0% encontró este documento útil (0 votos)
364 vistas32 páginas

Laboratorio Circuitos Eléctricos N6 Ingeniería Mecánica UNI

Este documento presenta un resumen de tres puntos sobre la medición de energía, potencia y corrección del factor de potencia en circuitos monofásicos. Explica los objetivos y fundamentos teóricos sobre instrumentos como el cosfímetro y el vatímetro. También describe conceptos como el error absoluto y relativo para evaluar mediciones.

Cargado por

Ðanıel Paucar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
364 vistas32 páginas

Laboratorio Circuitos Eléctricos N6 Ingeniería Mecánica UNI

Este documento presenta un resumen de tres puntos sobre la medición de energía, potencia y corrección del factor de potencia en circuitos monofásicos. Explica los objetivos y fundamentos teóricos sobre instrumentos como el cosfímetro y el vatímetro. También describe conceptos como el error absoluto y relativo para evaluar mediciones.

Cargado por

Ðanıel Paucar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA

EXPERIENCIA Nº 6:

Medida de energía, potencia y corrección del factor de potencia


en circuitos monofásicos

LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS ML 121 A

GRUPO A
PROFESOR:

Ing. Chávez Vivar, Javier

pág. 1
10-11-2017
INDICE

INTRODUCCIÓN 3
OBJETIVOS 4
FUNDAMENTO TEÓRICO 5
INSTRUMENTOS Y MATERIALES 10
CUESTIONARIO 15
OBSERVACIONES 29
CONCLUSIONES 30
RECOMENDACIONES 31
BIBLIOGRAFÍA 32

pág. 2
INTRODUCCIÓN

La medición de potencia en corriente alterna es más complicada que la de corriente


continua debido al efecto de los inductores y capacitores. Por lo que en cualquier circuito
de corriente alterna existen estos tres parámetros de inductancia, capacitancia y
resistencia en una variedad de combinaciones.
Así como en los circuitos de corriente continua, en los circuitos de corriente alterna están
controlados por los valores de voltaje y corriente instantánea.
Sabemos que En circuitos puramente resistivos la tensión (V) está en fase con la corriente
(i), siendo algunos de estos artefactos como lámparas incandescentes, planchas, estufas
eléctricas etc. Toda la energía la transforma en energía lumínica o energía calorífica;
Mientras que en un circuito inductivo o capacitivo la tensión y la corriente están
desfasadas 90° una respecto a la otra; En un circuito puramente inductivo la corriente está
atrasada 90 ° respecto de la tensión; Y en un circuito puramente capacitivo la corriente
va adelantada 90 ° respecto de la tensión.
Conociendo la naturaleza de estos elementos, en el presente laboratorio analizaremos su
comportamiento en un circuito monofásico, las potencias generadas por las mismas y
alterar o corregir los valores obtenidos experimental y empíricamente

pág. 3
OBJETIVOS

 Analizar y evaluar la medida de potencia, energía y factor de potencia en un


circuito monofásico.
 Conocer el uso correcto de los instrumentos de medición como el cosfímetro.
 Analizar y evaluar la medida de la corrección del factor de potencia en un circuito
monofásico.
 Comparar los valores de potencia obtenidos experimentalmente con los obtenidos
teóricamente, y evaluar el porcentaje de error.

pág. 4
FUNDAMENTO TEÓRICO

Error absoluto y error relativo porcentual

El error absoluto es igual a la diferencia entre el valor verdadero y el valor aproximado.


El error absoluto porcentual es el cociente del error absoluto respecto al valor
verdadero, en forma de porcentaje.

𝐸𝐴𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = |𝑉𝑉𝑒𝑟𝑑𝑎𝑑𝑒𝑟𝑜 − 𝑉𝐴𝑝𝑟𝑜𝑥𝑖𝑚𝑎𝑑𝑜 |

Ecuación 1 Representación matemática del error absoluto.

𝐸𝐴𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 |𝑉𝑉𝑒𝑟𝑑𝑎𝑑𝑒𝑟𝑜 −𝑉𝐴𝑝𝑟𝑜𝑥𝑖𝑚𝑎𝑑𝑜 |


𝐸𝑅𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 = = 𝑥100%
𝑉𝑉𝑒𝑟𝑑𝑎𝑑𝑒𝑟𝑜 𝑉𝑉𝑒𝑟𝑑𝑎𝑑𝑒𝑟𝑜

Ecuación 2 Representación matemática del error relativo porcentual.

