0% encontró este documento útil (0 votos)
193 vistas26 páginas

Colecciones-de-Aula - CUADERNILLO 1er Ciclo PDF

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
193 vistas26 páginas

Colecciones-de-Aula - CUADERNILLO 1er Ciclo PDF

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26
=a = Primer Ciclo == COLECCIONES ==mmgp DE AULA Colecciones de Aula E/ Ministerio de Educacién de la Naci6n presenta las Colecciones de Aula para el pri- mer ciclo de las escuelas primarias de nuestro pais. La novedad radica en que cada aula tendra una biblioteca, Se trata de 25 titulos seleccionados especialmente para ‘acompafar a los nifos en los primeros pasos de su desarrollo lector y 20 ejemplares del mismo titulo en funcién de favorecer el trabajo dulica. De esta manera, seguimos avanzando:en la provisi6n de libros a las escusias, con el objetivo de garantizar el derecho a la lectura. Renovando el compromiso que asumimos en 2003, continuamis priorizando a los nifios y las niflas de nuestro pais, Distribuir colecciones iterarias para cada aula se cuenta entre las acciones que materiaizan las definiciones det Estado Nacional sobre poltica educativa en cuanto a la igualdad de oportunidades. Constituye una politica que asegura la formacion integral, garantizando las condiciones materiales y simbdlicas para que nuestros alumnos tengan acceso al conocimiento, entendido como ampliacion de horizontes y desarrollo de una perspectiva de futuro. Se trata de buenos libros, porque estamos convencidos que para ensefar se deben tener a disposicién los mejores recursos. Que haya libros en todas las salas y que los maes- {tos y los chicos los tengan ahi, a mano, es una forma de generar condiciones para una educacién de calidad. Con las Colecciones de Aula buscamos promover que la relacién entre los libros, las lecturas y las escrituras tenga lugar en muitiples situaciones pedagégicas disefiadas y planificadas por docentes y bibliotecarios. Contar con materiales que favorecen e! acercamiento de los nifos a experiencias significativas con el mundo de la literatura {85 Una oportunidad inmejorable para que los distintos actores institucionales acom- ppafien el proceso de construccion del camino lector: En este camino, el placer de la lectura se funde con el juego. Estos libros estén pensacios para ser leidos en el salon de clases, para prestarios, para hacer que en todas las casas haya cuentas, poesias, historias para compartir, disfrutar y recrear. De esta manera, se otorga centralidad tanto a la dimension pe- agégica come a la institucional, asi como a los lazos entre las familias y la escuela, Lalectura es una experiencia social y ¢! libro un objeto cultural. Es la escuela el lugar privilegiado para moviizar acciones en funcién de que ia iteratura traspase sus fron- teras y encuentre en las voces de otros madiaciores (padres, hermanos, abuelos) istintos modos de narrar, contar y leer para los nifios. Se trata de poner libros a disposicién de todos. Libros para leer juntos. Libros que puedan leerse en silencio © en vaz alta. Libros para investigar 0 softar. Lisros para Cespertar el deseo de aprender. Libros para compartir o para llevar a la casa. Libros de los cuales todos pusdan hablar y opinar. Libros para recrear y volver a conta. Ubros que al finalzar el afio lectivo hayan colaborado con la creacin de una co- Munidad de lectores y con sosteneria a lo largo de toda la escolaridad futura; una ‘comunidad donde los relatos construyen io comtin, lo que es de todas. Estos son los libros que queremos en la escuela publica, la buena escuela, Lic. Jaime Perczyk Secretario de Educacion de la Nacion (Una colecci6n para distutar y compart Para leor entre todos, pare leer cadia uno, para leer con otros. Para leer en voz baja 0 on vaz ata Una bidioteca inquieta con loros que van y vienen, de un aula @ otra, ce una mochia a otra, de la escuela @ casa; van y vienen tos toros; Van y vienen historias ‘que hacen rer lorar, cantar, pinar jugar, eso leer otras historias. Una bisioteca del aula para vos y para todos. Por qué una Coleccién para el aula? En primer lugar, porque es en el auia dande la ensefianza y el aprendizaje se dan cita habituaimente; y es al también donde el grupo de nifios y nittas cada dia es- Pera una propuesta que hard su maestro/a; donde se crean condiciones para el estudio y paralla circulacién del conocimiento. Los libros guardan entre sus paginas historias maravilosas y datos sorprendentas que, muchas veces, requieren mas de una lectura, Todo lector siente la necesidad de revisitar las mismas historias una y¥ otra vez, releer algin fragmento en particular, ensimismarse por algunos minutos ‘en una pagina determinada, Juntarse con otro para