0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas119 páginas

Rubeola

Tarea

Cargado por

ervin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas119 páginas

Rubeola

Tarea

Cargado por

ervin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 119



INFORME FINAL
2006
Campaña nacional
de VACUNACIÓN. Para
la ELIMINACIÓN de la RUBÉOLA


Catalogación hecha por la Biblioteca Central del Ministerio de Salud

Campaña nacional de vacunación para la eliminación de la rubéola: informe final 2006/Minis-


terio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas, Oficina General de Estadística e
Informática — Lima: Ministerio de Salud; 2007.
274 p.; tab.; ilus.

CAMPAÑAS DE VACUNACIÓN / VACUNA CONTRA LA RUBÉOLA / SINDROME DE RUBÉOLA


CONGÉNITA / DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN EN SALUD / VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA /
ESTADÍSTICAS DE SALUD / POLÍTICA DE SALUD / ENFERMEDADES TRANSMISIBLES / PERÚ

Hecho el deposito legal en la Biblioteca del Perú Nº 2007-11485

© Copyright 2006. MINSA

Ministerio de Salud
Dirección General de Salud de las Personas
Oficina General de Estadística y Informática

Diseño, diagramación e impresión


FS Editores S.A.C.

Ministerio de Salud
Av. Salaverry cuadra 8 s/n - Jesús María
http://www.minsa.gob.pe

Primera Edición
Tiraje: 300 ejemplares
Lima - Perú




Dr. ALAN GARCÍA PÉREZ
Presidente de la República

Dr. JORGE DEL CASTILLO GÁLVEZ


Presidente del Concejo de Ministros

Dr. CARLOS VALLEJOS SOLOGUREN


Ministro de Salud

Dr. ELÍAS MELITÓN ARCE RODRÍGUEZ


Viceministro de Salud



DIRECTORES INTEGRANTES DEL
COMITÉ TECNICO PERMAMENTE DE LA
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES

PEDRO MANUEL ABAD BARREDO


Director General de Salud de las Personas

GLADYS MARINA RAMÍREZ PRADA


Directora General de Epidemiología

VICTOR DONGO ZEGARRA


Director General de Medicamentos, Insumos y Drogas

ELSA MANTILLA PORTOCARRERO


Directora General de Promoción de la Salud

CARLOS SAITO SILVA


Director de la Oficina General de Estadística é Informática

JAIME CHINCHA RAVINES


Director de la Oficina General de comunicaciones

FERNANDO MASUMURA TANAKA


Director de la Oficina General de Administración

PATRICIA JANNET GARCIA FUNEGRA


Jefe del Instituto Nacional de Salud

ESTEBAN CHIOTTI KANESHIMA


Seguro Integral de Salud


DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS – DGSP
Pedro Abad Barredo

DIRECCIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD


Luis Miguel León García

ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES


COORDINADORA NACIONAL DE LA
ESTRATEGIA SANITARIA DE INMUNIZACIONES
Maria Ana Mendoza Araujo

EQUIPO TÉCNICO
ESTRATEGIA SANITARIA DE INMUNIZACIONES
Maria Elena Martínez Barrera
Lilett del Rosario Méndez Ravelo
Walter Eduardo Zegarra Melo
Juan Miguel Gozzer Sihuas

SECRETARIA
Eugenia Huayapa Yparraguirre

COMITÉ TÉCNICO PERMANENTE DE LA


ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES

EPIDEMIOLOGÍA
Alvaro Whitembury Vlásica

PROMOCIÓN DE LA SALUD
Laura Veramendi Benítez

DIGEMID
Janet Olivos Gonzáles

COMUNICACIONES
John Castro Varillas

ESTADISTICA É INFORMATICA
Luís Loyola García - Frías
Lídia Mendoza Lara
Roger Torres Laos

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD


Ana Cecilia Ortiz Armas
Vilma Yarleque Dioses
César Augusto Cabezas Sánchez

OFICINA GENERAL DE ADMINISTRACIÓN


Francisco Solís Coronado
Gladis Quilla Medina

10
COMITÉ CONSULTIVO DE LA ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL
DE INMUNIZACIONES

PRESIDENTE COMITÉ CONSULTIVO


Eduardo Verne Martín

INTEGRANTES DEL COMITÉ

COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ


Dra. Virginia Garaycochea Cannon
Dr. Walter Gomez Galiano

OPS - PERU
Dr. Mario Martínez

COLEGIO DE ENFERMEROS DEL PERU


Lic. Blanca Carriutero Giove

UNICEF
Lic. Fabiola Quiroz

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA


CIENTÍFICA DE PEDIATRÍA
Herminio Hernández

SOCIEDAD CIENTÍFICA DE ENFERMEDADES


Dr. Herminio Hernandez Díaz

INSTITUTO DE MEDICINA TROPICAL ALEXANDER VON HUMBOLDT


Dr. Eduardo Gotuzzo

SOCIEDAD PERUANA DE INMUNOLOGIA Y ALERGIA


Dr. Alberto Hinojosa Llerena

SOCIEDAD PERUANA DE PEDIATRIA


Dra. María Esther Castillo Díaz

SOCIEDAD PERUANA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA


Dr. Pedro Saona Ugarte

ESSALUD
Lic. Liliana Chirinos Aponte

HOSP. MATERNO INFANTIL SAN BARTOLOME


Dr. Ildauro Aguirre

11
HNERM - ESSALUD
Dra. Carmen Cecilia Ayon Dejo

CLINICAS MAISON DE SANTE


Lic. Nora Terán Caro
Lic. María Del Pilar Mallqui Camanes

MINDES (Ministerio de la Mujer y Desarrollo)


Dr. Víctor Lora

MUNICIPALIDAD DE LIMA
Dr. Víctor Hugo Arispe Quistgaard

PATHFINDER
Ing. Milka Dinev Olivares
Dr. Miguel Gutierrez

PATH
Dra. Irma Ramos Chávez

INSTITUTO ESPECIALIZADO DE SALUD DEL NIÑO


Lic. Ana María De La Fuente Verde

INN (Instituto de Investigacion Nutricional)


Dra. Mary E. Penny Roberts

DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA


Dr. Alvaro Whitembury Vlásica
Dr. José Bolarte E.

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD


Dr. César Augusto Cabezas Sánchez

CONAFU
Carmen Tamayo Arteaga

12
ENTIDADES QUE COLABORARON EN EL DESARROLLO DE LA CAMPAÑA:

CONGRESO NACIONAL DE LA REPÚBLICA


Daniel Robles López

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS/OMS)

CONSULTORES INTERNACIONALES
Carlos Castillo – Solórzano
Mario Martínez Gonzáles
Gladys Ghisays

CONSULTORES NACIONALES
Washington Toledo Hidalgo

FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF)


Mario Tavera Salazar
Fabiola Quiroz Ortiz

AGENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA EL


DESARROLLO INTERNACIONAL (USAID)
Luís Seminario

PROGRAMA NACIONAL DE APOYO DIRECTO


A LOS MÁS POBRES (JUNTOS)

REPRESENTANTE DEL MINSA EN PROGRAMA JUNTOS


Elías Melitón Arce Rodríguez

ASPERSUD
(IGLESIA DE LOS SANTOS DE LOS ULTIMOS DIAS)

CORPORACIÓN WONG

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

UNIVERSIDAD CAYETANO HEREDIA

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

13
ELABORACIÓN DEL INFORME FINAL

Dirección General de Salud de las Personas


Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones (ESNI)
Mariana Mendoza Araujo - Coordinadora Nacional de la ESNI
María Elena Martínez Barrera - Equipo Técnico de la ESNI
Lilet Del Rosario Méndez Ravelo - Equipo Técnico de la ESNI

Oficina General de Estadistica e Informática


Lidia Mendoza Lara - Directora de Investigación y Análisis
María Berto Gonzales - Equipo Técnico AIA
Julio Pérez Díaz - Equipo Técnico AIA

REVISIÓN

María Ana Mendoza Araujo


Coordinadora Nacional de la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones (ESNI)
Dirección General de Salud de las Personas

Lidia Mendoza Lara


Directora de Investigación y Análisis
Dirección General de Estadística e Informática

14
INDICE
AGRADECIMIENTO 21

PRESENTACIÓN 23

INTRODUCCIÓN 25

CAPITULO I 27

1. ANÁLISIS SITUACIONAL DELPERÚ 29


1.1. GENERALIDADES
1.2. SISTEMADE SERVICIOS DE SALUD

CAPITULO II 33

2. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL SARAMPIÓN, LA RUBÉOLA Y EL 35


SÍNDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA (SRC)
2.1. SITUACIÓN DEL SARAMPIÓN 35
2.2. SITUACIÓN DE LA RUBÉOLA 35
2.2.1. INDICADORES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL SARAMPIÓN Y RUBÉOLA
2.3. SITUACIÓN DEL SÍNDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA 41
2.4. CAMPAÑA NACIONAL 44
2.4.1. GENERALIDADES
2.4.2. OBJETIVOS
2.4.3. POBLACIÓN OBJETIVO
2.5. META NACIONAL 44
2.6. ANÁLISIS COSTO BENEFICIO 45
2.6.1. RELACIÓN COSTO BENEFICIO DE LA CAMPAÑA DE VACUNACIÓN PARA LA ELIMI-
NACIÓN DE LA RUBÉOLA Y SÍNDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA EN EL PERÚ (SRC)
2.6.2. COSTO DE PREVENCIÓN USANDO CAMPAÑA PARA EL CONTROL ACELERADO
2.7. ÁMBITO DE ACCIÓN Y FECHA DE EJECUCIÓN 47

CAPITULO III 49

3. ORGANIZACIÓN, PROGRAMACIÓN Y DESARROLLO DE LA CAMPAÑA NACIONAL DE VACUNACIÓN 51


3.1. ORGANIZACIÓN 51
3.1.1. PROGRAMACIÓN
3.1.2. MICRO PLANIFICACIÓN
3.1.3. PROGRAMACIÓN DE VACUNAS E INSUMOS
3.1.4. PROGRAMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
3.1.5. CAPACITACIÓN

15
3.2. DESARROLLO DE LA CAMPAÑA DE VACUNACIÓN 56
3.2.1. LANZAMIENTO DE LA CAMPAÑA
3.2.2. FASES DE VACUNACIÓN
3.3. COMUNICACIÓN SOCIAL 62
3.3.1. MATERIALES COMUNICACIONALES
3.3.2. ACCIONES DE PRENSA Y DIFUSIÓN
3.4. MOVILIZACIÓN SOCIAL 64
3.4.1. PROMOCIÓN DE LA SALUD
3.4.2. ACCIONES DEL NIVEL NACIONAL Y REGIONAL
3.5. SISTEMA Y FLUJO DE INFORMACIÓN 65
3.5.1. SISTEMA DE REGISTROS
3.5.2. SISTEMA DE ANÁLISIS Y REPORTE
3.5.3. ANÁLISIS ESTADISCO NACIONAL
3.6. LOGÍSTICA Y CADENA DE FRÍO 66
3.6.1. DISPONIBILIDAD DE VACUNAS Y JERINGAS
3.6.2. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA VACUNA Y CADENA DE FRÍO
3.7. VACUNACIÓN SEGURA 68
3.7.1. SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
3.7.1.1. EVENTOS SUPUESTAMENTE ATRIBUÍDOS A LA VACUNACIÓN É INMUNIZA-
CIÓN (ESAVI)
3.7.1.2. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS GESTANTES VACUNADAS INADVER-
TIDAMENTE
a) NOTIFICACIÓN DE LAS GVI
b) RESULTADOS
3.7.1.3. CONFIRMACIÓN DE LOS CASOS AGUDOS DE INFECCIÓN POR
VIRUS VACUNAL DE SR
3.7.2. ELIMINACIÓN DE DESECHOS Y RESIDUOS
3.7.3. GARANTÍA DE SANGRE SEGURA
3.8. SUPERVISIÓN, MONITOREO Y CERTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO 73
DE LA META PROGRAMADA
3.8.1. SUPERVISIÓN
3.8.2. CERTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA META PROGRAMADA

