TEMAS DE REFLEXIÓN
1. La escogencia de las inversiones temporales se sustenta en factores como el
riesgo, la tasa de rendimiento y el grado de convertibilidad en efectivo.
Se deben sustentar en factores como el riesgo, la tasa de rendimiento y el grado de
convertibilidad en efectivo ya que cuando la venta es a crédito, el ofrecimiento de
descuento busca fortalecer la situación de liquidez, en tanto que la concepción de
plazos pretende vigorizar la comercialización; cuando la venta es de contado o se
recupera la cartera, los fondos inicialmente disponible vuelven ese mismo estado
después de sufrir una serie de trasformaciones la cual se denomina flujo de fondos
y con la reiteración de él durante el periodo de planeamiento da lugar a la rotación
de inversiones que representa uno de los componentes de la rentabilidad sobre la
inversión.
2. Con una planificación correcta de los flujos de entradas y salidas de efectivo, no
son necesarios los saldos mínimos o compensatorios como punto de partida para
resolver la problemática de la saturación o la escasez de fondos monetarios.
Con una planificación correcta de los flujos de entradas y salidas de efectivo, no son
necesarios los saldos mínimos o compensatorios como punto de partida para resolver la
problemática de la saturación o la escasez de fondos monetarios ya que permite el
financiamiento de los diversos compromisos adquiridos por la empresa. Además, la liquidez
alimenta la ejecución de políticas sobre remuneración ( política de salarios (PS), y tasas
salariales (TS) ) Al endeudamiento, manejo de estrategia promocional y publicitaria y
abastecimiento de modo que una apropiada sincronización de los flujos de efectivo
promoverá el ofrecimiento de precios especiales, descuentos en el proceso del
aprovisionamiento y concesiones tributarias por pronto pago, aspectos importantes para
reducción de costos y el establecimiento de precios competitivos.
3. Aspectos de índole tributaria o fiscal se consultan para seleccionar las
inversiones temporales.
Es importante tener en cuenta que toda la empresa bebe tener un saldo en caja ya
que en caso de deudas o perdidas se tenga dinero suficiente para respaldar estos
sucesos, se debe tener en cuenta que la hora de realizar inversiones temporales
sus resultados sean positivos para la empresa la cual debe contar con un registro
único tributario, para que el estado tenga claridad de donde proviene el dinero de
determinada empresa.
Además, Cuando se fija un saldo mínimo acorde a los compromisos de pago previstos para
el periodo siguiente y tasado en función de parámetros como N días de costos de
producción y de gastos operacionales o porcentajes de las obligaciones comerciales
financiera laborales, y tributarias es imprescindible mantener disponibilidades monetarias
con cuales atender los pagos en tanto ocurre la recuperación de cartera. Tales reservas
protegen eventuales incumplimientos de compromisos asumidos por los compradores.
4. Los papeles emitidos por agencias gubernamentales suelen calificarse como
inversiones con bajo riesgo.
Planificación de los compromisos de pago a elaborar diferentes presupuestos
(Consumo de Insumo, Mano de obra Directa, Gastos indirectos, Gastos
Administrativos y ventas) se tiene encueta una base acumulativa sin interesar las
pautas de pago acordadas con quienes suministra bienes y servicios cuando se
planifican los ingresos y desembolsos monetarios esta base se traduce en una base
de efectivo que incorpora las políticas instauradas por los proveedores y las
condiciones amortización de créditos y empréstitos convenidas con las
organizaciones financieras.
5. La posesión de fondos líquidos, con propósitos especulativos inherentes a la
adquisición de insumos con antelación al reajuste de precios, puede
controvertirse por el impacto de un elevado aprovisionamiento sobre los costos
de tenencia de inventarios.
6. Con base en las responsabilidades atribuidas a la gerencia financiera, ésta debe
procurar un apropiado equilibrio entre las metas de la liquidez y la rentabilidad.
Es primordial mantener una reserva de fondos para cubrir los desembolsos
inesperados de la empresa.
