AÑO: “DE LA LUCHA CONTRA LA
CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”
CURSO: INFORMATICA APLICADA
TEMA: SINTESIS DEL KARDEX
CICLO: IV
ESTUDIANTE: MARTHA LEYVA DOMINGUEZ
DOCENTE: Dr. CPC. FRANKLIN URIOL GONZALES
AÑO:
TRUJILLO-PERU
2019
MARTHA LEYVA DOMINGUEZ
KARDEX
Las empresas que adoptan el sistema de inventario permanente.
Deben implantar un procedimiento de rutina que permita controlar con
exactitud el movimiento de las mercancías. Para visualizar claramente esta
información se requiere un kárdex.
El kárdex o fichero de mercancías está formado por tarjetas que permiten
controlar las cantidades y los costos de las entradas y salidas de un artículo
determinado, y dar a conocer las existencias en cualquier momento sin
necesidad de realizar un inventario físico. Cada tarjeta de kárdex constituye un
auxiliar de la cuenta mercancías no fabricadas por la empresa, en la que la
suma de los saldos de las tarjetas representa el total de las mercancías en
existencia, a precio de costo
MANEJO:
Para establecer el control de las mercancías por medio del kárdex, la
Empresa puede utilizar los métodos ponderados, PEPS o UEPS. El
Kárdex tiene un manejo específico de acuerdo con el método escogido
PARTES:
Una tarjeta de kárdex o auxiliar de inventario de mercancías consta
De las siguientes partes:
Encabezamiento: Fecha en que se efectúa la transacción
Descripción del movimiento de acuerdo con el soporte
Número del comprobante Del cual se trasladan los
movimientos
Entradas: se registra la cantidad y el costo total de los artículos
comprados y las devoluciones. Al final del periodo esta columna
informa el valor total de las mercancías almacenadas durante el periodo
Salidas: se registra la cantidad y el costo de la mercancía vendida, las
devoluciones en ventas. Al final del periodo esta columna informa el
costo total de la mercancía vendida
Saldos: se registra la cantidad y el costo de las mercancías en
existencia
Costo unitario: se registra el valor de costo por unidad de la
mercancía en existencia. Al final de cada periodo, también se utiliza
para liquidar el inventario final de mercancías
Ubicación: Se registra el sitio de almacenamiento de la
mercancía.
Proveedor: Nombre o razón social, ciudad y teléfono de la
persona o empresa a quien se le compra el artículo
Kárdex por el método PEPS o FIFO:
De esta forma se maneja la tarjeta de kárdex:
En entradas: se registra, igual que en el método Del promedio
ponderado, cantidad y costo total liquidado, según la factura de compra
o la nota crédito por devolución en compras.
En salidas: para determinar el costo por registrarse en esta columna,
primero se traza una línea para conocer los niveles de costos de los
saldos anteriores; luego se registra el movimiento teniendo en cuenta
que la primera mercancía que entró, es la primera que sale.
En saldos: a diferencia del método de promedio ponderado, en esta
columna no se agrupan las existencias de cada entrada, excepto cuando
tengan el mismo costo; de lo contrario, se presentan en niveles por cada
precio de costo, el cual se
Mantiene hasta que la existencia se agote. El valor de la
existencia se obtiene al sumar los niveles del último saldo
Costo unitario: se determina de igual forma que en el método de
promedio ponderado (dividiendo el costo total por la cantidad total
de la columna de saldos); se diferencia en que esto se hace por cada
nivel y se presentan generalmente varios costos unitarios
correspondientes al último saldo; es decir, un costo unitario
diferente por cada nivel
Kárdex por el método UEPS o LIFO:
La tarjeta de kárdex se registra así:
En entradas: se registra de igual forma que en los métodos
promedio ponderado y EPS
En salidas: igual que en el PEPS, se traza una línea para determinar
el costo de las mercancías que se van a registrar en el movimiento.
Por este método se da salida a los últimos artículos que entraron
hasta agotar su existencia; luego se comienza a dar salida a los
anteriores hasta completar la cantidad de mercancía vendida en cada
operación
En saldos: igual que en el PEPS, se establecen niveles de acuerdo
con los distintos costos de las existencias, sin agrupar distintos
precios en un solo nivel
Costo unitario: se sigue el mismo proceso utilizado en los
métodos anteriores
Kárdex por promedio ponderado:
Los movimientos de la tarjeta de kárdex se registran así:
En entradas: se anota la cantidad y el costo total de la compra o de la
devolución
En salidas: se registra la cantidad de la mercancía vendida, y en la
columna Del costo, el resultado de multiplicar la cantidad Por el costo
unitario del renglón anterior
En saldos: para obtener los valores de esta columna, a los valores Del
saldo anterior se les adicionan las entradas o se les disminuyen las
salidas
Costo unitario: para obtener el costo unitario se toma la columna de
saldos, y se divide el costo total entre la cantidad total de cada renglón.
El costo unitario varía siempre que se compran mercancías a precio
diferente; cuando se registran las salidas, se mantiene el último costo
unitario
En el kárdex las devoluciones en compras y en ventas se registran al mismo
costo con que se habían registrado cuando se compraron o vendieron. Se
elaboran los asientos, teniendo en cuenta el IVA y la retención en la fuente
aplicables a la fecha.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
Espejo, L. (2016). Informática Aplicada. Chimbote. Ediciones
Uladech
Anguita, G. J. (2015). Excel 2013. Madrid, ES: Ministerio de
Educación de España
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliocauladechsp/read
er.action?ppg=1&docID=3229122& tm=1536195494261
Anguita, G. J. (2015). Excel 2013. Madrid, ES: Ministerio de
Educación de España
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliocauladechsp/read
er.action?ppg=1&docID=3229122& tm=1513983405266
Castillo, A. (2015). Importancia de la calidad de la información de
los sistemas informáticos contables en las empresas del Perú,
2011 - 2013. Chimbote, Chimbote - Uladech Católica
MARTHA LEYVA DOMINGUEZ