6856124
6856124
Valencia, 2006-08
Fuentes:
- JUAN B. COSTA
Patrón de embarcaciones de recreo
Formentera 1997 (9ª 2005)
- PEP BERMEJO
Patrón de Embarcaciones de Recreo
Ed. Juventud, Barcelona 2001 (4ª 2006)
- Apuntes de www.masmar.com
- Apuntes de www.fondear.com
1. TECNOLOGÍA NAVAL
TEMARIO
Conceptos de: Proa, popa, babor, estribor, línea de flotación, obra viva y obra muerta,
costados, amuras, aletas, cubierta, plan y sentina.
Conceptos de: Eslora máxima, manga máxima, puntal, francobordo, calado y asiento.
Desplazamiento máximo y arqueo. (Todo ello según los criterios definidos por la Inspección
Marítima).
Chicote, seno, gaza, boza y firme. Noray, muertos, boyas, defensas, bichero. Cabos de fibra
artificial: Aplicación de cada tipo.
2. Maniobra …………………………………………….………………………….. 35
Largo, través, esprín, codera. Utilización según viento y corriente. Manejo de cabos: Adujar,
tomar vueltas, hacer firme, amarrar por seno. Nudos: Vuelta, cote, llano, as de guía y
ballestrinque.
Velocidad de gobierno, arrancada, efecto de la hélice en la marcha atrás. Ciaboga con una
hélice: Efecto de la corriente de la hélice sin arrancada. Ciaboga con dos hélices.
Elección del tenedero, escandallo, longitud del fondeo, círculo de borneo, garreo. Vigilancia
durante el fondeo: Marcas, alarmas de sonda. Orinque. Fondeo con una o dos anclas.
3. Seguridad …………………………………………………….………………… 63
Forma de gobernar a la mar para evitar balances, cabezadas, golpes de mar, y para no
comprometer la estabilidad. Concepto de estabilidad. Forma de romper el sincronismo. Uso de
los deflectores para trimar la embarcación.
Somera descripción, recomendaciones de uso, estiba, y revisiones de: Aros, chalecos, señales
pirotécnicas, espejo de señales, reflector radar, arneses y línea de vida, bocina de niebla,
linternas y extintores.
1. TECNOLOGÍA NAVAL
Temario PER 3
Prevención para evitarlo, arnés de seguridad, iluminación, librar la hélice, señalización del
náufrago, balizamiento individual, lanzamiento de ayudas. Aproximación al náufrago.
Maniobras de búsqueda cuando no se le ve. M.O.B. del GPS. Recogida. Hipotermia.
tratamiento y reanimación de un náufrago: Respiración boca a boca y masaje cardiaco.
Puntos de mayor riesgo: Bocina, limera del timón, orificios de fondo, grifos, manguitos,
abrazaderas y escape. Bombas de achique manual y eléctrica, bomba de refrigeración del
motor. Medidas de fortuna para su control y taponamiento: Espiches y colchonetas.
Riesgo de abandono precipitado, ropa, equipo personal y material que debe llevarse, medidas
a tomar antes de abandonar el barco: Mensaje a emitir. Modo de empleo de señales
pirotécnicas.
Centros locales regionales y zonales, ubicación y cobertura, forma de conectar con ellos.
1. TECNOLOGÍA NAVAL
4 Temario PER
Información que proporcionan las cartas: Accidentes de la costa, tipo, accidentes del terreno,
puntos de referencia, luces, marcas, balizas, peligros, zonas prohibidas. Signos y abreviaturas
más importantes utilizados en las cartas náuticas: Faros, farolas de entrada en puerto, sondas,
naturaleza del fondo, veriles, declinación magnética.
Somera descripción de los derroteros, guías náuticas para la navegación de recreo y libros de
faros.
4.1.5 La milla náutica. Nudo. Forma de medir las distancias sobre la carta …..……………... 115
4.1.12 Clases de rumbo: Verdadero, magnético y de aguja. Relación entre ellos ……..……. 126
4.1.14 Cuarta. Viento, abatimiento, rumbo de superficie. Corrientes y su influencia …....….. 129
1. TECNOLOGÍA NAVAL
Temario PER 5
4.2.2 Medida de distancias. Forma de trazar y medir los rumbos ……….…………………….. 138
4.2.3 Concepto elemental de navegación por estima gráfica en la carta ……….…..………… 140
4.2.4 Rumbo para pasar a una distancia determinada de la costa o peligro ………….….….. 141
Corregir el rumbo cuando haya abatimiento. Corregir el rumbo cuando haya corriente.
Por una demora, una enfilación o una oposición, y línea isobática simultáneas.