compartir alguna ilustracion, intercambiar sus preferencias, etcétera. Entonces, alli tiene que haber libros “a mano", preparados para la gran ocasién, como menciona Graciela Montes: La escuela puede desemperiar e! mejor papel en ese avivamiento de la ac- titud de Jectura, que incluye, entre otras cosas, un tomarse el tiempo para mirar el mundo, una aceptacién de ‘lo que no se entiende’ y, sabre todo, tun énimo constructor, hecho de confianza y arrojo, para buscar indicios y ‘construirsentidos(...) La sociedad de lectura de! aula es un punto de part da... Se va a ir ampliands, indefectiblemente, por ese efecto disparador de 2 lectura, porque fos textos llevan a otros textos... Del aula a la biblioteca de fa escuela, luego tal vez a una biblioteca popular, a bibjloteca del barrio, a un grupo de teatro, a una revista iterara...*, La propuesta que estamos presentando constituye una posibilidad mas de encuen- 110 con los libros cue se suma a otras que los docertes reazan cotidlanamenty ‘@ aquelias en que los chicos y las chicas van ala biblioteca de la escuela. Tener una ‘Coleccién de bros en el aula permite hacer actividades de presentacién de cada uno de los libros para estimular las ganas de leerios, Posibilita, ademés, llevar un re- Gistro de los titulos leidos y de los préstamos tealizados. Rondas posteriores serviran Para contarse algo de o que leyeran, realizar un intercamibio donde cada uno pueda ‘seleccionar una parte que le resulte. ‘divertida, un fragmento que lo haya conmovido, una deseripcién con muchos detalles, una historia que quieran contar Para que los Compaheros tengan ganas de leeria, etostera. Esta biblioteca tendré la oportunidad die “andar” por otras aulas y podra legar con recomendaciones, comentarios o con alguna carta que transmita el valor de los libros que van y vienen, iCémo esta formada la Coleccién de Aula? Gada Coleccion esté compuesta por una cala que contiene diferentes libros. Las alas circulan por las distintas secciones, Gada una lega a un grado o a una sala, 82 queda un periodo determinado y luego se va a otra, al mismo tiemipo qua eee ‘grupo recibe una nueva. En cada caja se encuentran ioros de diferentes géneros y caracterstcas:Iterarios, informatives, con mucho texto; con pace texto, con pura imagen, con dibuics y texto, ete, Los tulos que integran las Colecciones no sa repiten en las otras cajas Gstinadas al mismo ao de estudio, Esta rqueza de ttulos, géneros y autores po. Sibi et intercambio entre aus, la formacién de variados itineraios lactores (bor sjempl, tituios vinculados entre si por alguna caracteristica: personaje, género, temética, autor) permitiend a los nifios y nifas reconocer sus intereses, enrique. ccetios 0 descubrir nuevos. Para elo, la organizacién del conjunto de textos que los niios podrén leer serd ta- ‘eaino solo del maestro del grado y del ciclo completo y en esta tarea contar con el cece, Grail (2007, Le gn ocasién, Buenos Aes, Pan Nacional de Lectura. Mintaro de Ea ‘eckén Ciencia y Tecnologia (segunda adic, acompafiamiento del biblotecerio escolar sera de gran ayuda. Un gran caudal de lioros conforma la propuesta total del conjunto de cajas e intercarnbiarlas amplia significativamente las posiblidades de eleccién de los nifios y las oportunidades de ensefianza de los maestros. Ei proyecto ofrece, entonces, an cada caja de la Coleccién de Aula, 25 libros para las salas del nivel inicial y 45 libros para las del primer ciclo de la escuela primaria Entre esos 45 libros, hay 20 ejemplares de un mismo titulo; es decir que la caja con- tard con 26 titulos diferentes. Cada saccién de grado recibird su caja de la bibslo- teca de aula, con libros distintos a las demas secciones (aunque un total de cuatro Cajas clstintas). Los ttulos de los Woros repetidos son diferentes para cada graclo® éQué criterios se tuvieron en cuenta en la conformacién de la Coleccién? La conformacién de las Colecciones de libros se realiz6 considerando que: ‘+ Permitan proponer distintas situaciones y experiencias de ensefianza de la lec- tura asi como también habiltar diferentes modos de lectura: individual y de libre eleccién, entre varios, mediadas por el docente, el bibliotecario de la escuela u otro adulto. ‘+ Incorporen diversidad de voces y estructuras narrativas y posticas. = Posibilten construir muitos iinerarios 0 recorridos de lectura. * Amplien las posibiicades de formulacién de propuestas lidicas de escrtura creativa. ** Susciten, a partir de una fluida interaccién entre los equipos docentes, la circula~ ‘cion efectiva de los materiales, que permita muttiplcar las experiencias de lectura @ nivel institucional y comunitario®, Para definir cada titulo repetido en las Colecciones de Aula