento,
contemplando las obligaciones que deberán cumplirse, también incorpora los derechos a la accesibilidad,
calidad y aceptabilidad de cada individuo, como adición la PF estará sometida a los principios constitucionales
de salud, por lo que los elementos de desarrollo industrial farmacéutico solo deberán incluirse al mejoramiento
y cumplimiento del derecho a la salud.

Las acciones de mercado sobre el precio y la venta de medicamentos deberán estar reguladas ante cualquier
distorsión y deberán observarse a corto plazo, para así asegurar el correcto cumplimiento de la PF, también
estará relacionado con la prescripción y la forma de cómo serán usados estos medicamentos de manera directa
con la calidad de la atención.

Otro aspecto que debe ser cumplido en la PF es la transparencia, son condiciones de adecuado cumplimiento,
el buen manejo de medicamentos públicos, este bien deberá ser de amplio acceso e integral, en este caso se
relacionara con precio, uso y calidad del medicamento, mientras que la competencia el cual es otro aspecto se
relaciona, con la reducción de asimetrías de poder de los agentes en el mercado, con beneficios para el
consumidor y el sistema de salud.

Como punto central debemos tener en cuenta la situación problemática del acceso inequitativo a los
medicamentos y la deficiencia en la calidad de atención, esta problemática se debe a diferentes causas,
principalmente:

 Uso inadecuado e irracional de los medicamentos y deficiente calidad de la atención:

Lamentablemente en Colombia se evidencia el uso inadecuado de medicamentos, esto es un problema debido


a que no ahí controles que permitan corregir y orientar no solo a las personas si no a las farmacias acerca del
consumo y uso de medicamentos que permita asociar indicadores de impacto de las políticas de salud.

 Prácticas inadecuadas de uso:

En este caso existen poca información sobre el mal uso de la prescripción de medicamentos, considerando la
dosis, duración del tratamiento y su relación con practicas inadecuadas de uso o la demanda indebida de estos.

Estos factores desatan grandes inconvenientes en el manejo y consumo de medicamentos, en este caso el mal
uso de antibióticos, que en este caso se encuentra en el rango de adquisición de las droguerías.
POLITICA FARMACEUTICA NACIONAL QUIMICA FARMACEUTICA
ANDRES FELIPE MONTAÑO MONTAÑO U.D.C.A

También se evidencia el mal uso y prescripción de medicamentos e indicaciones no aprobados por el INVIMA,
lo cual genera problemas económicos para el sistema de salud.

 Debilidades del recurso humano:

En este caso el sistema de salud cuenta con un marco regulatorio propicio para el desarrollo de la correcta
implementación de los servicios de salud, la debilidad de este es que no se han desarrollado controles de
vigilancia y sanidad adecuados, la mala experiencia en medicamentos avanzados y la falta de un plan de
cumplimiento establecido por la OMS. Otro aspecto desfavorable es que no se conocen con exactitud el numero
de farmacia y droguerías en el país, su distribución geográfica, también la falta de personal lo cual dificulta la
atención con calidad y la incorporación en el diseño de redes de prestación de servicios.

 Debilidades de las políticas de formación, educación continuada e información independiente:

La escasa adecuación de afiliados por parte de las asociaciones drogueristas, genera que se deba tener una serie
de documentación en este caso, por la adecuación de cursos cortos, la mayoría (más del 75%) financiados
directa o indirectamente por la industria farmacéutica.

 Monitoreo y vigilancia insuficientes de la publicidad y promoción farmacéutica:

La OMS establece que se deben tener criterios de ética, para el correcto monitoreo e implementación de los
medicamentos, por otra parte, en la promoción y publicidad de productos cosméticos, naturales y que son de
efectos terapéuticos, que no son registrados medicamentos, pero como se dijo tienes capacidades terapéuticas,
serán sustentados de forma técnica.

En el país la vigilancia, inspección y el control de medicamentos, con relación al sistema de salud se rige por
medio del INVIMA, también se procede a requerir de las entidades territoriales y de la superintendencia de
industria y comercio (SIC), en los procesos de monitoreo y la aplicación de sanciones a los prestadores
farmacéuticos.

 Dispersión y falta de integralidad en la prestación de los Servicios Farmacéuticos (SF):

A lo largo de los años el país a logrado una mejor prestación de servicios de salud farmacéutica, esto es debido
a la PFN, gracias a esto se a logrado un incremento en la prescripción de especialistas en el ámbito de la salud,
sin embargo, se presenta una problemática en el control y la calidad de la atención, la oportunidad de entrega y
la realización de tratamientos.

