Índice
INTRODUCCIÓN .................................................................. 4
DEFINICIÓN......................................................................... 4
CARACTERÍSTICAS ............................................................... 4
ESTRUCTURA ...................................................................... 5
TEMARIO ............................................................................ 6
Matemáticas ............................................................... 6
Competencia lectora .................................................... 6
Ciencias experimentales ............................................... 7
Ética ............................................................................ 8
Metodología de la investigación................................... 9
Competencia en inglés ................................................10
ESTRATEGIA PARA RESOLVER REACTIVOS DE OPCIÓN
MÚLTIPLE ..........................................................................10
REACTIVOS RESUELTOS......................................................12
CASO 1. REACTIVO DE CUESTIONAMIENTO DIRECTO EN EL ÁREA DE
MATEMÁTICAS ....................................................................12
CASO 2. REACTIVO DE COHERENCIA DE UN TEXTO. .......................14
CASO 3. REACTIVO DE COMPETENCIA LECTORA. ..........................15
CASO 4. REACTIVO DE CIENCIAS EXPERIMENTALES. ......................17
CASO 5. REACTIVO DE CIENCIAS EXPERIMENTALES. ......................18
CASO 6. REACTIVO DE ÉTICA. .................................................18
CASO 7. REACTIVO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .........19
CASO 8. REACTIVO DE INGLÉS. ...............................................19
INDICACIONES PARA LOS ASPIRANTES ..............................21
PARA PREPARARSE ...............................................................21
AL ACUDIR AL EXAMEN .........................................................21
AL MOMENTO DEL EXAMEN ...................................................22
2
LOS RESULTADOS...............................................................23
EXAMEN DE AUTOEVALUACIÓN EN LÍNEA .........................24
3
INTRODUCCIÓN
En esta publicación se describe el Examen General de Ingreso
a la Educación Media Superior (EGI-EMS) y se proporciona la
información necesaria para aquellos que han de sustentarlo.
Leer detenidamente esta guía ayuda a familiarizarse con la
estructura, tipos de ejercicios y grado de dificultad del
examen.
El documento incluye una descripción general del examen,
sugerencias para resolver reactivos de opción múltiple, así
como ejemplos de preguntas y su análisis.
DEFINICIÓN
El Examen General de Ingreso a la Educación Media Superior
(EGI-EMS) es una prueba diseñada para quienes pretenden
iniciar estudios de bachillerato. En él se evalúan las
habilidades intelectuales básicas y los conocimientos
adquiridos durante la secundaria.
El EGI-EMS diagnostica la situación académica de los
aspirantes a la educación media superior a través de 120
reactivos de opción múltiple que han sido diseñados en
función del perfil del aspirante a dichas instituciones.
CARACTERÍSTICAS
a. Es una prueba objetiva, cada reactivo tiene sólo una
respuesta correcta y todos cuentan en el resultado global.
b. Tiene reactivos de diferente grado de dificultad. Para
contestar correctamente el sustentante tendrá que recordar,
4
comprender, interpretar y/o completar la información
necesaria.
c. No es un examen de velocidad, se ha calculado que el
tiempo máximo para contestarlo es de 3 horas.
d. Se aplica electrónicamente usando una tableta.
ESTRUCTURA
El EGI-EMS consta de 120 reactivos divididos en las siguientes
áreas.
Áreas Reactivos por sección
Matemáticas 30
Competencia lectora 30
Ciencias experimentales 30
Ética 10
Metodología de la investigación 10
Competencia en inglés 10
Total 120
5
TEMARIO
Para presentar el examen debes prepararte en los siguientes
temas.
MATEMÁTICAS
1. Identificar operaciones básicas de números enteros y
racionales para resolver problemas de la vida cotidiana
empleando el pensamiento matemático.
2. Expresar y utilizar sucesiones y series aritméticas y
geométricas.
3. Expresar algebraicamente situaciones problema de la vida
cotidiana.
4. Resolver problemas vinculados a la proporcionalidad
directa e inversa como porcentajes, escalas e interés
simple.
5. Resolver problemas que involucran una relación lineal
entre dos conjuntos de cantidades.
6. Resolver problemas que involucran el uso de una ecuación
cuadrática.