del primer ciclo de la escuela primaria, se tuvo en cuenta la potencialidad de la propuesta literaria, entendida como creacion de mundos posibles, riqueza del lenguaje. presencia de intertextualidad, polisemia, recursos de estilo, paratextos y que habilte multiples lecturas y relecturas, 22 Ver anexo 3, Las socusias que cusrtan con CAl (Centro de Actividades Infante) pueden Ie &n ait nteacclén ‘ont coleges alas Maesrasylos Maestras Corruraaris, que ya Sanen experoncia nla mplomentacién 1 propuestas qua Salon de las aus y se inceran én el espacio dela commuriiad iCémo organizar el intercambio de las Colecciones de Aula entre secciones? La propuesta de que las Colecciones “anden” y se muevan por los distintos gru- Pos, se relaciona con las oportunidades que esta circulacion e intercambio de libros ofrece: més posiblidades de tituls y situaciones de lectura para los chicos y Chicas. La organizacion de su funcionamiento tendréi la impronta que la institucion y sus docentes quieran proponer. En este sentido, es deseable que la circulacién de los textos contemple, particularmente, el tempo necesario para que cada gru- Po realice un trabajo en profundidad con los distintos libros. No existe una nica manera de implementacion. Es por eso que offecemos algunas alternativas, sim- plement a modo de elemplos: * Una Coleccion de Aula puede permanecer en cada sala durante el tiempo ne- cesario para que todos los chicos hayan tanido oportunidad de conocer en pro- fundidad e! conjunto de titulos que la. componen; luego, silo desea, puede inter- ‘cambiarse la caja con otra seccién de grado, sin plazos ni apuros. Luego de ese tiempo, el grupo realiza el inventario de sus libros e introduce en la caja algo que uiera compartir con la otra seccién o grado: una carta, una grila para registrar Préstamos y pedios, un juego para hacer con los libros... Yla biblioteca comien- 2a a andar en otra aula. * También, las Colecciones pueden reunirse de mariera de que “los libros de los Primers” puedan visitar cada quince dias, cada sala, De esa manera, la cantidad de libros para elegi en algunos momentos, se amplia signiicativamente, "También pueden ser los chicos quienes cambien de aula de manera de tener portunidad de leer en una sala, en un momento: particular de la semana, los libros que se hayan reunido con algin crterio previsto; por elempo: ‘en este aula eemnos cuentas con fobos, en esta otra cuentos de miedo, en esta otra los iiaros {de determinado autor". La convocatoria permite que los nifios se reagrupen se- {30n intereses 0 necesidades partioulares, también crear una comunidad interesa- da en algun tema en particular y ganar entonices én profundidad de interpretacién Y conocimiento, Las posibilidades son amplias y nécesitan dacidirse siempre de manera de ofrecer mejores experioncias de lectura a los alunos, * Otra posibilidad es que cada seccién trabaje en su aula con el libre que tiene repetido durante Un tiempo determinado pero a la hora de repartr lirros para llevarse a la casa, se junte con las otras Secciones para tener, de este modo, mas, libros entre los cuales elegir. ‘Con énimo de subrayar la igualdad de oportunicades eclucativas a la que apuntamos con este proyecto reseriamos algunas notas centrales del mismo: 1. Las Colecciones literarias son para las aulas: en cada salén habyré una Colec- cién que estaré siempre disponible para la lectura por parte de los nifios y nas. 2. Los libros no son patrimoniables: Todos los textos que forman parte de estas, ‘Colecciones pueden prestarse a los alumnos bajo la modalidad que cada do- ‘cente de grado, o bien el colectivo docente, decida. Las actividades de registro, invantario y préstamo son exeelentes oportunidades para qué los nifios asuman ‘areas de lectura y esortura, orientados en estas actividades por e! biblictecario ‘escolar. Por otra parte, famentan la responsabilidad colectiva sobre lo que, por ‘definicion, pertenees a tocios. 3. "Un libro es un objeto en busca dle un lector, y no puede realizarse como objeto cultural hasta que no encuentra un lector (...).” E. Ferreiro, Poner los Fibros a disposicién de los nifios y niias es nuestra responsabilidad y la lectura en la escuela publica es un derecho que como Estado debemos garantizar. 4, Cada secoién cuenta con una caja, las modalidades de intercambio de los, textos entre los distintos grupos escolares estén desarrolacas en este cuaderilo. ‘2 modo de sugerencias pero seguramente puecien ampliarse en funcién de la impronta institucional de cada escuela. 