Formas Normales:
Se pide diseñar modelo entidad – relación utilizando DBdesigner Fork (disponible en:
https://bit.ly/2Desi46) y normalizar su diseño en tercera forma normal, para los siguientes
ejercicios propuestos:
Ejercicio 01:
Diseñar un esquema E/R que recoja la organización de una base de datos para contener la
información sobre todas las carreteras del país, sabiendo que se deben cumplir las
siguientes especificaciones:
Las carreteras están divididas en varias categorías (locales, comerciales, regionales,
nacionales, autovías, etc).
Las carreteras se dividen en tramos. Un tramo siempre pertenece a una única
carretera y no puede cambiar de carretera.
Un tramo puede pasar por varias comunas, interesando conocer el Km de la
carretera y la comuna donde empieza el tramo y en donde termina.
Para los tramos que suponen principio o final de carretera, interesa saber si es que
la carretera concluye físicamente o es que confluye en otra carretera. En este caso,
interesa conocer con qué carretera confluye y en qué kilómetro, tramo y comuna.
Ejercicio 02:
La ministra de Medio Ambiente ha decidido crear un sistema de información sobre los
parques naturales gestionados por cada comunidad autónoma. Después de realizar un
detallado análisis, se ha llegado a las siguientes conclusiones:
Una comunidad autónoma (CA) puede tener varios parques naturales. En toda
comunidad autónoma existe uno y sólo un organismo responsable de los parques.
Un parque puede estar compartido por más de una comunidad.
Un parque natural se identifica por un nombre, fue declarado en una fecha, se
compone de varias áreas identificadas por un nombre y caracterizadas por una
determinada extensión. Por motivos de eficiencia se desea favorecer las consultas
referentes al número de parques existentes en cada comunidad y la superficie total
declarada parque natural en cada CA.
En cada área forzosamente residen especies que pueden ser de tres tipos: vegetales,
animales y minerales. Cada especie tiene una denominación científica, una
denominación vulgar y un número inventariado de individuos por área. De las
especies vegetales se desea saber si tienen floración y en qué periodo se produce
ésta; de los animales se desea saber su tipo de alimentación (herbívora, carnívora u
omnívora) y sus periodos de celo; de las minerales se desea saber si se trata de
cristales o de rocas.
Además, interesa registrar qué especies sirven de alimento a otras especies,
teniendo en cuenta que ninguna especie mineral se considera alimento de cualquier
otra especie y que una especie vegetal no se alimenta de ninguna otra especie.
Del personal del parque se guarda el DNI, número de seguridad social, nombre,
dirección, teléfonos (domicilio, móvil) y sueldo. Se distinguen los siguientes tipos de
personal:
Personal de gestión: registra los datos de los visitantes del parque y están destinados
en una entrada del parque (las entradas se identifican por un número).
Personal de vigilancia: vigila un área determinada del parque que recorre en un
vehículo (tipo y matrícula).
Personal investigador: Tiene una titulación que ha de recogerse y pueden realizar
(incluso conjuntamente) proyectos de investigación sobre una determinada especie.
Un proyecto de investigación tiene un presupuesto y un periodo de realización.
Personal de conservación: mantiene y conserva un área determinada del parque.
Cada uno lo realiza en una especialidad determinada (limpieza, caninos…).
Un visitante (DNI, nombre, domicilio y profesión) debe alojarse dentro de los
alojamientos de que dispone el parque; éstos tienen una capacidad limitada y tienen
una determinada categoría.
Los alojamientos organizan excursiones al parque, en vehículo o a pie, en
determinados días de la semana y a una hora determinada. A estas excursiones
puede acudir cualquier visitante del parque.
Por comodidad, suponemos que un visitante tiene, obligatoriamente, que alojarse
en el parque. Suponemos también, que cada vigilante tiene su vehículo propio que
sólo utiliza él.
Ejercicio 03:
Una Empresa decide informatizar su gestión de nóminas. Del resultado del análisis
realizado, se obtienen las siguientes informaciones:
A cada empleado se le entregan múltiples nóminas a lo largo de su vida laboral en
la empresa y al menos una mensualmente.
A cada empleado se le asigna un número de empleado en el momento de su
incorporación a la empresa, y éste es el número usado a efectos internos de
identificación. Además, se registran el Número de Identificación Fiscal del
empleado, nombre, número de hijos, porcentaje de retención para Hacienda, datos
de cuenta corriente en la que se le ingresa el dinero (banco, sucursal y número de
cuenta) y departamentos en los que trabaja.
Un empleado puede trabajar en varios departamentos y en cada uno de ellos
trabajará con una función distinta.
