INTRODUCCIÓN
Actualmente las sociedades padecen del flagelo de la criminalidad, observándose que los
protagonistas de la mayoría de estos hechos son jóvenes y adolescentes, es una realidad que
a través de los años se ha venido agudizando, por esta razón, es de vital importancia
determinar los motivos por los cuales se dan estas conductas en estos jóvenes.
Estas problemáticas se están viviendo a nivel internacional, observándose con mayor
preocupación en los países latinoamericanos, evidenciándose indicios de violencia doméstica,
violencia y agresiones en escolares, jóvenes que se ven involucrados en hechos delictivos
como asesinatos, robos, hurtos, secuestros, entre otros, causando estupor para muchos.
Pues bien, Perú es un país que no escapa de todas estas situaciones, sobre todo, en los últimos
años se ha evidenciado el crecimiento descomunal de la delincuencia, donde también en su
mayoría se encuentran involucrados grupos de adolescentes y jóvenes, pareciendo que no
existiese normas y reglas sociales por medio de las cuales puedan regirse.
ANTECEDENTES.
El conflicto juvenil viene siendo un tema de bastante preocupación, porque hoy día se observa
una cantidad de problemas sociales que contribuyen a que estos sucesos ocurran dentro de
una comunidad, es una realidad la que se vive en muchos países, en cuanto a materia de
inseguridad se refiere, tal así como ocurre en otros países de Latinoamérica, que se pueden
evidenciar algunos datos estadísticos relacionados con la violencia y la delincuencia juvenil,
convirtiéndose en un padecimiento que afecta a una gran mayoría de países.
Sebastián y Del Carmen (2010), en el trabajo de investigación denominado "Génesis
y Evolución de la Violencia Juvenil Exogrupal", desarrolla una revisión teórica de varios ejes
fundamentales relacionados con su temática; tiene por objeto analizar
las evidencias existentes sobre su incidencia y sus condicionantes desde el enfoque psicosocial
y revisar el campo de estudio de las actitudes, con especial atención a las propuestas de
los modelos de relación actitud-conducta y desarrollando un apartado específico de
la integración de elementos derivados de la Teoría de la Identidad Social. Dichos apartados
revisan adecuadamente las temáticas mencionadas y contienen referencias de actualidad
dentro del tema.
Comprende un amplio rango de objetivos vinculados a la construcción y contratación de
modelos sincrónicos y diacrónicos explicativos de la intención y la conducta de violencia
ejercida en grupo. Dada la complejidad del trabajo, dichos objetivos están rigurosamente
sistematizados y vinculados a las hipótesis del trabajo a través de un esquema que reproduce
el esquema del marco lógico en el diseño de proyectos y que permiten al evaluador orientarse
en el cumplimiento de dichos objetivos.
Para ello, el trabajo empírico está compuesto de dos partes: una parte de aproximación
cualitativa y otra de aproximación cuantitativa. La parte cualitativa comprende un estudio
longitudinal realizado mediante entrevistas en profundidad a 16 sujetos con diferentes grados
de implicación en la violencia en grupo, entrevistados en tres ocasiones con intervalos totales
comprendidos entre los 14 y los 23 meses. Los contenidos explorados atañen a
la fenomenología de la conducta violenta, las actitudes y creencias hacia la misma, la identidad
personal, la identidad social grupal y la relación del sujeto con los entornos de socialización.
El análisis incorpora elementos de los procedimientos de Análisis de
Contenido, Inducción Analítica y Método de Comparación Constante. La parte cuantitativa
comprende un estudio longitudinal desarrollado mediante tres administraciones de
cuestionarios auto-cumplimentados a muestras relacionadas de de jóvenes entre los 14 y 25
años con diferentes grados de implicación en la conducta.
Las variables recogidas hacen referencia a la conducta violenta, la intención de ejercerla,
actitudes hacia ella, creencias, control percibido, normas percibidas en los entornos de
referencia e identificación con los mismos. El análisis desarrolla una fase exploratoria previa y
se centra en la contrastación de modelos sincrónicos y diacrónicos de relación entre variables
mediante el análisis de modelos de ecuaciones estructurales y modelos de regresión lineal.