5, Aprender a leer con libros es un desafio, ensefiar a leer con ellos también oes. Hacer de los libros la principal herramienta aifabatizadora o de aprendizaje ‘de a lectura y la escritura supone para nosotros, docentes y biblotecarios, la ne- ‘cesidad de revisar las tradiciones alfabetizadoras que hemos aprendido y que se han mostrado en muchas ocasiones insuficientes para dar el lugar que merecen los textos en esta tarea. No es solo cuestion de valuntad, @s necesario analizar nuestros modos de entender el tiemipo de la ensefianza, de comprender mejor los procesos de construccisn de un lector. Aceptar dversos modos de organizer la clase, revisar los formatos pedagégicos establacidos, entre otras acciones, puede ayudar a recrear nuevas situaciones de ensefianza en el aula y en otros ‘Ambitos socioeducativos donde el aprendizaje continda. Colecciones de Aula en la escuela primaria Este apartado esta orientado a las Colecciones de Aula para el primer ciclo de la escuela primaria. En el mismo encontraran: |. Itinerarios de lectura, donde se incluyen algunas sugerencias didécticas para el trabajo cotidiano con los lioros y sugerencias de utiizacion de las Colecciones, 2. Lecturas que van y vienen, donde se incluyen algunas propuestas de actividades Socioeducativas que involucran a las familias y la comunidad Planteamos estas paginas como sugerencias y sabemios que las mismas se ver’n ‘enriquecidas por el trabajo y la experiencia de cada rincén de: nuestro pals. El inicio de la escolaridad primaria esta signado por la responsabilidad institucional ‘de alfabetizar en tiempo y forma pertinente @ tados las nifios. Consideramos la al- fabetizacién inicial como un proceso que require de dos aspectos fundamentales: | primero, una ensefianza continua y sistemiética ~garantizada por la escuela- que ermita que todos, independientemente de sus contextos de procedencia, pue- dan ser protagonistas de multiples experiencias de participacién en el mundo de Ja cultura escrita. E] segundo, hace referencia a que esas propuestas permitan que. los nifios y nifias se apropien del sistema de escritura y avancen en un proceso de creciente autonomia como lectores y escritores. Este proceso tiene lugar en instituciones escolares que ofrezcan condiciones pedagégicas adecuadas para que se eoncreten dichos aprendizajes. Un aspecto no es independiente del otro. Aprendemas a leer y a escribir mientras lsemos y escribimos; reciorocamente, al Participar en estas distintas y variadas situaciones aprendemos més sobre él sis- tema de escritura y sus caracteristicas. Mis alld de las diversas perspectivas alfabetizadoras que hoy conforman el cam- po alfabetizador en e1 pais, existe un acuerdo comin: para alfabetizar de manera ertinente se necesita la presencia continua y cotidiana de libros, Los libros son indispensables para lograr que los nifios aprendan a leer y a escribir y con estas Co- lecciones iterarias damios un pase inédito en la historia de la ensefianza de la lectura y escritura, Cada aula de nuestro pais contaré con libros al alcance cotidiano que ‘@n conjunto con las actividades de la biblioteca escolar potenciaran e integrarén las ‘portunidades de leer y escribir a través del contacto can las libros. < ‘Un cuento, uria poesia, una carta son siempre e! punto de partida para la lec- tura de otros textos: porque un personaje nos ha conmovido y queremos se- {ir leyendo sus historias 0 porque un tema nos ha despertado la curiosicad. Asi, la lectura casi nunca termina con un texto, sino que conduce a otros. Gaspar, Maria de! Pilar y Gonzalez, Sivia (2006) NAP Cuscemos pare a aula. Lengua 2. ‘Buencs Ares: Miisturo ce Educacion dea Necon, pag. 72. Este impulso de seguir leyendo toma cuerpo en la planificacién didéctica bajo la forma de itinerarios de lectura. Un itinerario, como su nombre indica, supone que en el aula se escogen diversos textos que tienen algo en comuin. Pensar en témiinos de itinerarios hace eco en lo que suele suceder en la biografia de los lectores. Efectivamente, cuando leemes un libro y al terminarlo escogemos otro, ormaimente (y los chicos més) lo hacemos usualmente movidos por el deseo de clerta continuidad, os chicos van a las bibliotecas y dicen ‘quiero otro como este’, Ese “otra como este" nas esta marcando que un lector va desarrollando un camino, una propia bitécora de lectura, y muchas veces vuelve sobre lo mismo, en- tendido "lo mismo" de muchas maneras posiblest e ali que, siguiendo las légicas de las biogratias lectoras, el trabajo con itinerarios de lectura alberga y promueve esta posibilidad, ampliandola a alternativas que no siempre se hacen evidentes a primera vista. Los nifios tlenden a pensar la continui- dad de un libro @ otro en términos de sagas, que en los libros para més pequeftos suelen tratarse de cuentos con un mismo personaje que va transitando diferentes experiencias; también es usual que