En los hospitales y aseguradoras los servicios farmacéuticos son realizados por gente profesional capacitada, la
cual proporciona una logística en administración, distribución y control para promover los servicios integrales
de estas. Consecuentemente no existe un seguimiento en la terapia farmacológica a los pacientes, en el que no
se evidencia registro nacional y regional de las empresas que prestan estos SF.

 Uso ineficiente de los recursos financieros de la salud e inequidades en el acceso a medicamentos:

Durante la última década se ha evidenciado el incremento en el gasto de medicamentos no POS, lo cual genera
la insuficiente ampliación de medicamentos del POS, en este caso entran a jugar las políticas las cuales no
proporcionan beneficios insuficientes, debilidades en el monitoreo y vigilancia al acceso de recursos y variación
de precios de estos.

 Información y monitoreo deficiente en el cálculo de la UPC y explosión del gasto de medicamentos


No POS:

Se cita el ejemplo que en el 2010 de detectaron anomalías en la frecuencia de uso de algunos medicamentos y
en el alza del precio de estos, esto genero discusiones metodológicas en el régimen contributivo, esto con el fin
de dar con el motivo de estas anomalías esto genero versiones sobre la carga de ciertas enfermedades y tasas de
nuevos diagnósticos de estas cabe resaltar la irracionalidad de la inducción inadecuada de demandas,
ineficiencias administrativas y desactualización del POS.
POLITICA FARMACEUTICA NACIONAL QUIMICA FARMACEUTICA
ANDRES FELIPE MONTAÑO MONTAÑO U.D.C.A

Esto a llevado a que tanto en la práctica como la reglamentación CTC no se a contribuido a mejorar la
prescripción del medicamento no POS, por lo tanto, se encuentra un mecanismo de contención del precio del
monto de la UPC, existen mecanismo que desvían el monto de la prescripción (gastos) al cobro del medicamento
sustituido con el POS.

 Debilidades en la rectoría, la vigilancia, el monitoreo y la política de precios:

Principalmente se tiene descrito que los precios registraron un aumento y reducción, se estableció que el IPC
no es un buen indicador puesto que no detalla a precisión los comportamientos de los precios de los
medicamentos. Se encontró importantes diferencias en los precios recobrados de las EPS son las entidades
promotoras de salud y las IPS son instituciones prestadoras de servicios, los valores de venta que presentan los
laboratorios farmacéuticos frente a estas IPS y EPS son elevados.

La regulación de precios de medicamentos en Colombia se clasifica en dos grupos de acuerdo con sus
modalidades de regulación y su alcance. El primero, la regulación que encabeza la Comisión Nacional de
Precios de Medicamentos y Dispositivos Médicos (CNPMDM), en este caso solo abarca todos los
medicamentos comercializados farmacéuticamente. Por otro lado, la fijación de Valores Máximos de Recobro
(VMR), bajo la responsabilidad del Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS), En comparación, esta
última no se trata de una fijación de precios, sino de una política de reembolso del FOSYGA. Su alcance se
restringe a los medicamentos no incluidos en los planes de beneficio.

 Debilidades en la selección de medicamentos y definición del plan de beneficios:

En los procesos de acuerdos del POS se han venido adoptando medidas para el mejoramiento y legitimidad del
plan de beneficios, esto indica que se debe seguir un plan en el cual se cumplan las medidas de transparencia
para el correcto uso, consultas sobre las inclusiones en la UPC. La carencia de un sistema de evaluación
tecnológico, liderado por una entidad que de coherencia con respecto a las decisiones del INVIMA y MSPS,
genere grandes riesgos sobre los precios y el gasto farmacéutico por prescripción.

Esto presenta la insuficiente información sobre la prescripción, por ende, se deben tener encuentra comités
técnico-científicos, acción de tutela abordando el uso adecuado del medicamento, por otro lado, no se evidencia
el cambio exclusivo del medicamento que se evidencian en el POS y que son excluidos de su entrega.

