“CAPSI”: EL CAPITAL PSICOLÓGICO
DEL LÍDER EFECTIVO
Gilbert Brenson Lazan
Parcia Sansary Gómez
Amauta International, LLC
PARA COMPARTIR
Cuenta a tus compañeros/as de mesa
el principal hito o logro que has tenido
como líder en los últimos seis meses.
EL LIDERAZGO EXITOSO REQUIERE CAPITAL
CAPITAL ECONÓMICO: dinero, bienes tangibles, etc.
CAPITAL EXPERIENCIAL: educación, destrezas,
conocimientos, creatividad, etc.
CAPITAL SOCIAL: relaciones, equipos de trabajo,
redes, contactos, etc.
TAMBIÉN SE REQUIERE CAPITAL PSICOLÓGICO
(Dr. Fred Luthans, 2008)
Proactividad Optimismo
Esperanza Resiliencia
P.E.R.O.
PROACTIVIDAD:
Un estado de Auto-Eficacia (Albert
Bandura, 1986) que incluye:
• la convicción, seguridad y
confianza de las propias
capacidades para proyectarse al
futuro;
• los recursos cognoscitivos para
hacerlo y
• las opciones de planeación y
ejecución exitosa en contextos
determinados.
ESPERANZA:
Un estado de voluntad y motivación intrínseca que se
basa en “engagement” (compromiso y pasión dirigidos a
un objetivo).
RESILIENCIA:
La disponibilidad para hacer frente a los cambios, los
retos, a la adversidad o al estrés laboral (cargas
excesivas de trabajo, conflictos, fracasos, etc.),
aprender y desarrollarse a pesar de ellos y salir
fortalecido/a o incluso transformado/a.
OPTIMISMO:
“Es un estado de interpretación de la realidad, que
percibe lo positivo como propio y permanente, y lo
negativo como externo, provisional y específico de
una situación” (Dr. Martin Seligman, 1998).
LOS APORTES AL
CAPITAL PSICOLÓGICO
Proactividad Esperanza Resiliencia Optimismo
La confianza y La voluntad y la La valentía para La habilidad para
compromiso para motivación para enfrentar y percibir, reforzar y
desarrollarse e fijar metas superar los retos, aprovechar lo
invertir la energía realistas, aprender de ellos positivo de los
necesaria para retadoras y y superar el sucesos y no sólo
lograr una meta. estratégicas. estatus quo. lo negativo.
¿Cómo utilizas tu Capital Psicológico?…
LA COMPUTADORA Y EL CAVERNÍCOLA
Las investigaciones
neurocientíficas han
logrado identificar
cómo el cerebro
genera el capital
psicológico con sus
cien mil millones de
neuronas y dos mil
millones de kilómetros
de cableado: un
computador y un
cavernícola.
4.
3.
2.
1.
1. EL SISTEMA INSTINTIVO (vestigio reptil): Su misión es “Comer, Dormir y
Reproducirse”.
2. EL SISTEMA EMOCIONAL (vestigio límbico mamífero): Su misión es
“Sentirse Bien y Pertenecer”.
3. EL SISTEMA RACIONAL (vestigio neo-cortical de los primates y
homínidos): Su misión es “Aprender a co-existir con seguridad”.
4. EL SISTEMA EJECUTIVO (Lóbulo Pre-Frontal, único en el ser humano): Su
misión es “Gerenciar los otros tres sistemas entre sí y con la realidad externa”.
EL SISTEMA INSTINTIVO:
controla las funciones corporales para la sobrevivencia.
• con “verraquera”, incluyendo sus
excesos obsesivo-compulsivos;
• con rituales ceremoniales, incluyendo
sus excesos supersticiosos;
• con conformidad, incluyendo sus
excesos serviles a las viejas formas
de hacer las cosas;
• con obediencia, incluyendo su
aceptación ciega de normas
legales, religiosas, culturales, etc.
• con todo tipo de engaños.
EL SISTEMA EMOCIONAL:
Un enorme cambio tuvo lugar con la evolución de los
mamíferos a partir de los reptiles. El cerebro mamífero
desarrolló un sistema límbico:
• Para el control automático de las funciones corporales;
• Para completar nuevas experiencias a medida que
ocurren y así crear un archivo de memorias;
• Para el reconocimiento de peligros y una respuesta a ellos
de acuerdo a experiencia pasada;
• Para todos los aspectos emocionales.
Estas emociones y sentimientos, que permiten que
seamos más conscientes de nosotros mismos en
relación con el medio ambiente, son de dos tipos…
LAS EMOCIONES REACTIVAS:
esenciales para la auto-defensa, aún cuando pueden crear
malestar personal e interpersonal.