CAPITULO IV 79

4. RESULTADOS FINALES 81
4.1. RESULTADO NACIONAL 81
4.2. COBERTURA DE VACUNACIÓN A NIVEL NACIONAL 83
4.2.1. COBERTURA DE VACUNACIÓN ALCANZADA SEGÚN REGIONES
4.2.2. COBERTURA DE VACUNACIÓN POR GENERO
4.2.3. COBERTURA DE VACUNACIÓN ACUMULADA POR SEMANA DE
VACUNACIÓN
4.2.4. COBERTURA DE VACUNACIÓN ALCANZADA SEGÚN PROCEDENCIA
REGIONAL DEL VACUNADO
4.2.5. COBERTURA DE VACUNACIÓN ALCANZADA POR REGIONES
NATURALES
4.2.6. COBERTURA DE VACUNACIÓN ALCANZADA SEGÚN DISTRITO

16
4.3. RESULTADOS DE LAS DIRECCIONES REGIONALES DE SALUD 90
4.3.1. AMAZONAS
4.3.2. ANCASH
4.3.3. APURIMAC
4.3.4. AREQUIPA
4.3.5. AYACUCHO
4.3.6. CAJAMARCA
4.3.7. CALLAO
4.3.8. CUSCO
4.3.9. HUANCAVELICA
4.3.10. HUANUCO
4.3.11. ICA
4.3.12. JUNIN
4.3.13. LALIBERTAD
4.3.14. LAMBAYEQUE
4.3.15. LIMA
4.3.16. LORETO
4.3.17. MADRE DE DIOS
4.3.18. MOQUEGUA
4.3.19. PASCO
4.3.20. PIURA
4.3.21. PUNO
4.3.22. SAN MARTIN
4.3.23. TACNA
4.3.24. TUMBES
4.3.25. UCAYALI

CAPITULO V 243

5. COMITÉS DE CAMPAÑA NACIONAL DE VACUNACIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE LA RUBÉOLA Y SÍN- 245


DROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA
5.1. COMITÉ TÉCNICO OPERATIVO 245
5.2. COMITÉ DE CRISIS 246
5.3. COMITÉ DE EXPERTOS 247

CONCLUSIONES 248

RECOMENDACIONESYSUGERENCIAS 249

17
ANEXOS 251

► ANEXO Nº1 253


ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE SUPERVISIÓN REALIZADAS EN LAS DISAS Y DIRESAS DURANTE
LA CAMPAÑA DE VACUNACIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE LA RUBÉOLA Y SÍNDROME DE RUBÉOLA
CONGÉNITA (SRC)

► ANEXO N°2 255


FORMULARIOS

► ANEXO N°3 260


PRONUNCIAMIENTO

► ANEXO N°4 261


CERTIFICACIÓN

► ANEXO Nº 5 262
RESOLUCIONES MINISTERIALES

► GLOSARIO 269

► INICIALES 271

18
AGRADECIMIENTO ESPECIAL

A TODOS LOS TRABAJADORES DE SALUD


QUIENES PARTICIPARON DURANTE LA CAMPAÑA
DE VACUNACIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE LA
RUBÉOLA Y SÍNDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA
Y A NUESTROS VOCEROS OFICIALES COMPRO-
METIDOS CON LAS INMUNIZACIONES; Dr. EDUAR-
DO VERNE, Dr. HERMINIO HERNÁNDEZ, Dr. MIGUEL
GUTIÉRREZ y Dr. EDUARDO GOTUZZO.

19
20
22
PRESENTACIÓN

E
n el 2006, la política de inmunizaciones del Ministerio de Salud del Perú marcó
un hito en la salud de las Américas al vacunar a más de 20 millones de peruanos
y peruanas contra la rubéola y el sarampión. Este hecho histórico destaca la
labor del gobierno del Perú en el campo de la salud, al haber logrado con eficien-
cia coberturas tan altas en tan corto lapso de tiempo.

Para el Ministerio de Salud (MINSA) la Campaña Nacional de Vacunación para la Eliminación


de la Rubéola y el Síndrome de Rubéola Congénita (SRC) es inédita no sólo por el hecho de
haber vacunado al 70 por ciento de los peruanos en tan sólo 46 días, sino por haber conse-
guido que el Estado, la Sociedad Civil, las empresas privadas, los medios de comunicación
y múltiples instituciones de todo el territorio nacional se unieran en torno a un solo objetivo:
librar a los peruanos de una enfermedad que es una de las primeras causas de dis-
capacidad en el país.

Como titular de Salud expreso mi reconocimiento a todos los trabajadores del Ministerio de
Salud que hicieron posible este logro. Incluyo en este saludo a todas las instituciones públi-
cas y privadas que de distintas maneras ayudaron a librar de tan terrible enfermedad a los
peruanos.

La meta ha sido cumplida, se ha reforzado la estrategia para prevenir las enfermedades,


y el país entero ha dado un gran paso en el campo de la salud pública. Sin embargo esta
campaña ha pasado por todo un proceso de diseño, planeamiento y ejecución que, además,
involucra un balance de la experiencia.

Por ello me complace presentar el Informe Final del trabajo realizado durante la ejecución
de la campaña. Su lectura y estudio servirá para que los servidores de la salud del Perú pre-
paren y pongan en práctica, en lo inmediato y en el futuro, nuevas y más complejas acciones
en el campo de las inmunizaciones y en el de la prevención de las enfermedades.

Dr. CARLOS VALLEJOS SOLOGUREN


Ministro de Salud

23
24
INTRODUCCIÓN

E
l Programa Ampliado de Inmunizaciones fue creado en el Perú en año 1972 y fun-
cionó como tal hasta el año 2001, año en que la actividad se incorporó al Programa
de Atención Integral de Salud del niño. La Estrategia Sanitaria Nacional de Inmu-
nizaciones (ESNI), fue creada el 27 de julio del 2004, con la finalidad de señalar la
prioridad política, técnica y administrativa, en cumplimiento de las funciones indi-
cadas. La Dirección General de Salud de las Personas (DGPS) propuso institucio-
nalizar las Estrategias Sanitarias nacionales contempladas en el modelo de atención integral de
salud, aprobado por Resolución Ministerial Nº 729–2003–SA/DM del 20 de junio del 2003 y se
estableció mediante la Resolución Nº 771–2004/MINSA, del 27 de Julio del 2004 las Estrategias
Sanitarias Nacionales del Ministerio de Salud y sus respectivos órganos responsables.

La vacuna triple viral (Sarampión Rubéola Paperas–SPR) fue introducida al programa regular
de vacunación en el año 2003, sin obtener niveles de coberturas anuales adecuadas (95%),
permitiendo que en la actualidad exista un acúmulo de susceptibles menor de 5 años, similar a la
cohorte de nacimientos de un año lo que favorece la transmisión secundaria ante una importación
de virus del Sarampión.

El Gobierno del Perú ha realizado otras intervenciones puntuales de vacunación contra Rubéola
en mujeres jóvenes y en niños menores de 5 años, pero su cobertura no ha sido universal, lo
que no permite reconocer con certeza las franjas de población protegida o no susceptible a la
Rubéola.

Durante la 44ª Sesión del Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)
de Septiembre de 2003, se instó a los Estados miembros «a que eliminen de sus países la
Rubéola y el Síndrome de Rubéola Congénita (SRC) para el año 2010». El Perú asume un
compromiso con los países de las Américas, elaborándose un plan de acción nacional para el
logro del objetivo planteado.

El Ministerio de Salud decidió realizar la Campaña de seguimiento para mantener la erradicación


del Sarampión en la población de 2 - 4 años de edad en el año 2005; considerando que el tipo de
vacuna protege contra las enfermedades del sarampión y la Rubéola, se realiza el lanzamiento
de la Campaña Nacional para eliminar la Rubéola y el Síndrome de Rubéola Congénita (SRC) en
el mes de octubre del año 2006, con el objetivo de vacunar a toda la población susceptible en un
periodo de 5 semanas, teniendo como meta inicial 19.8 millones de peruanos comprendidos entre
las edades de 2 a 39 años; de acuerdo a los resultados finales del censo de población realizado
en el año 2005, por del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se modifica la meta
inicial a 19.2 millones de peruanos comprendidos entre las edades de 2 a 39 años, alcanzando el
objetivo señalado a nivel nacional.

Asimismo el presente informe plantea los resultados alcanzados a partir de los objetivos, fases,
estrategias, actividades según componente, coberturas de vacunación, la vigilancia de eventos
adversos y gestantes vacunadas inadvertidamente (GVI), presupuesto, conclusiones, recomen-
daciones y lecciones aprendidas.

25
26
CAPITULO I

2006
Campaña nacional
de VACUNACIÓN. Para
la ELIMINACIÓN de la RUBÉOLA

27
28
CAPÍTULO I
I. ANÁLISIS SITUACIONAL DEL PERÚ

1.1. GENERALIDADES

El Perú se encuentra en la zona de Sudamérica comprendida entre la línea ecuatorial y el


Trópico de Capricornio observando en el territorio continental, las islas adyacentes, un sec-
tor aledaño del Océano Pacífico, el subsuelo sobre ellas y la atmósfera sobre las mismas,
contiene una enorme multiplicidad de paisajes debido a sus condiciones geográficas, lo que
a su vez le da una gran diversidad de recursos naturales.

El dominio marítimo del Perú se extiende hasta las 200 millas marinas. La mayor longitud
de frontera y una de las más agrestes, es con Brasil, la cual tiene una longitud de 2822
496 Km. entre la boca del río Yavarí y la boca del río Yaverija en el Acre, desarrollándose
íntegramente en la selva amazónica, la de menor longitud se encuentra en Chile de apenas
169 Km. entre la meseta de Ancomarca hasta el punto denominado Concordia en la orilla de
playa del Océano Pacífico.

El territorio peruano está subdividido sucesivamente en departamentos (24), provincias


(195) y distritos (1828).Además, se halla en proceso de regionalización, es decir, conformar
regiones por la unión de los territorios de dos o más departamentos mediante referéndum
vinculantes. La Provincia de Lima cuenta con régimen especial por ser sede de la ciudad
capital de la república, la cual no pertenece a ninguna región.

El Perú es un país andino de origen tropical y subtropical, el que se puede caracterizar por
una gran variedad climática. En este país se encuentran 28 de los 32 climas existentes en
el mundo.