Pinza amperimétrica

La pinza amperimétrica es un tipo especial de amperímetro que permite obviar el


inconveniente de tener que abrir el circuito en el que se quiere medir la corriente para
colocar un amperímetro clásico.
El funcionamiento de la pinza se basa en la medida indirecta de la corriente
circulante por un conductor a partir del campo magnético o de los campos que dicha
circulación de corriente genera. Recibe el nombre de pinza porque consta de un
sensor, en forma de pinza, que se abre y abraza el cable cuya corriente queremos
medir.

Cosfímetro

Un cosfímetro, cosenofímetro, cofímetro o fasímetro es un aparato para medir el


factor de potencia (cosφ).
Tiene en su interior una bobina de tensión y una bobina de corriente, dispuestas de tal
forma que, si no existe desfasaje, la aguja está en uno (al centro de la escala) lo que
mide el cosfímetro es el desfase que se produce entre la corriente y la tensión
producto de cargas inductivas o capacitivas.

pág. 5
El cosfímetro realiza mediciones mediante un sistema de medida de dos bobinas
cruzadas. Poseen un órgano móvil constituido por dos bobinas móviles solidarias entre
sí y dispuestas en ángulo recto que pueden girar libremente en el campo magnético
generado por una bobina fija doble. La bobina fija se ubica en serie en el circuito cuyo
factor de potencia quiere determinarse, resultando, por tanto, recorrida por su
corriente, las bobinas móviles están dispuestas en derivación con el circuito, de modo
que reciben de él toda la tensión. En serie con cada una de estas bobinas se disponen,
respectivamente, una resistencia de valor elevado y una inductancia de tal forma que
las corrientes que la recorren pueden considerarse respectivamente en fase y en
cuadratura con la tensión del circuito.

Ilustración 1 Conexión de un cosímetro.


Ilustración 2 Conexión de un cosfímetro.

El Vatímetro

Los vatímetros son aparatos destinados a medir la potencia activa consumida entre dos
puntos A y B de un circuito eléctrico (figura 1). Los vatímetros pueden ser:
electrodinámicos, de inducción, térmicos y digitales. A continuación, se describe el
funcionamiento de un vatímetro electrodinámico.

Los vatímetros electrodinámicos constan principalmente de:

Una bobina móvil, de gran número de espiras de hilo muy fino para que su resistencia
sea muy elevada. La bobina móvil está pivotada sobre un eje para que pueda girar.

Una bobina fija, de muy pocas espiras y de hilo muy grueso para que su resistencia sea
muy pequeña.

Un resorte antagonista que se opone al giro de la bobina móvil.

Una aguja solidaria con la bobina móvil, que al desplazarse sobre una escala graduada
da la medida de la potencia activa leída por el vatímetro.

pág. 6
La bobina móvil, denominada bobina voltimétrica, está alimentada por la tensión entre
los puntos A y B donde va montado el vatímetro (extremos de la carga). La resistencia
de la bobina voltimétrica es muy elevada para que la corriente que se derive por ella sea
despreciable (característica propia de un voltímetro).

La bobina fija, denominada amperimétrica, es recorrida por la corriente que circula por
la carga. La resistencia de la bobina amperimétrica es muy pequeña para que la caída de
tensión en ella sea despreciable (característica propia de un amperímetro).

En la figura se representa la constitución de un vatímetro electrodinámico y la manera


de conexionar las bobinas voltimétrica y amperimétrica para efectuar la medida de la
potencia activa consumida por la carga.

Ilustración 3 Estructura Interna y Representación del Vatímetro.