7. Calcular cualquiera de las variables que intervienen en las
fórmulas de perímetro, área y volumen.
8. Calcular la medida de diversos elementos del círculo como
circunferencia, superficie, ángulo inscrito y central, arcos
de la circunferencia, sectores y coronas circulares.
COMPETENCIA LECTORA
1. Aplicar estrategias de comprensión lectora: referencial e
inferencial
2. Conocer los principios básicos de la sintaxis.
3. Conocer y aplicar las reglas de acentuación.
4. Aplicar las reglas de puntuación.
5. Redacción: coherencia, cohesión, adecuación.
6. Conocer y aplicar los conectores discursivos.
6
7. Identificar los prototipos textuales de la redacción:
- Descripción
- Narración
- Argumentación
- Exposición
- Diálogo
- Monografía
- Biografía
- Periodísticos. Noticia, crónica, reportaje, entrevista
- Escolares. Reporte de investigación, exposición escrita
8. Reconocer los sinónimos y antónimos.
CIENCIAS EXPERIMENTALES
Química
1. Identificar la química general, sus divisiones, su relación
con otras ciencias y su aplicación en la vida cotidiana.
2. Relacionar la química y la tecnología con el ser humano, la
salud y el medio ambiente.
3. Clasificar las características y propiedades de la materia,
sus cambios de estado, mezclas, compuestos y elementos,
el ciclo de energía e interacciones en el medio ambiente y
salud.
4. Reconocer las propiedades extensivas en intensivas de la
materia.
5. Identificar la estructura del modelo atómico actual con sus
antecedentes históricos y sus aplicaciones, las partículas
subatómicas y sus funciones.
6. Reconocer la importancia de los elementos químicos, sus
características y clasificación en la tabla periódica.
7. Reconocer los enlaces químicos.
8. Conocer y manejar la nomenclatura química inorgánica.
9. Distinguir, representar y operar reacciones químicas de
uso cotidiano.
7
Biología
1. Identificar la unidad y diversidad en los procesos de
nutrición, respiración y reproducción.
2. Analizar las causas y las medidas de prevención en el
cuidado del medio ambiente y la promoción de la salud
orientadas a la cultura de la prevención.
Física
1. Identificar el movimiento rectilíneo uniforme, la inercia y
su relación con la masa. Reconocer la relación de fuerza,
masa y aceleración. Analizar la relación acción-reacción.
2. Identificar los principios y características de los fenómenos
electromagnéticos de su entorno.
3. Identificar características del movimiento ondulatorio con
base en el modelo de ondas.
ÉTICA
1. Reconocer la importancia de la formación cívica y ética y
los adolescentes.
- Reconocimiento, aceptación y valoración de sí mismo
2. Identificar la dimensión moral de la vida humana.
- Los seres humanos somos capaces de pensar y juzgar
nuestras acciones y las de otros, lo que implica emitir
juicios que pueden ser morales o no.
- La congruencia entre pensar, sentir y hacer.
3. Reconocer la importancia de la toma de decisiones.
- Libertad de elegir y decidir como característica que
distingue a los seres humanos de otros seres vivos.
- Condiciones y límites de la libertad.
4. Reconocimiento de las normas y reglas en la vida
cotidiana.
- Importancia de las leyes y normas en la vida social de los
seres humanos.
- Tipos de normas que rigen a los seres humanos.
8
5. Reconocer qué es la ética y moral.
- La moral como objeto de estudio de la ética.
- Personas y acciones morales e inmorales.
6. Definir qué son los valores, donde se aprenden y practican.
- Para qué sirven los valores.
- Cómo se demuestran los valores.
7. Identificar los conceptos de responsabilidad y autonomía.
- Responsabilidad ante sí mismo y ante otros.
- Importancia del ejercicio de la autonomía de manera
responsable.
8. Comprender qué son los Derechos Humanos y conocer su
origen.
9. Reconocer la democracia como forma de gobierno
- Valores de la democracia.
- Obstáculos de la democracia.
10. Comprender que la formación cívica y ética favorecen el
desarrollo social.
11. Reconocer que asumir una perspectiva ética es
importante para enfrentar los retos de la vida cotidiana.