Como otros países de América Latina, es étnica y racialmente variada. De acuerdo con las
conclusiones de la mayoría de las fuentes disponibles, tanto diplomáticas peruanas como de
agencias independientes, la composición racial de la población peruana tiene como compo-
nentes principales etnias mestizas.

29
Para el año 2006, según cifras del censo nacional de población del Perú en el año 2005 se-
gún INEI, se estima una población de 27 219 264 habitantes. Lima con 49 distritos, alberga
el 29% del total de la población nacional, comparando con la mitad de los distritos del Perú
que tan solo es del 7,7% de la población nacional.

Las regiones mas pobladas son Piura, La Libertad, Cajamarca, Puno, Junín y Cuzco que
en total concentran el 31% de la población peruana. Este comportamiento a nivel nacional
permite apreciar una distribución muy heterogénea y polarizada de la población en el Perú,
tendencia que se repite en casi todas las regiones donde la mayoría reside en las principales
ciudades.

En los últimos 30 años la tasa promedio anual de crecimiento de la población ha disminuido


en forma sostenida. Para el periodo 2000 - 2005 la tasa promedio anual de crecimiento fue
de 1,5%. La población del Perú se encuentra relativamente urbanizada. En 1940, el 35,4%
de habitantes vivía en las ciudades, pero en el 2005 este porcentaje se incrementó hasta
llegar al 72,6%.

En los últimos años, la población peruana ha experimentado cambios importantes en su


composición por grupos de edad, lo que ha determinado que la proporción de población en-
tre 5 y 15 años sea cada vez menor. El grupo poblacional menores de 15 años ha disminuido
de 42% en el año 1972 a 31% en el año 2005.

La Esperanza de vida al nacer es de 71,2 años. En promedio, este indicador es 5 años


mayor para las mujeres que para los hombres todas las regiones aumentaron su esperanza
de vida en los últimos 30 años. Sin embargo, este incremento fue variable en el interior
del país. Las regiones que ganaron más años de vida fueron Cusco, Apurímac, Ayacucho,
Pasco, Huancavelica y Cajamarca, que ganaron más de 20 años en el período comprendido
entre los años 1972 y 2005.

El (INEI) ha estimado que durante el 2005 ocurrieron 619 781 nacimientos. El 50% de éstos
se presentaron en Lima, Piura, Cajamarca, La Libertad, Puno y Loreto.

Durante los últimos 50 años la tasa de natalidad ha descendido, y se espera que en los próxi-
mos años esta tendencia continúe, de 6 niños por mujer en 1950 a 2,8 en el 2005.

Según información del INEI, la pobreza en el Perú disminuyó 2,7 % entre los años 2001
(54,3%) a 2 004(51,6%), tanto en el ámbito urbano como en el rural. En el primer caso, la
pobreza pasó de 50% en el año 2001 a 43.3% en el año 2 004; en el segundo caso, pasó de
77,1% a 72,5% entre los años 2001 a 2004.

Según la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), seis regiones concentran históricamente


la pobreza en el Perú: Huancavelica, Puno, Huánuco, Cajamarca, Apurímac y Ayacucho. En
cada una de ellas la pobreza total fue igual o mayor al 65% de su población. Similar compor-
tamiento se observó al determinar los niveles de pobreza extrema.

1.2. SISTEMA DE SERVICIOS DE SALUD

Los servicios de salud del país se agrupan en dos sub sectores; el publico y el privado,
el primero conformado por el Ministerio de Salud (MINSA), el Seguro Social de Salud
(EsSalud) y los servicios de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, la cobertura del
MINSA es del 84,7% en este sector atendido predominantemente a la población pobre que
no cuenta con servicios de seguro social de salud. El EsSalud, atiende a trabajadores del
sector formal y a sus familias, con ubicación predominantemente urbana, las Fuerzas Arma-
das y la Policía Nacional atiende a sus trabajadores y familiares.

El sub-sector privado, conformado por clínicas consultorios y organismos no gubernamen-


tales, prestan sus servicios en las principales ciudades del país. En el año 2005 se regis-
traron 8051 establecimientos de salud, entre hospitales, centros de salud y puestos de salud.

30
CUADRO N° 02

NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD POR INSTITUCIÓN


Y TIPO SEGÚN REGIÓN DE SALUD
PERÚ, 2005

Ministerio ESSALUD

Puestos de Salud
Centro de Salud

Posta de Salud
Centro médico
Región

Policlínicos
Hospitales

Hospitales

Sub Total
Sub.total

Total
Perú 147 1,203 5,472 6,822 78 31 37 179 325 7,147
Amazonas 3 31 260 294 3 0 0 6 9 303
Ancash 12 51 339 402 3 0 7 8 18 420
Apurímac 6 34 198 238 2 0 0 4 6 244
Arequipa 4 54 190 248 5 1 1 19 26 274
Ayacucho 8 49 292 349 1 0 0 8 9 358
Cajamarca 9 103 518 630 1 0 2 8 11 641
Callao 3 50 3 56 3 5 0 7 15 71
Cusco 4 47 209 260 4 2 7 2 15 275
Huancavelica 1 45 241 287 1 0 2 4 7 294
Huánuco 4 21 210 235 2 0 1 9 12 247
Ica 6 34 98 138 4 1 0 12 17 155
Junín 7 51 395 453 5 1 1 11 18 471
La Libertad 8 44 158 210 4 1 4 19 28 238
Lambayeque 2 43 108 153 5 4 4 10 23 176
Lima 30 205 427 662 11 11 5 3 30 682
Loreto 3 51 276 330 1 0 1 3 5 335
Madre de Dios 2 12 97 111 1 0 0 2 3 114
Moquegua 1 25 33 59 2 0 0 1 3 62
Pasco 3 16 220 239 3 0 0 13 16 255
Piura 4 72 307 383 5 1 2 11 19 402
Puno 11 79 345 435 4 4 0 7 15 450
San Martín 12 43 296 351 4 0 0 3 7 358
Tacna 1 17 54 72 2 0 0 1 3 75
Tumbes 1 12 29 42 1 0 0 3 4 46
FUENTE: SISTEMA DE RECURSOS DE SALUD
MINSA-OFICINAGENERALDE ESTADISTICA E INFORMATICA

32
CAPITULO II

2006
Campaña nacional
de VACUNACIÓN. Para
la ELIMINACIÓN de la RUBÉOLA

33
34
CAPÍTULO II
2. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL SARAMPION, LA RUBÉOLA Y
EL SÍNDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA(SRC)

2.1. SITUACIÓN DEL SARAMPIÓN

El último caso de Sarampión en Perú se presentó en el Callao, en el distrito de Ventanilla, en


la semana epidemiológica 13 del año 2000. Durante el 2005 se notificaron 77 casos sospe-
chosos de Sarampión y 99 en el 2004. Ninguno de ellos fue confirmado. El 21% y 14,2% de
estos casos, respectivamente, fueron positivos para la Rubéola.

En el en el 2004 - 2005 se registraron cinco casos postvacunales tres de 2004 y dos de


2005 respectivamente, en conjunto representaron el 2,84% del total de sospechosos de
Sarampión (176) notificados en el período. La tasa esperada para exantema postvacunación
fue de 5%. Todos estos casos ocurrieron dentro de los 18 días posteriores a la vacuna, no
estaban relacionados y no se reportaron casos adicionales en la zona de procedencia.

El Instituto Nacional de Salud reportó tres casos sospechosos de Rubéola con resultados
IgM positivos procedentes de las Direcciones de Salud de Lima Norte, Cusco y Callao en las
semanas epidemiológicas 26, 34 y 38. El equipo técnico procedió a la investigación epide-
miológica sin encontrar otros casos de febriles eruptivos en la búsqueda activa institucional
y comunitaria.

No existen evidencias de circulación endémica ni de casos importados de Sarampión desde


el mes de marzo de 2000 hasta la fecha. Como complemento a la vigilancia epidemiológica,
durante el 2005 se realizó la búsqueda activa institucional y comunitaria, ejecutada en 17
Direcciones de Salud. Se revisaron 2 millones 490 mil, 7 registros de diagnósticos y se visi-
taron 167 582 viviendas donde se encontraron 203 casos de febriles eruptivos en el sistema.
Todos ellos fueron descartados.

Durante los años 2004 y 2005 se cumplió con cuatro de los cinco indicadores internacionales
para erradicar el sarampión, se observa una mejora sustancial en la llegada de muestras al
laboratorio antes de los cinco días de haber sido obtenidas.

2.2. SITUACIÓN DE LA RUBÉOLA

Durante el 2005 el virus de la Rubéola circuló en 12 países de la región de las Américas. El


57,4% de los casos (1575) correspondió al Perú, seguido por Venezuela con 20% (554) y
Canadá con 11,2 % (308). La Rubéola en el Perú es endémo-epidémica, con una tasa de in-
cidencia anual de 5 x 100 000 habitantes en etapa endémica y de 20 x 100 000 habitantes en
brotes epidémicos. La última epidemia conocida tuvo su punto más alto entre los años 2000
y 2001. Durante el período 2000 - 2005 el Perú notificó 8101 casos confirmados de Rubéola.
La tasa de incidencia vario en el periodo de la mas baja 1,18 por 100 000 habitantes en el
año 2003 a 13,14 en el 2005 que se presentaron 3676 casos confirmados, a nivel nacional
en el período 2005 – 2006 se presentaron casos confirmados en el 79% (27) y 62% (21)
de las DISAS/DIRESAS respectivamente. En nuestro país, la tasa de incidencia anual de
Rubéola se mantuvo alta. El 96,46% de casos (2648) fueron confirmados por laboratorio y
el 3,53% (97) por clínica.

35
CUADRO Nº 03

CASOS CONFIRMADOS
Y TASAS DE INCIDENCIA DE RUBÉOLA
Perú 2000-2006

Número de Tasa de Incidencia


Año
Confirmados x 100 000 hab.
2000 2320 9.18
2001 1484 5.64
2002 428 1.63
2003 322 1.18
2004 1723 6.39
2005 3672 13.14
2006 328 2.25

FUENTE: MINSA-DGE SE 27(*)

El Perú realizó la vigilancia centinela en 12 establecimientos de salud (10 hospitales y 2


centros de salud) y se estableció el sistema de vigilancia del síndrome de Rubéola Con-
génita. Durante este período, la Rubéola tuvo una propensión endémica, con tendencias
hiperendémicas cíclicas y estaciónales (entre finales de la primavera y el inicio del verano).
El actual período hiperendémico se inició a fines de 2004. El incremento de casos se dió a
partir de la semana epidemiológica 27 y la tasa de incidencia fue de 4,31 por cada100 mil
habitantes (Ver gráfico N° 01).

36
GRÁFICO Nº O1

CASOS NOTIFICADOS Y CONFIRMADOS POR SEMANA EPIDEMIOLOGICA


PERÚ 2000 - 2005 (*)

FUENTE: MINSA-OGE SE 31 (*)

37
Durante el 2005 se notificaron 6672 casos sospechosos de Rubéola. El 23.53% (1570)
fueron confirmados, el 27.18% (1814) fueron descartados y quedaron pendientes de clasi-
ficar el 49.2% (3 288). La tasa de incidencia en mujeres en edad fértil fue de 0.1 por cada 100
mil habitantes, mientras que en el 2004 fue de 0.77 por cada 100 mil habitantes. El virus de
la Rubéola ha circulado durante los años 2004 y 2005 en 23 Direcciones de Salud, hasta el
inicio de la jornada, once Direcciones de Salud se encontraban en silencio epidemiológico.