4.2.9 Obtener la situación a partir por dos demoras simultáneas, demora y distancia ……… 147
Demora y enfilación o dos enfilaciones simultáneas. Condiciones que han de darse para que
las líneas de posición sean fiables.
5.3 Viento real. Rolar, caer, refrescar, racha y calmar ………..………………..……………….. 156
1. TECNOLOGÍA NAVAL
6 Temario PER
Radioteléfono, estación, estación barco, servicio móvil marítimo, canal: Símplex, dúplex y
semidúplex. Comunicaciones, terminación de una transmisión, importancia de no saturar los
canales con transmisiones inútiles, autoridad del patrón.
Canal de llamada y de trabajo con las estaciones de barco, entre barcos y clubes náuticos.
Radio médico, avisos a los navegantes, avisos de temporal, boletines meteorológicos y radio
conferencias.
1. TECNOLOGÍA NAVAL
Temario PER 7
7.4 Mandos de maniobra, potencia e instrumentos de control del motor ……………..……… 206
8.1 Reglamento Internacional para prevenir los abordajes en la mar ………….……..………. 211
Sistema lateral región "A". Sistema Cardinal de peligro aislado, aguas navegables y
especiales.
Extracto de las normas que afectan a las embarcaciones de recreo respecto al tráfico
marítimo y navegación interior.
1. TECNOLOGÍA NAVAL
8 Temario PER
1. TECNOLOGÍA NAVAL
Temario PER 9
1. Tecnología naval
1.1. Estructura.
Buque o barco: Vaso flotante, simétrico con respecto a un plano longitudinal-vertical, que sirve
para surcar las aguas. Sus cualidades esenciales son las siguientes:
Evolución y capacidad de gobierno: Es la propiedad que ha de tener el buque para que pueda
cambiar de rumbo en el menor tiempo y espacio posible.
Flotabilidad: Propiedad que tienen ciertos cuerpos que, al sumergirlos hasta un determinado
calado dentro de un líquido, tienden a volver hacia la superficie. Se basa en el Principio de
Arquímedes: "todo cuerpo sumergido dentro de un líquido experimenta un empuje vertical, de
abajo-arriba, igual al peso del volumen del líquido desalojado".
Resistencia estructural o solidez para soportar los violentos esfuerzos que sufre el buque
sobre las olas sin que varíen sus formas.
Estanqueidad: Impermeabilidad de su estructura que impida la entrada de agua a su interior, lo
que afectaría a su flotabilidad.
Estabilidad: Ha de ser suficiente para que con los balances y cabezadas recupere fácilmente su
posición inicial de reposo (posición de adrizado). Se favorece trasladando pesos de arriba abajo.
Pueden ser de madera, hierro, aluminio, fibra, hormigón, goma… La forma se la dan las
cuadernas y se elige por economía, estética, estabilidad… Los cruceros serán confortables, con
mucha manga, y los rápidos con forma fusiforme para evitar el rozamiento.
Catamarán: Embarcación de dos cascos, habitables o no, unidos por una estructura o
plataforma. Tienen menos peso y más velocidad que las embarcaciones de un solo casco, y su
estabilidad permite dotarlos de un gran velamen.
1. TECNOLOGÍA NAVAL
10 Temario PER
Hay quillas de balance, en los pantoques (parte curvada del forro o carena, que une la vertical
de los costados con la casi horizontal del fondo del buque), por fuera, para aminorar los
balances; quilla a nivel, en barcos grandes, paralela a la flotación… En los buques de madera,
la quilla se suplementa a veces, para protegerla por su cara inferior, con una pieza de madera
que se llama zapata.
Orza: Pieza plana en sentido longitudinal-vertical, fija o rebatible, acoplada en la parte baja y
central del casco, suplementaria a la quilla. Se utiliza para dar más estabilidad, contener la
deriva y reducir la escora, así como para hacer de lastre, sobre todo en los buques de vela.
Disminuye el abatimiento. Las hay fijas, de sable y abatibles.
Espejo: Parte casi plana del forro de popa, en la que se reflejan los motivos de variación de la
superficie iluminada del agua. A veces sirve de soporte a un motor fuera borda.
Roda: Continuación, muy robusta, de la quilla por proa. Es una pieza de igual
sección que la quilla, empalmada a ella, en dirección vertical o inclinada, de forma
recta o curva, que remata el casco en la parte de proa terminando encima de la
cubierta del castillo.
