Cuales son los pasos de la Ceremonia de Mano…
Guardado en Dropbox • 4 ago 2018 2<15
OKAN OSHA YORU…
OKAN OSHA YORUBA
| BLOG OFICIAL
SUSCRIBIRSE
Religión Santería, Santería Cubana,
Santería Venezolana, Religión de
Osha, Ifa, Cuba, Venezuela, Palería,
Osha, Espiritismo.
SUSCRIBIRSE
Inicio Tienda
Okan Osha Yoruba | Blog Oficial
YouTube 353
Cuales son los pasos de la
Ceremonia de Mano de
Orula (Owofákan e
Ikofáfun)
diciembre 21, 2017
Una de las consagraciones fundamentales de todo
creyente de la Osha es la Mano de Orula, acá te
contamos sus pasos (sin revelar secretos) para
que sepas en que consiste.
Owofákan
El Owo Ifá Kan o “Mano de Ifá” que recibe el
hombre, significa para éste su primer paso en el
camino de Ifá, esto quiere decir, que si Orula lo
determina en su Itá y no hay ningún impedimento
el iniciado podrá más adelante hacer Ifá y
convertirse en Babaláwo. Si por el contrario,
quien recibe no tiene camino de Ifá su Itá de Owo
Ifá Kan se convertirá para él en su máxima
orientación sobre la mejor forma de proceder y
actuar ante la vida y sus adversidades, una
orientación que se afianzará si más tarde llega a
coronar su Ángel de la Guarda.
Ikofáfun
En el caso de la mujer (Ikofá) se dice que es el
matrimonio de ésta con Orula, y es la máxima
consagración en Ifá que puede alcanzar. La mujer
así consagrada pasa a ser Apeterví de Orula, y
puede desde ese momento participar en algunas
actividades dentro de las ceremonias de Ikofá y
Awofakan, celebradas por su padrino u Oyugbona
(segundo padrino).
Para la realización de la ceremonia de Ikofá y Owo
Ifá Kan es necesaria la participación de al menos
cuatro Babaláwos (dependiendo de la cifra de
personas a consagrarse). El ceremonial se realiza
durante tres días, sin embargo, el padrino debe
llevar a cabo una serie de actividades y obras
durante los días previo a la entrega.
Si quieres saber porque esta ceremonia recibe el
comunmente el nombre de Mano de Orula puedes
leerlo aquí.
1er día
El ceremonial se inicia con la llegada de los
Babaláwos participantes, quienes se encargarán
de preparar todos los detalles necesarios.
Ese día se prepara un baño de hierbas (homiero),
el cual debe ser utilizado ese día y los dos
siguientes por quienes se estan consagrando.
También se da conocimiento a los difuntos
familiares y ancestros acerca del acto que se ha
de realizar con la finalidad de obtener su
aprobación.
La parte más importante de la ceremonia es el
nacimiento de las deidades, para el cual es
necesario el sacrificio de animales.
Previo al nacimiento de los santos, se realizan
otra serie de actos que son propios de los
Babaláwos dentro del cuarto de consagración y
que constituyen parte fundamental en el ritual
secreto de la iniciación.
Al final de esta jornada las personas regresan a su
casa y se dan el primer baño con el homiero.
2do día
No se realiza ninguna actividad religiosa en
específico, por lo tanto, es un día de descanso, sin
embargo, es un día de suma influencia pues Orula
ya ha nacido el día anterior, y esta observando
“por primera vez” a sus hijos quienes deben tener
en cuenta aspectos como: no visitar hospitales ni
enfermos, no asistir a velorios, ni ingerir bebidas
alcohólicas, no tener relaciones sexuales, no
incitar ni participar en riñas o peleas y evitar en lo
posible todo aquello que altere el carácter de
forma negativa. En definitiva, se trata de un día de
reflexión y recogimiento espiritual.
3er día
Es el día del Itá o registro con Orula. Es cuando se
marca el signo de cada persona y se determina el
Ángel de la Guarda de aquellos que aún no lo
conocen.
El ceremonial empieza temprano en la mañana
para dar nuevamente conocimiento a los difuntos
acerca del ritual que se realizará. Luego se
presenta a Olorun (el sol) el Nangareo, bebida
basada en maíz, aguardiente, leche y miel, entre
otros ingredientes, para pedir la bendición de
todos nuestros mayores de religión y de sangre,
así como la bendición de todos los santos y muy
especialmente de Olorun.
Continúa la sesión con el desayuno, espacio
propicio para el intercambio de ideas y para
conocer aún más a quienes a partir de ese
momento pasan a ser “hermanos de religión”.
Concluido el mismo, se procede a darle
conocimiento tanto a Los Guerreros (Eshu, Ogun,
Oshosi y Ozuns) y a Orula de que va a comenzar el
Itá, y durante el cuál sólo entra una persona a la
vez en orden de mayoría religiosa o de edad.
Al término de cada Itá individual o durante el
mismo, se procede a la limpieza (Apayerú) en el
tablero de Ifá.
Finalizada la jornada del Itá, se reúnen los
Babaláwos para hacer la entrega formal de los
santos y se les pregunta a los Aleyos que escojan a
su Oyugbona (segundo padrino) luego se pasa a la
cena para culminar así el ceremonial.