Las bobinas amperimétrica y voltimétrica crean sendos campos magnéticos que


responden en el tiempo a los mismos valores alternos de la intensidad y la tensión
respectivamente. Por lo tanto, entre los dos campos se originan las fuerzas que dan lugar
a un desplazamiento de la aguja, que es proporcional a la potencia activa. La constante
de proporcionalidad es la denominada constante del vatímetro, de modo que la
potencia activa medida es el producto del número de divisiones que marca la aguja por
dicha constante:

Ecuación 3 Potencia activa medida

La constante del vatímetro se obtiene multiplicando el alcance utilizado en el circuito


voltimétrica, el alcance utilizado en el circuito amperimétrico y el factor de potencia
indicado en el vatímetro, dividido por el número de divisiones de la escala.

pág. 7
Ecuación 4 Constante del vatímetro

Si en el cuadrante del vatímetro no se indica el factor de potencia para el cual ha sido


construido, se considera que éste vale 1. Por el contrario, si el factor de potencia se
indica, será siempre menor de 1 y se dice que el vatímetro ha sido construido para un
factor de potencia acortado.

Es importante distinguir entre el factor de potencia del vatímetro y el factor de potencia


del circuito donde se está realizando la medida. Cuanto menor sea la diferencia entre
estos dos valores mayor será la exactitud de la medida realizada con el vatímetro.

Ilustración 4 Circuito eléctrico simple.

Otro aspecto importante a tener en cuenta, está relacionado con la naturaleza de las
dos magnitudes que forman parte en el cálculo de la potencia, que son: la tensión y la
intensidad. Estas dos magnitudes se representan por sendos vectores, cuyas direcciones
hay que respetar en la conexión de los circuitos voltimétricos y amperimétricos del
vatímetro.

Ilustración 5 Formas de conectar el vatímetro.

pág. 8
Por ejemplo, si en el circuito de la figura 2 queremos medir la potencia activa que
consume la carga Z entre los puntos A y B, el vatímetro podrá ser conectado como se
indica en la figura.

Los vatímetros poseen una marca (* ó ±) en uno de los bornes de cada circuito
(voltimétrico y amperimétrico), para identificar el sentido relativo entre los vectores
tensión e intensidad, de modo que en esa marca debemos de hacer coincidir los
principios o los finales de los fasores tensión e intensidad.

Ilustración 6 Representación de los fasores de voltaje y corriente.

Podemos representar en un sistema de ejes coordenados los vectores representativos


de la intensidad y de la tensión con su correspondiente ángulo de desfase (como se
muestra en la figura). En el caso de invertir la conexión en uno de los fasores el factor
de potencia correspondiente es el mismo en valor absoluto pero de signo contrario. Un
error en el sentido de la conexión de uno de los circuitos del vatímetro da lugar a una
potencia activa de signo negativo. Esto se traduce en que la aguja del vatímetro se
desplaza en sentido contrario, por debajo del principio de la escala.

Ilustración 7 Posición de los vectores según la implementación de los instrumentos.

pág. 9
INSTRUMENTOS Y MATERIALES

 Vatímetro

Ilustración 7 Vatímetro

 1 Medidor de energía

Ilustración 8 Medidor de energía

pág. 10
 1 Pinza amperimétrica

Ilustración 9 Pinza amperimétrica


 1 Multímetro digital.

Ilustración 10 Multímetro

 1 Cosfimetro

Ilustración 11 Cosfímetro

pág. 11
 1 Motor monofásico

Ilustración 12 Motor monofásico

 1 Panel de lámparas Incandescentes

Ilustración 13 lámparas incandescentes

pág. 12
 1 Lámpara fluorescente

Ilustración 14 lampara fluorescente


 4 Condensadores

Ilustración 15 Condensadores

 1 Interruptor bipolar

Ilustración 16 Interruptor bipolar

pág. 13
 1 Cronómetro

Ilustración 17 Cronómetro
 Cables de conexión

Ilustración 18 Cables de conexión.

pág. 14
CUESTIONARIO

1. Comparar las indicaciones del vatímetro con las expresiones 𝑊 = 𝑉. 𝐼. 𝑐𝑜𝑠(𝜑) ;


𝑊 = 𝐼. 𝑅 2 y la potencia obtenida con las mediciones realizadas en el medidor de
energía. Previamente calcular el cos(𝜑) teórico.

