REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
UNEFA-APURE
Deformación De Cuerpos
Solidos
Vicerrectorado Región Los Llanos
Núcleo Apure
Docente
Ing. Keisy Duran
Estudiantes
Juan Gómez
José Arévalo
Milagro Cardoza
Mariangela Silva
21 jun. 19
1
Introducción:
Desde el punto de vista de resistencia de los materiales, la deformación de solidos cumple
un rol de gran importancia ya que nos ayuda a determinar un son fin de casos, y problemas
en cuanto a las ingeniería y así poder resolver por medio de diferentes métodos, se sabe que
la deformación de solidos no es más que el proceso mediante el cual las estructuras
absorben un esfuerzo que supera la capacidad de soporte de la misma llevando a la
estructura a su zona elástica o plástica.
De tal manera esto se puede solucionar o resolver mediante unos pasos, teniendo bien en
claro que la deformación de cuerpos solidos puede ocurrir en cualquier parte, y se pueden
ver en ejemplos tan simples como la aplicación de ciertas fuerzas a una viga.
Es por ello que en el siguiente trabajo hablaremos todo sobre lo que abarca el tema y sus
diferentes elementos y cómo influyen en la vida cotidiana. Y ver cómo afecta en las
estructuras más básicas o complejas de la ingeniería.
2
Índice:
Portada………………………………………………………………… 1
Introducción…………………………………………………………… 2
Deformación de cuerpos solidos……………………………………….. 4-5
Ecuaciones Consecutivas……………………………………………… 4-5
Materiales Elásticos……………………………………………………. 6
Resistencia De Materiales………………………………………………. 7
Comportamiento De Los Materiales Elásticos…………………………. 8
Fractura/ Tipos De Fractura…………………………………………….. 8-9
Conclusión………………………………………………………………. 10
Bibliografía………………………………………………………………. 11
Anexos……………………………………………………………………. 12-13-14
3
Deformación De Cuerpos Solidos:
La mecánica de sólidos deformables o la deformación de cuerpo solidos esta se encarga
del estudio y el comportamiento de los cuerpos sólidos deformables ante diferentes tipos de
situaciones como la aplicación de cargas o efectos térmicos. Estos comportamientos, más
complejos que el de los sólidos rígidos, se estudian en mecánica de sólidos deformables
introduciendo los conceptos de deformación y de tensión mediante sus aplicaciones de
deformación.
Una aplicación típica de la mecánica de sólidos deformables es determinar a partir de una
cierta geometría original de sólido y unas fuerzas aplicadas sobre el mismo, si el cuerpo
cumple ciertos requisitos de resistencia y rigidez. Para resolver ese problema, en general es
necesario determinar el campo de tensiones y el campo de deformaciones del sólido. Las
ecuaciones necesarias para ello son:
Ecuaciones De Equilibrio: Que relacionan tensiones internas del sólido con las
cargas aplicadas. Las ecuaciones de la estática son deducibles de las ecuaciones de
equilibrio.
Ecuaciones Constitutivas: Que relacionan tensión y deformación, y en las que
pueden intervenir también otras magnitudes como temperatura, velocidad de
deformación, deformaciones plásticas acumuladas, variables de endurecimiento, etc.
Ecuaciones De Compatibilidad: A partir de la cual pueden calcularse los
desplazamientos en función de las deformaciones y las condiciones de contorno o
enlace con el exterior.
Los sólidos deformables difieren unos de otros en su ecuación constitutiva. Según sea la
ecuación constitutiva que relaciona las magnitudes mecánicas y termodinámicas relevantes
del sólido, se tiene la siguiente clasificación para el comportamiento de sólidos
deformables:
Comportamiento elástico: Se da cuando un sólido se deforma adquiriendo mayor
energía potencial elástica y, por tanto, aumentando su energía interna sin que se
produzcan transformaciones termodinámicas irreversibles. La característica más
importante del comportamiento elástico es que es reversible: si se suprimen las fuerzas
que provocan la deformación el sólido vuelve al estado inicial de antes de aplicación de
las cargas. Dentro del comportamiento elástico hay varios subtipos:
o Elástico lineal isótropo: Como el de la mayoría de metales no deformados en frío
bajo pequeñas deformaciones.
o Elástico lineal no isótropo: La madera es material ortotrópico que es un caso
particular de no-isotropía.
o Elástico no lineal: Ejemplos de estos materiales elásticos no lineales son la goma,
el caucho y el hule, también el hormigón o concreto para esfuerzos de compresión
pequeños se comporta de manera no lineal y aproximadamente elástica.