7. El desaprovechamiento de los descuentos ofrecidos por pronto pago repercute
negativamente sobre los costos de capital y la estructura de los costos de
producción.
La posesión de fondos líquidos ociosos por el desaprovechamiento de opciones
lucrativas de inversión.
8. La reducción de los tiempos de flotación fortalece la posición de liquidez.
La existencia de una posición de liquidez adecuada contribuirá a consolidar un
sistema logístico eficiente que permita reducir el tiempo invertido entre las
instancias del abastecimiento y la comercialización. Cuando la venta es a crédito, el
ofrecimiento de descuentos busca fortalecer la situación de liquidez, en tanto que
la concesión de plazos pretende vigorizar la comercialización. Cuando la venta es
de contado o se recupera la cartera, los fondos inicialmente disponibles en forma
líquida vuelven a ese mismo estado después de sufrir una serie de
transformaciones lo cual se denomina flujo de fondos.
9. Los saldos de efectivo mínimos deben corresponderse con la totalidad de los
compromisos de pago presupuestados para el período siguiente.
Los saldos de efectivo mínimos deben corresponderse con la totalidad delos
compromisos de pago presupuestados para el periodo siguiente ya que al elaborar
los diferentes presupuestos (consumo de insumos, mano de obra directa, gastos
indirectos y gastos de administración y venta) se tiene en cuenta una base
acumulativa sin interesar las pautas de pago acordaba con quienes suministran
bienes y servicios.
10. La flexibilidad de la política crediticia suele promover mayores cuantías de
deudas no recuperables.
La flexibilidad de la política crediticia suele promover mayores cuantías de deudas
no recuperables ya que si las pautas del crédito se centran en el otorgamiento de
plazos, cuanto mayor sea la flexibilidad más tardara la recuperación de la cartera,
lo cual afecta la capacitación de fondos monetarios
EVALUACION DE LECTURA DEL CAPITULO
1. ¿En qué factores descansa la fijación de los saldos efectivo mínimos?
La fijación de saldos mínimos de fondos monetarios es un mecanismo de control
para tomar decisiones acerca de la consecución de recursos adicionales, frente a
los previstos o a la canalización externa en forma de inversiones temporales.
2. ¿Por qué se mantienen fondos monetarios superiores a los exigidos por las
transacciones normales?
Las empresas deben poseer fondos monetarios para respaldar sus transacciones
normales, especular con los precios o para fines de protección, debido a que
contingencias como la inoportuna cancelación de deudas por parte de los
compradores altera los pronósticos monetarios.
Existiendo para esto lo que llamamos un “colchón de seguridad” o reserva de
recursos líquidos, esto nos permitirá afrontar situación es fortuitas como la crisis
de liquidez temporal encargada por clientes importantes, el imprevisto incremento
de precios impuesto por algún proveedor o el crecimiento de la cartera morosa.
Porque si el saldo final proyectado supera el saldo mínimo, el valor excedente debe
colocarse en inversiones temporales ya que no se justifica afectar el rendimiento
de la inversión global. Se pierde el poder adquisitivo debida a la inflación.
3. ¿Cuál es la diferencia entre los costos de confianza y los costos de abandono
presentes de administrar los recursos monetarios
COSTOS DE CONFIANZA: cuando suponen la inexistencia de riesgos asociados con
los flujos normales de entrada y salida de efectivo estos costos se manifiestan en el
incumplimiento de pagos, en la cancelación de intereses de mora
COSTOS DE ABANDONO: corresponde al deficiente financiero del capital del
trabajo por parte de empresas que no tienen trayectoria en la utilización de
créditos y que conceden excesiva importancia a la autonomía financiera.