Contraroda: Es el conjunto de piezas de refuerzo que se colocan por el interior de la roda para
darle mayor solidez. El rebaje que se practica en la quilla, roda y codaste, para encastrar en él
las terminaciones de las distintas planchas que forman el forro, se llama alefriz. La tabla exterior
de la roda de los veleros, donde se afianzan los vientos del moco y barbiquejos del bauprés, se
llama tajamar y servía de soporte al mascarón.
En buques mono-hélice se sujeta la bocina o parte de proa del vano de la hélice en el codaste
proel. El codaste popel es la parte de popa donde va sujeto el timón. El espacio entre ambos,
por donde gira la hélice, se
llama vano.
1. TECNOLOGÍA NAVAL
Temario PER 11
Baos: Piezas transversales con cierta curvatura, llamada brusca o vuelta, que se
fijan a las cuadernas, contribuyendo a la sujeción del casco, y que descansan sobre
los puntales. Sirven además para sostener los tablones o planchas de las cubiertas,
los palos principales, maquinillas, etc. La distancia entre los baos suele ser la
misma que entre las cuadernas, aunque en algunos buques pequeños se instala
solamente un bao por cada dos cuadernas.
Borda: Parte superior del costado del buque, comprendida entre la cubierta y la
regala.
Regala: Parte superior del costado. Cubre las cabezas de los reveses de las
ligazones. Es la intersección de una cubierta o de su trancanil con el cintón
correspondiente.
Son piezas de madera o hierro colocadas por encima de la borda que sirven para apoyarse en
ellas. La cinta de madera noble que va por encima se llama tapa de regala. Actualmente son
muy pocos los buques que llevan esta pieza.
Los mamparos estancos transversales y longitudinales, es decir, aquellos que dividen al buque
de banda a banda o en sentido longitudinal, prolongados hasta la cubierta principal, bien
reforzados, constituyen una consolidación del casco, teniendo por objeto el conseguir una total
incomunicación de unos espacios con otros en caso de vías de agua. Entre los mamparos
estancos desempeña el principal papel el llamado de colisión, situado a proa, y que permite
limitar una vía de agua producida en la proa por un choque.
tajamar
bauprés
Armamento: Fase final de la construcción de un buque, dotándolo de todos los elementos que
no forman parte del casco y la arboladura (motor, ancla, caballería, luces, defensas…) Armar el
1. TECNOLOGÍA NAVAL
12 Temario PER
Drizas: Cabos para suspender vergas o velas, o para izar banderas y gallardetes. Toman el
nombre de la vela correspondiente.
Amantillos: Cabos sujetos a los penoles de las vergas o botavaras para suspenderlas y que
tomen la inclinación deseada.
Escotas: Cabos sujetos a los puños correspondientes de las velas, que sirven para orientarlas.
Spinnaker: Vela grande, de paño muy fino y con gran embolsamiento, adecuada para
aprovechar el impulso del viento en las navegaciones portantes y, en particular, en la de popa,
cuando el viento nos impulsa desde atrás.
La forma es triangular, pero cuando la hincha el viento se convierte en una sección de esfera.
El único punto fijo de esta vela es el puño de driza, que se fija a la driza en lo alto del palo. Los
demás ángulos de la vela se denominan puños de escota.
1. TECNOLOGÍA NAVAL
Temario PER 13
Vela mayor: Es la envergada en el palo mayor. Tiene forma triangular y cada uno de sus
vértices tiene su propio nombre:
- El más agudo, que es el izado en la cabeza del
palo, es el puño de driza, generalmente
reforzado con una tabla rígida.
- El que forma ángulo recto entre los dos lados
provistos de grátil es el puño de amura.
- En el extremo de la botavara tenemos el
ángulo llamado puño de escota.
- El que envergará en el canalete del palo se
denomina grátil, envergadura o caída de proa.
- El provisto de relinga, que se enverga en la
botavara, es la base o relinga de pujamen.
- El lado libre entre el puño de escota y el penol
del palo es la baluma. En ésta hallamos las
fundas de los sables, donde deberán
introducirse las varillas o sables que ayudan a la
vela a mantenerse en el perfil óptimo en el lado
libre.
Para corregir un “barco blando” hay que inclinar el palo a popa, alargar la botavara y reducir el
triángulo de proa.