LAS EMOCIONES PROACTIVAS:
esenciales para la felicidad,
la realización y el bienestar personal y social.
DIFFERENCIAS:
ATRACTORES POSITIVOS ATRACTORES NEGATIVOS
VISIÓN DEL YO IDEAL FUTURO VISIÓN DEL YO REAL PRESENTE Y PASADO
EMOCIONES PROACTIVAS EMOCIONES REACTIVAS
ENFOCADO EN FORTALEZAS Y ÉXITOS ENFOCADO EN DEBILIDADES Y ERRORES
ANALIZA MÁS LAS POSIBILIDADES ANALIZA MÁS LOS PROBLEMAS
HACE PLAN DE APRENDIZAJE HACE PLAN DE RENDIMIENTO
ALTA ENERGÍA BAJA ENERGÍA
¿QUÉ ESTÁS ATRAYENDO?…
MI AUTO-EVALUACIÓN
% %
VISIÓN DEL YO IDEAL FUTURO VISIÓN DEL YO REAL PRESENTE Y PASADO
EMOCIONES PROACTIVAS EMOCIONES REACTIVAS
ENFOCADO EN FORTALEZAS Y ÉXITOS ENFOCADO EN DEBILIDADES Y ERRORES
ANALIZA MÁS LAS POSIBILIDADES ANALIZA MÁS LOS PROBLEMAS
HACE PLAN DE APRENDIZAJE HACE PLAN DE RENDIMIENTO
ALTA ENERGÍA BAJA ENERGÍA
En cada renglón, indica tu porcentaje de proactividad y el de
reactividad (los dos deben sumar a 100 en cada renglón).
EL SISTEMA RACIONAL:
controla la auto-conciencia para lograr el bienestar
mental y social.
EL SISTEMA EJECUTIVO:
El Circuito Dorso-Lateral Prefrontal gerencia la integración,
ordenamiento y coordinación inter-hemisférica.
EN EL CONTEXTO ORGANIZACIONAL,
EL SISTEMA EJECUTIVO CONTRIBUYE:
1. Capacidades necesarias para formular metas y diseñar planes.
2. Facultades implicadas en la planificación de los procesos y las estrategias
para lograr los objetivos.
3. Habilidades implicadas en la ejecución de los planes.
4. Reconocimiento del logro (o no logro) y de la necesidad de alterar la
actividad, detenerla y generar nuevos planes de acción.
5. Inhibición de respuestas inadecuadas.
6. Selección adecuada de conductas para organizar el espacio y el tiempo.
7. Flexibilidad cognitiva en el desarrollo de estrategias.
8. Supervisión de las conductas en función de estados de motivación y de
afecto.
9. Toma de decisiones.
¿CUÁLES DE ELLOS SON TUS MÁS FUERTES Y CUÁL ES
TU OPORTUNIDAD DE CRECIMIENTO MÁS IMPORTANTE?
EL RETO DE LA RAPIDEZ
Cada sistema cerebral reacciona a una velocidad diferente:
1. Sistema Instintivo: 1-2 milisegundos
2. Sistema Emocional: 14-100 milisegundos
3. Sistema Racional: 500 milisegundos
4. Sistema Ejecutivo: hasta un segundo
LAS REACCIONES P.E.P.A.
Por ende, ante cualquier amenaza percibida (real o
imaginaria), tendemos a reaccionar primero con
los elementos antiguos (más rápidos) del cerebro.
Cada una de estas reacciones puede ser necesario
para la sobrevivencia, más nos puede generar
mucho malestar psicológico y social:
PELEAR: una respuesta agresiva de competir o luchar para el poder que
puede convertirse en un trastorno psicológico de narcisismo si es reforzado.
ESCAPARSE: una respuesta escapista de evitación o huida que puede
convertirse en un trastorno obsesivo-compulsivo si es reforzado.
PARALIZARSE: una respuesta de inmovilidad o trance que puede convertirse
en un trastorno psicológico disociativo si es reforzado.
ACATAR: una respuesta sumisa de doblegarse que puede convertirse en un
trastorno psicológico de co-dependencia.
¿CUÁL ES TU REACCIÓN P.E.P.A. MÁS FREQUENTE?
LA SECUENCIA C.A.R.E.
AMENAZA SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN (consciente) SEGURIDAD
NEUROCEPCIÓN (inconsciente) (Dr. Steven Porges, 2006)
CERTEZA AUTONOMÍA RESPETO EQUIDAD (Dra. Jan Hills, 2013)
C.A.R.E.
CONTINUOS DE C.A.R.E.
AMENAZA C.A.R.E. SEGURIDAD
CERTEZA
Grado de propósito y previsibilidad que creo o siento tener.