En conclusión, aporta datos de carácter longitudinal relevantes tanto en el ámbito de la
violencia juvenil como en el ámbito de los modelos de relación actitud-conducta, ofreciendo
un amplio conjunto de resultados que dan cuenta, por una parte, de
la descripción fenomenológica de la conducta, definiendo sus modalidades de ocurrencia y
sus formas de organización; a su vez, refleja el sistema de relaciones que los sujetos
mantienen con sus entornos de referencia; por otro lado, evidencia la capacidad explicativa
de las diferentes variables consideradas sobre la intención y la conducta violenta, contrastando
diferentes alternativas de relación; y por último, ofrece evidencias longitudinales sobre la
capacidad predictiva de las variables incluidas sobre la intención y la conducta violenta.
Brea y Cabral (2010), en su trabajo de investigación, "Factores de riesgo y violencia juvenil en
República Dominicana", que tiene por objetivo analizar los factores de riesgo asociados a la
comisión de delitos juveniles en República Dominicana. Toma como población y muestra dos
grupos de jóvenes de 13-30 años de edad; 50 recluidos por delitos, elegidos por conveniencia
y 50 jóvenes y adolescentes "de la comunidad" de zonas heterogéneas. Se aplica
una encuesta de 101 variables y analizan los datos con el SPSS. Realizando una investigación
de campo, con una descripción cualitativa, con un enfoque integral y multidisciplinario.
Se encontró en sus resultados que existen factores estructurales predictores de la violencia y
el delito en los jóvenes estudiados, entre ellos: las condiciones socioeconómicas desfavorables,
causantes del fracaso escolar y la exclusión social; la desesperanza por la falta de
oportunidades, sobre todo los altos niveles de desempleo juvenil y el predominio
del empleo informal mal remunerado.
Se concluye que la actividad ilícita de los jóvenes, es un mecanismo de supervivencia, donde
el tráfico y venta de drogas es una respuesta natural ante la anomia social en que cohabitan.
Otras variables consideradas de riesgo, fueron: la autoimagen negativa, el consumo de drogas
y el "sentirse acorralado"; además, la socialización, el peligro del barrio y la participación en
pandillas. Una combinación de factores induce a jóvenes y adolescentes a afiliarse a las
pandillas y enrolarse en las actividades delictivas en la búsqueda de identidad y de protección
frente a la "desafiliación institucional" y la exclusión social, recomendando algunas medidas
profilácticas, enfatizando más en las políticas preventivas que en las represivas.
Mujica (2012), en su trabajo de investigación "Seguridad Ciudadana" cuyo objetivo era realizar
un diagnóstico para la conformación de Brigadas Vecinales para contribuir con la seguridad
en el barrio la Enriquera del municipio Guanare del estado Portuguesa; se realizó un estudio
para determinar el índice delictivo en este sector. El estudio se presenta bajo la modalidad de
investigación de campo de carácter descriptivo donde los investigadores adoptan
la estrategia de observadores participantes. Se utilizó la técnica de la observación directa y
como instrumento de recolección la toma de datos y la encuesta que se aplicó a los habitantes
del sector.
De igual forma, se aplicó el cuestionario que contó con veinte (20) preguntas dicotómicas (si
y no) a las personas que asistieron a la reunión realizada, con el fin de obtener toda
la información referente a los aspectos relacionados con la investigación. Luego se hizo un
análisis estadístico basado en frecuencia relativa y porcentajes a las problemáticas que fueron
surgiendo a medida que fue realizado el plan de acción, concluyendo que de acuerdo con
las estrategias o soluciones planteadas por la comunidad dan mayor inclinación a la creación
de una brigada vecinal debido que la comunidad sugirió que esta era la alternativa más viable
en materia de seguridad que ayudaría a minimizar el índice delictivo que presenta este sector
brindando mayor protección a los vecinos de esta localidad.
CAPITULO I: CONCEPTOS
JUVENTUD
El concepto de juventud, un término que deriva del vocablo latino iuventus, permite identificar
al periodo que se ubica entre la infancia y la adultez. La Organización de las Naciones
Unidas (conocida como ONU) ha definido a la juventud como la etapa que comienza a los 15
y se prolonga hasta los 25 años de vida de todo ser humano, aunque no existen límites
precisos al respecto. Las mayores expectativas de vida hacen que, en ciertos
aspectos, personas de 40 años sean consideradas como jóvenes.
En la juventud, el individuo se encuentra desarrollado a nivel sexual pero carece aún de
la madurez emocional que se requiere para enfrentar los conflictos de la vida adulta. La
adultez, por lo tanto, es un estado al que se llega gracias a la experiencia de vida.
La juventud constituye un conjunto social de carácter heterogéneo donde cada subgrupo
desea diferenciarse del resto y de los adultos. Los jóvenes buscan desarrollar un sentido de
pertenencia y, por eso, se agrupan con sus pares.