1. TECNOLOGÍA NAVAL
14 Temario PER
Con el fin de disminuir en todo lo posible la resistencia a la propulsión, esta extremidad del
buque es afinada y, atendiendo a su construcción, y según su forma exterior, toma los nombres
de proa recta, casi universal en la época pasada; proa lanzada, muy en uso actualmente; proa
Maier, llamada también de cuchara; proa de violín, llamada también de yate o Cliper, y otras
como de cablero, curvada, Trawler, frecuente en pesqueros de altura, proa rompehielos,
dispuesta para montar y romper con su peso la capa de hielo, etc cada una de ellas con sus
ventajas e inconvenientes. Así, la proa Maier, si bien presenta una mejor sección V de amurada
y en consecuencia mejores características marineras, tiene el inconveniente, navegando con
mar gruesa, de no proporcionar suficiente desplazamiento en la extremidad de proa; además,
resulta muy disminuida la capacidad cúbica de las bodegas de proa.
1. TECNOLOGÍA NAVAL
Temario PER 15
Costados: Cada una de las partes laterales y exteriores en que queda dividido
el casco por un plano longitudinal-vertical de proa a popa. Hay dos, el de babor y el
de estribor. Se suelen confundir con las bandas.
Aletas: Partes posteriores de los costados que convergen y cierran el casco por
atrás formando la popa. También indican dirección o situación. En los barcos
antiguos eran salientes en forma de aleta horizontal para transportar cosas.
Cubierta: Cada uno de los pisos o suelos de la embarcación, que la cierran por
la parte superior haciéndola estanca al agua. Van sujetas a los baos. La principal es
la más resistente, pero puede haber otras. La cubierta toma el nombre con respecto
a su situación; así hay la cubierta alta, baja, primera o principal, segunda, tercera,
del sollado del entrepuente, del alcázar, del castillo, etc.
Plan: Es el piso más bajo de la embarcación, la parte superior del forro del doble
fondo, la parte inferior y más ancha del fondo de un buque en la bodega, o bien la
que, situada a cada uno de los lados de la quilla, se acerca a ser horizontal.
Sentina: Son las partes inferiores bajas donde se van depositando las aguas
filtradas por los costados o los derrames de líquidos. Tienen por objeto almacenar
esa agua para después ser achicada con bombas.
1. TECNOLOGÍA NAVAL
16 Temario PER
1.3. Dimensiones.
Se incluyen todas las partes estructurales o integrales como son proas o popas,
amuradas y uniones de casco con cubierta. Se excluye el púlpito de proa, en cuyo
caso, el plano de referencia pasa por el punto de intersección de la cubierta con la
roda. Asimismo, se excluyen todas las partes desmontables que puedan serlo de
forma no destructiva y sin afectar a la integridad estructural de la embarcación.
Manga máxima: Máxima anchura del casco medida en la cara exterior del forro,
con las estructuras fijas. También se puede considerar como la anchura medida en
la cuaderna maestra.
Se utilizan también la manga en el fuerte, máxima medida por fuera de forros, con la barandilla;
en el medio, tomada sobre la cuaderna media; de arqueo, empleada para arquear el buque; en
la flotación…
Se llama también puntal a cada uno de los pilares que soportan las cubiertas: Piezas verticales
de acero sobre las que descansan los baos y llegan hasta el fondo sosteniendo por el intermedio
1. TECNOLOGÍA NAVAL
Temario PER 17
de aquéllos las cubiertas hacia su centro o crujía, contrarrestando al mismo tiempo los esfuerzos
permanentes de flexión a que están sometidas, en donde no existen mamparos longitudinales.
Es la altura vertical de la obra muerta del casco y representa la reserva de flotabilidad del barco.
Así, cuando pasas de agua de río a agua de mar, aumenta, pues el barco flota más.
Calado a popa: distancia entre la parte inferior de la quilla y la línea de flotación a popa de la
embarcación. Calado a proa: distancia entre la parte inferior de la quilla y la línea de flotación a
proa de la embarcación. Calado en el medio: distancia entre la parte inferior de la quilla y la
línea de flotación en el medio de la eslora de la embarcación. Calado medio: semisuma de los
calados a popa y a proa.
El calado máximo corresponde al desplazamiento máximo.
Si no coinciden el calado medio y en el medio hay un arrufo (deformación del casco en forma de
U, porque su calado medio es menor al calado en el medio) o un quebranto (cuando el calado
medio es mayor que el calado en el medio, es decir, un casco en forma de U invertida). Tanto
uno como otro se suelen referir al casco, pero pueden ser también de la cubierta.
Se mide en pies o decímetros, y hay escalas de calados pintadas en el barco con números
romanos.
En un puerto, o en cartografía, el calado es la profundidad del agua en ese lugar.
1. TECNOLOGÍA NAVAL
18 Temario PER
Por ejemplo: si el calado a popa (Cpp) es de 7,50 m. y el calado a proa (Cpr) es de 6,80, el
asiento positivo es de 0,70.
