Vol.
1, agosto 2019
Tiempo de recuperación, reinserción laboral y recurrencia en
pacientes tratados quirúrgicamente por síndrome del túnel carpiano
según datos registrados en el Seguro General de Riesgos Laborales
(IESS 2014-2018)
Md. Pincay Rodríguez Paola, Md. Espinoza Sellán Eder
Antecedente
En el Ecuador las jornadas laborales de 8 horas, y en ciertos casos se superan, siendo de 12
hasta 24 horas para diferentes profesiones, en las cuales los colaboradores desarrollan sus
actividades frente a pantallas de visualización de datos y movimientos repetitivos por
digitalización de información, los cuales generan alteración en la salud que repercute en sus
actividades laborales.
El síndrome del túnel carpiano es una patología compresiva del sistema músculo esquelético
que involucra al nervio mediano y que afecta a ambos sexos, sin ser exclusivos de un
determinado puesto de trabajo, y que además ocurre con mayor frecuencia en adultos entre
30-60 años de edad (Arango & Buitrago, 2012). Así también se aclara la prevalencia en el
sexo femenino sobre esta afección en un 53% sobre el sexo masculino 47%, demostrado en
un estudio con técnicas de electromiografía como diagnóstico y clasificación de grado de
lesión (Portillo, Salazar, & Huertas, 2004).
En el ámbito laboral se describe la prevalencia en los trabajadores que desarrollan actividades
que incluyen posiciones forzadas, con la superación de la resistencia de los dedos,
movimientos repetitivos ejerciendo presión sobre la mano, o trabajar con herramientas
vibratorias (Balastre, Andani, Garrido, & Lopez, 2016). Además, Balastre et al (2016)
describe que ¨Estos factores se observan con frecuencia en el trabajo de las personas
empleadas en el procesamiento de carne, montaje de subconjuntos, empaquetados de
productos o empleados como cajeros de supermercados y personas que trabajan en
computadoras¨ (p129).
La influencia de la actividad laboral se complementa con las medidas de prevención que
retrasan la aparición y el padecimiento de este síndrome, si estas técnicas son aplicadas de la
manera más estricta. La prevención primaria debe basarse en la adaptación de los
1
Vol. 1, agosto 2019
instrumentos de trabajo (por ejemplo el teclado del ordenador, entre otros), en la instauración
de programas ergonómicos (como tablas de ejercicios, uso de accesorios anti vibración) y
sobre el propio profesional (como el control del puesto de trabajo a nivel individual o del
clima laboral (Roel, Arizo, & Ronda, 2006).
Con respecto a los métodos para confirmar la presencia del Síndrome, existen maniobras,
conocidas como signo de Tinel y se basa en la percusión del nervio sobre la cara palmar de
la muñeca a la altura de la intersección con el retináculo, causa parestesias o calambre fugaz
de los dedos 2º, 3º y eminencia tenar. Cañellas (Como citó Phalen, 1966), la Prueba de
hiperflexión de Phalen es la Flexión palmar mantenida de la mano a 90º durante 1 minuto
aproximadamente o Phalen invertida es la hiperextensión de la mano con las palmas juntas a
90º- durante 1 minuto (Cañellas, Fernandez, & Cañellas, 2010). El estudio neurofisiológico
(ENF) como técnica de elección para el diagnóstico del síndrome del túnel carpiano (STC)
ha demostrado repetidamente su utilidad y eficacia. Más recientemente se han incorporado
técnicas de imagen como la ecografía (ECO), que aporta valiosos datos en cuanto a la
morfología normal del nervio mediano en el canal carpiano y sus cambios patológicos
(Velasco, Landeras, & Martinez, 2007).
Existe una amplia variedad de tratamientos médicos y quirúrgicos para el manejo de dicha
patología, se ha evidenciado que la mayoría de los pacientes responden bien al tratamiento
conservador en un 75% de los casos, dicho manejo consiste en el uso de férulas nocturnas,
utilización de analgésicos, infiltración de corticoesteroides acompañado de un estricto
régimen de terapia física, en algunos casos se recomienda la restricción de las actividades
cotidianas o laborales (Espinosa, Renan, & Iriarte, 2006).