12. Comprender la necesidad de ser congruente con lo que
se piensa, dice y hace.
13. Reconocer la importancia de la libertad y sus límites, la
responsabilidad y la autonomía en la toma de decisiones.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
1. Identificar el tema de estudio.
2. Comprender el planteamiento del problema.
3. Saber definir hipótesis.
4. Reconocer la importancia de la selección de las fuentes de
consulta.
5. Conocer las fichas de trabajo.
6. Comprender la investigación de campo.
7. Identificar reglas de la conducción de los experimentos.
8. Comprender las formas para el registro de los resultados.
9. Identificar la importancia de la difusión de los resultados.
10. Comprender cómo se hace una monografía.
9
COMPETENCIA EN INGLÉS
1. Reconocer los tiempos verbales.
2. Identificar las categorías gramaticales.
3. Identificar los tipos de oración. Interrogativa, exclamativa.
4. Comprensión lectora.
5. Identificar la estructura correcta de oraciones.
6. Identificar significado de palabras.
ESTRATEGIA PARA RESOLVER REACTIVOS DE
OPCIÓN MÚLTIPLE
En esta sección se propone y describe una metodología para
resolver reactivos de opción múltiple. Esta aportación es en
realidad una adaptación de la propuesta de Polya (1945) para
resolver problemas en matemáticas. Consiste en ejecutar 4
procesos sobre cada reactivo de opción múltiple: Leer,
Comprender, Plantear y Resolver/Elegir; o bien, lo que es
equivalente, encontrar respuestas a 3 preguntas clave para
seleccionar la opción correcta: ¿Qué estoy buscando?, ¿Qué
caracteriza a lo que busco?, ¿Qué pasa si la respuesta es…?
Etapa 1. Leer. En esta etapa se intenta hacer énfasis en la
lectura repetitiva y correcta de la pregunta. Se sugiere leer al
menos un par de veces. Resaltar signos de ortografía y
puntuación es determinante para elegir la respuesta correcta.
Etapa 2. Comprender. Consiste en analizar el enunciado a
detalle, se sugiere responder preguntas como:
¿Qué estoy buscando?,
¿Qué características tiene lo que busco?,
¿Es un número?,
10
¿Una frase?,
¿Un entero o fracción?,
¿Una expresión algebraica?
¿Una conclusión?
¿El título del fragmento?
¿Una fecha?
con el objetivo de idear algún plan de solución.
Etapa 3. Plantear. Para esta etapa es necesario haber decidido
algún mecanismo de solución. En general se presentan dos
tipos de procesos, el primero parte de plantear mediante el
uso de conocimiento, y el segundo en virtud de la habilidad o
destreza. En EGI-EMS ambos procesos son necesarios.
Etapa 4. Resolver/elegir. El mecanismo que resuelve lo hace
una vez que se ha planteado el problema, en matemáticas, por
ejemplo, mediante alguna ecuación, algún gráfico, o en
general, mediante alguna herramienta cognitiva. Por otra
parte, el mecanismo que elige es más sencillo en su aplicación
ya que permite partir de las opciones múltiples para llegar a la
respuesta correcta. Esto significa que es posible agotar cada
inciso mediante la pregunta:
¿Qué pasa si la respuesta es…?
Así sucesivamente hasta determinar la respuesta.
Cada una de las etapas requiere que se ejecuten con todo
detalle las previas, puesto que de ello dependerá el éxito en la
solución o elección de la respuesta al reactivo de opción
múltiple.
Alternativamente, las etapas anteriores se pueden reducir a la
aplicación de tres preguntas clave. Esto únicamente se logra
11
después de que el resolutor ha entrenado con un número
suficiente de casos las etapas recién expuestas. La intención
es hacer del resolutor ideal, competente, uno que ocupe el
menor tiempo posible en la elección de la respuesta correcta.
Preguntas clave:
¿Qué cosa busco?
¿Qué caracteriza lo que busco?
¿Qué pasa si la respuesta es…?
REACTIVOS RESUELTOS
Caso 1. Reactivo de cuestionamiento directo en
el área de matemáticas
¿Cuáles son las edades, en años, de tres amigos, si su suma
es 72 y su producto resulta mayor que 13600? El mayor de
ellos tiene los ojos verdes.