4
Comportamiento plástico: Aquí existe irreversibilidad; aunque se retiren las fuerzas
bajo las cuales se produjeron deformaciones elásticas, el sólido no vuelve exactamente
al estado termodinámico y de deformación que tenía antes de la aplicación de las
mismas. A su vez los subtipos son:
o Plástico puro: Cuando el material “fluye” libremente a partir de un cierto valor de
tensión.
o Plástico con endurecimiento: Cuando para que el material acumule deformación
plástica es necesario ir aumentando la tensión.
o Plástico con ablandamiento.
Comportamiento viscoso: Que se produce cuando la velocidad de deformación entra
en la ecuación constitutiva, típicamente para deformar con mayor velocidad de
deformación es necesario aplicar más tensión que para obtener la misma deformación
con menor velocidad de deformación pero aplicada más tiempo. Aquí se pueden
distinguir los siguientes modelos:
o Visco-elástico: En que las deformaciones elásticas son reversibles. Para
velocidades de deformaciones arbitrariamente pequeñas este modelo tiende a un
modelo de comportamiento elástico.
o Visco-plástico: Que incluye tanto el desfasaje entre tensión y deformación por
efecto de la viscosidad como la posible aparición de deformaciones plásticas
irreversibles.
En principio, un sólido de un material dado es susceptible de presentar varios de estos
comportamientos según sea el rango de tensión y deformación que predomine. Uno u otro
comportamiento dependerá de la forma concreta de la ecuación constitutiva que relaciona
parámetros mecánicos importantes como la tensión, la deformación, la velocidad de
deformación y la deformación plástica, junto con parámetros como las constantes elásticas,
la viscosidad y parámetros termodinámicos como la temperatura o la entropía.
Ecuaciones Constitutivas:
Los sólidos elásticos son el tipo de sólido deformable de más sencillo tratamiento, ya que
son materiales “sin memoria” dado esto dependen sólo de las deformaciones en el mismo
punto y no de las deformaciones anteriores (ni el valor de otras magnitudes en un instante
anterior). Si el sólido elástico además es homogéneo, la función sólo dependerá del primer
argumento.
En la especificación anterior denota el conjunto de tensores simétricos en el espacio
euclídeo tridimensional. Si el material no responde a una ecuación como la anterior
entonces el material es anelástico. Los materiales anelásticos se caracterizan por ser
materiales “con memoria” en los que la tensión actual en punto depende de la deformación
en el mismo punto en algún instante anterior. La viscoelasticidad es el tipo de fenómeno de
memoria más simple, aunque otros fenómenos como la existencia de plasticidad son formas
de anelasticidad que requieren un tratamiento más complejo.
5
Materiales Elásticos:
Los materiales elásticos son el tipo más simple de sólido deformable donde las tensiones
en un punto dependen sólo de las deformaciones concurrentes en el mismo punto. Esa
restricción hace que los materiales elásticos sean sistemas termodinámicamente reversibles
donde no hay disipación. Dentro de los materiales elásticos además es frecuente la
diferencia entre materiales elásticos lineales, donde la ecuación constitutiva es una función
lineal en su primer argumento y además las deformaciones sean pequeñas.