CASO 1: motor

DATOS EXPERIMENTALES

cos(Φ) W(WATT) S(VAR) IT(A) V(voltios) t(s)


0.297 288.1 926 4.11 217.9 28.54

 CALCULO DE LA POTENCIA REAL

𝑊 = 𝑉𝐼 𝑐𝑜𝑠 (𝛷) = 217.9𝑋4,11𝑋0.297 = 265.98 𝑊𝐴𝑇𝑇

 CALCULO DE LA POTENCIA IDEAL (MEDIDOR ENERGIA)


𝑛𝑥3600
𝑃= ……….(1)
𝑡𝑥𝐶𝑧
Ecuación 5 Cálculo de potencia con un medidor de energía

n=# de revoluciones en un tiempo determinado


Cz=constante de medidor (rev/Kw)
t=tiempo (s)
P=potencia (W)
Primero calculamos la constante del medidor invirtiéndolo
Dato: Kd=2.4Kw/rev
1𝑟𝑒𝑣 𝑥 1000𝑊ℎ
Cz= =416.6 rev/kW…….(2)
2.4𝐾𝑤𝑥1 𝐾𝑤−ℎ
Reemplazando 2 en 1
1𝑟𝑒𝑣𝑥3600𝑠
𝑃= = 302.73 𝑊𝐴𝑇𝑇
28,54𝑠𝑋416.67𝑟𝑒𝑣/𝑘𝑊

pág. 15
CALULO PARA EL CONSUMO DE ENERGIA EN CADA CASO

POTENCIA POTENCIA C.ENER. C.ENER


%ERROR
REAL(W) TEORI.(W) REAL(kW-H) TEORI.(Kw-H)

288.1 302.73 3.7X10-3 3.89X10-3 4.8843

CASO 2: motor + condensador

DATOS EXPERIMENTALES

cos(Φ) W(WATT) S(VAR) IT(A) V(voltios) t(s)

0.563 289.3 424 2.18 218.2 28.164

 CALCULO DE LA POTENCIA REAL

W=VI cos (Φ)=218,2X2.18X0,563=267.8 WATT

 CALCULO DE LA POTENCIA IDEAL(MEDIDOR ENERGIA)


𝑛𝑥3600
𝑃= ……….(1)
𝑡𝑥𝐶𝑧
n=# de revoluciones en un tiempo determinado
Cz=constante de medidor (rev/Kw)
t=tiempo e(s)
P=potencia (W)
Primero calculamos la constante del medidor invirtiéndolo

Dato: Kd=2.4Kw/rev
1𝑟𝑒𝑣 𝑥 1000𝑊ℎ
Cz= =416.6 rev/kW…….(2)
2.4𝐾𝑤𝑥1 𝐾𝑤−ℎ

Reemplazando 2 en 1
1𝑟𝑒𝑣𝑥3600𝑠
𝑃= = 306.77 𝑊𝐴𝑇𝑇
28.164𝑠𝑋416.67𝑟𝑒𝑣/𝑘𝑊

pág. 16
CALULO PARA EL CONSUMO DE ENERGIA EN CADA CASO

POTENCIA C.ENER. C.ENER


POTENCIA REAL %ERROR
TEORICO REAL(kW-H) TEORI.(Kw-H)

289.3 306.77 3.72X10-3 3.94X10-3 5.58

CASO 3: motor + 2 condensadores en paralelo (38.04 uf)


𝑉𝐴𝑅 252.1
cos(𝜑) 𝑇𝐸Ó𝑅𝐼𝐶𝑂 = cos (tan−1 ( )) = cos (tan−1 ( )) = 0.7537
𝑊 289.1
cos(𝜑)𝑅𝐸𝐴𝐿 = 0.755

𝑊𝐸𝑋𝑃𝐸𝑅𝐼𝑀𝐸𝑁𝑇𝐴𝐿 = 𝑉𝐼𝑐𝑜𝑠(𝜑) = 218.1 ∗ 1.627 ∗ 0.755 = 267.91


𝑊𝑅𝐸𝐴𝐿 = 289.1 𝑊𝑎𝑡𝑡𝑠
CALCULO DE LA POTENCIA IDEAL(MEDIDOR ENERGIA)

𝑛𝑥3600
𝑃= … … … . (1)
𝑡𝑥𝐶𝑧
n=# de revoluciones en un tiempo determinado
Cz=constante de medidor (rev/Kw)
t=tiempo e(s)
P=potencia (W)
Primero calculamos la constante del medidor invirtiéndolo
Dato: KD=2.4Kw/rev
1𝑟𝑒𝑣 𝑥 1000𝑊ℎ
Cz = = 416.6 rev/kW … … . (2)
2.4𝐾𝑤𝑥1 𝐾𝑤−ℎ
Reemplazando 2 en 1
1𝑟𝑒𝑣𝑥3600𝑠
𝑃= = 298.34 𝑊𝐴𝑇𝑇
28.96𝑠 ∗ 416.67𝑟𝑒𝑣/𝑘𝑊