El punto sobre el que se inclina el barco se llama centro de flotación, y es el eje donde se
cruzan la horizontal del barco y el agua. Al cargar un peso en esa vertical no se altera el asiento,
mientras que en la longitudinal sí. No tiene por qué coincidir con el centro de gravedad.
Cuando la distancia del metacentro sobre el centro de gravedad es excesiva el buque tiene
balances bruscos y rápidos.
El cálculo del desplazamiento se hará con la embarcación presta para salir a navegar, con todo
su equipo e instalaciones fijas, con los motores de mayor peso con que esté diseñada, con los
tanques de combustible y agua potable llenos y el número máximo de personas autorizadas, (75
Kg por persona), elementos de seguridad, contraincendios, salvamento y navegación.
El desplazamiento en rosca es con el barco descargado, sin combustible, ni repuestos, ni
dotación; en lastre se refiere al barco sin carga, pero con combustible, dotación, víveres…
dispuesto para navegar.
El desplazamiento es la dimensión a tener en cuenta cuando sacamos el buque del agua con
una grúa.
1. TECNOLOGÍA NAVAL
Temario PER 19
Asegura que el agua no entre en el interior del barco y garantiza la flotabilidad. Se debe evitar
por todos los medios que entre agua en el interior de la embarcación y pueda inundarla, por ello
es imprescindible no hacer en el casco nada más que aquellos orificios indispensables, ya que
son potenciales entradas de agua del mar, sobretodo aquellos que estén situados por debajo de
la línea de flotación, ya que el agua entraría a mayor presión. Cuanto más bajo esté un orificio
tanto mayor será la presión del agua de la mar que pueda entrar si este no es estanco.
Imbornales: Agujeros en el forro exterior a la altura del trancanil para dar salida
al agua de la cubierta que se embarca por golpes de mar u otras causas. También
se llama así a los orificios practicados en las bañeras autovaciantes.
Para mantenerlos limpios hay que baldear con agua a presión la cubierta.
Desagües: Son conductos de salida de las aguas con el mismo objeto que los
imbornales. En los botes tienen poco diámetro y son practicados en el fondo del
casco para permitir la salida del agua cuando la embarcación es sacada a tierra o
suspendida de los pescantes.
Grifos de fondo: Son válvulas colocadas por debajo de la línea de flotación con
el objeto de controlar el paso de agua del mar utilizada para refrigeración, aseos,
cocina y otros servicios. Van acoplados a unas aberturas en el pantoque y
costados; llevan una rejilla exterior, llamada alcachofa o cebolleta, para impedir la
entrada de cuerpos extraños que los obstruyan. Se cierran desde fuera hacia dentro
1. TECNOLOGÍA NAVAL
20 Temario PER
Hay que tener mucho cuidado con ellos, ya que al estar sumergidos en agua de mar (salada) les
afectan sobremanera las corrientes galvánicas, así como el óxido y los microorganismos
marinos. Debe revisarse la válvula anualmente.
Escape del motor: Tubo que conduce al exterior los gases quemados por el
motor. Debe estar construido con materiales resistentes a la corrosión y a las altas
temperaturas. En algunos barcos sirve también para la salida del agua de
refrigeración de los motores, así como la de los posibles alternadores
suplementarios que monte la embarcación.
Limera del timón: Es el orificio por donde atraviesa el casco, sobre el codaste,
la parte superior del eje de giro de la pala del timón, la mecha.
Son de cristal grueso con una tapa ciega que también evita inundación
si el cristal se rompe. En las partes más altas del barco son
rectangulares.
Tambucho: Pequeña caseta o cierre en la cubierta superior para proteger la abertura de bajada
al interior de la embarcación. También hueco con tapa destinado a almacenaje.
Hay que poner el de barlovento en dirección opuesta al viento, para evitar que entre agua, y el
de sotavento encarado al viento
1. TECNOLOGÍA NAVAL
Temario PER 21
al mar aquellas aguas que se hubieran filtrado o introducido, por cualquier orificio,
en el interior.
Bombas de sentina: Son las encargadas de achicar el agua que se ha infiltrado o que ha
invadido la sentina. En el caso de
verificarse una vía de agua en la carena,
la salvación del buque puede depender
de su buen funcionamiento. Si el motor
es de gasolina, esta bomba ha de ser
manual, no eléctrica.
Bombas manuales: Acostumbran a ser
de membrana, con una palanca que se
puede extraer. Tienen buen caudal y son
seguras, pero hay que tener membranas
de repuesto.
Bombas eléctricas: Son más cómodas, pero necesitan batería, y no siembre está disponible.