Luego de someter al paciente al tratamiento conservador y si no se observa mejoría se
indicará el tratamiento quirúrgico el cual se basa en la descompresión del nervio mediano a
nivel del túnel del carpo, para ello se han diseñado tres tipos de procedimientos: abierto o
estándar, endoscópico y mínimamente invasivo, lo que contrasta con la historia natural de
esta enfermedad que muestra una tendencia a la mejoría o estabilización de síntomas en el
mediano y largo plazo con empeoramiento en solo el 21% de los pacientes (Guevara &
Takeuchi, 2015).
En el Ecuador no existen estudios y menos un protocolo que puedan ser utilizados por los
profesionales competentes para elegir la mejor opción y ofrecer una alternativa de
tratamiento según la relación costo beneficio a los pacientes que sufren este síndrome.
La mejoría de la calidad de vida basada en las condiciones de recuperación y la técnica
utilizada para el tratamiento, es el objetivo de muchos estudios en los cuales se valora el
déficit motor, pre y post quirúrgico en los pacientes que sufren de STC. Los cuales nos
indican que existe una mejoría total en las actividades cotidianas como el aseo, vestirse o
comer, encontrándose una diferencia en actividades más específicas y que requieren de
precisión y utilización de fuerza de la pinza digital, la cual si presenta un déficit en su
recuperación. (Sanz, Lizaur, & Sebastía, 2004).
El abordaje quirúrgico permite lograr una recuperación rápida con el menor tiempo de
incapacidad y sin complicaciones. Sin embargo, existe la posibilidad de que se presente la
2
Vol. 1, agosto 2019
sintomatología de manera recurrente en un porcentaje mínimo de pacientes, los cuales tienen
que ser reintervenidos para poder terminar su padecimiento. Como lo describe el estudio
sobre el tratamiento quirúrgico realizado en un hospital de Costa Rica, en el cual de 118
pacientes operados solo 3 presentaron complicaciones tempranamente (3 meses), (Jimenez,
Jimenez, & Villalobos, 2006).
Situación problemática
Los Desórdenes Músculo Esqueléticos (DME) son comunes en muchos países, con
importantes costos e impactos en la calidad de vida del trabajador; En estudios mundiales, se
anota cómo estos DME están ocupando los primeros lugares de frecuencia en las patologías
de origen ocupacional, relacionadas con altos índices de ausentismo laboral y altos costos
en la atención secundaria y terciaria (Agreda, Florez, & Velasquez, 2012).
Los DME se presentan en todos los sectores económicos, siendo enfermedades con un
impacto importante en la calidad de vida de los trabajadores, una de las principales causas de
pérdida de días laborales en las empresas, con una significativa repercusión socioeconómica,
estimado en 215 mil millones de dólares por año en los Estados Unidos y en la Unión Europea
alcanzan el 3,8% del PIB (Producto Interno Bruto), donde 40 a 50% de esos costos son
debidos a DME, según Agreda quien recopila lo más importante en su estudio “Prevalencia
de síntomas osteomusculares" (Sierra & Pardo, 2010)
Por sus características, esta afectación osteomuscular en algunos casos suele ser crónica y
difícil de manejar y extenderse por periodos prolongados de tiempo. La consecuencia es la
limitación del movimiento y la dificultad para la realización de actividades cotidianas y
laborales, dando pie a la aparición de afecciones en la salud psicológica, como depresión y
ansiedad, que empeoran aún más el cuadro (Ordoñez, Contreras, & Gonzalez, 2017).
Como explica Agreda, en forma más específica la Calidad de Vida Relacionada con la Salud
(CVRS), o salud percibida, integra aquellos aspectos de la vida directamente relacionados
con el funcionamiento físico y mental y con el estado de bienestar (Lugo, Garcia, & Gomez,
2006).
Justificación
El ausentismo laboral, determinado por la recuperación posterior a la intervención quirúrgica,
conlleva el análisis de varias condiciones como: determinantes demográficas, técnica
quirúrgica utilizada, condiciones clínicas, y condiciones de trabajo. Y se determinó un
promedio de 5 semanas para la reinserción laboral, periodo en el cual las condiciones de
trabajo que incluían movimiento rotatorio y las pacientes de sexo femenino, necesitaron más
tiempo para su recuperación. (Carmona, Faucett, D Blac, & Yelin, 1998).