reconozcan las Colecciones editoriales, basi- camente por Su formato y aspacto wisual. Menos comin 68 qué 8 concentren en el autor 0 en otros aspectos. En este sentido, docentes y biblictecarios de las es- cuslas podirén aportar buenas practicas @ ideas innovadoras a la hora de proponer distintos recorridos de lectura, 4. Gonzalez, Sibiay Gaspar, Mara dl Par (2011), Cutura escolar tradicin y renovacién pedagdpica en ‘afabotzacén ila Buenos Aires: Mristorio de Educaciin: pg. 29. Algunas posibilidades para pensar la construccién de itinerarios literarios en ¥* ciclo: * Un personaje o tipo de personaje, Piratas, 0s0, principes y princesas (en cuentos tradicionales y no tanto), melvados de los cuentos, caballeros, entre otros. ES in- ‘eresante Considerar que astos entre otros personajes se presentan de un modo particular en la tradicion lteraria (por ejemplo, as brujas 0 en los ogros}, pero que la literatura actual juega oon ellos y los presenta en algunos textos de mods a- teativos (hay brujas que casi son hadas y ogros a los que las cae mel comerse a los chicos ‘= Libros de un autor, para comprender los mundos que le interesa crear ¢ ntroducirse en estios, modos de contar, temas, tipos de personajes, vooss, etc. que cacta uno construye en sus textos. ‘= Podemos ir a lugares especticos donde se desarrolian los hechos, por efemplo, cuentos, poesias y novelas de bosques, dlesiertas, mar, ciudades © pusblos pe~ quetitos. = Un género lterario, por ejemplo, poesias, cusntos y novelas epistolares 0 que inclu- yen cartas (cosa que a los chicos les encanta, porque es una manera de entrome- terse iusoramente en el munda interior de fos personajes). = Una estructura 0 juego del languale especitico. Por ejemplo, en los Cuademos para 6 Aule* Se proponen itinererios para leer cusntos encadenados, cuentos con relte- raciones, cuentos en los que el nimero 3 es el estructurador (tres hijos, tres herma- Nos, tres intentos, tres objetos que se encuentran)- A continuacién, 9¢ presenta un conjunto de sugerencias de itinerarios de lectura de carécter tematico a partir de los libros que conforman las bibliotecas de aula. E1 acervo de estas biblotecas permite, como hemos dicho, construir otros itinerarios, Por ejemplo, en las mismas o distintas cajas los docentes podran encontrarse con libros de un misma autor, libros de poesias, y dle géneros narrativos como leyen- as, cuentos populares, cuentos de picaros, cuentos maravilosos, realstas, etc: 5. Gaspar, Maia del Pier y Gonzatez, Sia (2006), NAR Cuadernos para aula. Lengua T, 28, Buenos ‘Aires: Meistario de Eaucacién de fa Nacion Primer grado = 1° grado azul * Princesas y principes + Wott, E.: Flor, Atatifo y el Dragén. Mique Grupo Editor ~ Pisos, C.: 6/16 de la princesa. SM ediciones. - A.W: Mi primer Larousse de eventos. Aique Grupo Editor = Cuentos con maullidos ~ Lardone, L.: La nifia y la gata. Cérdoba, Comunicarte + Bodo, L.: La mejor luna. Editorial Kapelusz + Ratti, M. P.: Tango una gata. AZ Editora * Viajes ~ Browne, E.: La sorpresa de Nandi. Editorial Calibroscopio - Girona, R.: La nifa del dia y de la noche. Ediciones de la Magnolia ~ Farias, M. & Carrasco: El viaje de! bisabuelo. Ediciones lamiqué - Nofez, M. & Bansch, H.: Chocolata. Cérdoba, Ediciones de la Magnolia 1* grado rojo * Cuestién de tamafio = Gedovius, J.: Trucas. Editorial Fondo de Cultura Econémica ~ Wapner, D.: Los piojemas del Piojo Peddy. Ediciones del Eclipse > Roldan, .: Un barco muy pirata. Editorial Comunicarte ~ Walsh, M. E.: “Cancion de Titina” “Baguala de Juan Poquito" y *La familia Poll", en Canciones para mirar. Editorial Aifaguara * Cosas que cambian = Basch, A.: Una luna junto a la laguna. SM ediciones ~ Borneman, E.: Una trenza tan larga. Editorial Aifaquara - Istvansch: Detrés de 6! estaba su nariz. Ediciones del Eclipse + Walsh, M. E.: Canciones para mirar. Editorial Alfaguara 1" grado verde «= Irse.a dormir > Machado, A. M.:.61 domador de monstruos. $M ediciones ~ Gribel, ©. y Orlando: No voy @ dormir. Ediciones del Continente ~ Cinetto, L. y E. Nobati: La bella duriente, Editorial Pictus © Coleeci6n = Cinetto, L: Epaminondas y su madrina, Editorial Pictus + Anénimo y Epelbaum, M.: EI malinero y su burro nuevo. Editorial Pictus ~ Cinetto, L. y E. Nobati: La bella durmiente, Editorial Pictus 1* grado violeta * Realidad o imaginacién? ~ Rocha, 8.: Mateo y su gato rojo. Editorial del Naranjo ~ Mo, M, Ri: Los pajaras de Joaquin. Ediciones del Cronopio Azul * Yo, vos, un io _ + Istvansch: Todo fo que es Juan. AZ Editora > Kitamura, S.: Ye y mi gato? Editorial Fondo de Cultura Econémica ~ Ratti, M. Li: Nos miramos. AZ Editora Segundo grado 2° grado azul * Historias de hermanos ~ Lago, G. Historia con aloargatas, pavadas