 Oferta, suministro y disponibilidad insuficiente de medicamentos esenciales:

Se identifican necesidades e irregularidades en el gasto medio por fuera del POS, si no que persisten problemas
de acceso a medicamentos que están dentro del POS, pero que no se suministran. Esto abarca una serie de
problemáticas las cuales están relacionadas a la prescripción del medicamento, principalmente en la correcta
entrega y manejo del medicamento esto se ve reflejado en ambos regímenes el subsidiado y contributivo.

Se presentan además de las problemáticas ya dichas la falta de disponibilidad de medicamentos en ciertas


regiones, ya sea por la ausencia 5de dispensadoras o zonas donde se entreguen medicamentos a la comunidad,
esto también está asociado a problemas logísticos y gestión del suministro dotado por la entidad de salud
pública. El instituto nacional de salud (INS) deberá proveer el territorio nacional. Con lo dicho anteriormente
la problemática se presenta debido a la oferta y disponibilidad de los medicamentos esenciales, de tal forma se
han documentado problemas en la adquisición, provisión y dispensación de medicamentos de control especial
el cual será de especia manejo por el fondo nacional de estupefacientes (FNE).

 Problemas de transparencia y calidad de información y ausencia de monitoreo del mercado


farmacéutico:

La información sobre precios de medicamentos actualmente es escasa, poco estandarizada y fragmentaria, y


consiste en una limitación para el seguimiento y la toma de decisiones a los resultados en la salud.

Está previsto que no se conoce un dato exacto sobre el gasto farmacéutico nacional y su inversión de bolsillo.
Es normal que se consulten bases de datos externas al país que brinden un acercamiento actual de las industrias
POLITICA FARMACEUTICA NACIONAL QUIMICA FARMACEUTICA
ANDRES FELIPE MONTAÑO MONTAÑO U.D.C.A

farmacéuticas, en este caso la fuente privada más consultada es la (IMS). Sistemáticamente el SISMED es una
herramienta para el análisis y el monitoreo de los precios, pocos países proveen de un banco de monitoreo de
medicamentos tan exclusivo.

Colombia ha logrado establecer un mercado farmacéutico competitivo, el cual comprende de dos tipos de
medicamentos de multifuente o competidores y medicamentos pioneros, siendo los primeros el principal % de
ventas en el mercado. Sin embargo, existen distorsiones las cuales generar al consumidor un gato en el saldo
monetario, esto se puede moderar teniendo en cuenta la eficiencia en los gastos del sector de la salud.

Como generalidad se tiene que saber que existe poca disponibilidad y acceso a la información técnica del
medicamento distribuidos en el país. Sin embargo, a pesar de la gran disponibilidad de herramientas
tecnológicas, no sé a podido establecer un control con el registro de salud, lo cual podría mejorar el seguimiento
del gasto, consumo y evaluación de la prescripción médica,

 Propiedad Intelectual y precios de los medicamentos:

Principalmente se establece prioridades de ventas a medicamentos, cuyos principios se patentan y no se


dispensan por efectos de la propiedad intelectual en este caso por la casa farmacéutica, por otro lado, la similitud
de los efectos de la Propiedad Intelectual (PI), sobre los precios de los medicamentos, el país no dispone de un
sistema público, objetivo y sistemático que permita evaluar si existe una relación determinante o causal entre
la protección y el precio.

Como predominante se debe reconocer, la importancia de la disponibilidad y transparencias en la información,


como un método de regulación, sobre la disponibilidad publica de los precios en los medicamentos.

 Debilidades en la rectoría y en la vigilancia:

Esto se puede relacionar directamente con los problemas de acceso y control, debido a que en estos casos se
pueden presentar inconvenientes en la rectoría y el sistema de vigilancia, se debe tener como objetivo el avance
de tecnologías farmacéuticas,, la solución de vacíos normativos, como las dificultades de articulación de las
funciones del INVIMA, la Superintendencia de Industria y Comercio, como de la Superintendencia Nacional
de Salud (Supersalud) y la relación de éstas con las competencias y actividades de las entidades territoriales.

En el caso del INVIMA y del sistema de inspección, vigilancia y control en salud (IVC), no se evidencia un
posicionamiento en el enfoque en la calidad de la vigilancia, esto puede estar relacionado con la poca
disponibilidad de información técnica y científica, incorporada a la mala actividad de las entidades territoriales
en los sistemas de información nacional. Normalmente la vigilancia de medicamentos se realiza de manera
fragmentada, en tres dimensiones las cuales van desde la vigilancia del producto, riegos del consumo, riesgos
de salud y como objetivo comercial.