A) 25, 25, 22
B) 24, 24, 24
C) 23, 23, 26
D) 22, 22, 28
Solución:
Pregunta clave 1. ¿Qué cosa busco?
Es claro que se buscan números y que ellos deben representar
las edades de tres amigos.
Pregunta clave 2. ¿Qué características tiene lo que busco?
12
C.1. Las edades se representan con números enteros. (En
todos los casos).
C.2. La suma de los números representativos de la edad debe
ser 72.
C.3. El producto de los números representativos de las edades
debe ser mayor que 13600.
C.4. El mayor tiene los ojos verdes.
Pregunta clave 3. ¿Qué pasa si la respuesta es…?
Analizaremos la respuesta del inciso A. Dicha respuesta
debería generar una suma de 72. Las edades 25, 25 y 22,
satisfacen esa condición, es decir, 25 + 25 + 22 = 72. Además,
el producto entre las mismas edades resulta ser mayor que
13600, esto es, 25 x 25 x 22 = 13750. ¿Debemos marcar la
respuesta del inciso A? Falta una última condición por
analizar. El dato “el mayor tiene los ojos verdes” implica que
uno, y sólo uno de los tres amigos, tiene los ojos verdes, pero
también, que uno, y sólo uno, de ellos es mayor. Así la
respuesta del inciso A es incorrecta ya que habría dos amigos
con la misma edad.
El análisis correspondiente al inciso B es similar al anterior. Sin
embargo, es aún más fácil observar que de aceptar dicha
respuesta entonces habría 3 amigos con la misma edad, lo cual
está prohibido; uno de ellos es mayor.
En el caso del inciso C, la suma de las tres edades resulta igual
a 72, es decir, en la suma 23 + 23 + 26 = 72 se satisface la
condición inicial, posteriormente, en el producto de las
edades tenemos que 23 x 23 x 26 = 13754, lo cual implica que
13
el producto entre las edades es mayor que 13600. Por último,
es claro que la edad del mayor, es 26 años, y las edades de los
otros dos amigos son 23 y 23 años, lo cual no genera alguna
contradicción. En el caso D, el producto de las edades resulta
ser menor que 13600, es decir, 22 x 22 x 28 = 13552, lo cual es
indicador para no elegir esa respuesta.
Así la respuesta que debemos elegir, según lo analizado
anteriormente, es la del inciso C.
Caso 2. Reactivo de coherencia de un texto.
Ordena las siguientes palabras para formar una oración que
exprese coherencia, precisión y claridad.
Sauret1 la2 libro3 pintora4 para5 Niki6 trabajó7 este8
A) 1, 3, 6, 4, 2, 7, 5, 8
B) 8, 5, 2, 1, 3, 4, 7, 6
C) 2, 4, 6, 1, 7, 5, 8, 3
D) 3, 4, 5, 7, 1, 6, 8, 2
Solución:
En las opciones el ordenamiento correcto podría ser
cualquiera. Sin embargo, la opción correcta está en el inciso C
ya que se trata de una oración afirmativa que sigue el orden
lógico gramatical: sujeto-verbo-complemento.
14
Caso 3. Reactivo de competencia lectora.
La lectura que se presenta a continuación está seguida de un
reactivo basado en su contenido. Después de leer el pasaje,
selecciona la respuesta correcta para cada reactivo basándote
en lo que ésta afirma o implica.