En este sentido, dada esa necesidad de identificación y diferenciación al mismo tiempo, es
importante recalcar que es frecuente que los jóvenes decidan pertenecer a determinados
grupos en base a su estética o a sus creencias. Así, por ejemplo, nos encontramos con grupos
católicos de jóvenes, con grupos socialistas o con diversas tribus urbanas.
Entre aquellas, sustentadas básicamente en el tipo de comportamiento o gustos así como en
la ropa, nos encontramos con la juventud que forma parte de las tribus de heavies, pijos,
raperos, góticos, hippies, rockeros o mods.
El cine, al igual que otros ámbitos artísticos, ha dado un importante papel a la juventud. Así,
encontramos un amplio número de películas que abordan esta etapa vital desde diversos
puntos de vista no sólo para descubrirla sino también para mostrar lo peor y lo mejor de la
misma.
Entre las producciones más interesantes sobre aquella está, por ejemplo, El Club de los poetas
muertos. Peter Weir fue quien en 1989 dirigió la misma que gira entorno a una clase de
literatura, a sus alumnos y a su profesor quien intenta enseñarles que deben luchar por sus
sueños y que deben vivir de la mejor manera posible el presente.
La amistad, la lealtad y el talento que reside en cada joven son, por su parte, los valores
entorno a los cuales gira otra película sobre la juventud. Se trata de Descubriendo a Forrester,
del año 2000, que está protagonizada por Sean Connery y Rob Brown, quienes interpretan a
un escritor ya retirado que ejercerá desinteresadamente como profesor para un joven con un
gran talento literario al que las condiciones sociales que vive le impiden desarrollar aquel.
La idea de juventud se aprovecha por lo general para nombrar tanto al grupo de los jóvenes
como al estado de la persona joven. Por ejemplo: “La juventud está pérdida, cada día hay más
droga y alcohol en las calles”, “Fui un gran jugador de fútbol durante mi juventud”, “Mi tío me
aconsejó disfrutar mi juventud porque después llegan las obligaciones y responsabilidades”.
Otros usos del concepto hacen referencia a los tiempos iniciales de una determinada cosa (“La
vía láctea, en su juventud, no era estable”), a la energía o vigor (“Mi padre tiene setenta años
pero demuestra su juventud en todas las fiestas: nunca para de bailar”) y a la rama juvenil de
alguna organización política o social (“La juventud comunista organizará su décimo congreso
nacional durante el próximo mes”)
SENAJU
La Secretaría Nacional de la Juventud del Ministerio de Educación, es el órgano de
asesoramiento encargado de formular y proponer políticas de Estado en materia de juventud,
así como promover y supervisar programas y proyectos en beneficio de las y los jóvenes.
Nuestra finalidad es contribuir al desarrollo integral de los jóvenes peruanos en temas de
empleabilidad, mejoramiento de la calidad de vida, inclusión social, participación y acceso a
espacios en todos los ámbitos del desarrollo humano. Buscamos visibilizar a las y los jóvenes
como agentes sociales de cambio.
La Senaju se encarga de articular, coordinar y evaluar políticas, planes, programas y proyectos
del sector público, entidades privadas y de la sociedad civil en el marco del cumplimiento de
las Políticas Nacionales de Juventud contempladas en el Decreto Supremo N° 027-2007-PCM.
CONFLICTO
Según Ovalles (2004) "La concibe como la diferencia de opiniones o desacuerdos,
presentando una confrontación entre las personas con ideas y objetivos incompatibles que
vienen dadas por una serie de eventos ocurridos con anterioridad" (p. s/n).
Por lo tanto, este tipo de diferencias conlleva a que los jóvenes actuales tengan la libertad de
actuar sin ningún tipo de restricciones, dado el caso, que en muchos lugares llegan a cometer
delitos como el robo, daño a la propiedad privada, caen el problemas de drogadicción, entre
otros, sin que exista la menor preocupación por los organismos de seguridad para evitarlo.
Atendiendo a lo anteriormente expuesto y para realizar el análisis de la variable objeto de
estudio, la misma se desglosó en tres dimensiones, conflictos personales, conflictos familiares
y conflictos sociales.
¿Qué es Conflicto?
Un conflicto es una manifestación de intereses opuestos, en forma de disputa. Tiene muchos
sinónimos: pelea, discrepancia, desavenencia, separación, todos con una valoración negativa
a priori. Vale la pena detenerse en que el conflicto es una construcción social diferente a la
violencia, que puede involucrarla, así como puede no hacerlo.