A nivel normativo existe un extenso cuerpo regulatorio que dificulta la definición y revisión de una agenda
normativa coherente, una revisión regulatoria de medicamentos dice que esta tiene que ser dispersa, presentando
desactualizaciones y irregularidades debido, a la existencia de vacíos legales y falta de precisión sobre la
vigencia y la modificación y derogación de normas.se le debe asignar un mayor liderazgo al Ministerio de Salud
y Protección Social para resolver esta debilidad, realizando un monitoreo estrecho del cumplimiento de los
contenidos anteriormente dichos, a través de la Dirección de Medicamentos y Tecnologías en Salud.

 Insuficiente cumplimiento de las buenas prácticas de calidad en la cadena de comercialización de los


medicamentos:

La reglamentación y el fortalecimiento del cumplimiento de las buenas prácticas de calidad, deberá incluir
elementos asociados a los estándares internacionales, para la correcta realización de investigación clínica, el
mejoramiento de la certificación de buenas prácticas en los procesos de producción, así como de laboratorio,
transporte, almacenamiento y farmacovigilancia.
POLITICA FARMACEUTICA NACIONAL QUIMICA FARMACEUTICA
ANDRES FELIPE MONTAÑO MONTAÑO U.D.C.A

 Deficiencias en actividades de Vigilancia postcomercialización:

El INVIMA a regulado correctamente el sistema de control de calidad y actividades farmacéuticas, pero no ha


establecido un sistema de certificación de buenas prácticas de farmacovigilancia y persisten debilidades como
la falta de seguimientos de planes de riesgo, y de estrategias de vigilancia activa de medicamentos de alto costo,
de alto riesgo y del uso de medicinas alternativas. Es crítica la ausencia de un sistema de información integrado
que permita planificar las actividades en función de los riesgos totales de productos y de los establecimientos a
vigilar y a realizar el correcto control.

 Adulteración y falsificación de medicamentos:

La adulteración y falsificación es un problema serio que afecta, la composición del medicamento y sus
actividades, por ende, se realizan esfuerzos de el control y vigilancia a nivel global, manteniéndolo dentro de
la salud pública. En Colombia existe poca información sobre la falsificación de medicamentos, lo cual es
derivado por falta de controles y la ausencia de bases de datos que permitan identificar estas problemáticas.

OBJETIVO:
se definen una serie de objetivos que instruirán a largo plazo la PFN, basada en el estado de salud de la población
colombiana, con el correcto control equitativo a medicamentos, los cuales serán dispensados sin importar
acceso, precios, uso y calidad de estos, utilizando como base la implementación del sistema de vigilancia y la
rectoría para el correcto mejoramiento del enfoque de la salud orientado a la gestión de riesgos.

ESTRATEGIAS:

Este se formula atreves de diez grandes estrategias con subactividad:

1. Información confiable, oportuna y pública sobre acceso, precios, uso y calidad de medicamentos:

Dirigida a la resolución de problemáticas de transparencia y correcta implementación de precios, gasto,


consumo, uso y calidad de medicamentos. Todo esto basándonos en un único sistema de información.

Presenta la siguiente actividad:

o Diseño y operación de un sistema nacional de información farmacéutico basados en el uso,


aplicabilidad, calidad y precios.
o Un mecanismo sistemático de valoración del mercado farmacéutico, en convenio con el DANE.
o Información para la orientación de los ciudadanos que incluya un vademécum del POS.
o Sistema único de reporte del gasto de la industria farmacéutica, basado en la publicidad y financiación.
o Diseño de un sistema de información del INVIMA
o El diseño de un plan de mejoramiento del SISMED que incluya la codificación única de medicamentos
2. Institucionalidad eficaz, eficiente y coherente:

Con el fin de crear condiciones para asegurar la correcta articulación, ocurrencia, cooperación y la coherencia
institucional, se propone el plan de benéficos, el diseño de un sistema de vigilancia y la conformación de una
comisión de seguimiento a las metas de política CONPES. Todo esto lleva a fortalecer la diplomacia en salud
y acceso a medicamentos.