Las tasas de incidencia mayores al promedio nacional se presentaron en ocho Direcciones de


Salud: Callao (25.36), Tacna (23.90), Arequipa (14.51), Amazonas (9.46), Lima Ciudad (9.08),
Lima Sur (8.85), Cusco (8.39) y Lima Este (6.38). Las restantes Direcciones Lambayeque,
Huánuco, Junín, Jaén, Moquegua, Lima Norte, Pasco, Ica, La Libertad, Huancavelica,
Piura I, Ayacucho y Puno, tuvieron actividad epidémica confirmada con tasas menores al
promedio 289 distritos del país fueron afectados (15.8%). De ellos, 50 (46%) fueron de las
provincias de Lima y Callao (Ver gráficos Nº 02 y 03).

GRÁFICO N° 02

CASOS NOTIFICADOS DE RUBÉOLA POR DIRESAS Y DISAS


PERÚ 2005

900
800
700
600
500
Casos

400
300
200
100
0
Pi Ica

Ch ka
ím i
La aye na

Ch gua

a
C zco

Pa én
Hu an M sco
m b Ta c n

P to
ha ash

Tu v o
jam uno
Ja o
An uco
Lim a S o
Lim a N ipa

qu ica
s
Hu erta e

I
án d

Mo avel ín

B aa c I
Ju te

dr Piur a I

Ap Uca es
iu e

Lo gua
ac a I
a E ur

ter s
C ud a d

ur yal
aI

ot

ya

h
Lib qu
Lim alla
a C ort

Cu Dio
re
c art
s

an
c

mb
uc
Ay u r
L i mr e q u

c
po

ar
e

e
eD
A

an
ac

Ca
S
La

Ch

Ma

FUENTE: MINSA-DGE

38
GRÁFICO N° 03
% DE CASOS PROBABLES DE RUBÉOLA NOTIFICADOS POR LAS DISAS DE RIESGO
REPORTADAS AL INS. PERÚ, DICIEMBRE 2005
% de casos en Investigación

100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
zco

llao
e

ste

ín
ipa

ur
ad
ort

Jun
aS
iud

aE
qu

Cu

Ca
aN

Lim
Are

aC

Lim
Lim

Lim

FUENTE: MINSA-DGE

Los grupos de edad afectados mayormente fueron de 5 a 9 años (54,5% de los casos con-
firmados), de 1 a 4 años (15,4%) y de 10 a 14 años (11,7%).
En cuanto al género, el 47% de los casos se presentó en hombres y el 53% en mujeres.
(Cuadro N° 04 y 05).

CUADRO N° 04

CASOS DE RUBÉOLA CONFIRMADOS SEGÚN GRUPO DE EDAD


PERÚ 2005 - 2006

Año Total < 1 año 1-4 5-9 10 - 14 15 - 19 20 a mas


2005 3690 3,0 15,0 55,0 18,0 3,0 6,0
2006 328 3,0 19,0 38,0 18,0 8,0 14,0
FUENTE: DGE/MINSA SE (*) 27

39
CUADRO N° 05

DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE RUBÉOLA CONFIRMADOS


EN MUJERES, SEGÚN GRUPO DE EDAD
PERÚ 2005 - 2006*

Año Total < 1 año 1-4 5-9 10 - 14 15 - 19 20 a mas


2005 1972 3,0 14,0 54,0 18,0 3,0 8,0
2006 178 4,0 20,0 35,0 17,0 7,0 17,0
FUENTE: DGE/MINSA SE (*) 27

2.2.1. INDICADORES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL SARAMPIÓN Y RUBÉOLA

En relación a los indicadores de vigilancia del Sarampión y la Rubéola, a la semana epi-


demiológica Nº 48 el Perú cumplió adecuadamente con cuatro de los cinco indicadores de
vigilancia conjunta del Sarampión-Rubéola. El indicador problema fue el del resultado del
laboratorio, que se reportó hasta cuatro días después de la recepción de las muestras. Esta
situación se mantuvo desde el 2004 y se encontró debajo del 80% debido a la falta de in-
sumos de laboratorio para el procesamiento de muestras (Ver gráfico N° 04).

GRÁFICO N° 04

INDICADORES DE VIGILANCIA DE RUBEOLA, SEGÚN DISAS/DIRESAS, PERÚ 2006*

120

100

80

60
%

40

20

0
I

AO

RVO**

UCO

JUNIN

TO

A II

PUNO

UIPA

TE

ORTE

AD

UE

ES

SH

TIN

ICA

ICA

**

A**

HO
YAS**

ALI

A**

KA**

A**
ARCA

IMAC
E DIO
SU

TACN

ERTA
PASC

CUZC

JAEN
PIUR
ES

TUMB
LORE

AYEQ

ANCA

CHOT
CIUD
CALL

UEGU

UC

BAGU
PIUR

UCAY
MAR

AVEL
HUAN

CHAN
AREQ
LIMA

HAPO
N
LIMA
CUTE

AYAC

APUR
LA LIB
RE D
M

LIMA

LIMA

LAMB

SAN
CAJA

MOQ
HUAN

CHAC
MAD

% Investigación adecuada % Visita domiciliari a en 48 horas


% de muestras de sangre que llega n al l aboratorio < ó = 5 días % de resultados de laboratorio reportados < ó = 4 días

FUENTE: MINSA/DGE

40
En el periodo 2004 a 2006 el 59% de las Direcciones de Salud han observado una tasa de
notificación de Sarampión y Rubéola superior a 2 por 100 000 habitantes, básicamente en
las DISAS y DIRESAS ubicadas en la costa del pacifico y la sierra, solamente el 15% para el
2006 de las DISAS y DIRESAS se han mantenido en silencio para el 2006.

2.3. SITUACIÓN DEL SÍNDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA

Durante los años 1998 y 2000, se realizaron estudios para conocer la magnitud del SRC;
el primero, en seis colegios de niños con sordera y/o ceguera, incluyó a 105 niños y deter-
minó la presencia de 6,6% de casos probables y confirmados; el segundo, en 17 hospitales
donde se revisaron diagnósticos de egresos hospitalarios de 91102 historias clínicas, de los
cuales 361 cumplieron criterios mayores y el 11,1% de estos se clasificaron como probables
y confirmados.

En el año 2003, se realizó en 7 hospitales del Perú un estudio de seroprevalencia en 1236


puérperas de 15 a 49 años de edad, en el que se determinó una prevalencia global de
87,2%. La mayor prevalencia se encontró en el grupo de 35 a 49 años.

Cada año nacen más de 20 mil niños con SRC en las Américas, aunque no existen grandes
epidemias. Esta enfermedad se asocia con tasas de morbilidad y mortalidad elevadas. El
número de casos estimados para nuestro país es de 300 a 900 al año.

Desde el 2004 se implementó un sistema de vigilancia epidemiológica tipo centinela. La po-


blación en riesgo fueron los niños por nacer de madres que han tenido infección por Rubéola
durante la gestación. La vigilancia centinela del SRC inicio en el mes de abril del 2004 en el
Hospital San Bartolomé de la ciudad de Lima, y posteriormente se implementó en otros 13
establecimientos de salud. Durante el año 2005 se notificaron 1674 casos probables, de los
cuales seis fueron positivos por laboratorio y de éstos, 4 han sido clasificados como SRC y
2 como IRC. (Ver Cuadro N° 06 y 07).

CUADRO N° 06
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CENTINELAS
(FECHA DE INICIO DE LA VIGILANCIA)
PERÚ, 2004-2005

Establecimientos Centinelas Ubicación Fecha de Inicio

Hospital Regional de Junín Junín Agosto, 2004


Hospital Regional de Arequipa Arequipa Agosto, 2004
Hospital Regional del Cusco Cusco Agosto, 2004
Hospital Regional de Loreto Loreto Setiembre, 2004
Hospital Apoyo Iquitos Loreto Febrero, 2005
Centro de Salud San Juan - Iquitos Loreto Octubre, 2004
Centro de Salud San Antonio - Iquitos Loreto Octubre, 2004
Hospital María Auxiliadora Lima Febrero, 2005
Instituto Materno Perinatal Lima Marzo, 2005
Hospital Regional de Tacna Tacna Marzo, 2005
Hospital Regional de La Libertad Tacna Marzo, 2005
Hospital Rebagliati - Seguro Social Lima Abril, 2005

FUENTE: MINSA-DGE

41
CUADRO N° 07

CASOS DE SRC NOTIFICADOS EN ESTABLECIMIENTOS CENTINELAS


PERÚ, ABRIL 2004-DICIEMBRE 2005

2004 2005
Hospital Centinela
Probable IgM Positivo** Probable IgM Positivo**
Hospital San Bartolomř - L ima Ciudad 10 - 7 -
Hospital Regional de Ica 2 - 0 -
Hospital Regional de Junśn 1 - 26 -
Hospital Regional de Arequipa 1 - 20 -
Hospital Regional de Cusco 38 3 (1) 316 1(1)
Hospital Regional de Loreto 1 - 12 -
Hospital de Apoyo Iquitos - - 21 -
Centro de Salud San Juan - Iquitos - - 2 -
Centro de Salud San Antonio - Iquitos - - 1 -
Hospital MarśaAuxiliadora - Lima Sur - - 5 1(1)
Instituto Materno Perinatal - Lima Ciudad - - 2 1
Hospital Regional de Tacna* - - 1196 1
Hospital Regional de La Libertad - - 50 -
Hospital Rebagliati / Seguro - - 16 2(2)

FUENTE: MINSA-DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA

Durante el período 2 004-2 005 se notificaron 739 casos probables de SRC. De veinte casos
(2.7%) IgM positivos 8 (40%) se clasificaron como SRC.

El cumplimiento de vigilancia del SRC en hospitales centinelas en 2004 - 2005 en relación a


la notificación el 87% de los casos han sido notificados en las primeras 24 horas de captado
el paciente, al 100% se les ha tomado muestra de sangre y de estos el 90% tomó la muestra
antes de los seis meses de edad. El 80% de los casos han sido investigados en las primeras
48 horas, el 62% han sido clasificados en función del laboratorio y se les ha llenado ficha
al 95%, solamente el 32% de los casos con resultados de laboratorio emitidos cuatro días
después de recibidos por el INS (Cuadro N° 08).

42
2.4. CAMPAÑA NACIONAL

2.4.1. GENERALIDADES

Como parte de los esfuerzos de los países de las Américas, el Perú asume el compro-
miso para la Eliminación de la Rubéola y Síndrome de Rubéola Congénita2 realizando
la Campaña Nacional de Vacunación bajo los siguientes aspectos:

2.4.2. OBJETIVOS

En el marco del Plan de Eliminación de la Rubéola y el SRC en el Perú, la campaña


de vacunación contra el Sarampión y Rubéola en hombres y mujeres comprendidos
entre las edades de 2 a 39 años de edad, tuvo dos grandes objetivos:

a. Eliminar la Rubéola y el Síndrome de Rubéola Congénita en el Perú.


b. Consolidar la Eliminación del Sarampión.