Los conflictos son situaciones en las que dos o más personas tienen intereses
contrapuestos que no pueden desarrollarse al mismo tiempo, es decir que de concretarse
uno, el otro quedaría anulado.
Muchas veces se entra en situaciones conflictivas gracias a la escasez de recursos, aunque
la abundancia de un recurso también puede ser motivo de conflicto, ya que
las personas podrían luchar para obtener el control, y por consiguiente los beneficios que
provee ese recurso.
El conflicto, como se dijo, supone una divergencia en los intereses de dos partes necesarias
con respecto a un mismo fin, por lo que para su resolución deberán seguramente aceptar que
ninguno de los dos objetivos podrá satisfacerse completamente
TIPOS DE CONFLICTOS
Conflictos personales.
En estos conflictos, los participantes tienen prejuicios entre sí y suelen estar unidos por lazos
más estrechos. Muchas veces el origen de los conflictos personales tiene relación con factores
emocionales.
Conflictos de grupo.
En los conflictos de grupo el problema se origina entre más de dos personas por motivos
religiosos o ideológicos, políticos o económicos.
Conflictos ideológicos.
En los conflictos por ideologías políticas las posturas de los individuos enfrentados son
opuestas o defienden intereses de clases distintas. Las diferencias de las posturas serán muy
claras y en algunos casos podrían convertirse en conflictos armados si una o las dos partes
tiene o pretende el poder de una nación. En la política es normal y esperable un conflicto
ideológico que se pueda debatir y, a veces, las argumentaciones son agresivas. En los
conflictos por ideologías políticas es muy común observar despliegues propagandísticos.
Conflictos religiosos.
En los conflictos religiosos podemos encontrar diferentes sectores enfrentados dentro de un
mismo culto tanto como diferentes cultos que se oponen entre sí. Las pugnas tienen que ver
con la interpretación de las escrituras correspondientes o las doctrinas que se eligen adoptar.
Estos conflictos han tenido desenlaces violentos a lo largo de la historia. Incluso es muy usual
ver conflictos religiosos provocados por dos o más cultos que se autodenominan «la religión
verdadera».
Conflictos políticos.
En los conflictos políticos los bandos o sectores intentan obtener el poder político, económico
y territorial de un estado. La predominancia de un sector significa la ausencia de la otra facción
en el poder, salvo en maneras indirectas y menos importantes. En algunas ocasiones los
conflictos políticos desencadenan guerras civiles o conflictos armados entre países.
Conflictos filosóficos.
En los conflictos filosóficos las diferencias son subjetivas a cada filósofo, es decir que no todos
ven las cosas de igual manera o se encuentran en la misma postura. Cada uno tiene su
interpretación sobre un tema, una escuela o un problema y muchas veces cada visión excluye
a las demás. Estos conflictos no generan conflictos mayores o más violentos.
Conflictos armados.
En los conflictos armados los grupos suelen ser militares o paramilitares y pretenden obtener
el poder, territorio o recurso disputado a la fuerza.
CAPITULO III: CONFLICTOS JUVENILES EN PERU
CONFLICTOS MÁS COMUNES DE LOS JOVENES
Consumo de alcohol.
Lo hace, habitualmente, más del 60% de los jóvenes de 14 a 20 años.
Iniciación en las drogas.
Según datos del Plan Nacional sobre Drogas, el 31% de los adolescentes ha probado
el cannabis.
Embarazos no deseados.
Cada año se quedan embarazadas más de 18.000 menores de 19 años, según la
Sociedad Española de Medicina de Familia.
Acoso escolar o 'bullying'
Por parte de sus compañeros. Ocurre, según diversos estudios promovidos por el
Ministerio de Educación, en hasta el 12% de los alumnos no universitarios.
Trastornos de la imagen y la alimentación.
Anorexia, bulimia nerviosa… Las sufren el 3% de las adolescentes españolas, según el
Ministerio de Educación.
Malos tratos.
Una cuarta parte de las denuncias interpuestas por mujeres que sufren malos tratos
son de menores de 20 años.
Problemas derivados del mal uso de Internet.
La adicción a Internet afecta, sobre todo, a chicos mayores. Según un estudio
publicado en "Evidencias de Pediatría", son jóvenes que dedican más de 20 horas
semanales a la web y la utilizan para jugar "on line".
Depresión y trastornos emocionales.
Responsables del 10,75% de las muertes de adolescentes.