En el Ecuador, como en otros países de Latinoamérica, incluido el país vecino Colombia, las
estadísticas en cuanto a enfermedades y accidentes laborales se encuentran en un sub
registro, por lo cual no se conoce la magnitud del problema, ni se ha podido delimitar los
costos que se generan a partir de la ausencia laboral y sus referentes económicos en cuanto
al tratamiento (Palencia, García, & Riaño, 2013).
3
Vol. 1, agosto 2019
El Sistemas de salud, Ministerio de Salud Pública (MSP) y el Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social (IESS) mediante el Seguro General de Riesgo del Trabajo, son los
encargados de identificar, dar tratamiento, rehabilitar y reinsertar al trabajador en su ambiente
laboral según lo estipula la ley, y así permitirle continuar con el desarrollo regular y normal
de sus actividades productivas.
Marco Legal.
Existen alrededor de 38 cuerpos legales en Ecuador que hacen referencia la Seguridad y
Salud Ocupacional, de los cuales a continuación se menciona los más importantes:
Constitución de la República del Ecuador (2008), en su sección Tercera, Formas de trabajo
y su retribución:
Art. 325.- El Estado garantizará el derecho al trabajo. Se reconocen todas las
modalidades de trabajo, en relación de dependencia o autónomas, con inclusión de
labores de auto sustento y cuidado humano; y como actores sociales productivos, a
todas las trabajadoras y trabajadores.
Art. 326.- El derecho al trabajo se sustenta en los siguientes principios:
5. Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un ambiente adecuado y
propicio, que garantice su salud, integridad, seguridad, higiene y bienestar.
6. Toda persona rehabilitada después de un accidente de trabajo o enfermedad, tendrá
derecho a ser reintegrada al trabajo y a mantener la relación laboral.
Ley de Seguridad Social (2011).
Título VII, DEL SEGURO GENERAL DE RIESGO DEL TRABAJO.
Art. 155.- LINEAMIENTOS DE POLITICA. - El Seguro General de Riesgos del
Trabajo protege al afiliado y al empleador mediante programas de prevención de los
riesgos derivados del trabajo, y acciones de reparación de los daños derivados
de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, incluida la rehabilitación
física y mental y la reinserción laboral.
Art. 156.- CONTINGENCIAS CUBIERTAS. - El Seguro General de Riesgos del
Trabajo cubre toda lesión corporal y todo estado mórbido originado con ocasión o por
consecuencia del trabajo que realiza el afiliado, incluidos los que se originen durante
los desplazamientos entre su domicilio y lugar de trabajo. No están amparados los
accidentes que se originen por dolo o imprudencia temeraria del afiliado, ni las
enfermedades excluidas en el Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo
como causas de incapacidad para el trabajo.
Objetivo General
Determinar el tiempo de recuperación y reinserción al trabajo de pacientes tratados
quirúrgicamente por Síndrome de Túnel Carpiano y la existencia de casos de recurrencia o
4
Vol. 1, agosto 2019
complicaciones luego de haber sido reinsertados a sus labores, según datos registrados en el
Seguro General de Riesgos Laborales (IESS).
Párrafo introductorio
Este estudio propuesto constituirá una herramienta para los profesionales que se manejan en
el ámbito de la salud y seguridad ocupacional así como los especialistas en traumatología y
ortopedia, el cual será útil a la hora tomas de decisiones, sobre el método costo-efectivo del
tratamiento del síndrome de Túnel Carpiano, sopesando entre el tratamiento conservador y
el quirúrgico y los tiempo que comprenden desde el inicio de la sintomatología presentada
por el trabajador y el momento de la reinserción a su puesto de trabajo, así como también la
existencia de recurrencias luego del manejo quirúrgico queriéndose obtener el mayor
beneficio tanto para el empleador como para individuo afectado por esta patología.
Tomando como guía los datos proporcionados por el Seguro General de Riesgos de Trabajo,
se pretende comprobar la importancia de las patologías osteomusculares, como lo es el
Síndrome de Túnel Carpiano, y cómo su existencia afecta al estilo de vida del paciente y su
aporte al sector productivo.