y carcajadas. AZ Editora ~ Kautman, R.: Las doce princesas bailarinas. Editorial Calibroscopio ~ Jolibois, C.: EI dla que tenga un hermano. Aitaomega Grupo Editor ~ Lujan, J. ¢ Isol; Equis y Zeta. Random House Mondadori SA. ~ Falconi, M. L: Los hermanos no son cuanto. Ediciones del Sol = Clemente, H.: EI cabalio volador. Editorial Estrada {Qué chiquitos! ~ Roldan, G.: La cancién del bicho colorado, Editorial SM = Roldan, G.: La leyenda def bicho colorado. Editorial Alfaguara ~ Rodan, G.: Los traspiés de Alicia Pat. Editorial Aique 2% grado rojo + Abuelos y abuelas ~ Munari, B. y E. Agostineli:. Caperucita verde, amarilla, azul y blanca. Aique Grupo Editor ~ Caruzo, C.: Ei] secreto a6 la abuala Maria. V&R Editoras ~ Rossi, J.: £1 globo azul. Editorial Comunicarte » Machado, A. M.: Nifla bonita. Calibroscopio Ediciones = Secretos + Moore, |.: Sixto seis cenas. Editorial Vicens-Vives - Ramos, M. C.: Papaltos. Editorial Fondo: de Cultura Econémica ~ Andersen H., Fernandez M. e |. Singer: El traje nuevo de! emperadior. Ediciones Calibroscopio + Caruzo, C.: El secreto de fa abuela Maria, V&R Editoras 2* grado verde © Princesas ~ Saavedra, G.: “So Fi, la princesa que yo vi", en Pancitas Argentinas. Editorial Aifaguara ~ Andersen, H. C.: La princesa y el guisante, Editorial Aique Roldan, G.: Historia del dragén y Ia princesa. SM Ediciones * Sortear las rojas = Delgado, J.: EI flautista de Hamelin. Edebé ~ Roldan, @.: Historia del dragén y a princesa. SM Ediciones ~ Averbach, M. Tucén aprende una palabra. Editorial del Naranjo ‘* Héroes en frasco chico ~ Saavedra, G.: “Los trabajos de ivan" en Pancitas Argentinas, Editorial Atfaguara = Santa Ana, A: Los supertésforos. Kapelusz Editora Falconi, M. |: Nifos, las brujas no existen. Ediciones Colihue 2° grado violeta + Mar ~ Foreman, G.: La playa de Pedro. Ediciones Continente ~ Wolf, €.: Barbanegra y los bufiuelos. Ediciones del sol = Long, M. y 8. David.: Mis amigos los piratas. Editorial Vicens Vives * Elorigen ~ AAV: Cémo surgieron los seres y las cosas. Editorial Aique ~ Dall, L. y A. Taubin.: La vercladera historia de fa medialuna. AZ Editora ~ Pampillo, G.: Palabrelio. Ediciones Cothue © Miradas ~ Young, E.: Siete ratones ciegos. Editorial Calibroscopio ~ Roldan, G.: Las tras dudas de! bicho colorado. SM ediciones ~ Lujén, J.: 1Oh, Jos colores! Editorial Comunicarte + Mid6n, H. y C. Gianni: “Pinta tu casa, en Abiendo las ventanitas. Editorial Puerto de Palos Tercer grado = 3° grado azul + Cuentos para pasear por el mundo Rivera, |. y Huadi: Hércules, més que un hombre, menos que un dios. Editorial AZ ~ Borneman, E.: Mini-antologia de cuentos tradicionales. Editorial Alfaguara ~ Girona, R.: La nina del ala y de la noche. Ediciones de la Magnolia ~ Andersen H., Feméndez M. ¢ |. Singer: E] traje nuevo del emperadior. Edicio- nes Calibroscopio ~ Anénimo: Ali Baba y los 40 lacrones. Editorial Cypres: = jQué princesas! ~ Pisos, G.; El té de la princesa. Editorial SM ~ Marifio, R.: Cuento con ogro y princesa, Ediciones Colihue a * Suefios ~ Barrie, J. (adaptacion de Daigado, J. F): Peter Pan. Ealtorial Edebé ~ Villafafe, J: "Los suefios del sapo" en Los suefios del sapo. Ediciones Colinue 3° grado rojo * Migraciones = Bodos. L.: Cuando San Pedto viaié en Tren. Editorial SM > Andruetto, M. T:: 6! pais de Juan. Aique Ediciones ~ Stamm, P. & Bauer, J.: Por qué vivimos en las afueras de la ciudad. Ediciones El Libro de Arena ~ Swindells, R.: Rolf y Rosi. Editorial Fondo de Cultura Econémica * Pajaros ~ Galeano, E.: Historia de la resurrecci6n del papagayo. Ediciones de la Magnolia ~ Ramos, M. C.: La luna lleva un silencio. Editorial Aique: * Frio ~ Bodoo, L: "Blanco" en Sucedté en colores. Ealtorial Afaguara ~ Walsh, M. E.: “Y aqui me pongo a contar un cuento polar” y “Don Fresque- te", en Cuentopos de Gulubs. Editorial Alfaguara 3°" grado verde * Segin el cristal con que se mire ~ Collodi, ©, (adapt. de Sanchez Aguilar, A): Pinocho. Vicens Vives ~ Hinojosa, F:: La peor sefiora del mundo. Eaitorial Fondo de Cultura Econémica ~ Benedett, M.:E] hombre que aprendlé a ladrar y otros cuentos. Editorial Aique, ~ Garnier, L.: El sastrecifo gvaliente? Editorial Aique ~ Browne, A: Voces en e! parque. Editorial Fondo de Cuttura Econémica = Mar ~ Sanchez Aguilar, A.: Simbad 6/ marino. Editorial Vicens Vives ~ Von Gosthe, W.: £] mar en caima y Vigje feliz. Editorial Continente © Lalibertad ~ Andruetto, M. T:: Solgo. Editorial EdeWvives = Ventura, A.: El suetio de Pablo. El libro de Arena Ediciones ~ Lenz, P.: Tom y el péjaro. Ediciones de la Magnolia ~ 3° grado violeta = Por los caminos de Don Quijote ~ Cervantes Saavedra, M, (adapt. de Sanchez Aguilar, A): Erase una vez Dan Quite. Vicens Vives = Basch, A.: Abran cancha que aqui viene Don Quijote de la Mancha. Eziciones del Sol * Guentos tradicionales y revisitados ~ Andersen, H.C. (adapt. de L. Viola): Los cisnes salvaies y otros cuentos. Ediciones del Sol ~ Valentino, E.: Caperucita Roja Il. Ediciones Cotihue ~ Bostto, A. y S, Alvarez: £1 maravilloso libro de fos cuentos chinos. Editorial Atlantica ~ Gasol, A.: Guentos japoneses. Editorial Edebé ~ Pommaux, Ii 6! suefio interminable, Ediciones Caibroscopio ~ Scieszka, J. y L. Smith: £1 apestoso hombre queso y otras historias maravi- tosamente estupidas. Ediciones Continente » Lapintura ~ Browne, A.: Las pinturas de Willy. Editorial Fondo de Cultura Econémica ~ Junakovic, §.: Ei gran libro de retratos de animales. Ediciones de la Magnolia, Lectura de los libros repetidos ‘Cada una de las cajas contiene un titulo repetido varias veces. En la mayoria de los. 2808, Se trata de cuentos aunque también hay novelas y libros de poemas. En el marco de la enseanza de la lectura, la presencia de este libro repetido per- ‘mite que todos los chicos sigan el mismo texto, tanto en situaciones de lectura Oral por parte del maestro 0 los compaferos, como de algin momento en que lean en silencio, por sf mismos, en la escuela © en el hogar. Por otra parte, crea las condiciones para la implementacién de situaciones de enseftanza de la lectura; Nos referimos a la relectura del libro completo o de algunas paginas en particu- lar, para ubicar una palabra o frase repetida, buscar un didlogo en particular 0 el pparlamento de un personaje, la dascripeién de un lugar 0 personaie, las formas linghisticas que indican el paso del tiempo, el pasaje preferido, ol més triste 0 el més humorist, ete. La lectura de este libro repetide se puede realizar en el marco de una secuencia especifica para su abordaje o bien integrarla en itinerarios de lectura. Por otra parte, dado que cada aula cuenta con un Gnico titulo repetido, se espera que a lo largo del aio estos libros circulen, de manera que cada seccién lea los libros repetidos de otras secciones. Leer novelas en la escuela primaria® Es necesario y deseable que los alumnos y alumnas de la escuela primaria tengan un amplio y variado racorrido lector, que lean novelas, cuentos, poesias, historie- tas, leyendas, libros élbumes, pero también otras tipologias textuales como ensa- OS, textos cientiicos, histéricos, informativos. La lectura constituye una practica Personal y comunitaria intensa, gratiicante, incitante, incmoda a veoes, que pro- vvoca quiebres y desafios. Leer novela sypone adentramos a una estructura narra- tiva que implica cierta complejidad, por eso esta propuesta conlleva también un esafio, “No se aprende a leer libros sificles si solo se leen libros faciles"”, senala ‘Teresa Colomer. Liegar entonces a la lectura de una novela comparta un recorride previo, progresivo, un cumulo de précticas sociales en torno a ella qua preparen el terreno para explorar y descubrir nuevos y mas complejos esquemas narratives, 8 y 7. Buanos ftvos para leer buenos dias para cracer 2 (captulos Leer Nowe y Leer lbcos Album). ‘Material @taborado por et Plan Nacional de Lactura en apoyo ala Poca Nacional de ntenlfeaciin dea Ensefanca des Lectura enol Niel Primario. Mirgtari de Eaucacion ola Neck, Leer libros album* Ellibro album es un género relativamente reciente que se caracteriza por la con- fluencia de dos tipos de lenguajes: el inglistico y el visual. Si bien sus origenes se Pueden ubicar con la aparicién de los primeros libros llustrados, este género ha recorrido un camino muy propio desde la segunda mitad del siglo XX, diferencisin- dose de los libros en los que la imagen acompafia el relato. Texto e imagen hacen Una sintesis; en lugar de uno ser apoyatura del otra, ambos lenguajes se combinan para tejer una tinica historia, que genera y admite distintas posibilidades de lectura, Esta narracién que constituye el “texto-imagen” reciama un rol constructivo por parte del lector, que debseré enhebrar el sentido a partir de la decodificaciin de ambos y de su interralacién, El proyecto institucional de lectura y las bibliotecas de aula Con miras @ enriquecer ta experiencia lectora de los chicos en cuanto.a la canti- dad y variedad de libros leidos cada afo, participando en distintas situaciones de lectura, se alienta la planificacién conjunta del equipo de docentes. La llegada de las Colecciones también resulta una oportunidad privlegiada para que el equipo docenta intercambie experiencias, sumando al bibliotecario escolar a esta planif- ‘ciacion conjunta quien podré poner a disposicién dle todos el listado de libros con ‘que cuenta la biblioteca escolar advirtiendo relaciones posibles a establecer entre ‘estas