4. ¿Exponga los principales procedimientos administrativos recomendados para
fortalecer la posición de liquidez?
se debe planificar los ingresos y egresos que tenga posibilidad la compañía y el
periodo a presupuestar, esto con lleva a tener claridad en las políticas crediticias
con los proveedores y políticas de tesorería con los clientes, condiciones de
amortización y pagos de créditos bancarios; tener claridad en las pautas tributarias
dadas para el cubrimiento de estas; pagas laborales y distribución de dividendos.
tener conocimiento de saldos, en cada uno de los recursos de efectivo y su gestión
normal en esta (recuperación de cartera, intereses de inversión o ventas de activos
fijos)
conocer las conveniencias e imprevisto con las utilidades previstas, depreciaciones,
amortizaciones de diferidos e inversiones las cuales en el periodo lleguen a ser
efectivo para la compañía
5. Si los demás aspectos que condicionan el estado de liquidez de una compañía
permanecen constantes, explique las repercusiones sobre los saldos de efectivo
causadas por el incremento de las tasas de interés, el aumento intempestivo de
los costos de los insumos de producción y el incumplimiento de pagos por parte
de un cliente importante.
Todos se apoyan en conjunto pues son una base de presupuestos que se
encadenan entre sí para formar la liquidez de la empresa y así determinar base de
ingresos y gastos para tener margen por tal motivo se deben implementar
correctivos para el cobro de cartera, minimizar gastos, aplazar los desembolsos de
capital.
6. ¿Deben las empresas con altos coeficientes de crecimiento mantener o no
mayores saldos de efectivo con fines precautorios y especulativos, respecto a
compañías con bajos índices de crecimiento?
7. ¿Qué circunstancia financiera provoca costos de oportunidad en la gestión de
tesorería?
la posesión de fondos líquidos ociosos porque pueden ser el fruto de mantener en
bancos saldos compensatorios excesivamente altos, olvidando que la diferencia
entre los altos saldos y mínimo debería canalizarse hacia inversiones en valores
negociables los cuales puedan ser liquidados.
8. ¿Por qué los proyectos de inversión se evalúan desde el punto de vista financiero
con base en los flujos de efectivo generado y no en las utilidades?
Al deducir las salidas de efectivo de las disponibilidades calculadas previamente
(saldo inicial + entradas), se obtiene el saldo final que, comparado con el monto
mínimo pretendido, conducirá a tomar decisiones sobre inversión temporal
externa cuando se pronostiquen excedentes o financiamiento a corto plazo cuando
el valor mínimo exigido supere el saldo final calculado.
9. Describa los caminos mediante los cuales las decisiones sobre liquidez repercuten
sobre los elementos que conforman la rentabilidad, como movilización o rotación
de las inversiones y margen de utilidad.
10. Señale los principales objetivos formulados al elaborar el presupuesto de
efectivo.
- Diagnosticar cuál será el comportamiento del flujo de efectivo a través del periodo
o periodos de que se trate.
- Detectar en qué periodos habrá faltantes y sobrantes de efectivo y a cuánto
ascenderán.
- Determinar si las políticas de cobro y de pago son las óptimas, efectuando una
revisión que libere recursos que se canalizarán para financiar los faltantes
detectados.
- Determinar si es óptimo el monto de recursos invertidos en efectivo a fin de
detectar si existe sobre o subinversión.
- Fijar políticas de dividendos en la empresa.
- Determinar si los proyectos de inversión son rentables.
- Determinar la probable posición de caja al final de cada periodo, como resultado
de las operaciones planificadas.
- Identificar los excedentes o déficit de efectivo por periodos.
- Establecer la necesidad de financiamiento y/o la disponibilidad de efectivo ocioso
para inversión.
- Coordinar el efectivo con el total de capital de trabajo, los ingresos por ventas, los
gastos, las inversiones y los pasivos.
- Establecer una base sólida para la vigilancia continua de la posición de caja.
11. ¿Cómo intervienen las políticas crediticias, de inversión, de dividendos y de
financiamiento en la preparación del presupuesto de caja?
Intervienen todas en un mismo sentido, es decir la políticas de crédito son las
políticas que se preparan por si hay un inconveniente en el manejo del dinero que
este dentro de una entidad financiera, porque la inversión de dividendos es que el
usuario invierte en unos valores una vez al año, y se afecta al presupuesto de caja
porque en ella debe predecir cómo estará la bolsa de valores para un periodo
determinado.