Para atender a Orula y Los Guerreros
Eshu, Ogun y Oshosi se colocan en el suelo
preferiblemente en la entrada de la casa, cerca o
detrás de la puerta. Se les atiende los días lunes
encendiéndoles una vela blanca para todos. Se les
rocía aguardiente y eventualmente se les unta con
manteca de corojo. Frente a los Guerreros no se
debe arrodillar. Haga sus oraciones de pie.
A Eshu se le pueden colocar todo tipo de frutas y
comidas, así como dulces, caramelos y todo
aquello que come la boca.
A Ogun y Oshosi se les pueden colocar patillas,
ciruelas, carne y pescados, entre otras ofrendas
que se determinan en la consulta. Nunca les debe
faltar el aguardiente.
En el caso de Osun, este santo puede vivir con los
Guerreros en la puerta y otro tiempo al lado de
Orumila, pues se dice que Osun es el bastón de
Orula, pero su nacimiento fue en el piso junto con
Eshu, Ogun y Oshosi. A Osun se le unta manteca
de cacao y se le rocía con cascarilla.
Hay que recordar que si Osun se cae por alguna
razón debe llamar inmediatamente al padrino
para concertar una consulta al pie de Orula y
determinar qué advertencia esta queriendo darle
a ud. En esos casos, debe llevar su Osun a casa del
padrino (o bien el padrino irá a su casa).
Para atender a Orula
Se necesita una estera, dos velas blancas, miel,
manteca de corojo y un plato blanco, esta
atención se hace los días jueves, para ello, la
persona debe estar limpia sin haber tenido
relaciones sexuales ese día. Es recomendable
estar vestido de blanco para atenderlo y las
mujeres con falda o vestido.
Se coloca la estera en el piso y allí se sienta con
Orumila al frente, sobre la estera. Recuerde no
pisarla con los zapatos pues para el religioso la
estera es también la cama, la mesa para comer y
el lugar de oración (por eso no debe pisarse con
zapatos). Ya con Orumila en la estera, se destapa
su sopera se encienden las velas (una a cada la
lado de la estera) diciéndole lo siguiente:
Orumila, aquí estoy yo, su hijo fulano de tal (se
nombra también el signo de Ikofá o Awofaka y
cuál es su Alaleyó o Ángel de la Guarda),
rindiéndole Moforibale (tributo, homenaje) en
este día y dándole las gracias por todo lo bueno
que usted me hace llegar así como por brindarme
sus consejos y orientaciones para poder
desenvolverme con mayor evolución en mi vida
espiritual y material.
Se coloca un poco de manteca de corojo en ambas
manos, sacas a Orula de su sopera para comenzar
a frotar con ambas manos suavemente cerca de la
boca y se le habla a Orumila, ya sea para darle las
gracias como para decirle sus preocupaciones,
aspiraciones o situaciones que le aquejan.
En ese momento no se le ofrece nada a cambio de
cualquier favor o solución que éste pueda traerle.
Simplemente se le cuentan los problemas o
situaciones que le preocupan o desea resolver. Si
le va a pedir algo, pídale orientación y sabiduría
para resolver las situaciones que se le presenten
en la vida, salud y desenvolvimiento
Después de haber frotado los ikines, junte las
manos y se las pasa tres veces por la cabeza desde
la frente y hacia atrás, pidiéndole a Orumila que le
libre de todo osogbo (influencias negativas) y que
limpie sus caminos. Después lo vuelve a poner en
su soperita y lo tapa.
Recuerde que si por alguna razón se le cae un
ikin, debe recogerlo con la boca y colocarlo
dentro de la sopera. Esto es para darle cuenta de
que no fue intencional, que no quiso botarlo.
Saludo a Orula
Òrúnmìlà iboru Òrúnmìlà iboya Òrúnmìlà
ibochiche.
Luego se arrodilla dándole un beso a la estera y se
levanta hasta esperar que las velas se hallan
consumido totalmente, para regresar a Orumila a
su lugar habitual de la casa. De esta manera
concluye la atención.
Iworos.com
ETIQUETAS: (OWOFÁKAN, ALEYOS,
BABALAWOS. SANTEROS, CEREMONIA,
CUALES, DE, E, ESPITIRISMO, IFA,
IKOFÁFUN), LA, LOS, MANO, ORULA, OSHA,
PALERIA, PASOS, SANTERIA, SON
COMPARTIR
TE INVITAMOS A COMPARTIR LAS
PUBLICACIONES PAR A LLEGAR A MAS PERSONAS.
Entradas populares de este blog
No confundas a Eleggua con
Eshu ¿Sabes como
diferenciarlos?
mayo 14, 2017
Es común para los no iniciados confundirse a
Eleggua con Eshu Eleggua, es por ello que
compartimos una forma rápida de identificar cada
una de estas deidades. …
COMPARTIR PUBLICAR UN COMENTARIO
LEER MÁS
Obras de limpieza De energias
Con el Obi o Coco
junio 01, 2016
1 – Para despojar una casa
Con un coco seco pintado con cascarilla o añil , se
pasa por toda la casa con elpie izquierdo , de
adentro para afuera . El coco de esta manera …
COMPARTIR PUBLICAR UN COMENTARIO
LEER MÁS
Porque El Idle De Orula Se Pone
En La Mano Izquierda
septiembre 19, 2016
COMPARTIR 1 COMENTARIO LEER MÁS
Gracias por Visitarnos, Okan Osha Yoruba.