2.4.3. POBLACIÓN OBJETIVO

Hombres y mujeres entre 02 y 39 años de edad en el territorio nacional, independiente


del antecedente vacunal y/o de haber padecido Rubéola o Sarampión.

Se exceptuaron

z Las mujeres identificadas como embarazadas al momento de la jornada, a


quienes se les aplicó la vacuna en el período post parto o post aborto inmediato.
Estas fueron programadas en los 9 meses siguientes.

z Las personas en tratamiento con inmunodepresores (cortico-terapia, quimiotera-


pia, radioterapia, etc.); se recomendó esperar hasta tres meses después de la
suspensión de su uso, para evitar una respuesta inadecuada.

2.5. META NACIONAL

Aplicar una dosis de vacuna SR a 19 024 216 millones de peruanos entre 2 a 39 años, del
1 de octubre al 15 de noviembre del 2006, a nivel nacional en cada uno de los 1833 distritos
del país.

Previo a la definición de la meta, se realizó un análisis de la población susceptible, a partir


de la introducción de la vacuna triple viral Sarampión Rubéola Parotiditis en el año 2003 al
programa regular para la población de un año.

La población meta para la jornada fueron inicialmente 19 807 193 de población de 02 a 39


años (proyección del censo de población del INEI de 1993), lo que representó el 69.8% de la
población total del país. Según sexo el 50,3% (9670 660) correspondieron al sexo masculino
y el 49,7% (9 536 850) al femenino.

La meta nacional final fue 19 024 216 personas de acuerdo a los resultados del censo pobla-
cional 2005 (según INEI), agrupándose por trienio el grupo de 2 a 4 años, por quinquenios
el grupo de 5 a 9 años y el resto por decenios de 10 a 19 años, de 20 a 29 años y de 30 a
39 años, es importante aclarar que a la población total de 02 a 39 años no se le restó la po-
blación de mujeres embarazadas. (Ver Mapa Nº 01 y Cuadro Nº 10).

2
44ª Sesión del Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) de Septiembre de 2003, se instó a los Estad os
miembros «a que eliminen de sus países la Rubéola y el Síndrome de Rubéola Congénita (SRC) para el año 2010» .

44
2.6. ANALISIS COSTO BENEFICIO

2.6.1. RELACIÓN COSTO BENEFICIO DE LA CAMPAÑA DE VACUNACIÓN PARA LA


ELIMINACIÓN DE LA RUBÉOLA Y SÍNDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA EN EL
PERÚ

De acuerdo al análisis de costo beneficio, 5781 casos de Síndrome de Rubéola Con-


génita en el Perú (SRC) son prevenidos, lo que significa que en el futuro se logre
niños sin sordera, retardo mental o problemas neurológicos, constituyendo una de
las medidas de salud pública con mayor beneficio en la población susceptible, ga-
rantizando el desarrollo personal dentro de la sociedad peruana y contribuyendo a la
calidad de vida. (Ver Cuadro N° 11).

MAPA 1

COMPOSICIÓN DE POBLACIÓN DE 02 A 39 AÑOS


SEGÚN REGIONES PERÚ, 2006

FUENTE: INEI/MINSA. Censo Nacional de Población 2005, estimaciones al 2006

45
CUADRO Nº 10

PORCENTAJE DE POBLACIÓN VACUNADA EN PERSONAS DE 2 A 39 AÑOS


PERÚ: 2006

PORCENTAJE
REGIONES POBLACION TOTAL POB. META 2-39 A
DE LA META

CALLAO 843 395 570 456 3,1


CUSCO 1 214 501 861 661 4,4
MOQUEGUA 166 041 110 015 0,7
CAJAMARCA 1 415 234 1 008 334 5,2
MADRE DE DIOS 103 729 78 010 0,4
SAN MARTIN 703 261 512 953 2,6
JUNIN 1 183 069 826 432 4,3
HUANUCO 765 514 554.045 2,8
ICA 700 937 480 633 1,5
AMAZONAS 411 298 300 571 1,6
LIMA 8 181 942 5 517 239 29,9
UCAYALI 425 649 315 278 1,6
AREQUIPA 1 183 133 802 014 4,3
PUNO 1 299 174 904 636 4,7
TUMBES 204 098 146 147 0,7
TACNA 291 181 203 615 1,1
LA LIBERTAD 1 601 142 1 108 040 5,8
LAMBAYEQUE 1 129 836 782 078 4,1
PASCO 277 583 203 849 1,0
PIURA 1 695 736 1 193 485 6,2
AYACUCHO 659 433 465 824 2,4
APURIMAC 437 434 309 447 1,6
ANCASH 1 085 728 741 948 4,0
LORETO 930 644 694 128 3,4
HUANCAVELICA 467 480 333 378 1,7

UENTE MINSA O ICINA GENERAL DE ESTADISTICA E IN ORMATICA


2.6.2.
COSTO DE PREVENCIÓN USANDO CAMPAÑA PARA EL CONTROL
ACELERADO

La Campaña Nacional de Vacunación para la Eliminación de la Rubéola y Síndrome


de Rubéola Congénita - SRC, tuvo un costo aproximado de US$ 21 436 416. De no
haberse realizado la campaña el costo total estimado de tratamiento para los casos
de SRC durante toda su vida, asumiría un monto de US$ 352 260 000, lo que significó
un ahorro efectivo de US$ 300 823 584 para el país, si descontamos el costo de in-
versión de la campaña que fue de US$ 21 436 416 (cuadro Nº 12).

El Ministerio de Salud para esta campaña dispuso del presupuesto general para
acciones de difusión, supervisión, monitoreo, adquisición de vacunas y jeringas a
través del fondo rotatorio de la OPS/OMS.

Asimismo fueron distribuidos parte del presupuesto general a las Direcciones Re-
gionales de Salud y Direcciones de Salud (DIRESA y DISA), para gastos operativos
como difusión, supervisión movilización y monitoreo.

46
CUADRO N° 11

ANALISIS DE CARGA DE ENFERMEDAD

Nº DE
DESCRIPCIÓN CASOS

Nº Medio de Casos de SRC en un ciclo 2446


Carga de enfermedad de SRC en 15 años

Nº Casos esperados en 15 años (3 períodos epidémicos) 7338


% Dismunición SRC con el control actual (SPR 1 año) 20 %
Casos esperados de 2005 a 2019 5781
FUENTE: Modelo Matemático de Strav-Pedersen

También contamos con la colaboración y apoyo de agentes cooperantes e institu-


ciones: OPS/ OMS, UNICEF, USAID, Programa Juntos, ASPERSURD entre otros,
los que contribuyeron para el éxito de la Campaña Nacional de Vacunación para la
Eliminación de la Rubéola y Síndrome de Rubéola Congénita – SRC.

2.7. AMBITO DE ACCION Y FECHA DE EJECUCION

La Campaña de Vacunación para la Eliminación de la Rubéola y Síndrome de Rubéola


Congénita (SRC) se programó inicialmente desde el 01 de Octubre al 05 de Noviembre del
20063.
El Ministerio de Salud decidió ampliar la campaña de vacunación a nivel nacional hasta el
15 de noviembre; debido a la huelga general sostenida por los trabajadores de salud de la
Dirección Regional de Ancash, la misma que se inicio con quince días de retraso, amplián-
dose la campaña en esta región, hasta el 20 de Noviembre del 20064.

CUADRO N° 12

COSTO BENEFICIO DE LA CAMPAÑA DE VACUNACIÓN


SRC: 2006

DESCRIPCIÓN CASOS

# Casos SRC 2006-2019 sin campaña 5 871


# Casos SRC 2006-2019 con campaña 0
# Casos SRC 2006-2019 prevenidos 5 871

DESCRIPCIÓN COSTOS ($)

Costo estimado X caso de SRC durante toda su vida 60 000


Costo total para Perú 352 260 000
Costo total de la campaña 21 436 416
Ahorro en dinero: Beneficio 330 823 584
Relación costo beneficio - 1 : 15,4

FUENTE: OPS/OMS- MINSA


3
Resolución Ministerial Nº 691-2006/MINSA
4
Resolución Ministerial Nº 1070-2006/MINSA

47
48
CAPITULO III

2006
Campaña nacional
de VACUNACIÓN. Para
la ELIMINACIÓN de la RUBÉOLA

49
50
CAPÍTULO III
3. ORGANIZACIÓN, PROGRAMACIÓN Y DESARROLLO DE LA CAM-
PAÑA NACIONAL DE VACUNACIÓN

3.1. ORGANIZACIÓN

La organización de la campaña parte de un compromiso político del estado y todos las or-
ganizaciones involucradas en el tema de prevención, así como la participación de las enti-
dades sanitarias que conforman el sector.

Se establecieron tres niveles de organización, la cual se replicó a nivel nacional llegando


hasta los niveles operativos5 lográndose el compromiso para el éxito de la Campaña Na-
cional de Vacunación para la Eliminación de la Rubéola y el SRC:

1. Comité Directivo Político: Presidente de la República y Consejo de Ministros.

2. Comité Técnico Ejecutivo: Consejo Nacional de Salud.

3. Comité Técnico Operativo: Comité Técnico Permanente de la Estrategia Sanitaria Na-


cional de Inmunizaciones.

En esta Campaña de Vacunación se tuvo la participación del Presidente de la República


Dr. Alan García Pérez, del Ministro de Salud Dr. Carlos Vallejos Sologuren, Congreso de la
República, Sociedades Científicas, Comité Consultivo y Técnico de la Estrategia Sanitaria
Nacional de Inmunizaciones y de los equipos de las DIRESAS y DISAS de todo el ámbito
nacional. (Ver Grafico Nº 5):

5
Centros y Puestos de Salud

51
GRÁFICO Nº 5
ESQUEMA ORGANIZACIONAL DE LA CAMPAÑA DE NACIONAL
DE VACUNACIÓN PARA ELIMINAR LA RUBÉOLAY EL
SÍNDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA (SRC) PERÚ, OCTUBRE 2006

Presidente de la República y
Gabinete Ministerial

Comité Técnico Ejecutivo


(Consejo Nacional de Salud)

Director Ejecutivo
Ministro de Salud
Comité Consultivo de
Sociedades Científicas
Inmunización
Comité Técnico Operativo DGSP-
ESNI

Participación Comunicación Supervisión, Administración y


Capacitación
social social monitoreo y evaluación Finanzas

Vacunación segura

Logística Sistemas de Vigilancia


Cadena de frío
información

Equipos coordinadores a nivel de DIRESA/DISA,


Redes Micro redes y Establecimientos de salud

Como parte de las actividades programadas en la etapa previa a la ejecución de la campaña,


se realizó el Foro «Retos y Compromisos en salud», evento realizado en el hemiciclo «Raúl
Porras Barrenechea» del Congreso de la Republica, el día 28 de Agosto de 2006; congregán-
dose alrededor de 120 asistentes entre congresistas, presidentes regionales, representantes
del Ministerio de Salud – Nivel central, representantes de la Organización Panamericana de
la Salud, UNICEF, Universidades, Colegios profesionales, periodistas, y otros.
Para la realización del mencionado evento se tuvo una estrecha coordinación y apoyo del Sr.
Congresista Dr. Daniel Robles López, con quien se establecieron los lazos de coordinación
y organización para diferentes actividades relacionadas a la Campaña Nacional de Vacu-
nación para la Eliminación de la Rubéola y Síndrome de Rubéola Congénita.