CASO 4: motor + 4 condensadores en paralelo (46.08 uf)


𝑉𝐴𝑅 248.6
cos(𝜑) 𝑇𝐸Ó𝑅𝐼𝐶𝑂 = cos (tan−1 ( )) = cos (tan−1 ( )) = 0.7597
𝑊 290.4
cos(𝜑)𝑅𝐸𝐴𝐿 = 0.76
𝑊𝐸𝑋𝑃𝐸𝑅𝐼𝑀𝐸𝑁𝑇𝐴𝐿 = 𝑉𝐼𝑐𝑜𝑠(𝜑) = 218.0 ∗ 1.76 ∗ 0.76 = 291.597
𝑊𝑅𝐸𝐴𝐿 = 290.4 𝑊𝑎𝑡𝑡𝑠

pág. 17
CALCULO DE LA POTENCIA IDEAL(MEDIDOR ENERGIA)

𝑛𝑥3600
𝑃= … … … . (1)
𝑡𝑥𝐶𝑧
n=# de revoluciones en un tiempo determinado
Cz=constante de medidor (rev/Kw)
t=tiempo e(s)
P=potencia (W)
Primero calculamos la constante del medidor invirtiéndolo
Dato: KD=2.4Kw/rev
1𝑟𝑒𝑣 𝑥 1000𝑊ℎ
Cz = = 416.6 rev/kW … … . (2)
2.4𝐾𝑤𝑥1 𝐾𝑤−ℎ
Reemplazando 2 en 1
1𝑟𝑒𝑣𝑥3600𝑠
𝑃= = 297.83 𝑊𝐴𝑇𝑇
28.91𝑠 ∗ 416.67𝑟𝑒𝑣/𝑘𝑊

CASO 5: “1 Lámpara con el motor”

DATOS EXPERIMENTALES

P (Watt) S (VA) IT (Amp.) ILAMP (Amp.) T (seg.) Cos()


324 1028 4.6 0.47 25.89 0.301

 CALCULO DE LA POTENCIA IDEAL(MEDIDOR ENERGIA)


𝑛𝑥3600
𝑃= … … … . (1)
𝑡𝑥𝐶𝑧
n=# de revoluciones en un tiempo determinado
Cz=constante de medidor (rev/Kw)
t=tiempo e(s)
P=potencia (W)
Primero calculamos la constante del medidor invirtiéndolo
Dato: KD=2.4Kw/rev
1𝑟𝑒𝑣 𝑥 1000𝑊ℎ
Cz = 2.4𝐾𝑤𝑥1 𝐾𝑤−ℎ = 416.6 rev/kW … … . (2)

pág. 18
Reemplazando 2 en 1
1𝑟𝑒𝑣𝑥3600𝑠
𝑃= = 333,717 𝑊𝐴𝑇𝑇
25.89𝑠 ∗ 416.67𝑟𝑒𝑣/𝑘𝑊

CÁLCULO PARA EL CONSUMO DE ENERGÍA EN CADA CASO

POTENCIA POTENCIA C.ENER. C.ENER


%ERROR
REAL(W) TEORI.(W) REAL(kW-H) TEORI.(Kw-H)

324 333.717 2.33x10-3 2.399x10-3 2.99

CASO 6: “6 Lámpara con el motor”

P S V I T. I L. I M. T
Cos()
(Watt) (VA) (Volt) (Amp.) (Amp.) (Amp.) (seg.)