Accidentes de tráfico.
Son responsables del 33% de los fallecimientos de jóvenes, según estudios del
SENAJU.
CONFLICTOS PRINCIPALES DE LOS JÓVENES
DESEMPLEO JUVENIL
OIT: Existe más de un millón de jóvenes desempleados en Perú. Más de un millón de jóvenes
peruanos de entre 14 a 25 años, de los cerca de seis millones que viven en el país, son
desempleados, estimó la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Esta cifra ubica la tasa
de desempleo juvenil en aproximadamente 18%.
El escenario de nuestro país no difiere en demasía del panorama de América Latina, precisó
la Organización Internacional del Trabajo. Tweet Más de un millón de jóvenes peruanos de
entre 14 a 25 años, de los cerca de seis millones que viven en el país, son desempleados,
estimó la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Esta cifra ubica la tasa de desempleo
juvenil en aproximadamente 18%. En ese sentido, en Perú el escenario no difiere mucho del
panorama regional, pues el desempleo entre los jóvenes de América Latina y el Caribe alcanza
el 16%, mientras que entre los adultos esa tasa es de 5%, es decir, una relación de casi tres
veces, aunque en ciertos países esta diferencia es mayor. Es por ello que la OIT, a través de su
proyecto de Promoción del Empleo Juvenil en América Latina (Prejal), ha escogido al 12 de
agosto como el Día Internacional de la Juventud, para sensibilizar sobre la importancia de
promover acciones en favor del empleo decente para los jóvenes. Sostuvo que el desempleo
juvenil es sin duda una preocupación central para el desarrollo de América Latina y el Caribe,
al punto que la disminución de este indicador es una meta consistente para la reducción de
la pobreza. Sin embargo, detalla la agencia Andina, la OIT anotó que el desempleo juvenil es
solo uno de los problemas que enfrentan los jóvenes en el mercado de trabajo. En la región
hay diez millones de jóvenes desempleados pero, al mismo tiempo, existen 22 millones de
jóvenes que no estudian ni trabajan y más de 30 millones que trabajan en la informalidad y
en condiciones precarias. Las condiciones en las que trabajan los jóvenes son muy diversas,
además muchas veces desempeñan trabajos familiares no remunerados o trabajos precarios
que no aportan significativamente a su desarrollo. Por otro lado, como una respuesta al
desempleo, los jóvenes intentan emprender negocios propios, pero sin un estudio de las
necesidades y oportunidades del mercado local, por lo que dichos negocios terminan
fracasando al poco tiempo. En ese contexto, y con el fin de mejorar la situación laboral de los
jóvenes en América Latina, la OIT cuenta, entre otras iniciativas, con el proyecto Prejal, el cual
se ejecuta en ocho países de América Latina. Los potenciales beneficiarios de este proyecto
son los más de 100 millones de jóvenes que hay en la región, destacó. El Prejal tiene como
objetivos sensibilizar y promover la inclusión del empleo juvenil en las políticas y programas
de los países de la región y mejorar las condiciones de empleabilidad de los jóvenes de
América Latina. El proyecto cuenta además con el apoyo del gobierno de España, y de diversas
empresas españolas, coordinadas por la Confederación Española de Organizaciones
empresariales (CEOE). La Fundación Telefónica, Endesa Internacional, Santander, La Fundación
Adecco, Prosegur y la Fundación Real Madrid, han tomado la decisión de apoyar las iniciativas
promovidas por las Naciones Unidas con el objeto de dar oportunidades a los jóvenes
latinoamericanos para que encuentren un trabajo decente y productivo; y han logrado
capacitar a cerca de 17,000 jóvenes en la región. En el ámbito del Prejal en Perú trabajan tres
empresas, como la Fundación Adecco, que da talleres de empleabilidad a jóvenes en situación
de desventaja social; y Prosegur, que capacita a jóvenes de zonas de escasos recursos en
vigilancia física y manipulación de dinero y una vez concluida la formación muchos de ellos
son contratados por la misma empresa. A ellas se suma Edelnor, del Grupo Endesa, que forma
a jóvenes en el negocio de la distribución eléctrica incrementando sus posibilidades de
empleo, siendo en ocasiones contratados por ellos mismos o por empresas colaboradoras.