REFERENCIAS
Agreda, P., Florez, J., & Velasquez, J. (2012). Síntomas Músculo Esqueléticos y Percepción de
Calidad de Vida en Salud en trabajadores de una Curtiembre. Revista Colombiana de Salud
Ocupacional, 11-15.
Arango, J., & Buitrago, L. (2012). Síndrome del túnel del carpo: aspectos clínicos y su. Revista CES
Salud Pública. ISSN 2145-9932, 210-218.
Asamblea Constituyente. (2008). Sección tercera Formas de trabajo y su retribución. Constitucion
de la República del Ecuador, art 326 numeral 5-6. Ecuador.
Balastre, M., Andani, J., Garrido, R., & Lopez, A. (2016). Analisis de factores de riesgo laborales y no
laborales en sindrome de tunel carpiano(STC) mediante analisis Bivariante y Multivariante.
Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 126-141.
Cañellas, A., Fernandez, F., & Cañellas, A. (2010). Síndrome del tunel carpiano: Valoración
anatomo-clínica. Medicina Balear, 27-35.
Carmona, L., Faucett, J., D Blac, P., & Yelin, E. (1998). Predictors of Rate of Return to Work After.
Arthritis Research Group, School of Medicine, University of California, 298-305.
Espinosa, A., Renan, L., & Iriarte, L. (2006). Eficacia comparativa en el tratamiento quirúrgico de
pacientescon el síndrome del túnel del carpo. Medigrafic, 156-163.
Guevara, C., & Takeuchi, Y. (2015). Costo-Utilidad de intervenciones en pacientes con sindrome del
tunel carpiano atendidos en un centro de alta complejidad en Calí, Colombia . Revista
CIencia de la Salud, 125-145.
5
Vol. 1, agosto 2019
Jimenez, E., Jimenez, V., & Villalobos, F. (2006). Tratamiento Quirúrgico de Ciencias Médicas.
Revista Costarricense de Ciencias Médicas, 52-60.
LEY DE SEGURIDAD SOCIAL. (2011). TITULO VII DEL SEGURO GENERAL DE RIESGOS DEL TRABAJO,
art 155- 156. ECUADOR.
Lugo, L., Garcia, H., & Gomez, C. (2006). Confiabilidad del cuestionario de calidad de vida en salud
sf-36 en Medellín, Colombia. Rev fac Nac salud Pública .
Ordoñez, A., Contreras, M., & Gonzalez, R. (2017). Calidad de Vida Laboral, Catastrofismo y
Aceptación del Dolor Crónico Osteomuscular en Mujeres Trabajadoras. Ciencia & trabajo,
26-30.
Palencia, F., García, O., & Riaño, M. (2013). Carga de la Enfermedad Atribuible al Síndrome de
Túnel del Carpo en la Población Trabajadora Colombiana. VALUE IN HEALTH REGIONAL
ISSUES, 381-386.
Portillo, R., Salazar, M., & Huertas, M. (2004). Síndrome del túnel del Carpo, Correlacion Clinica y
neurofisiologica. Anales de la Facultad de Medicina, Unversidad Nacional Mayor de San
Marcos, 247/254.
Roel, J., Arizo, L., & Ronda, E. (2006). Epidemiología del sindrome del Tunel Carpiano de Origen
Laboral en la provincia de Alicante . Revista Española Salud Publica, 395-409.
Sanz, J., Lizaur, A., & Sebastía, E. (2004). La Calidad de Vida en el Síndrome del Túnel del Carpo.
Estudio prospectivo tras cirugía abierta. Revista Española de Cirugía Osteoarticular , 121-
124.
Sierra, O., & Pardo, N. (2010). PREVALENCIA DE SINTOMAS OSTEOMUSCULARES Y FACTORES
ASOCIADOS EN LOS EMBALADORES DE LECHE EN UNA PASTEURIZADORA EN NEMOCON,
CUNDINAMARCA. Revista Colombiana de Enfermeria, 71-79.
Velasco, M., Landeras, B., & Martinez, P. (2007). Aportación de los estudios neurofisiológico y
ecográfico al diagnóstico del síndrome del túnel carpiano. Correlación quirúrgica. Revista
de Neurología, 45.
6
Vol. 1, agosto 2019