Matemáticamente los materiales elásticos lineales son fácilmente tratables y gran parte de
las aplicaciones prácticas y el análisis estructural se basa en este tipo de materiales. Sin
embargo, la linealidad entre deformaciones y desplazamientos sólo se da aproximadamente
para pequeñas deformaciones y en general los problemas con grandes deformaciones,
requieren su tratamiento mediante elasticidad no lineal. Este tratamiento es sustancialmente
más complejo desde el punto de vista matemático.
Teoría De La Elasticidad Lineal:
Para materiales que tienen un comportamiento elástico lineal, o aproximadamente lineal,
para pequeñas o moderadas deformaciones. El cálculo de tensiones y deformaciones puede
hacerse usando la teoría lineal de la elasticidad. Esta teoría resuelve los problemas de
mecánica de sólidos planteando un sistema de ecuaciones diferenciales en derivadas
parciales. Desde el punto de vista físico los diversos subsistemas de ecuaciones que incluye
esta teoría son:
.
Ecuaciones de equilibrio interno: Que relacionan las fuerzas volumétricas (bi) con
las derivadas de las tensiones (σij) en el interior del sólido
Ecuaciones de equilibrio externo: Que relacionan las fuerzas superficiales o
fuerzas de contacto (fi) aplicadas en la superficie del sólido con el valor de las
tensiones en el contorno del sólido
Ecuaciones constitutivas o ecuaciones de Lamé-Hooke: Son ecuaciones
algebraicas y lineales que relacionan el valor de las componentes del tensión con el
valor del tensor deformación
Relación entre desplazamientos y deformaciones: Que relacionan las
componentes del tensor de deformaciones (εij) con las componentes del vector de
desplazamiento u = (ux, uy, uz)
Condiciones de contorno: Que fijan el valor del desplazamiento para algunos
puntos del contorno exterior, normalmente los puntos que sean puntos de unión del
sólido deformable a alguna otra estructura o elemento resistente sobre el que se
apoye o ancle.
6
Resistencia De Materiales:
Ciertos problemas sencillos de la mecánica de sólidos deformables con geometrías
simples pueden tratarse mediante la resistencia de materiales clásica. En especial para el
cálculo de vigas y cuando la concentración de tensiones no es particularmente pueden
plantearse ecuaciones diferenciales ordinarias en una variable para el cálculo de tensiones y
deformaciones, lo cual hace muy fácil el encontrar soluciones analíticas que aproximen las
tensiones del problema real tridimensional.
Además, muchos problemas que son indeterminados según el modelo de la mecánica del
sólido rígido (problemas hiperestáticos), son resolubles en el modelo de sólidos
deformables gracias a que se usan ecuaciones adicionales (ecuación constitutiva y
ecuaciones de compatibilidad). Normalmente estas ecuaciones adicionales se escriben en
términos de esfuerzos, deformaciones o desplazamientos (Véase también: teoremas de
Castigliano, ecuaciones de Navier-Bresse, teoremas de Mohr).
Una de las principales aplicaciones de la mecánica de sólidos deformables es el cálculo
de estructuras en ingeniería y arquitectura. Como campo de estudio, la mecánica de sólidos
deformables forma parte de la mecánica de medios continuos. Cabe señalar que los
métodos simplificados usados en resistencia de materiales también pueden extenderse a
materiales con cierto tipo de plasticidad o materiales viscoelásticos, por lo que la resistencia
de materiales no está limitada estrictamente a materiales elásticos, aunque en la práctica la
resistencia de materiales no elásticos es poco usada en la práctica, siendo más común el uso
de códigos basados en elementos finitos u otros métodos computacionales y el tratamiento
no simplificado de la geometría.
Materiales viscoelásticos:
Para un sólido viscoelástico el tensor de tensiones se puede descomponer en una
combinación lineal de tensiones en el equilibrio (al que convergerían las tensiones si la
deformación se mantiene constante) y tensiones transitorias asociadas al comportamiento
propiamente viscoelástico.
Comportamiento De Los Materiales Elásticos:
El límite elástico, es la tensión máxima que un material elástico puede soportar sin sufrir
deformaciones permanentes. Si se aplican tensiones superiores a este límite, el material
experimenta deformaciones permanentes y no recupera su forma original al retirar las
cargas.