nuevos libros y os otras (una misma Golecci6n, un mismo género, un mismo ‘autor, otras versiones de libros que ya estan presentes, etcétera), ‘Con esto nos referimos a ‘+ definir en qué grado se va @ abordar en profundidad determinado libro, mas alla de que este pueda ser leido 0 releido otras afios. * acordar fos eritrios para la seleccién de los libros que 8 leerén con el maestro y @1 biblotecario escolar cuando sea neceserio para fortalecer un lazo creciente entre el aula y la biblioteca escolar. Atendiendo « la variedad de experiancias, géneros, estios, ternas, asi como la compleidad potencial de cada bro y de las actividades que este habilta 8. Colomer, Teresa (2005), Andar entre ibvos. Colaclén Espacio parala lecture, Ed. Fondo de Cultura Economica, México, ‘ consensuar situaciones de promocién y ensefianza de la lectura sostenidas a lo largo del ciclo, como: conversacién sobre lo leido; registro de las lecturas (en agendias de lector o carteleras); escritura a partir de Io leido (recomendaciones, renarraciones, nuevas versiones, textos inspiradosen...); ampliacién del universo enciclopédico en relacién con lo leido (por ejemplo, consuitar textos de informa ci6n para saber més sobre un lugar, una época, un objeto); sistematizacion de saberes sobre e! universo de los libros (biogratias de autores, caracteristicas de Colecciones, etc.) y los géneros literarios; etc. Esta organizacion conjunta sypone un intercambio activo y planificado de los libros y/o las cajas que cada aula recibe. Descontamos que la alegria de recibir estas Colecciones de Aula muttipicara el en- tusiasmo por leer y por enseftar a leer a todos los chicos, en la medida en que su presencia ofrece: las condiciones materiales tan deseadas por todos los maestros, 2. Lecturas que van y vienen La escuela tiene un enorme potencial para faciltar el acceso a libros y a expe- riencias ricas y diversas. Por eso, puede y debe mirar mas alla de sus paredes lo ue sucede en su entomo, en las comunidades y en los barrios, All, la lectura s@ Produce en circuitos muitiples. Se trata de estar atentos para ver de qué modos y mediante qué formas tiene lugar y, al mismo tiempo, de promover desde la escuela més experiencias de lectura para todos y todas. En las paginas que siguen presentaremos algunas sugerencias, a modo de ejem- plo, que se proponen incentivar y alentar el desarrollo de experiencias socioedu- cativas que “encuentren” a los chicos, a sus adultos familiares, al barrio y a la ‘comunidad en el acto lector. Estas ideas y propuestas se plantean como puntos de partida para un didlogo que seguira en cada escuela, en cada encuentro camu- ritario, en cada reunién entre colegas. De la escuela a la casa, ida y vuelta. Invitamos a las familias Las sugerencias que presentamos tienen por objetivo generar un compromiso co- muritario con la biblioteca y con la lectura por parte de los chicos. La instancia de ppréstamo a doricilio involucra a las familias en el acompafiamiento del desarrollo de los chicos como lectores y promueve las posiblidades de lectura compartida fen cada casa, Al hacer esto, la escuela dice muchas cosas a los alunos y a sus familias: para empezar. que ol aprendizaje y la apropiacién de la lectura no son ex- Clusivos del ambito escolar. Que los lbras salgan de la escuela implica reconocer itiples crcuitos de lectura, colaborar en la praduccién de distintos referentes cle lectores para los chicos y, fundamentaimente, valorar el papel de las familias en este aspecto. Implica reconocer y hacer efectiva el derecho de los chicos a acce- der a objetos de valor social y cultural colectivo.. Cuando los libros que llagan a la escuela salen de la escuela, se recrea y forta- lece el lazo social y, de este modo, las familias y la propia escuela desarrollan la ‘conciencia de pertenencia a la comunidad educativa, En este gesto de generar condiciones para que los libros circulen en las casas y en otros espacios de la ‘comunidad, la escuela combina un mensaje de confianza y compromiso, Probablemente surja cierta tensién cuando pensamos en la circulacién de los mate- ‘iales: por un lado, el inciscutible valor de que los libros puedian entrar en las casas y {que los chicos puedan compartir momentos de lectura con fos padres, hermanos u otros adultos referentes. Por oro lado, la responsabilidad en relacién con et cuidado de ls libros. Tal vez podlamos afojar un poco esa tensi6n dejando de pensar “por un lado” y ‘por otro lado", camibiando esa formulacién por la idea de un proceso donde amas cosas se funden y se construyen naturalmente juntas. Habré.que encontrar la manera de incluir algunas pautas acerca de cémo cuidar los bros y correr el centro

También podría gustarte