AUTONOMÍA
Grado de opciones y de libre albedrío que creo o siento tener.
RESPETO
Grado de afirmación y estatus que creo o siento recibir.
EQUIDAD
Grado de justicia y rectitud que creo o siento en el entorno.
ESTRATEGIA DE MANEJO
REDUCIR LA AMENAZA
AUMENTAR LA
SEGURIDAD
Una vez reconocidos los elementos de amenaza, sea en uno mismo, en la otra
persona o en el entorno, podemos manejarlos y lograr una motivación
intrínseca y generar más Capital Psicológico al:
1. Reflexionar y sentir lo que está pasando o ha pasado.
2. Explorar en cuál(es) de los cuatro elementos hemos sentido amenazados.
3. Aún después de una reacción P.E.P.A., podemos desarrollar y ejecutar
un plan para:
• mitigar, minimizar, compensar o eliminar las amenazas y
• facilitar, crear, ampliar o maximizar la seguridad.
FACILITADORES DE CERTEZA:
AMENAZA SEGURIDAD
• Falta de información sobre el • Compartir la información disponible y/o
futuro. decirles cuándo podrás informarles.
• Conductas imprevisibles de los • Crear rutinas, agendas y cronogramas.
de poder. • Incluir a los demás en la planeación.
• Inseguridad laboral. • Dividir cambios grandes en una serie de
• Generalizaciones en la pequeños.
retroalimentación correctiva. • Resaltar frecuentemente los beneficios
personales del cambio.
FACILITADORES DE AUTONOMÍA:
AMENAZA SEGURIDAD
• Liderazgo de Comandar y • Dar alternativas.
Controlar. • Crear patrones flexibles de trabajo.
• Cultura de Microgerencia • Fijar direccionamiento y políticas de alto nivel
• Imponer detalles del “cómo” del que permiten opiniones discrecionales de los
proceso de cambio. reportes en el desarrollo de los detalles.
• Excluir categorías de personas de • Dejar a cada individuo el diseño de sus propios
la planeación. cambios de rol.
FACILITADORES DE RESPETO:
AMENAZA SEGURIDAD
• Dar instrucciones demasiado • Pedir auto-evaluación de rendimiento.
detalladas, especialmente en • Dar retroalimentación apreciativa sincera y
público. frecuentemente, tanto público como
• Excluir personas de las privadamente.
actividades. • Ofrecer oportunidades de aprender y
• Reducir el poder o estatus del progresar personal y laboralmente.
rol.
• Dar retroalimentación
correctiva en público o con
demasiada frecuencia.
FACILITADORES DE EQUIDAD:
AMENAZA SEGURIDAD
• Percepción de favoritismo • Explicar claramente las acciones y los
• Cargas desiguales de trabajo. contextos.
• Expectativas abstractas o no • Asegurar transparencia en la toma de
claras. decisiones.
• Falta de transparencia. • Fijar y adherir a políticas claras (“practicar
• Evaluaciones de una sola lo predicado”).
fuente. • Compartir los beneficios por igual a todos
los integrantes del equipo.
C.A.R.E. Y LOS CAMBIOS
C.A.R.E. - AMENAZA + SEGURIDAD
• ¿Cómo va a impactar • ¿Cómo puedes ligar el cambio a las
el cambio sobre los propuestas, actividades o ideas de ellos?
demás? • ¿Cómo puedes plantear el cambio de
Grado de Certeza • ¿Cómo vamos a crear una manera más clara?
una imagen clara del
resultado deseado?
• ¿Cuáles controles • ¿Cualés opciones adicionales puedes
tienen ellos sobre la incluir en el cambio para que ellos
Grado de Autonomía comunicación y la tengan más oportunidad de escoger?
implementación del
cambio?
• ¿Cuáles posibilidades • ¿Cómo puede el cambio facilitar que
existen que ellos ellos se sientan más apreciados y
Grado de Respeto pierdan estatus o respetados en la organización?
reconocimiento con • ¿Cuáles serán los beneficios para ellos?
este cambio?
• ¿Quiénes podrían • ¿Cómo puedes asegurar que el cambio
Grado de Equidad percibir el cambio sea transparente y que tenga un
como injusto? resultado justo para todos?
PARA COMPARTIR
Comparte con tus compañeros/as un
paso específico que vas a implementar
en tu empresa basado en lo que has
aprendido hoy.
GRACIAS POR SU PARTICIPACIÓN
PARA MÁS INFORMACIÓN:
EMAIL: [email protected]
WEBSITE AMAUTA: <www.amauta-international.com>
CIBERCONSULTORIO Y BIBLIOTECA VIRTUAL: <www.amauta.us>