De un departamento se mantiene el nombre y cada una de sus posibles sedes.
Son datos propios de una nómina el ingreso total percibido por el empleado y el
descuento total aplicado.
La distinción entre dos nóminas se hará, además de mediante el número de
identificación del empleado, mediante el ejercicio fiscal y número de mes al que
pertenece y con un número de orden en el caso de varias nóminas recibidas el
mismo mes.
Cada nómina consta de varias líneas (al menos una de ingresos) y cada línea se
identifica por un número de línea dentro de la correspondiente nómina.
Una línea puede corresponder a un ingreso o a un descuento. En ambos casos, se
recoge la cantidad que corresponde a la línea (en positivo si se trata de un ingreso o
en negativo si se trata de un descuento); en el caso de los descuentos, se recoge la
base sobre la cual se aplica y el porcentaje que se aplica para el cálculo de éstos.
Toda línea de ingreso de una nómina responde a un único concepto retributivo.
En un mismo justificante, puede haber varias líneas que respondan al mismo
concepto retributivo.
De los conceptos retributivos se mantiene un código y una descripción.
Ejercicio 04:
Las sedes olímpicas se dividen en complejos deportivos. Los complejos deportivos se
subdividen en aquellos en los que se desarrolla un único deporte y en los polideportivos.
Los complejos polideportivos tienen áreas designadas para cada deporte con un indicador
de localización (ejemplo: centro, esquinaNE, etc.). Un complejo tiene una localización, un
jefe de organización individual y un área total ocupada.
Los dos tipos de complejos (deporte único y polideportivo) tendrán diferentes tipos de
información. Para cada tipo de sede, se conservará el número de complejos junto con su
presupuesto aproximado. Cada complejo celebra una serie de eventos (ejemplo: la pista del
estadio puede celebrar muchas carreras distintas.). Para cada evento está prevista una
fecha, duración, número de participantes, número de comisarios. Una lista de todos los
comisarios se conservará junto con la lista de los eventos en los que esté involucrado cada
comisario ya sea cumpliendo la tarea de juez u observador. Tanto para cada evento como
para el mantenimiento se necesitará cierto equipamiento (ejemplo: arcos, pértigas, barras
paralelas, etc).
Ejercicio 05:
Se quiere crear una base de datos para una empresa que fabrica y distribuye
electrodomésticos. Debe contener información acerca de los departamentos, los
empleados, los artículos, los clientes y los pedidos, así:
De los departamentos queremos saber su código de identificación y el presupuesto
medio con el que cuenta. Dicho presupuesto medio no podrá superar nunca los
$220.000. Los departamentos se agrupan en sectores: Financiero, Productivo,
Recursos Humanos y Ventas. De los departamentos financieros queremos saber
también y su dirección y la entidad bancaria con la que trabajan. De los
departamentos del sector productivo queremos conocer los artículos que fabrican.
De los empleados guardaremos su NIF, nombre, dirección, fecha de nacimiento y
departamento en el que trabajan. Cada empleado trabaja en un único
departamento.
De cada artículo: Número de artículo (único), nombre, Departamento que lo fabrica
y existencias de ese artículo en cada departamento.
Para cada cliente: Número de cliente (único), Direcciones de envío (varias por
cliente), Saldo, Límite de crédito (depende del cliente, pero en ningún caso debe
superar los $5.000.000), Descuento.
Para cada pedido: número del pedido (único para cada cliente), dirección de envío
y fecha del pedido.
Además, se quiere saber el número de artículos de cada tipo que incluye cada
pedido.
Ejercicio 06:
Las fuerzas de seguridad de un país desean tener informatizados sus archivos de
delincuentes, así como la información referente a las organizaciones a las que pertenecen
y los objetivos perseguidos por las mismas. Para ello se dispone de la siguiente información:
Los delincuentes fichados vienen definidos por un código, nombre, fecha de nacimiento,
recompensa ofrecida y los distintos alias que puede tener. Pueden ser, entre otros, desde
carteristas a asesinos, pasando por violadores hasta falsificadores o estafadores. De los
asesinos, queremos almacenar además su país origen y fecha de su primer delito. En cuanto
a los falsificadores almacenaremos además su tipo y su especialidad. De los estafadores
almacenaremos además una descripción adicional.
Todos los delincuentes, además, pueden ser reincidentes, en cuyo caso almacenaremos la
fecha en la en la que cometieron el primer delito y el número total de delitos cometidos.