Pueden estar provistas de sistemas automáticos de seguridad y pueden ser sumergibles o no.
Vía de agua: Entrada de agua en el interior del casco, producida por una grieta en el mismo.
Para achicar, en ese caso, un tripulante asustado y un cubo constituyen el mejor sistema.
Enjaretado: Conjunto de listones de madera cruzados que se coloca sobre el piso para salvar
de la humedad a mercancías y personas.
1. TECNOLOGÍA NAVAL
22 Temario PER
La obra muerta generalmente sólo necesita limpieza, saneado de las partes que
se hayan podido corroer, impermeabilización, pintado y barnizado.
1. TECNOLOGÍA NAVAL
Temario PER 23
1.5. Accesorios
Guías: Piezas metálicas firmes a la cubierta o regala, que sirven para conducir cabos de
maniobra.
Gateras: Orificios circulares u ovalados en diferentes partes del buque para paso de cabos o
cadenas.
El peso y tamaño del ancla debe ser adecuada a cada tipo de embarcación.
Las anclas se pueden clasificar en dos grandes grupos: las de gravedad (con y
sin cepo), como la de Almirantazgo, y las de patente (articuladas), que poseen una
fuerza de agarre elevada en relación a su peso, como las de Danforth y la de Arado,
usadas en yates y barcos pequeños.
Entalingar: Unir el ancla con la cadena. Así, el grillete de entalingadura es el que une la
cadena y el ancla.
1. TECNOLOGÍA NAVAL
24 Temario PER
Grillete: Cada tramo de cadena de fondeo de 25 m. de largo. Se unen unos a otros con grilletes
de ayuste o de unión.
Las anclas van unidas generalmente a cabos o cadenas. Se llama cadena a un conjunto de
eslabones de hierro o acero unidos entre sí, generalmente de forma elíptica. Los eslabones
suelen llevar un travesaño interior, llamado contrete, que aumenta la resistencia y evita que
éstos se deformen por la tracción, así como que se formen vueltas o cocas con ellos o que se
monten unos eslabones en otros.
Rezón: Ancla pequeña de 4 uñas sin cepo y con arganeo que se usa en embarcaciones
menores.
Almirantazgo: Ancla provista de cepo móvil que se agarra al fondo con un solo brazo (en el
dibujo con todas sus partes).
Ancla Danforth: Ancla bastante buena, de mucho agarre, muy ligera, pero que
ocupa mucho sitio; es un ancla muy copiada. Debido a su poco peso y gran
superficie hay que evitar fondear en marcha, ya que
planea y no llega al fondo. La barra lateral evita que
pueda quedar mal colocada en el fondo. No se debe
utilizar en gravilla o roca. Está especialmente
indicada para fondos de arena, lodo o fango.
1. TECNOLOGÍA NAVAL
Temario PER 25
La unión del arganeo del ancla con la cadena se hace con un grillete de entalingar, que a veces
es giratorio. El otro extremo de la cadena se une al barco, dentro del pozo del ancla, mediante
un grillete llamado de malla de cadena.
En este aparato puede dejarse libre el eje, soltando su embrague, lo que hace arriar el ancla y
bajar rápidamente la cadena cuando fondeamos. Cuando viremos la cadena, al objeto de levar el
ancla, embragaremos la maquinilla.
Recibe ese nombre en honor del capitán de corbeta francés que lo diseñó.
Escobén: Conducto por donde sale la cadena del ancla. También se llama gatera.
Cabestrante: Máquina de eje vertical utilizada para levar cadenas.
Cabirol: Tambor liso de un molinete para cobrar cabos en lugar de cadenas. Se usa como un
winche. También se llama cabirón.
Estopor: Mecanismo para morder y detener a voluntad la cadena.
Caja de cadenas: Compartimiento donde se almacena la cadena del ancla.
1. TECNOLOGÍA NAVAL
26 Temario PER
Timón compensado: Cuando la pala está a ambas partes del eje. Necesita
menos esfuerzo para moverse.
Si participa de ordinario (el 1º) y compensado (el 2º) se llama semicompensado (los dos de la
derecha).
El ángulo de máxima evolución del barco o momento evolutivo máximo de un timón es cuando
está metido a una banda entre 32º y 36º. Al desplazarse describe una curva de evolución que
debemos conocer para dominar bien las maniobras: en la primera fase el buque escora a la
banda donde se pone el timón y en la segunda va escorando a la contraria, virando sobre el
centro de giro.
1. TECNOLOGÍA NAVAL
Temario PER 27
El avance expresado es un tanto teórico, ya que en la práctica la hélice pierde sobre un 10% de
su avance por deslizamiento o resbalamiento sobre la propia agua.