La propiedad elástica de los materiales está relacionada, como se ha mencionado, con la
capacidad de un sólido de sufrir transformaciones termodinámicas reversibles
e independencia de la velocidad de deformación (los sólidos viscoelásticos y los fluidos,
por ejemplo, presentan tensiones dependientes de la velocidad de deformación). Cuando
sobre un sólido deformable actúan fuerzas exteriores y éste se deforma se produce
un trabajo de estas fuerzas que se almacena en el cuerpo en forma de energía potencial
7
elástica y por tanto se producirá un aumento de la energía interna. El sólido se comportará
elásticamente si este incremento de energía puede realizarse de forma reversible, en este
caso se dice que el sólido es elástico.
Un caso particular de sólido elástico se presenta cuando las tensiones y las deformaciones
están relacionadas linealmente. Cuando eso sucede si dice que el sólido es elástico lineal.
La teoría de la elasticidad lineal es el estudio de sólidos elásticos lineales sometidos a
pequeñas deformaciones de tal manera que además los desplazamientos y deformaciones
sean “lineales”, es decir, que las componentes del campo de desplazamientos u sean muy
aproximadamente una combinación lineal de las componentes del tensor deformación del
sólido. En general un sólido elástico lineal sometido a grandes desplazamientos no
cumplirá esta condición.
Fractura:
Es la separación de un sólido bajo tensión en dos o más piezas. La ductilidad es la
habilidad de un material para deformarse antes de fracturarse. Es una característica muy
importante en el diseño estructural, puesto que un material dúctil es usualmente muy
resistente a cargas de impacto. Tiene además la ventaja de “avisar” cuando va a ocurrir la
fractura, al hacerse visible su gran deformación; mientras que, la fragilidades lo opuesto de
ductilidad. Cuando un material es frágil no tiene resistencia a cargas de impacto y se
fractura aún en carga estática sin previo aviso.
Las fracturas por tensión pueden clasificarse en cuanto a forma, textura y color. Los tipos
de fractura, en lo respectivo a la forma, son simétricos: cono y copa, planos e irregulares.
Varias descripciones de la textura son: sedosa, grano fino, grano grueso o granular, fibrosa
o astillable, cristalina, vidriosa y mate.
En general, la fractura metálica puede clasificarse en dúctil y frágil. La fractura dúctil
ocurre después de una intensa deformación plástica y se caracteriza por una lenta
propagación de la grieta. La fractura frágil se produce a lo largo de planos cristalográficos
llamados planos de fractura y tiene una rápida propagación de la grieta.
Tipos de Fractura:
Fractura dúctil: Esta fractura ocurre bajo una intensa deformación plástica. La fractura
dúctil comienza con la formación de un cuello y la formación de cavidades dentro de la
zona de estrangulamiento. Luego las cavidades se fusionan en una grieta en el centro de
la muestra y se propaga hacia la superficie en dirección perpendicular a la tensión
aplicada. Cuando se acerca a la superficie, la grieta cambia su dirección a 45° con
respecto al eje de tensión y resulta una fractura de cono y embudo.
Fractura frágil: La fractura frágil tiene lugar sin una apreciable deformación y debido a
una rápida propagación de una grieta. Normalmente ocurre a lo largo de planos
cristalográficos específicos denominados planos de fractura que son perpendiculares a la
tensión aplicada.
8
Superficies dejadas por diferentes tipos de fractura.
a) Fractura dúctil.
b) Fractura moderadamente dúctil.
c) Fractura frágil sin deformación plástica
La mayoría de las fracturas frágiles son transgranulares o sea que se propagan a través de
los granos. Pero si los límites de grano constituyen una zona de debilidad, es posible que la
fractura se propague intergranularmente. Las bajas temperaturas y las altas deformaciones
favorecen la fractura frágil.
Ciertos materiales se identifican efectivamente por sus fracturas. El acero suave en forma
de una probeta cilíndrica normal usualmente presenta un tipo de fractura de cono y copa de
textura sedosa.