Algunos asesinos y violadores se pueden considerar delincuentes muy peligrosos, en cuyo
caso se almacenará el número victimas que tienen y el incremento (si lo hay) sobre la
recompensa inicial. Los asesinos y violadores reincidentes también pueden ser
considerados muy peligrosos. Cuando un agente es asignado a la captura de un delincuente
muy peligroso, se almacenará el NIF del agente su nombre, dirección, teléfono y número de
agente. Un agente puede tener asignado varios delincuentes muy peligrosos y cada uno de
ellos sólo tendrá un agente asignado. En ningún caso existirán delincuentes muy peligrosos
sin agente asignado. No se asignan agentes a delincuentes que no sean considerados como
muy peligrosos.
Los delincuentes pueden estar vinculados a organizaciones delictivas (Bandas mafiosas,
terroristas, etc.) en cuyo caso se almacenará la fecha de ingreso y salida de los delincuentes
en las organizaciones. Un delincuente sólo pertenecerá a una organización en un momento
dado, sin embargo, debe quedar registro de todas las organizaciones a las que ha
pertenecido. Otra cosa interesante es conocer las relaciones existentes entre las distintas
organizaciones registradas. Se almacenará qué organizaciones están relacionadas entre sí
con una descripción de dicha relación.
Finalmente, de las organizaciones se almacenará un código de organización, nombre,
descripción, objetivo y fecha de creación.
Ejercicio 07:
Una empresa dedicada a la venta de material óptico desea que diseñemos una base de
datos para la automatización de sus procesos. La información relevante desde el punto de
vista del modelo de datos es la siguiente:
Los productos que vende la empresa son lentes de contacto o gafas, interesando conocer
de ellos su código de producto (que es único), su precio de venta y su marca. En cuanto a
las lentes de contacto interesa, además, conocer su tipo (blandas, rígidas, etc.), su color, los
productos de limpieza que requiere y su graduación. Para las gafas, se desea también
almacenar su modelo, el material de fabricación.
Se debe tener en cuenta que la empresa dispondrá de gafas graduadas, de gafas de sol y de
gafas de sol graduadas. De las gafas graduadas, interesa conocer su graduación, así como
en qué tipo de problemas oculares se pueden utilizar (miopía, astigmatismo, etc.). De las
gafas de sol, interesa conocer el nivel de filtrado de los rayos ultravioleta, así como su
descuento.
La empresa sirve a una serie de ópticas en las que distintos clientes compran sus productos.
Para tener controlada la garantía, la empresa desea almacenar qué clientes compran qué
productos en qué ópticas, así como la fecha de compra de cada producto. De las ópticas,
almacenaremos su número de identificación, su nombre, dirección y teléfono. De los
clientes se almacenará el DN, nombre, apellidos y teléfono.
Esta empresa también almacena la información de qué óptica manda propaganda de sus
productos a cuáles clientes, teniendo en cuenta que puede haber clientes que no hayan
recibido nunca propaganda y que cada cliente recibirá propaganda de una sola óptica. Por
otro lado, la empresa mantiene información de qué clientes acuden a qué ópticas para
informarse sobre sus productos. Los clientes no acuden necesariamente a las ópticas de las
que reciben propaganda. Además, un cliente puede acudir a varias ópticas interesando
conocer la fecha de estas consultas.
Volviendo a los productos de la empresa, hay que tener en cuenta que algunas lentes de
contacto y algunas gafas graduadas son productos que utilizan tecnología OPTILUX. De
estos productos especiales almacenaremos el importe extra y su duración.
Para finalizar, la empresa desea conocer el número de identificación, el teléfono y la
dirección de los proveedores de productos con tecnología OPTILUX, así como el número
total de productos de esta tecnología servidos por cada proveedor, teniendo en cuenta que
cada producto de estas características solo es distribuido por un único proveedor.
Nota: Esta actividad se de entregar en carpeta comprimida con el nombre de su
Apellido1_Apellio2_PrimerNombre.zip, ejemplo: Baena_Navarro_Ruben.zip, que debe
contener 7 carpetas más (cada una corresponde a los 7 ejercicios resueltos) una carpeta
titulada con el nombre del ejercicio resuelto, por ejemplo: Ejercicio 01, Ejercicio 02, …,
Ejercicio 07. Dentro de cada carpeta deberán estar dos archivos uno que contiene el código
fuente del diseño realizado en DBdesigner Fork y que es de extensión XML por ejemplo:
ejercicio01.xml y otro archivo con el pantallazo de su diseño en extensión JPG por ejemplo:
ejercicio01.jpg. Esta actividad deberá ser entregada en las especificaciones antes
descritas a más tardar el día 20 de mayo hasta las 8.00 a.m. en plataforma UNICAMENTE.