Hélice fija es aquella que presenta el mismo paso en todos sus puntos, es decir, que la cara
activa de su pala es una superficie helicoidal. Son de un rendimiento muy alto, con escasas
vibraciones, pero ejercen un notable freno, sobretodo navegando a
vela. En las hélices de paso variable las caras activas de sus palas no
son helicoidales y el paso es distinto en cada uno de sus puntos. En las
de paso múltiple o ajustable las palas no forman una sola pieza con el
núcleo y mediante un mecanismo tipo cremallera se puede variar el
paso mientras giran. Sólo se usan en embarcaciones lentas, por su
gran volumen.
Hélice doble: Consiste en dos hélices montadas en un mismo eje y girando en sentido contrario.
De esta forma, además de aprovechar mejor las corrientes generadas por las hélices, al
sumarse las superficies de las palas de ambas se consigue mayor área impulsora, lo cual se
traduce en un óptimo aprovechamiento de la potencia transmitida, así como una mayor rapidez
de respuesta. Como ventaja adicional importante reseñaremos que, al compensarse los pares de
1. TECNOLOGÍA NAVAL
28 Temario PER
giro entre las hélices, no existe tendencia a caer la popa en la dirección del sentido de giro de la
hélice.
Hélices plegables: También llamadas de pico de pato. Son de dos palas unidas entre sí por
medio de engranajes, desplegándose al alcanzar un determinado número de revoluciones y
volviéndose a plegar cuando el barco avanza sin que funcione el motor (por efecto del agua que
incide sobre ellas) con lo cual se reduce el freno que de otro modo ejercerían las palas. Su
rendimiento es muy bajo cuando se cía, pero son muy apropiadas para veleros.
Hélice dextrógira: En marcha avante y vista desde popa gira en el sentido de las agujas del
reloj. Son hélices de paso a la derecha.
Levógira: En marcha avante gira en sentido contrario a las aguas del reloj, es decir, es de paso
a la izquierda.
Efecto de par: También llamado "par de inversión", es la fuerza de rotación de la hélice que
genera una fuerza contraria. Si la hélice gira en sentido de las agujas del reloj (dextrógira), tiende
a llevar el barco hacia babor. Si gira en sentido contrario (levógira), la embarcación tiene
tendencia a ir hacia estribor. En marcha atrás, este fenómeno se invierte.
El agua se transforma en vapor que produce una energía parásita que puede
llegar a quemar el metal. Dependiendo de la velocidad, anchura de las palas,
temperatura… la presión del fluido aumenta y las burbujas explotan originando
ruidos, vibraciones, corrosión y oxidación de las palas. Cuando la presión disminuye
alrededor de las burbujas, éstas aumentan hasta disolver el gas en el líquido.
El origen de las burbujas está en el borde de ataque de la hélice, pero el daño se manifiesta en
la parte posterior con el aspecto de una corrosión, que va retrocediendo en su proceso
destructivo hasta el centro de la pala. Una hélice en cavitación puede consumirse por completo
en el plazo de pocos días. Además, la cavitación disminuye el rendimiento del motor.
La cavitación se manifiesta con mayor intensidad cuanto más rápido es el barco y cuanto más
deprisa giran las hélices. Se evita reduciendo las revoluciones del motor y aumentándolas
paulatinamente.
1. TECNOLOGÍA NAVAL
Temario PER 29
Cabos: Son las cuerdas utilizadas a bordo. Tienen una estructura de varias fibras torsionadas
que forman la filástica. Varias filásticas componen el cordón y varios cordones el cabo (a bordo
la única cuerda es la del reloj).
Firme: Parte más larga o principal del cabo, la que está sujeta. A la acción de
sujetar un cabo a cualquier elemento de amarre se denomina hacer firme.
Abozar un cabo es hacerlo firme en un punto de su seno para que uno de los
chicotes quede libre para maniobrar con él, como por ejemplo pasarlo a la bita.
También es un cabo muy manejable que se emplea durante las maniobras iniciales de amarraje.
Para el amarraje definitivo la boza se sustituye por cabos más gruesos y resistentes.
1. TECNOLOGÍA NAVAL
30 Temario PER
Bolardo: Situado al filo del muelle (el noray está más adentro) para que las amarras no estorben
al paso.
Boyas: Elementos flotantes amarrados a los muertos que sirven para amarre de
las embarcaciones, señalización, indicar canales, pasos peligrosos, naufragios, etc;
Tienen diferentes formas y colores, según lo que han de indicar. Pueden tener luz
(luminosas), o bien no tenerla, en cuyo caso se denominan ciegas.