Entre los principales logros del Prejal están la firma de acuerdos que involucran a gobiernos,
empresarios y trabajadores para la promoción del empleo juvenil en Brasil, Argentina y Chile;
y la elaboración del plan de acción de empleo juvenil en Perú que actualmente está en
consulta en el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). Se suman la elaboración
de diversos estudios e informes sobre la temática, talleres de capacitación a jóvenes de
sectores desfavorecidos a cargo de las empresas del Prejal y la construcción de un banco de
información virtual que contiene legislación, programas, estadística, publicaciones y
documentos de análisis sobre empleo juvenil de la región.
DELINCUENCIA JUVENIL
Fenómeno ligado directamente a la Adolescencia, no sólo por la edad, sino porque expresan
los conflictos típicos en este período. Los problemas psicológicos que atraviesa el adolescente
pueden hacerlo más vulnerable a las conductas delictivas.
En la génesis de la delincuencia juvenil, inciden factores psicológicos y sociales, pudiendo
variar porque no actúan en forma idéntica; en algunos casos sobresalen los factores subjetivos
y de estructuración de la personalidad, en otros los acontecimientos sociales son decisivos.
La Delincuencia se conoce como el fenómeno de cometer actos fuera de las normas impuestas
por la sociedad, es la trasgresión de las normas vigentes en una sociedad determinada. Las
causas para que un joven delinca son diversas, entre ellas se contemplan las orgánicas,
fisiológicas, patológicas. Influencias externas como el medio en el que se desarrollan los
primeros años de la vida, las carencias afectivas y de atención por parte de los padres, entre
las más estudiadas.
La actividad ilegal que desarrollan los jóvenes, se denomina Delincuencia Juvenil, cuyas
conductas no discurren por causes sociales aceptables, y que forman parte de de un proceso
de gradual de socialización desviada, que tiende a agravarse. Proceso que se manifiesta más
agudamente en la adolescencia, cuando el joven está más capacitado para realizar acciones
por cuenta propia. La estadística señala, respecto al género, que este problema sico-social, se
da más entre varones que entre mujeres.
Se ha propuesto denominar a esta conducta que asumen algunos jóvenes como Jóvenes con
Problemas de Adaptación Social, como para evitar el estigma.
ACCESO A LA EDUCACION
La condición de estudiante es una de las características que definen una etapa de la vida
llamada juventud. Durante las últimas décadas, los niños y jóvenes Peruanos han tenido un
creciente acceso a la escuela y permanecen en ella hasta edades más altas. Ello ha llevado a
un sustancial incremento en la escolaridad de los jóvenes actuales en comparación con las
generaciones pasadas, así como a un acortamiento de la brecha educativa de género que
solía existir. Sin embargo, los niveles de asistencia a la escuela y de escolaridad alcanzada por
los jóvenes aún están lejos de lo que sería deseable y algunas diferencias de género aún
persisten.
Sin lugar a dudas, los jóvenes de hoy en día, hombres y mujeres, viven en un mundo y en
circunstancias muy distintas de las que les tocó vivir en su etapa de juventud a las generaciones
pasadas. Los cambios experimentados en el orden de lo social, cultural, económico, político,
demográfico, han abierto nuevas y mayores oportunidades para los jóvenes, a la vez que
nuevas y viejas problemáticas para su desarrollo personal y su inserción y participación en la
sociedad. Así, por ejemplo, no obstante haber nacido y crecido en medio de las recurrentes
crisis económicas que han azotado a Perú en las últimas dos décadas, a los jóvenes de hoy
les ha tocado vivir en una época en la que las oportunidades de ingresar y avanzar en la
escuela se han multiplicado, de manera que su nivel de escolaridad es superior al de las
generaciones anteriores. Los jóvenes de hoy están también mejor informados sobre diferentes
aspectos de la vida y la realidad que les circunda. Han crecido en un entorno en el que se han
incrementado las posibilidades y los medios necesarios para tomar sus propias decisiones, y
en el que se han ampliado progresivamente las oportunidades de participación de la mujer
en la esfera pública y en un plano de mayor igualdad con el hombre. Pero junto a todo ello,
también enfrentan nuevas problemáticas asociadas a los procesos de urbanización,
modernización y globalización vividos a nivel mundial y nacional que afectan la vida de las
familias y sus integrantes, imponiendo nuevas y mayores demandas y limitaciones para su
desarrollo y bienestar, así como otras problemáticas ya añejas que no han logrado ser
resueltas y contribuyen a hacer de los jóvenes del país un sector de la población especialmente
vulnerable, así como heterogéneo y segmentado, que si bien comparte la pertenencia a un
grupo de edad, encierra en su interior distintas condiciones y experiencias de vida,
posibilidades de desarrollo y acceso a oportunidades.