LECTURA
Las termitas forman sus colonias en los huecos de la madera
o excavan galerías o túneles en la madera o en el campo. En
ciertas épocas del año, enjambres de termitas reproductivas
abandonan la vieja colonia y se dispersan. Después de su
vuelo, se les caen las alas y machos y hembras juntos
comienzan una pequeña excavación para construir un nuevo
nido. En este periodo, tiene lugar el apareamiento y más tarde
la hembra deposita e incuba los huevos y alimenta a la cría con
saliva y otras secreciones. Así, queda fundada otra nueva
colonia. Después del incubamiento, las 2 ninfas se alimentan
a sí mismas y, también a, sus padres y la hembra y el macho
originales, llamados la pareja real, realizan sólo la función de
reproducción. En las primeras etapas de la colonia, las ninfas
se desarrollan en tres castas, todas sin alas: 1) Una casta
obrera, que se alimenta de madera o de productos de hongo
y por regurgitación alimenta también a las crías y a otras
castas; 2) una casta de soldados de cabeza grande, con función
protectora de la colonia y de la pareja real; 3) una casta con
función reproductiva que reemplaza a la pareja real, si ésta
muere. Existen usualmente dos clases de sustitutos
reproductivos, una con rudimentos de alas, formada por las
que se llaman reinas secundarias y otras sin rudimentos de
alas y muy semejante a las castas obreras, constituida por
15
reinas de tercera forma. Las castas no reproductivas
contienen machos y hembras, pero sus órganos sexuales son
rudimentarios. En algunas especies, los soldados pueden ser
reemplazados por una casta de individuos de cabeza
voluminosa que tienen un hocico o trompa grande llamados
narigudos, las cuales emiten un olor desagradable para
liberarse de las enemigas. Después del florecimiento de una
colonia, se producen generaciones periódicas de individuos
reproductivos que se dispersan para formar nuevas colonias.
La idea central de la lectura es la:
A) Reproducción de las termitas
B) Importancia de las termitas en la economía
C) Estructura social de las termitas
D) Muerte y nacimiento de las termitas
Solución:
Este reactivo va encaminado a examinar la habilidad del
estudiante para identificar la idea central de la lectura. La
opción A se refiere a un asunto incluido en la lectura, pero deja
fuera muchas otras cosas importantes que se mencionan. Se
rechaza por no abarcar totalmente el tema. La alternativa B es
completamente inadecuada, ya que la lectura no discute este
asunto. La opción D se rechaza por ser vaga e imprecisa. La
lectura ciertamente habla de estos asuntos, pero es la
descripción de la vida social de las termitas lo que constituye
el tema central. Por lo tanto, la respuesta correcta es la C.
16
Caso 4. Reactivo de Ciencias experimentales.
De las siguientes palabras selecciona las que representan un
elemento químico.
a) Agua f) Nitrógeno k) Agua con sal
b) Oro g) Leche l) Hidróxido de Mg
c) Vitamina C h) Óxido de hierro m) Helio
d) Yogurth c/frutas i) Tierra n) Aluminio
e) Sangre j) Cereal con leche o) Aire
A) Agua, Aire, Tierra, Aluminio
B) Oro, Nitrógeno, Helio, Aluminio
C) Agua, Oro, Aluminio, Helio
D) Vitamina C, Hidróxido de Mg, Agua con sal, Óxido de hierro
Solución:
Relativamente fácil si recordamos la tabla periódica de los
elementos. Si tenemos duda analizamos la opción A y vemos
que el agua (cuya fórmula es H2O), la tierra y el aire son
compuestos; en la opción C aparece nuevamente el agua, la
opción D tiene nuevamente agua. Por lo tanto, seleccionamos
la opción B como la respuesta correcta.
17
Caso 5. Reactivo de Ciencias experimentales.
Un móvil cuya masa es de 600 kg acelera a razón de 1.2 m/s2,
¿qué fuerza lo impulsó?
A) 720 kg
B) 720 N
C) 600 kg
D) 600 N
Solución:
Analicemos las respuestas. Están formadas por un número y
una unidad (kg y Newtons). Debemos recordar que las
unidades de fuerza se expresan en Newtons. Por lo tanto,
tenemos dos opciones posible 720 N y 600 N. Ahora
deberemos saber que la fuerza se calcula con la fórmula F=ma,
por lo tanto, F=600 x 1.2 = 720 N. La opción correcta es B.
Caso 6. Reactivo de Ética.
Lee lo siguiente:
El maestro de Física distribuye a sus alumnos los temas que
van a exponer la próxima semana, por lo que les solicita
estudiar y preparar bien cada tema.
¿Cuál de los siguientes alumnos actúa con responsabilidad?
A) Laura tiene algunas dudas, así que prefiere consultar a su
papá para que la oriente y así preparar bien su tema.