El hierro forjado presenta una fractura dentada y fibrosa, mientras que la fractura típica
del hierro fundido es gris, plana y granular.
Un examen de la fractura puede arrojar una pista posible de los valores bajos de la
resistencia o la ductilidad de la probeta. La carga no axial causara tipos asimétricos.
La falta de simetría puede también ser causada por la heterogeneidad del material o un
defecto o una falla de alguna clase, tal como la segregación, una burbuja, o una inclusión de
material extraña, tal como la segregación, una burbuja, o una inclusión de material extraña,
tal como la escoria. Sobre la superficie fracturada del material que haya sido trabajado en
fió o posea una condición de esfuerzo interno, debida a ciertos tratamientos térmicos,
frecuentemente existe una apariencia de rayos o vetas que irradian de algún punto cercano
al centro de la sección; esta ocasionalmente es denominada “fractura de estrella”.
Una descripción de la fractura debe incluirse en cada informe de ensayo, aun cuando su
valor sea incidental para las fracturas normales.
9
Conclusión:
De esta forma podemos concluir que los sólidos son deformables, aplicandoles cierta
fuerzas no deben ser fuerzas muy grandes, dependiendo del solido o cuerpo al cual se le
está aplicando, y es por esto que ocurre la deformación, en ingeniería sabemos que se ven
muchos casos en columnas, o vigas, es por esto que se deben hacer lo cálculos
correspondientes para evitar que esto suceda y así poder determinar cuánto peso pueden
soportar dichos elementos.
10
d
Bibliografía:
https://www.fisimat.com.mx/solucion-problema-1-de-la-ley-de-hooke/
Manual del Ingeniero Civil Tomos I,II,III,IV Autor: Frederick S. Merrit
https://www.fisimat.com.mx/ley-de-hooke/#_Ejemplos_Resueltos_de_la_Ley_de_Hooke
11
Anexos:
1. Un resorte de 12 cm de longitud se comprime a 7.6 cm cuando actúa sobre él el
peso de una niña de 440 N. ¿Cuál es el valor de la constante elástica del resorte?
Datos:
Li= 12 cm
Lf= 7.6 cm
F= 449 N
K=?
Formulas:
X= Lf- Li
F= Kv
𝐹
K=𝑥
Desarrollo:
X= 7.6 cm-12 cm
X=-4.4 cm
(El signo negativo indica la disminución de la longitud)
440𝑁
K=0.044𝑚
K=1x104 N/m.
2. Si a un resorte se le cuelga una masa de 200 gr y se deforma 15 cm, ¿cuál será el
valor de su constante?
Para poder resolver el problema, convirtamos las unidades dadas a unidades del Sistema
Internacional, quedando así:
12
El problema nos proporciona una masa, pero hace falta una fuerza para poder realizar
los cálculos, entonces multiplicamos la masa por la acción de la aceleración de la
gravedad para obtener el peso, que finalmente es una fuerza.
Ahora solo queda despejar ”k” en la fórmula de la Ley de Hooke.
Sustituyendo nuestros datos en la fórmula, tenemos:
Resultado:
3. Una carga de 50 N unida a un resorte que cuelga verticalmente estira el resorte 5
cm. El resorte se coloca ahora horizontalmente sobre una mesa y se estira 11 cm. a)
¿Qué fuerza se requiere para estirar el resorte esta cantidad?
Primeramente se debe considerar que el problema nos implica dos etapas, en la primera
debemos saber de qué constante elástica se trata, para así en la segunda etapa resolver la
fuerza necesaria cuando el resorte esté horizontalmente y finalmente poder graficar.
Necesitamos conocer el valor de ” k ” cuando nuestro sistema se encuentra de manera
vertical, entonces despejamos y sustituimos nuestros datos:
13
Ahora pasamos a encontrar el valor de nuestra fuerza, esto ocurrirá cuando nuestro
resorte esté de manera horizontal, entonces.
Resultado:
14