Bichero: Palo con herraje firme en un extremo que sirve de ayuda en el atraque
o desatraque de las embarcaciones de recreo, así como para ayudar a recoger
algún objeto flotante que haya caído al agua. El gancho sirve para hacerse firme en
alguna parte y la punta para que no resbale al empujar.
Para que trabajen bien sobre las guías, los cabos no deben ser de fibras naturales.
Los trenzados son más flexibles y los colchados más resistentes. Mantiene muy bien su
flexibilidad cuando está mojada. Es la única fibra que conserva sus características en cualquier
1. TECNOLOGÍA NAVAL
Temario PER 31
ambiente o circunstancia (frío, calor, agua, etc). Resistente al roce, calor y rayos ultravioletas.
Tacto suave y flexible.
Son muy resistentes; son suaves y flexibles, aunque con el roce se hacen ásperos; son poco
resistentes a la abrasión producida por el roce. Su fortaleza disminuye con los años; son
resistentes a los rayos ultravioleta, pesan poco, flotan, y no resisten elevadas temperaturas.
Propileno: Se usa para la rabiza del aro salvavidas, aunque su tacto rugoso no
la hace favorita en embarcaciones de recreo. Es químicamente muy resistente a la
abrasión, además flotan, por lo que no son atrapadas por la hélice y son fáciles de
transportar por el agua. Son baratos, aunque sensibles a los rayos ultravioleta. Se
recomienda que sean de color negro, que es el menos afectado por el sol.
El envejecimiento Flotan
organoléptico es muy
Nailon rápido, aunque conserva Poliamida Amarras Colchados Envejecimiento
la resistencia y rápido
Fondeo
elasticidad mucho Buena resistencia
1. TECNOLOGÍA NAVAL
32 Temario PER
Evitar cocas, procurando que el cabo no trabaje siempre en la misma dirección de torsión.
Invertir los chicotes para que el uso los desgaste por igual y evitar las vueltas agudas.
Protegerlos de los roces, incluso con un tubo de plástico cuando han de estar firmes mucho
tiempo.
Los cabos de fibra natural se encogen con la humedad, por lo que no deben dejarse tesos o
fijos. Con peligro de heladas, usar cables metálicos para que no se partan.
Una buena jarcia firme ha de permitir levantar todo el yate desde la cabeza del palo.
DRIZAS ESCOTAS
ESLORA DESPLAZAMIENTO MAYOR FOQUES SPI GALLARDETES MAYOR GENOVAS SPI SPI
metros toneladas Diám. Diam. Diam Diam FOQUE Diam Diam LIGERO
mm. mm mm mm Diam mm mm mm Diam mm
8 – 10 4 -7 9 9 7 3 10 10 10 6
11- 12 7 10 10 7 3 10 12 12 6
13 - 14 10 – 15 12 12 8 3 12 14 14 8
15 - 16 20 - 25 12 16 16 10
1. TECNOLOGÍA NAVAL
Temario PER 33
1.7. Terminología
Hacer banda: En los barcos de vela, para compensar la escora, la tripulación se coloca en la
banda de barlovento.
Sotavento: Parte hacia donde va el viento. Estar a resguardo del viento es estar
a sotavento respecto a una pared.
1. TECNOLOGÍA NAVAL
34 Temario PER
se dice filar.
Orzar: Poner proa al viento y cerrarse hacia barlovento, lo contrario de arribar. Cuando el
asiento es negativo (el de proa mayor que el de popa), el barco tiende a orzar. Se reduce la
tendencia a orzar de un velero inclinando el palo a proa.
Arribar: Abrirse hacia sotavento. Ocurre cuando el asiento es positivo. Las velas colocadas a
proa hacen que la embarcación arribe.
Pairear: Detener el velero acuartelando el foque a barlovento, filando escota de mayor hasta
encontrar el equilibrio y trincando la caña a sotavento o un poco menos.
Para ponerse al pairo durante un temporal, es probable que debamos reducir la superficie vélica
quedándonos con un foque pequeño solamente o un tormentín si el viento es muy fuerte; en este
caso puede probarse acuartelándolo a sotavento y trincando la caña también a sotavento.
Si decidimos pairear con la mayor izada tendrá que tener tomados todos los rizos o ser
reemplazada por una mayor de capa. Podemos intentar filar escota de mayor hasta que flamee
un poco y trincar la caña a la vía.
Voltejear: Barloventear.
Contramaestre: Persona cuya responsabilidad es conocer los equipos, la jarcia y las velas.
1. TECNOLOGÍA NAVAL