Presenta la siguiente actividad:

o Diseño del Sistema Nacional de Evaluación de Tecnologías en Salud para fortalecer el desarrollo y el
intercambio de métodos entre instituciones.
o Formulación y puesta en operación de un Plan de Vigilancia Tecnológica de innovaciones
farmacéuticas
o Desarrollo de la diplomada en salud y acceso a medicamentos con los sectores involucrados.
o Creación de la Comisión de Seguimiento de la Política Farmacéutica CSPF, como instancia de
seguimiento y orientación estratégica de la PF.
POLITICA FARMACEUTICA NACIONAL QUIMICA FARMACEUTICA
ANDRES FELIPE MONTAÑO MONTAÑO U.D.C.A

3. Adecuación de la oferta y las competencias del recurso humano del sector farmacéutico:

Busca promover la adecuación de la oferta y competencias de uso profesional en el sector farmacéutico.

Presenta la siguiente actividad:

o En coordinación con el DANE, el MSPS se diseñará y se implementará un Registro de droguerías,


farmacias y servicios farmacéuticos, para promover la dispensación segura y el uso racional de
medicamentos.
o Formulación de competencias en farmacia y farmacología, para el uso del profesional, en ocupaciones
de salud y otros ámbitos de la farmacia.
o Establecimiento de un plan de actualización y ajuste curricular de los programas de formación del área
de la salud, teniendo como referencia las competencias definidas para el campo farmacéutico.

4. Instrumentos para la regulación de precios de medicamentos y monitoreo del mercado:

Proporcionar una serie de herramientas que mejore las capacidades regulatorias y de vigilancia y detecte y
resuelva las distorsiones del mercado.

Presenta la siguiente actividad:

o Herramientas para la regulación de precios que incluya los métodos para la definición de precios en
aquellos segmentos en donde se requiera, el uso de precios internacionales de referencia, la promoción
de negociaciones.
o Fortalecimiento de la capacidad del Grupo Técnico Asesor del Ministerio de Salud y Protección ante
la CNPMDM, para la realización de estudios técnicos.
o Determinación de las propiedades del bajo uso en Colombia de flexibilidad incluidas en el sistema de
propiedad intelectual.
o Realización de un estudio sobre la propiedad intelectual en el use de medicamentos.

5. Fortalecimiento de la rectoría y del sistema de vigilancia con enfoque de gestión de riesgos:

Se centra en promover la calidad, rectoría y vigilancia de los medicamentos, centrado en el fortalecimiento del
Ministerio de Salud, INVIMA, de la Superintendencia Nacional de Salud y otras entidades del sistema de
vigilancia en salud.

Presenta la siguiente actividad:

o Consolidación funcional de la Dirección de Medicamentos y de Tecnologías en Salud.


o Diseño y operación de un sistema integrado de consulta de la reglamentación farmacéutica.
o Formulación y desarrollo del plan nacional de verificación de estándares de calidad de los servicios
farmacéuticos.
o Rediseño del sistema de vigilancia incorporando el enfoque de gestión de riesgos.

6. Compromiso con la sostenibilidad ambiental y el aprovechamiento de la biodiversidad:

se articulan a la normatividad vigente de la gestión post consumo y a los procesos de producción sustentables
de medicamentos basados en el aprovechamiento de la biodiversidad; y se orientan a:

o Establecer, en cabeza del MSPS, una agenda de trabajo compartida con el MADS, COLCIENCIAS y
MCIT que articule el desarrollo de las metas del Conpes de biodiversidad y de la Política Nacional
para la Gestión Integrada de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos y el de PF.
o El desarrollo conjunto, entre el MSPS y el MADS, de un estudio sobre la situación actual de gestión
de residuos farmacéuticos de origen hospitalario y de manejo de sobrantes de hogares que reduzca los
riesgos de contaminación ambiental y de adulteración de medicamentos.
POLITICA FARMACEUTICA NACIONAL QUIMICA FARMACEUTICA
ANDRES FELIPE MONTAÑO MONTAÑO U.D.C.A

o Elaborar las normas técnicas para reglamentar un Sello Ambiental Colombiano de servicios
farmacéuticos y de la industria farmacéutica.
o Diseño y desarrollo, conjunto, entre el MSPS, MSDS e ICA, sobre el uso de antibióticos de uso
veterinario e impacto en la salud humana y en el medio ambiente.