3.1.1. PROGRAMACIÓN

La programación fue una etapa muy importante en la Campaña de Vacunación Nacional en


todos los niveles, se estimo los recursos humanos, financieros y materiales necesarios para
la ejecución de la campaña. A nivel nacional esta se inicia con el Taller Nacional de Planifi-
cación y Programación de la Campaña de Vacunación para la Eliminación de la Rubéola y
Síndrome de Rubéola Congénita.

La Campaña Nacional de Vacunación para la Eliminación de la Rubéola y Síndrome de


Rubéola Congénita - SRC, tuvo un costo aproximado de US $ 21 436 416. El Ministerio de
Salud aportó los recursos financieros para garantizar la compra de vacunas y jeringas a
través de un crédito suplementario aprobado por el Ministerio de Economía y Finanzas; sin
embargo dada la magnitud de la campaña de vacunación, ésta ameritaba un mayor presu-
puesto para la realización de la misma; por lo que se organizaron y desarrollaron reuniones
con organismos cooperantes a través del Comité de Cooperación Inter.Agencial del Ministe-
rio de Salud (CCI) y la Dirección General de Salud de las Personas (ESNI) con la finalidad de
financiar los gastos operativos, difusión, y otros para el logro de la meta programada.

Mediante las reuniones de presentación, difusión y sensibilización a favor de la campaña


de vacunación se logró el apoyo presupuestal de Organismos Cooperantes nacionales é
Internacionales, tales como:

52
● OPS/OMS
● UNICEF
● USAID
● CDC (Centers for Disease Control and Prevention, Atlanta, U.S.A.)
● SERUM INSTUTUTE
● ASPERSUD (Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos días)
● Programa JUNTOS, y
● Otros

La Organización Panamericana de la Salud dentro de los Organismos Técnicos Cooperantes


fue la Institución que mas apoyo técnico y presupuestal brindó a la campaña de vacunación
desde su planificación hasta la etapa final de certificación.
Entre los aportes significativos que se obtuvieron del apoyo de los entes cooperantes men-
cionamos los siguientes:

OPS/OMS: El apoyo financiero fue aproximadamente US$ 420 000,00


dólares, adicionalmente se gestionó la donación de vacuna por
US$ 900,000 dólares más (SERUM INSTITUTE).

UNICEF: S/. 150 000,00 Nuevos Soles (en donación de 500,000 jerin-
gas).

CDC: S/. 14 000 000,00 Nuevos Soles (Compra de vacunas y jeringas


a través del fondo rotatorio de la OPS).

ASPERSUD: S/. 480 016,00 Nuevos Soles (Monitoreo y Certificación).

PROGRAMA JUNTOS: S/. 4 966 336,00 Nuevos Soles (Compra de vacunas y Jeringas
y para actividades de capacitación, supervisión, monitoreo y cer-
tificación).

Cabe mencionar que gracias al valioso apoyo de todos aquellos que participaron en la cam-
paña de vacunación, esta actividad pudo desarrollarse presupuestalmente y permitir el logro
de la meta.

3.1.2. MICRO PLANIFICACION

La micro planificación es un procedimiento que permitió identificar con mayor fiabilidad el


tamaño de la meta a vacunar y los recursos de todo tipo sean estos disponibles ó necesa-
rios para el éxito de la campaña. Asimismo permitió la participación más directa de todos los
involucrados. En los niveles operativos se elaboraron micro planes de acción de la campaña
de vacunación a nivel de cada establecimiento de salud ó distrito, los mismos que fueron
consolidados por microredes, redes, DISAs/DIRESAS.

La micro planificación evitó algún desabastecimiento ó desperdicio de recursos a través de


las siguientes tareas:

Se obtuvo la población total de distrito, distribuida por grupos de edad y por área de
influencia.

Se elaboraron listados de los establecimientos que concentran mayor población es-


table en el distrito (Centros educativos, centros laborales, etc.)

Se elaboraron listados de lugares de mayor movilización ó transeúnte (Mercados,


ferias, iglesias, cementerios, etc.)

Se elaboraron mapas ó croquis del área de influencia por distritos ó sectores.

3.1.3. PROGRAMACIÓN DE VACUNAS E INSUMOS

Para la programación de cálculo de vacunas, se tomó en cuenta la población de hombres


y mujeres de 2 a 39 años de edad por distrito, a esto se le añade un 10% de factor pérdida

53
EQUIPOS DE TRABAJO

SECTORIZACIÓN

para frascos de 10 dosis. Para el cálculo del requerimiento de jeringas se tomó en cuenta la
población meta a vacunar sin considerar factor pérdida.

Para la distribución de las vacunas se tomó en cuenta la capacidad de almacenamiento de


vacunas disponibles en cada región, rutas de acceso para organizar centros de acopio y
distribución, asimismo se estimo el personal disponible para realizar las entregas de vacu-
nas.

3.1.4. PROGRAMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

En la Campaña de Vacunación se estimó los recursos humanos necesarios para la vacu-


nación propiamente dicha, identificando la labor del personal de salud y del personal alter-
nativo (Apoyo) teniéndose en cuenta lo siguiente:

● Personal que realizó las actividades de vacunación y registro.

54
● Personal que realizó las capacitaciones según los lineamientos técnicos de la campaña
y por componentes.

● Personal que realizo la supervisión en cada nivel y el numero de brigadas6 por supervi-
sor7.

● Vacunadores alternativos. (Estudiantes de Medicina, Enfermería, Odontología y otros


que fueron capacitados para realizar alguna actividad durante la campaña).

3.1.5. CAPACITACION

La capacitación estuvo a cargo del Comité Técnico Operativo, en coordinación con la Es-
trategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones. Este proceso se inició informando, sensibili-
zando y convenciendo a todos los participantes de la importancia de la Campaña Nacional
de Vacunación para la Eliminación de la Rubéola y SRC. La Reunión Técnica Nacional
se realizó en la ciudad de Lima del 19 al 21 de Julio del 2006, donde se congregaron los
representantes de todas las DIRESA/DISA, socializándose los lineamientos técnicos de la
campaña y logrando el compromiso de todos.

Las Direcciones Generales del MINSA comprometidas en el proceso de capacitación reali-


zaron Reuniones Técnicas Nacionales con sus respectivos representantes para fortalecer
el trabajo conjunto en la realización de dicha campaña en todos los niveles.

Se utilizaron mensajes uniformes, se entregó materiales impresos y magnéticos para la


realización de las capacitaciones en las regiones, siendo un acierto las capacitaciones en
talleres regionales y en cascada.

En todas las actividades de capacitación, socialización y sensibilización se tuvo en cuenta


los siguientes objetivos:

a. Lograr la sensibilización, participación y corresponsabilidad en el desarrollo de la cam-


paña de vacunación.
b. Lograr el compromiso y la participación de las autoridades nacionales, regionales y
locales para el desarrollo de las actividades de vacunación.

Se socializaron y estandarizaron los criterios básicos en todos


los niveles (capacitación en cascada)

6
Una brigada esta compuesta por un vacunador y un anotador.
7
A cada supervisor le corresponde monitorizar cuatro brigadas.

55
Equipos de trabajos regionales

c. Garantizar el cumplimiento de la meta propuesta con el apoyo de todos.

De esta manera la campaña de vacunación fue considerada por todos como una actividad
prioritaria a nivel nacional, un compromiso con todos los peruanos y un gran paso dentro de
la salud pública del país.

3.2. DESARROLLO DE LA CAMPAÑA DE VACUNACIÓN

3.2.1. LANZAMIENTO DE LA CAMPAÑA

El nivel central realizó el 02 de Octubre del 2006 en el distrito de San Juan de


Lurigancho, el lanzamiento oficial de la Campaña de Vacunación, participando el
Presidente de la República Dr. Alan García Pérez, el Ministro de Salud Dr. Carlos
Vallejos, el representante de la Organización Panamericana de la Salud – OPS/
OMS Dr. Manuel Peña y diversas personalidades de la televisión y del mundo artís-
tico.

El lanzamiento fue una actividad de concentración pública realizada en una de las


zonas priorizadas, en la cual se informó y se difundió a la población en general la
importancia de la campaña de vacunación y la trascendencia de la misma, con la
finalidad de lograr la sensibilización y participación activa de la población; para lo
cual se contó con la intervención de los medios de comunicación en general.

En todas las Direcciones Regionales de Salud se realizaron de manera simultánea


lanzamientos de campaña de vacunación, desarrollándose conferencias de pren-
sa, caravanas, concursos de motivación (danzas, canto, notas periodísticas, etc.),
también se vacunaron personajes representativos de la zona, artistas, futbolistas y
otros.

3.2.2. FASES DE VACUNACIÓN

En la Campaña de Vacunación para la Eliminación de la Rubéola y Síndrome de


Rubéola Congénita - SRC se definieron cuatro fases, en ellas se flexibilizaron las
acciones y estrecharon todos los esfuerzos con la sociedad civil e instituciones,
entre otros para el cumplimiento de la meta.

56
El presidente Dr. Alan García lanza oficialmente la Campaña Nacional para la Eliminación de la Rubéola.

Lanzamiento de la campaña de vacunación en las DIRESAS.

57
El lanzamiento de la campaña se realizó en todas las Direcciones Regionales de Salud.

58
● PRIMERA FASE: VACUNACIÓN EN POBLACION CAUTIVA

En la vacunación propiamente dicha se promovieron y lograron alianzas estratégi-


cas con instituciones públicas y privadas para la sostenibilidad de la intervención.
En estas y todas las etapas de vacunación se mantuvieron las acciones de comu-
nicación.

La primera fase: Vacunación a población cautiva, tuvo una duración de cuatro
semanas, se utilizó la modalidad de vacunación por concentración: Escuelas, cen-
tros laborales, mercados, terminales, universidades, mercados, etc.

En el presente Cuadro se detalla el avance semanal de la campaña de vacunación,


el número de vacunados acumulados, las coberturas obtenidas y el incremento ex-
presadas en porcentajes.

En esta fase se contó con la participación de brigadas móviles, que laboraron en


horarios diferenciados. Se instalaron puestos de vacunación en lugares estratégi-
cos como comedores, vasos de leche, terminales terrestres, etc.

Muchos distritos optaron por combinar estrategias (vacunación población cautiva


– vacunación casa a casa) dado a la poca población cautiva que contaban.

CUADRO Nº 13

COBERTURA OBTENIDA POR SEMANA DE VACUNACIÓN SRC


PERÚ: 2006

Semanas Nº de vacunados Coberturas obtenidas Incremento


(Acumulados por semana) (% de vacunados) (%)

1 6 717 419 35% --

2 11 901 406 62% 23%

3 15 065 565 75% 16%

4 17 344 826 90% 15%

FUENTE: MINSA-OGEI

● SEGUNDA FASE: DIA NACIONAL DE VACUNACIÓN

A través de un Decreto Supremo8 se solicitó a la población permanecer en sus


domicilios para facilitar la vacunación de personas que no pertenecían a grupos
laborales, ni académicos y que no fueron vacunados en la primera fase de vacu-
nación.