463 1450 217 6.68 2.46 4.06 18.06 0.305

 CALCULO DE LA POTENCIA REAL

W=VI cos (Φ) =218.5X6.68X0,305=445,1719 WATT

 CALCULO DE LA POTENCIA IDEAL(MEDIDOR ENERGIA)


𝑛𝑥3600
𝑃= ……….(1)
𝑡𝑥𝐶𝑧
n=# de revoluciones en un tiempo determinado
Cz=constante de medidor (rev/Kw)
t=tiempo e(s)
P=potencia (W)
Primero calculamos la constante del medidor invirtiéndolo
Dato: Kd=2.4Kw/rev
1𝑟𝑒𝑣 𝑥 1000𝑊ℎ
Cz = 2.4𝐾𝑤𝑥1 𝐾𝑤−ℎ = 416.6 rev/kW … … . (2)

Reemplazando 2 en 1
1𝑟𝑒𝑣𝑥3600𝑠
𝑃= = 478.401 𝑊𝐴𝑇𝑇
18.06𝑠𝑋416.67𝑟𝑒𝑣/𝑘𝑊

pág. 19
CALULO PARA EL CONSUMO DE ENERGIA EN CADA CASO

POTENCIA REAL POTENCIA C.ENER. C.ENER %ERROR


TEORICO REAL(kW-H) TEORI.(Kw-H)

463 478.401 2.3227X10-3 2.399X10-3 3.22

CASO 7: 6 lámparas conectadas en paralelo

DATOS EXPERIMENTALES

cos(Φ) W(WATT) S(VAR) IT(A) V(voltios) t(s)

0.513 179.8 583 2,508 218.5 46.24

 CALCULO DE LA POTENCIA REAL

W=VI cos (Φ)=217,5X2.518X0,31=179.8793WATT

 CALCULO DE LA POTENCIA IDEAL(MEDIDOR ENERGIA)


𝑛𝑥3600
𝑃= ……….(1)
𝑡𝑥𝐶𝑧
n=# de revoluciones en un tiempo determinado
Cz=constante de medidor (rev/Kw)
t=tiempo e(s)
P=potencia (W)
Primero calculamos la constante del medidor invirtiéndolo
Dato: Kd=2.4Kw/rev
1𝑟𝑒𝑣 𝑥 1000𝑊ℎ
Cz= =416.6 rev/kW…….(2)
2.4𝐾𝑤𝑥1 𝐾𝑤−ℎ

Reemplazando 2 en 1
1𝑟𝑒𝑣𝑥3600𝑠
𝑃= = 186,88 𝑊𝐴𝑇𝑇
46,24𝑠𝑋416.67𝑟𝑒𝑣/𝑘𝑊

pág. 20
CALULO PARA EL CONSUMO DE ENERGIA EN CADA CASO

POTENCIA POTENCIA C.ENER. REAL(kW- C.ENER %ERROR


REAL(W) TEORI.(W) H) TEORI.(Kw-H)

179,8 186.88 2.31X10-3 2.4X10-3 3.7885

CASO 8: motor +6 fluorescentes + banco de condensadores en paralelo

DATOS EXPERIMENTALES

cos(Φ) W(WATT) S(VAR) IT(A) IM(A) IL(A) IC (A) V(voltios) t(s)

0.513 465 777 4.17 3.94 0.2 0.03 217.5 18.27

 CALCULO DE LA POTENCIA REAL

W=VI cos (Φ)=217,5X4,17X0,513=465.278175 WATT

 CALCULO DE LA POTENCIA IDEAL(MEDIDOR ENERGIA)


𝑛𝑥3600
𝑃= 𝑡𝑥𝐶𝑧
……….(1)

n=# de revoluciones en un tiempo determinado

Cz=constante de medidor (rev/Kw)

t=tiempo e(s)

P=potencia (W)

Primero calculamos la constante del medidor invirtiéndolo

Dato: Kd=2.4Kw/rev
1𝑟𝑒𝑣 𝑥 1000𝑊ℎ
Cz= =416.6 rev/kW…….(2)
2.4𝐾𝑤𝑥1 𝐾𝑤−ℎ
Reemplazando 2 en 1
1𝑟𝑒𝑣𝑥3600𝑠
𝑃= = 472.9026 𝑊𝐴𝑇𝑇
18.27𝑠𝑋416.67𝑟𝑒𝑣/𝑘𝑊

CALULO PARA EL CONSUMO DE ENERGIA EN CADA CASO

POTENCIA REAL POTENCIA C.ENER. REAL(kW- C.ENER %ERROR


TEORICO H) TEORI.(Kw-H)
465.27815 472.9026 2.3612X10-3 2.3612X10-3 1.6386

pág. 21
4. Tomando como referencia el plano complejo, elaborar los triángulos de potencia
obtenidos para cada carga diferente.