7. Adecuación de la oferta de medicamentos a las necesidades de salud nacional y regional:

incorpora actividades para el desarrollo a la investigación y la producción de medicamentos estratégicos; la


promoción de la competencia (genéricos) de medicamentos.

o Incentivación a la investigación, desarrollo y producción de medicamentos estratégicos.


o Diseño de un programa de desarrollo de productos de base biotecnológica y Fito terapéutica.
o Fortalecimiento de las capacidades nacionales de investigación clínica mediante el estímulo al
desarrollo de programas y proyectos de investigación farmacoepidemiológica.

8. Desarrollo e implementación de programas especiales de acceso a medicamentos:

Se dispone del desarrollo de modelos que incorporen elementos como la negociación de precios, programas de
gestión de beneficios de medicamentos: de alto costo y baja prevalencia, para enfermedades priorizadas, para
enfermedades de interés en salud pública y, de control especial administrados por el Fondo Nacional de
Estupefacientes.

9. Diseño de redes de servicios farmacéuticos:

Se orienta a impulsar elementos necesarios para la cualificación y mejoramiento de los servicios farmacéuticos
en concordancia con los objetivos del SGSSS (Ley 1438 de 2011) y la PF.

Tiene la siguiente actividad:

o Diseño, desarrollo y seguimiento de un programa de acreditación de centros de excelencia de servicios


farmacéuticos especializados por problemas de salud.
o Diseño de un programa de incentivos a la habilitación y mejoramiento de la oferta de servicios
farmacéuticos.
o Seguimiento a la gestión e impacto de servicios farmacéuticos articulados a las redes de prestación de
servicios previstas en la Ley 1438 de 2011.
o Fortalecimiento de los comités técnico-científicos y de los comités de farmacia.

10. Promoción del Uso Racional de Medicamentos:

promueve el uso de tecnologías informáticas para el seguimiento de los resultados en salud asociados al uso de
terapias farmacológicas.

Tiene la siguiente actividad:

o Establecimiento de la prescripción electrónica de medicamentos No POS.


o Diseño y desarrollo de un mecanismo de disposición pública de información farmacéutica,
farmacológica y sanitaria administrada por INVIMA.
o Diseño y desarrollo de una estrategia nacional de gestión del conocimiento y comunicación soportada
en el sistema de información farmacéutica.
o Diseño y seguimiento a la implementación de la estrategia de comunicación de los resultados de la
gestión de vigilancia sanitaria.
o Diseño de la estrategia de comunicación y la ejecución de campañas de formación e información sobre
uso adecuado de medicamentos a los profesionales de la salud.
POLITICA FARMACEUTICA NACIONAL QUIMICA FARMACEUTICA
ANDRES FELIPE MONTAÑO MONTAÑO U.D.C.A

Como resultado de esta política se busca la entrega totalitaria suficiente y oportuna de los servicios de salud en
cualquier región del país. Por último, se describen los procesos de financiación y las recomendaciones que se
deben tomar por cualquier entidad que preste rija el servicio de salud.

CONCLUSIÓN

La política farmacéutica nacional es muy importante para la regulación de procesos farmacéuticos, industriales
en el país, todo lo anteriormente dicho desde mi punto de critica se puede realizar, pero se tiene que contar con
entidades que aporten y disminuyan las problemáticas descritas en este resumen una de ellas es el mal control,
vigilancia y rectoría por parte de los establecimientos, como lo son hospitales, drogueras y farmacias.

El tema presenta varias irregularidades en el contexto del como se va a realizar, debido a las dificultades de
lograr lo propuestos, como por ejemplo el generar un listado completo de precios de medicamentos y la
disminución de estos, para el beneficio del ahorro de las comunidades, esto es algo que se puede llegar a lograr
pero con los años, debido a que las casas farmacéutica del país no estarán de acuerdo con la disminución, esto
puede llevar a una serie de problemas económico-políticos en el país.

La PNF abarca grandes perspectivas una de ellas, como se van a generar el uso consiente de medicamentos, la
correcta vigilancia y el control de la adulteración y falsificación de medicamentos, esto conlleva a corregir y a
reformar una serie de controles no solo en el INVIMA, si no también en otras entidades relacionadas al sistema
de salud. Si se lograse este control, se evidenciaría una mejor calidad y vigilancia en los sectores farmacéuticos.

La política farmacéutica con un marco constructivo critico puede llegar a ser en Colombia , una de las
principales herramientas no solo para el profesional farmaceuta, sino para la persona en común que debe
conocer y exigir un servicio mejor, en la calidad, Prescripción y entrega de los medicamentos que se le incluirán
en su POS.

También podría gustarte