El día Nacional de Vacunación se realizó el domingo 29 de octubre del 2006 em-


pleándose la Estrategia casa por casa (visitas domiciliarias), combinando la es-
trategia de vacunación en puestos fijos.

59
Los estudiantes, catedráticos y personal administrativo de la Universidad
Nacional de Ingeniería fueron vacunados

Alumnos de la Universidad Agraria-La Molina,


también fueron vacunados

60
En esta fase se dispuso una gran concentración de brigadas las cuales coordina-
ron con sus niveles correspondientes, siendo supervisadas por equipos de trabajo
de las DIRESAS, Redes y Microredes, los cuales apoyaron de manera logística
(cambio de paquetes fríos9, dotación de vacunas, registros, etc.) y de retroali-
mentación durante esta etapa.

Vacunación casa a casa en el día Nacional Población cautiva vacunada en plaza de armas

● TERCERA FASE: OPORTUNIDAD ADICIONAL Ó ÚLTIMA OPORTUNDAD

Esta fase duró una semana, se combinaron todas las estrategias de vacunación
y se intensifican las acciones de vacunación en las zonas donde se observaron
menor cumplimiento de la meta programada.

A pesar de la dificultad de llegar a muchos lugares el personal de Salud se desplazó


a zonas de difícil acceso para lograr vacunar al 100% de la población, en muchas
oportunidades el personal de salud utilizó sus propios recursos y horas extras de
trabajo. Esta fase se prolongó hasta el 15 de noviembre en las Direcciones Re-
gionales de Salud y en la DIRESA Ancash la campaña de vacunación se prolongó
hasta el 20 de noviembre del 2006.

El Personal de Salud estableció las siguientes acciones:

● Ubicación de zonas de bajas cobertura.

● Horas estratégicas para vacunar a los que faltaba ser vacunados.

8
Decreto Supremo Nº 019-2006-SA
9
Elemento de cadena de frío que permite la conservación de las vacunas en temperaturas adecuadas

61
● Reuniones diarias sobre el avance de la vacunación (Vacunómetro).

● Mapeo de zonas intervenidas.

● Rastrillaje de casas no visitadas.

● Análisis de coberturas por edades y sexo.

● Coordinación con autoridades é instituciones publicas.

● Difusión de la campaña a través de los medios de comunicación con mensajes


dirigidos a la población que faltaba vacunar.

● Capacitación a personal de apoyo (brigadas),etc.

Personal de Salud en zonas de difícil acceso, vacunando en lugares estratégicos

3.3. COMUNICACIÓN SOCIAL

La intervención de la Oficina General de Comunicaciones tuvo varias etapas: la planificación,


capacitación, organización y ejecución de la Campaña Nacional de Vacunación.

La etapa de planificación se desarrolló por varios meses, realizándose dos a tres reuniones
semanales con el comité técnico permanente, integrado por la ESN de Inmunizaciones, Pro-
moción de la Salud, DIGEMID, Estadística, Epidemiología, Instituto Nacional de Salud y la
participación de representantes de la Organización Panamericana de la Salud.

Durante la fase de capacitación se realizaron talleres con los comunicadores, en esta etapa
se aprobó el plan comunicacional y se inició el proceso de abogacía con las principales institu-
ciones privadas y públicas.

62
En las etapas de organización y ejecución las actividades fueron desarrolladas según el plan
de campaña.

3.3.1. MATERIALES COMUNICACIONALES

Para el desarrollo de la campaña de vacunación se elaboraron diferentes materiales


comunicacionales, destinados y dirigidos a públicos específicos, los cuales presenta-
mos a continuación:

● MATERIAL AUDIOVISUAL

■ Spot TV

Estos spots fueron traducidos a quechua y ashaninka con el fin mantener la


pertinencia cultural de la zona.

■ Spot Radiales

■ Futbolistas: Dirigido a la población masculina; fueron cuatro los spots ra-


diales que se difundieron con este tema.

■ Artistas: Dirigido a la población general con énfasis en los jóvenes; se desa-


rrollaron dos spots radiales difundiendo la Campaña Nacional de Vacunación.

■ Última oportunidad: Se trabajó en base a un guión sencillo y coloquial entre


dos jóvenes que conversaban sobre los beneficios de la vacuna y anunciando
que la campaña duraría sólo hasta el 5 de noviembre.

● MATERIAL IMPRESO

Cabe mencionar que, con el propósito de que los materiales impresos guardaran
coherencia y pertinencia cultural de acuerdo al lugar donde se distribuyeran, es-
tos fueron adaptados por la Oficina de Comunicaciones de cada DIRESA/DISA, a
nivel regional y local, según las características de la zona. Se elaboraron afiches,
cartillas informativas, volantes, polos, gorros lapiceros y chalecos con el lema de la
campaña.

3.3.2. ACCIONES DE PRENSA Y DIFUSION

● Las acciones de prensa y difusión estuvieron orientadas a la sensibilización de la


población a favor de las acciones de vacunación.

● Personalidades de la farándula apoyaron en todas las etapas la campaña de va-


cunación é invocaron a la población vacunarse contra la Rubéola y prevenir el
Síndrome Rubéola Congénita.

● La prensa difundió la campaña de vacunación informando a la población sobre la
importancia de la vacunación.

● Se realizaron enlaces en vivo (microondas) con los voceros del MINSA desde los
locales de vacunación, almacén de vacunas, establecimientos de salud así como
de las actividades realizadas en la campaña, tuvieron un total de 25 microondas.

● La mayoría de enlaces se realizaron en horas de la mañana y fueron cubiertos


tanto por canales de cable como de señal abierta, incluido el canal del estado.

● Se realizaron rebotes o publicaciones en medios de comunicaciones como diarios,


radio, TV e Internet obteniendo un total aproximado de 490 publicaciones y emi-
siones.

63
GRAFICO Nº 6

MEDIOS IMPRESOS QUE MAS NOTAS PUBLICARON


Expreso

Perú 21

Primera

Peruano

Comercio

República

Vocero
Ojo

Sol de oro
1 2 3 4 5 6 7 8 9
27 24 21 20 12 10 10 10 9

FUENTE: MINSA- OGC

3.4. MOVILIZACIÓN SOCIAL

3.4.1. PROMOCIÓN DE LA SALUD

El plan de promoción de la salud en el marco de la campaña de vacunación, tuvo


como objetivo principal el generar el compromiso e involucramiento de los principales
actores sociales en la organización y realización de la Campaña Nacional de Vacu-
nación para la Eliminación de la Rubéola y Síndrome de Rubéola Congénita, a través
de acciones concertadas en el nivel nacional, regional y local.

3.4.2. ACCIONES DEL NIVEL NACIONAL Y REGIONAL

● Se genera el compromiso e involucramiento de los actores sociales a través de


acciones concertadas en el nivel nacional, regional y local.

● Se realizaron coordinaciones con la Secretaria de Coordinación - SECOOR para


la presentación y aprobación del Plan Nacional de Vacunación ante el Consejo
Nacional de Salud, según Acuerdo Nº 306-2006-CNS, de la Sesión Ordinaria Nº 47
(17 de julio 2006).

● Se difundió la campaña de vacunación y se solicitó el apoyo de todos los gobiernos


locales, integrantes de la Red de Municipios y Comunidades Saludables – Perú, a
fin de promover el apoyo y las facilidades al personal de salud en la organización
y realización de la Campaña Nacional de Vacunación.

● Reunión con representantes de los gobiernos locales de Lima y Callao y firma de


acta de acuerdo (27 de agosto del 2006).

● Se fortalece el trabajo de los Agentes Comunitarios de Salud para la participación


activa en la Campaña Nacional de Vacunación en la jurisdicción de los esta-
blecimiento de salud.

64
● Se brindó asistencia técnica a distancia a los equipos regionales para la realización
de las capacitaciones a los ACS en los niveles locales.

● Se logra el compromiso é involucramiento de la comunidad educativa, en base al


convenio marco MINSA-MINEDU, desde el 2002 al 2007 se gestionó para que el
Ministro de Salud emita un oficio al MINEDU, solicitando apoyo según Oficio Nº
2480-2006 – DM/MINSA.

● Se realizó la Reunión con el Ministro de Salud y los Rectores de las universidades


de Lima y Callao elaborándose el Plan de trabajo coordinado y firma de Acta de
acuerdos y compromisos, el 11 de Setiembre del 2006.

● Se realizaron reuniones con los decanos de las principales universidades de las


facultades de Medicina y Enfermería, para el apoyo en las acciones de vacunación
durante la campaña, firmando el acta de acuerdos y compromisos el 13 de setiem-
bre del 2006.

● La realización de las acciones de Promoción de la Salud en los niveles regionales,


provinciales, locales y comunales, lograron la emisión de Directivas regionales,
ordenanzas municipales, educativas, etc., permitiendo así el apoyo en favor de la
campaña de vacunación, lográndose la concertación y alianzas estratégicas.

3.5. SISTEMA Y FLUJO DE INFORMACIÓN

3.5.1. SISTEMA DE REGISTROS

Se diseño un sistema que consta de formatos para el registro de vacunados diferen-


ciados, por grupos de edad, sexo y procedencia (anexos).

Asimismo se definió un flujo de información desde el primer nivel al nivel central en


dos tiempos:

● Información de notificación diaria (reporte total de vacunados).

● Información de notificación semanal (atributos ó características de lo antes men-


cionados (anexo Nº 02).

En cada nivel se realizaron revisiones técnicas y depuración de los datos obtenidos en


los registros con la finalidad de garantizar la calidad de la información.

3.5.2. SISTEMA DE ANÁLISIS Y REPORTE

La Información diaria permitió la elaboración de la sala situacional y la actualización


diaria del vacunómetro en los diferentes niveles. Estas dos herramientas permitieron
realizar el análisis en cada uno de los niveles de gestión identificando las zonas de
riesgos.

Los reportes se realizaban diaria y semanalmente, eran publicadas en la pagina web


del Ministerio de Salud10, para el conocimiento del público en general, comunicadores
y otros del ámbito nacional é internacional, tambien se elaboró de manera grafica é in-
teractiva el vacunómetro para medir el avance de coberturas en todas las Direcciones
Regionales de Salud.

3.5.3. ANÁLISIS ESTADÍSTICO NACIONAL

3.5.3.1. POBLACIÓN ESTIMADA

Una de las dificultades que se tuvo para calcular las coberturas, fue lo rela-
cionado a las poblaciones estimadas; en el trayecto de la campaña de va-

10
http://www.minsa.gob.pe/portal/Especiales/2006/rubeola/default.asp

65
cunación se presentó dos eventos circunstanciales para la medición de la
población programada:

● En un primer momento; se tuvo como marco el censo de población,


realizado en el año 2005, por el INEI, para la estimación de la población
a vacunar en la campaña de vacunación del año 2006, en la cual no se
había considerado la población omitida.

