Articulo Aprendizaje
Laura Daniela Pardo Aldana
Procesos III: Memoria y Aprendizaje
Frank Rojas
Universidad Cooperativa De Colombia
Facultad de Psicologia
8 de noviembre de 2018
Articulo Aprendizaje
Aprender es la capacidad de adquirir algún tipo de conocimientos. Aprendemos porque somos
inteligentes, los cual significa que nuestro cerebro está diseñado para asimilar conocimientos.
Existen diferentes formas de aprendizaje: a través de la observación directa, a través de nuestro
razonamiento, mediante el hábito del estudio o solo conviviendo con los demás. Siempre estamos
aprendiendo de alguna manera.
El hecho de aprender va más allá de la capacidad intelectual, ya que también intervienen otros
factores en este proceso, como la motivación, el entorno social o los estímulos que recibimos.
Cuando nacemos nos hace falta muchos conocimientos, pero de manera paulatina los vamos
adquiriendo. Existen muchos especialistas en conducta humana, que estudian el aprendizaje,
entre ellos están los psicólogos.
Viendo la evolución, tanto los humanos como los animales, necesitamos una adaptación al
entorno en que nos encontremos y este proceso es una forma de aprendizaje.
El aprendizaje se podría dividir en: los aspectos sociales del aprendizaje y los aspectos genéticos.
Socialmente aprendemos de la familia, en el colegio o con los amigos. Y esto es posible porque
genéticamente tenemos una predisposición para el aprendizaje. En consecuencia, el aprendizaje
se explica como una síntesis entre lo natural (el propio cerebro) y lo convencional (el conjunto de
relaciones humanas que afectan a los individuos). (MX, 2015)
La psicología se interesa por la sensación y la percepción ya que permite comprender las causas
del comportamiento, dado que nuestro comportamiento es reflejo de la forma en que
reaccionamos ante los estímulos provenientes del mundo que nos rodea y como se interpretan. La
sensación se origina en los órganos sensoriales, la cual es traducida y transmitida al encéfalo en
forma de estímulos nerviosos. En la vista es por medio de ondas luminosas, en el oído por ondas
sonoras, el tacto por los sentidos corporales, como vesicular, cenestésicas y la piel, el gusto y el
olfato por medio del sentido químico. (Treviño, 2013) Nuestras sensibilizaciones a las
estimulaciones proveen información al cerebro que utilizamos para entender e influenciar al
mundo, tiene que ver mucho de la forma que aprendemos por medio de los sentidos,
transformamos todo la información que nos llega y esto es aprendizaje.
La habilidad de recordar información es un ingrediente esencial y vital del procesamiento de
información humano.
La habilidad de recordar información es un ingrediente esencial y vital del procesamiento de
información humano. Inclusive el sistema adaptativo más simple, no puede funcionar sin
memoria, y las personas son sistemas adaptativos complejos. Dado que la memoria humana es un
recurso limitado, los especialistas en ergonomía deben ser cuidadosos para diseñar sistemas que
no sobrecarguen la memoria .Esto es especialmente importante en situaciones de emergencia y
siempre que el sistema se esté aproximando a una carga límite, bajo estas circunstancias la falla
de la memoria humana es común y devastadora. La tarea de diseñar sistemas que no sobre
carguen la memoria es complicado porque hay más de un tipo de memoria usado en el proceso
de la información. La memoria para procesos operativos es diferente de la memoria para recientes
eventos como la activación de una señal de alarma. (Jorogora, s.f.)
El depósito sensorial del sistema retiene la información de los ojos (Almacenamiento icónico) y
oídos (almacenamiento ecoico). Esta información es almacenada por un corto periodo de tiempo
después debe de ingresar a la memoria o será perdida. (Jorogora, s.f.)
Los psicólogos distinguen normalmente entre memoria a corto plazo y largo plazo. Memoria a
corto plazo puede ser comparada con un almacenamiento temporal en la que pequeñas cantidades
de información son retenidas cortamente mientras una operación mental o física en particular es
desarrollada. (Jorogora, s.f.)
La memoria comúnmente ha sido modelada en términos de almacenamiento, almacenamiento de
la memoria a corto plazo y almacenamiento de la memoria a largo plazo. Muchas investigaciones
han sido llevadas en un intento de caracterizar la naturaleza del manejo de información dentro de
estos depósitos.