CASO 1: motor

Se representará el diagrama fasorial de potencias en el plano complejo para entenderlo


mejor.

Cos-1(0.297)= 72.72°

P= 288.1 WATT

Q=jtan (72.72°) x288.1=926.12 VAR

𝑆 = √288.12 + 926.122 = 969.896VA

DIAGRAMA TRIANGULAR.

926.12 VAR

288.1WATT
Caso 2: motor + condensador

Se representará el diagrama fasorial de potencias en el plano complejo9 para entenderlo


mejor.

Cos-1(0.563) = 55.74°

P= 289.3 WATT

Q=jtan (55.74°) x289.3=424.734 VAR

𝑆 = √289.32 + 424.7342 = 513.9VA

424.734 VAR

289.3WATT

pág. 22
CASO 3: Motor + 2 condensadores en paralelo (38.04 uF)

S=383.58 VA Q=252.1 VAR

Φ=41.09°

W=289.1 W
CASO 4: Motor + 4 condensadores en paralelo (46.08 uF)

S=382.275 VA Q=248.6 VAR

Φ=40.57°

W=290.4 W

CASO 5: “1 Lámpara con el motor “

Se representará el diagrama fasorial de potencias en el plano complejo9 para entenderlo


mejor.

Cos-1(0.301) = 72.4823°

P= 324 WATT

Q=j tan (72.4823°) x 324=1026.4924 VAR

𝑆 = √3242 + 1026.49242 = 1076,412 𝑉𝐴

pág. 23
DIAGRAMA TRIANGULAR.

1026.4924 VAR

324 WATT

CASO 6: “6 Lámpara con el motor”

Se representará el diagrama fasorial de potencias en el plano complejo9 para entenderlo


mejor.

Cos-1(0.305)= 72.2418°

P= 463 WATT

Q=j tan (72.2418°) x463=1445.702 VAR

𝑆 = √4632 + 1445.7022 = 1518.032𝑉𝐴

DIAGRAMA TRIANGULAR.

1445.702 VAR
VARVAR

463 WATT

pág. 24
CASO 7: 6 lámparas conectadas en paralelo

Se representara el diagrama fasorial de potencias en el plano complejo9 para entenderlo


mejor.

Cos-1(0.513)= 71.94°

P= 179,8 WATT

Q=jtan (71,94°) x465=551.4272 VAR

𝑆 = √179.82 + 551.42722 = 580VA

551.4272 VAR

289.3WATT

CASO 8: motor +6 fluorescentes + banco de condensadores en paralelo

Se representara el diagrama fasorial de potencias en el plano complejo9 para entenderlo


mejor.

Cos-1(0.513)= 59.13°

P= 465 WATT

Q=jtan (59.13°) x465=778.071 VAR

𝑆 = √4652 + 778.0712 = 906.4327VA

463 WATT

pág. 25
CASO B:

1) Tomando como referencia el plano complejo, elaborar los triángulos de potencia


obtenidos para cada corrección de condensadores.

 Motor + 2 condensadores en paralelo (38.04 uF)

S=383.58 VA Q=252.1 VAR

Φ=41.09°

W=289.1 W

Motor + 4 condensadores en paralelo (46.08 uF)

S=382.275 VA Q=248.6 VAR

Φ=40.57°

W=290.4 W

2) ¿Qué influencia tiene el factor de potencia inductivo y capacitivo en el registro de la


energía? Explique.

pág. 26
El valor del f.d.p. viene determinado por el tipo de cargas conectadas en una
instalación. De acuerdo con su definición, el factor de potencia es adimensional y
solamente puede tomar valores entre 0 y 1. En un circuito resistivo puro recorrido por
una corriente alterna, la intensidad y la tensión están en fase (φ=0), esto es, cambian
de polaridad en el mismo instante en cada ciclo, siendo por lo tanto el factor de
potencia la unidad. Por otro lado, en un circuito reactivo puro, la intensidad y la tensión
están en cuadratura (φ=90º) siendo nulo el valor del f.d.p.
En la práctica los circuitos no pueden ser puramente resistivos ni reactivos,
observándose desfases, más o menos significativos, entre las formas de onda de la
corriente y el voltaje. Así, si el f.d.p. está cercano a la unidad, se dirá que es un circuito
fuertemente resistivo por lo que su f.d.p. es alto, mientras que si está cercano a cero
que es fuertemente reactivo y su f.d.p. es bajo. Las cargas inductivas, tales como
transformadores, motores de inducción y, en general, cualquier tipo de inductancia (tal
como las que acompañan a las lámparas fluorescentes) generan potencia inductiva con
la intensidad retrasada respecto a la tensión. Las cargas capacitivas, tales como bancos
de condensadores o cables enterrados, generan potencia reactiva con la intensidad
adelantada respecto a la tensión.