18
B) Marco considera que lo mejor es preparar el tema de
manera sencilla un día antes, aunque se desvele para
exponerlo sin errores.
C) Mauricio tiene una autoestima muy alta, considera que con
lo que él conoce sobre el tema es suficiente, porque nunca le
va mal.
D) Leticia confía mucho en su hermano porque es muy
inteligente y por eso le pide que él investigue todo lo
relacionado con el tema.
Solución:
La respuesta correcta es A.
Caso 7. Reactivo de Metodología de la
Investigación
Consiste en enunciar conjeturas propuestas para explicar el
problema de investigación:
A) Formulación de hipótesis
B) Planteamiento del problema
C) Recolección de datos
D) Experimentación
Solución:
Analicemos las respuestas, la respuesta correcta es A.
Caso 8. Reactivo de Inglés.
Lee el siguiente texto y elige cual sería el título.
19
Living in the forest can be exciting, it can also be dangerous. A
group of Australians who lived in the forests of Mexico
discussed their experiences. They concluded that isolation
was unbearable, even if you share your life with two or three
people while you experience it.
A) The forests of Mexico
B) The problem with isolation
C) Sharing your life with people
D) Australians abroad
Solución:
Analicemos las respuestas, la respuesta correcta es B.
20
INDICACIONES PARA LOS ASPIRANTES
Para prepararse
Revisa detalladamente el contenido de esta guía, en especial
asegúrate de comprender los contenidos que serán
evaluados.
Trata de comprender la lógica de resolución mostrada en los
seis ejemplos de reactivo incluidos en la guía.
Realiza una revisión general de los contenidos del EGI-EMS.
Autoevalúate usando el Examen de autoevaluación en línea
que se detalla al final de esta guía, detecta los temas en los
que obtengas menos puntaje y dedica más tiempo a
estudiarlos.
Al acudir al examen
Toma en cuenta las siguientes recomendaciones:
1. El examen se aplica por medios electrónicos en una
tableta que se te proporcionará.
2. Ubica el lugar en donde harás el examen, estudia la ruta
para llegar y pregunta si no hay obstáculos para la
circulación el día que te toca presentar (como mercados,
tianguis, manifestaciones, eventos deportivos).
3. Descansa al menos un día antes del examen y duerme
bien la noche anterior.
4. Desayuna algo ligero y si es posible ve al baño antes de
salir de tu casa.
21
5. Dos días antes prepara el material que necesitarás para el
examen:
• Dos lápices del número 2 o 2 ½.
• Una goma para borrar.
• Un sacapuntas pequeño.
• Una identificación con fotografía.
• El comprobante de pago.
• La boleta credencial que obtuviste al final del
registro en el que debe ser visible tu folio (FUA).
Al momento del examen
Atiende las instrucciones del aplicador.
Recibirás una tableta e instrucciones para su uso. Verifica que
la información corresponde a tus datos. Lee y sigue las
recomendaciones.
Lee cuidadosamente cada pregunta y las cuatro opciones de
respuesta, sólo una es correcta.
Todas las preguntas tienen el mismo valor. Hay preguntas
difíciles, medias y fáciles.
Si no sabes la respuesta de alguna pregunta sigue con las
siguientes, no uses demasiado tiempo en tratar de resolverla.
Si necesitas hacer operaciones utiliza hojas en blanco que
puedes pedir a los supervisores del examen y la calculadora
incluida en el examen. No se permite utilizar otras hojas,
cuadernos ni calculadoras adicionales.
Tienes hasta tres horas para resolver el examen.
22
LOS RESULTADOS
Una vez que terminaste el examen, tu examen es
resguardados por la entidad responsable de la aplicación y
nadie puede modificarlos o revisarlos.
Las respuestas de tu examen son leídas y calificadas por
medios electrónicos.
El resultado corresponde al puntaje obtenido por el
sustentante.
Los resultados se emiten de manera automática y el
bachillerato al que deseas ingresar es el responsable de
publicarlos en los medios que considere pertinente.
23
EXAMEN DE AUTOEVALUACIÓN EN LÍNEA
Te invitamos a utilizar el Examen de autoevaluación en línea
que está disponible en la siguiente dirección:
http://aisdgb.ideasoftac.org
24