Las emociones no evolucionaron como sentimientos conscientes, sino como resultado de
especializaciones de la conducta y fisiológicas que son las respuestas físicas controladas por el
cerebro que permitieron sobrevivir a organismos antiguos en entornos hostiles y procrear. Las
emociones juegan un papel fundamental en el aprendizaje, ya que facilitan la consolidación
de los recuerdos. Todas esas experiencias que están asociadas a una elevada
emocionalidad perduran con mayor facilidad en nuestra memoria.
Cuando existe un objetivo que da un sentido al adquirir un contenido, el aprendizaje se da de
forma más rápida y es allí donde las emociones entran y tienen un peso esencial. Trabajar las
emociones significa ser consciente del impacto que generan en nosotros y comprender su
función. Ello nos ayuda a entender la repercusión que tienen en nuestro modo de pensar, sentir y
actuar, y nos permite tenerlas presentes cuando deseemos comunicar. Por este motivo, la
eficiencia de nuestra comunicación irá acompañada de la capacidad que tengamos de despertar la
emoción en el otro. (Mata, s.f.)
Tabla 1. Proceso de Aprendizaje
(Graells, 2001)
Los diferentes tipos de aprendizaje son el resultado del proceso cognitivo que cada uno tiene, los
cuales asimilan información, construyen nuevas representaciones mentales significativas y
funcionales, que después se pueden aplicar en situaciones diferentes a los contextos donde se
aprendieron.
El aprendizaje se relaciona en cada momento con cada cosa, ya sea memoria, emociones o
experiencias, porque gracias a esto es que conocemos el mundo que nos rodea y nos adaptamos
de una mejor forma, para así seguir en la evolución.
A continuación mencionare unas propuestas que para mí son pertinentes para mejorar el proceso
de aprendizaje en los colegios:
Hay que transferir la responsabilidad de aprender del maestro al estudiante
Que hagan escucha activa y participen en la clase y en las discusiones
Que los estudiantes reflexionen sobre los contenidos, para comprenderlos y utilizarlos
Dividir el pensamiento crítico en partes: propósito, pregunta a discutir, conceptos,
suposiciones, evidencia, conclusiones e implicaciones.
Activar los organizadores previos: que antes de la clase los estudiantes lean sobre el tema
a tratar, redacten unas notas.
Explicitar claramente los objetivos educativos que se pretenden. Que los estudiantes
expliciten las tareas que les hemos encargado (nos aseguramos que lo comprenden)
Al final, que los estudiantes expliquen qué han aprendido, como ha cambiado su punto de
vista respecto a un tema (pueden haber escrito inicialmente cómo lo veían)
Hacer preguntas a los alumnos, para lograr que tengan curiosidad, quieran saber.
Hacer preguntas-base, que luego puedan salir en exámenes, les interesarán.
Hacer preguntas sobre: a partir de aquí, ¿cuál sería el siguiente paso a realizar?
Hacer preguntas según el método socrático: ¿Cómo se llega a esta conclusión? ¿Cuáles
son los riesgos de esta propuesta?
Hacer una pequeña prueba de conocimientos al inicio de la clase, sobre lo tratado
anteriormente, con preguntas base
No hablar más de 20% del tiempo de clase.
Teniendo en cuenta estas propuestas podríamos mejorar la forma que aprendemos en el aula. Esto
es de gran importancia, ya que nos permite identificar como aprendemos y esto como se relaciona
con más cosas que no evidenciamos en el aprendizaje.
(Graells, 2001)
Referencias
Graells, P. M. (2001). DIM. Obtenido de EL APRENDIZAJE: REQUISITOS Y FACTORES.
OPERACIONES COGNITIVAS. ROLES DE LOS ESTUDIANTES.:
http://peremarques.net/actodidaprende3.htm
Jorogora. (s.f.). Scribd. Obtenido de https://es.scribd.com/doc/17098244/Proceso-de-informacion-y-su-
procesamiento-en-el-individuo
Mata, M. T. (s.f.). Mensalus. Obtenido de https://mensalus.es/blog/inteligencia-emocional-crecimiento-
personal/2017/06/emociones-en-el-aprendizaje/
MX, E. D. (22 de 12 de 2015). Definicion MX. Obtenido de https://definicion.mx/aprender/
Treviño, J. E. (24 de 07 de 2013). Slide Share. Obtenido de
https://es.slideshare.net/JorgeTrevio/sensacion-y-percepcion-24596325