3) ¿Qué influencia tiene la corrección del factor de potencia en las instalaciones eléctricas
industriales?

Las pérdidas de energía en las líneas de transporte de energía eléctrica aumentan con
el incremento de la intensidad. Como se ha comprobado, cuanto más bajo sea el f.d.p.
de una carga, se requiere más corriente para conseguir la misma cantidad de energía
útil. Por tanto, como ya se ha comentado, las compañías suministradoras de
electricidad, para conseguir una mayor eficiencia de su red, requieren que los usuarios,
especialmente aquellos que utilizan grandes potencias, mantengan los factores de
potencia de sus respectivas cargas dentro de límites especificados, estando sujetos, de
lo contrario, a pagos adicionales por energía reactiva. La mejora del factor de potencia
debe ser realizada de una forma cuidadosa con objeto de mantenerlo lo más alto
posible. Es por ello que en los casos de grandes variaciones en la composición de la
carga es preferible que la corrección se realice por medios automáticos.

4) Dar las divergencias de valores teóricos y experimentales, con los errores absolutos y
relativos porcentuales en forma tabulada.

pág. 27
Tabla 1 Tabla de comparación de resultados.
Máquinas W experimental W real Error W % ErrorW

Motor 288.1 302.73 14.63 4.83%


Motor + 1 condensador 289.3 306.77 17.47 5.69%
Motor + 2 condensadores 267.91 298.34 30.43 10.2%

Motor + 4 condensadores 291.597 297.83 6.233 2.09%

Motor + 1 lámpara 324 333.717 9.717 2.912%


Motor + 6 lámparas 463 478.401 15.401 3.219%
Motor + 6 lámparas + 4 condensadores 465 472.9 7.9 1.67%
6 lámparas 179.8 186.88 7.08 3.79%

pág. 28
OBSERVACIONES

 El factor de potencia en el caso del motor aumento al colocarle condensadores.


 En un punto el factor de potencia aumentaba, pero mucho más lento y ya casi era solo
en un 0.001.
 Al colocar los fluorescentes en paralelo al motor se pudo apreciar un aumento del
factor de potencia.
 Al aumentar las lámparas el factor de potencia aumentaba ligeramente.

pág. 29
CONCLUSIONES

 Los condensadores corrigieron el factor de potencia disminuyendo la potencia


reactiva y así aumentando el factor de potencia.
 Aparentemente hay un límite para corregir el factor de potencia.
 Los fluorescentes tienen comportamiento de condensador.
 Los fluorescentes son capacitivos, pero con valores pequeños, por eso la variación es
muy pequeña.

pág. 30
RECOMENDACIONES

 Usar cantidades grandes de capacitancias para apreciar mejor las correcciones de


potencia.
 Agrupar las capacitancias en paralelo para aumentar su valor.
 Tomar más revoluciones en el medidor de energía para mediciones más próximas,
debido al escaso tiempo solo se midió el tiempo de una revolución.

pág. 31
BIBLIOGRAFÍA

 Linkedln Corporation (2017). Unidad 1.teoria de errores – Slideshare. SlideShare:


Unidad 1.teoria de errores. Recuperado de:
https://es.slideshare.net/gallanevew123/unidad-1teoria-de-errores

 Wikipedia (2016). Cosímetro - Wikipedia, la enciclopedia libre: Cosímetro.


Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Cos%C3%ADmetro

 Tuveras (2017). El factor de potencia recuperado de:


http://www.tuveras.com/fdp/fdp.htm

 Wikipedia (2017). Potencia - Wikipedia, la enciclopedia libre: Potencia. Recuperado


de: https://es.wikipedia.org/wiki/Potencia_el%C3%A9ctrica

pág. 32

También podría gustarte