● En un segundo momento; el INEI da a conocer a través de un informe el


total de la población (Censada más omitida).

La población omitida identificada en el censo del año 2005 por el INEI as-
ciende a 3.92% de la población nacional, presentando variaciones a nivel
regional, la que sirvió de base para las estimaciones del año 2006, con esta
nueva población se procedió a realizar el cálculo de la cobertura de la Cam-
paña Nacional de Vacunación, obteniendo la cobertura final de 105.5% a
nivel nacional.

La Población del Censo Nacional del 2005, no permitió que las poblaciones
estimadas para la Campaña Nacional de Vacunación para eliminar la Rubéo-
la y Síndrome de Rubéola Congénita (SRC) - 2006, se asemejen a la realidad
de las localidades del territorio nacional. Es por ello, que en algunos casos,
nuestras coberturas por encima del 100% a nivel nacional, regional y distri-
tal.

Cómo consecuencia de estos problemas presentados en el 2005, la nueva


gestión del INEI, decidió programar un nuevo Censo Nacional para el mes de
agosto del 2007, el mismo que nos permitirá contar con valores más actuales,
acorde con la realidad nacional.

3.6. LOGÍSTICA Y CADENA DE FRÍO

3.6.1. DISPONIBILIDAD DE VACUNAS Y JERINGAS

El Ministerio de Salud aportó los recursos financieros para garantizar la compra de


vacunas y jeringas a través de un crédito suplementario aprobado por el Ministerio de
Economía y Finanzas.

Dada las coordinaciones y las reuniones con Organismos Cooperantes involucrados


con la campaña de vacunación, éstas apoyaron de la siguiente manera:

UNICEF: Realizó la donación de 500 000 jeringas valorizado en


S/.150 000.00 Nuevos Soles.

CDC: Donación de S/. 14 000 000,00 Nuevos Soles para la compra


de Vacunas y jeringas a través del fondo rotatorio de la OPS.

SERUM/OPS: Donación de S/. 2 800 000,00 Nuevos Soles para la compra de


vacuna.

Programa JUNTOS: S/. 4 419 874 Nuevos Soles para la compra adicional de
1 460 000 dosis de vacunas y jeringas para la campaña de
vacunación.

A través de la Oficina de Recursos Estratégicos (ORE) se permitió el acceso de vacu-


nas y jeringas entre otros, necesarios que permitieron cubrir las necesidades de salud
de la población durante la campaña de Sarampión y Rubéola.

Se adquirieron alrededor de 15 780 000 dosis de vacunas para la realización de la


campaña Se establecieron los requerimientos de vacunas y jeringas en función a los
presupuestos aprobados.

66
Para efectos de abastecimiento se cumplió con las siguientes funciones:

● Gestión del Registro Sanitario del vacunas y jeringas a ingresar al país de acuerdo
a normatividad vigente.

● Seguimiento y monitorización del control de calidad, liberación lote a lote de la


vacuna y acciones correspondientes según resultados.

● Monitoreo de la distribución y evaluación de la disponibilidad de las vacunas y


jeringas en los establecimientos de salud y almacenes regionales.

● Programación de gastos operativos, transporte, alquiler, cadena de frío, combusti-


ble, impresiones y otras actividades inherentes a la campaña.

En el siguiente gráfico se observa el promedio de avance de distribución de vacunas


y jeringas a los respectivos almacenes especializados de las DISA/DIRESA. En la
tercera semana de vacunación, las DISA/DIRESA lograron un promedio nacional de
distribución mayor al 80% de los productos, y el 20% restante fue distribuido en las
dos últimas semanas de vacunación.

GRÁFICO Nº 07

PORCENTAJE DE AVANCE DE DISTRIBUCIÓN DE VACUNAS Y JERINGAS DE LOS


ALMACENES ESPECIALIZADOS DE LAS DISA/DIRESAA LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

120

100
% CANTIDADES DISTRIBUIDA:

80

60

40

20

0
Antes de la Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5
campaña

VACUNA CONTRA EL SARAMPION Y LA RUBEOLA (SR)


JERINGA DESCARTABLE C/A 25G x 5/8”
JERINGA DESCARTABLE C/A 20G x 1”

Fuente: MINSA -DIGEMID

La DIGEMID en coordinación con la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones


realizaron un diagnóstico de la capacidad de almacenamiento en el almacén nacional,
regionales y locales.

El Ministerio de Salud con la finalidad de ampliar su capacidad de almacenamiento


coordinó con EsSALUD y el Instituto Nacional de Salud el apoyo con cámaras frigorí-
ficas para el almacenamiento de vacunas, asimismo las regiones identificaron su ca-
pacidad de almacenamiento y establecieron un Plan de distribución progresivo garan-
tizando la disponibilidad y oportunidad de transporte para la dotación de los mismos.

67
3.6.2. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LAVACUNA Y CADENA DE FRÍO

Las vacunas adquiridas para la campaña de vacunación fueron a través del Fondo
Rotatorio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las mismas que alcanzan los
estándares de calidad exigidos por la Unidad de Medicamentos Esenciales, vacunas y
Tecnología de la Salud según normas de la OPS y la OMS.

Para la distribución de la vacunas se realizaron controles de calidad a través del Insti-


tuto Nacional de Salud en coordinación con la Dirección General de Medicamentos,
Insumos y Drogas.

Desde el nivel nacional, se dio énfasis a la capacitación del personal de las DISAs/
DIRESAS en aspectos relacionados a cadena de frío para vacunas, realizándose un
evento centralizado en Lima en el mes de Septiembre. Este evento de cadena de frío
contó con la participación de ponentes de OPS, DGSP, DGE y DIGEMID, capacitán-
dose a los Técnicos de Cadena de Frío y Responsables del Almacén Especializado de
las DISAs/DIRESAS y personal del nivel central.

3.7. VACUNACIÓN SEGURA

3.7.1. SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

El Ministerio de Salud tiene implementado desde el año 2003 la vigilancia epide-


miológica de los ESAVI y de las GVI, como parte de la vigilancia post vacunación;
de esta manera el Ministerio de Salud documenta la seguridad de la vacunación ori-
entando a dar la tranquilidad y seguridad a la población vacunada.

Durante la Campaña de Vacunación para la Eliminación de la Rubéola y Síndrome


de Rubéola Congénita (SRC), la vigilancia de los ESAVI se desarrollo a través de la
Red Nacional de Epidemiología (RENACE) asegurando el diagnóstico oportuno en
coordinación con el Comité de crisis de las Direcciones Regionales de Salud (DISAs
y DIRESAS). La vigilancia de los ESAVI severo se basa en la detección, notificación,
investigación y seguimiento de las patología raras relacionadas de convulsión febril,
encefalitis, trombocitopenia y anafilaxia que se presenten durante la vacunación regu-
lar ó campaña.

3.7.1.1. EVENTOS SUPUESTAMENTE ATRIBUIDOS A LA VACUNACIÓN E INMU-


NIZACIÓN (ESAVI)

Los ESAVI son cuadros clínicos que ocurre después de la administración


de la vacuna, que causa preocupación y es supuestamente atribuidos a la
vacunación ó inmunización. Los ESAVI se clasifican según la gravedad de
la siguiente manera:

a. Eventos leves ó comunes.

b. Eventos severos ó menos frecuentes ó raros.

Entre el 1º de Octubre y el 15 de Diciembre del 2006; se notificaron 31 ESAVI


los cuales el 48,4% (15) fueron descartados o no cumplían con la definición
del caso; el 22,6% (07) están en investigación y el 29,0% (09) cumplen con
la definición de caso de vigilancia de los ESAVI; esta se clasifica de la si-
guiente manera:

a. Eventos coincidentes: 07, son considerados como otros daños preva-


lentes que coinciden con la vacuna; situación que lleva a una errónea
interpretación acerca de las vacunas.

b. Eventos relacionados a la vacuna: 01, se explica por las reacciones


individuales a la vacuna.

68
c. Evento no concluyente: 01, se presenta cuando al término de la in-
vestigación no ha logrado reunir las evidencias necesarias que per-
mitan establecer ninguna relación causal entre la vacuna y el evento
notificado.

Solo un ESAVI ha sido considerado como una reacción adversa severa re-
lacionada a la vacuna SR con el Diagnóstico de anafilaxia; ocurrió en la
jurisdicción de la Dirección II – Lima sur donde el paciente recibió atención
inmediata y oportuna de parte del equipo de salud de esta DISA; el paciente
evolucionó favorablemente y actualmente se encuentra en buen estado de
salud.

De las 33 DISAs y DIRESAS del país, 09 notificaron casos de ESAVI severos:


Huancavelica, Lima Ciudad, Callao, Lima Este, Lima Sur, Lima Norte, Junín,
Moquegua y Piura II. El resto de las DIRESA (72%) cumplieron con la notifi-
cación negativa.

3.7.1.2. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS GESTANTES VACUNADAS


INADVERTIDAMENTE

Gestante Vacunada Inadvertidamente (GVI), es toda mujer que recibió va-


cuna contra Sarampión Rubéola durante la gestación y que ignoraba su
condición de gestante.

La vigilancia de las GVI12 incluye el seguimiento de la gestante, la eva-


luación del recién nacido por parte del personal de los servicios de salud, la
detección, la determinación de la incidencia de la infección por virus vacunal
de los recién nacidos y el seguimiento de los casos hasta los 24 meses de
edad.

a. NOTIFICACION DE LAS GVI

En toda gestante que acuda al establecimiento de salud y se identifique


el antecedente de haber sido vacunada contra el Sarampión y la Rubéola,
se inicia la investigación clínica epidemiológica y se obtiene dos muestras
de sangre con un intervalo de 15 días entre cada una, con la finalidad de
discernir el estado inmunológico y definir si es o no sujeto de seguimiento.
Aquellas en quienes no se pueda probar inmunidad contra la Rubéola al
momento de la vacunación son seguidas durante el embarazo y se evalúa
de manera clínica y sexológica a sus recién nacidos en busca de altera-
ciones compatible con el Síndrome de Rubéola Congénita. Las Gestantes
que demuestran inmunidad al momento de la vacunación no son sujetas
de seguimiento ya que su sistema inmune va impedir que se produzca una
viremia.

b. RESULTADOS13

El numero de GVI notificadas hasta la SE 49 es de 5468 y de ellas 440 son


seguidas hasta el término de su embarazo. Todas las DISAs y DIRESAS
han notificado GVI, las que notificaron mayor número de GVI fueron: Lima
Ciudad 787, La Libertad 561, Lima Norte 399, Lima Sur 379 y Lambayeque
355. La DIRESA que notificó un menor número de GVI fue Madre de Dios
con 20 casos.

La edad promedio de las GVI es de 25.6 años, la menor edad es de 12 años


y la mayor es de 46 años. La mediana edad gestacional es de 07 semanas;
el 10% tenía mas de 5,1 meses al momento de la vacunación, el 5,0% mas
del 6,1 meses y la mayor edad gestacional reportada al momento de la va-
cunación es de 9,1 meses.

69
3.7.1.3. CONFIRMACION DE LOS CASOS AGUDOS DE INFECCION POR VIRUS VACU-
NAL DE SR

El Instituto Nacional de Salud como parte del plan de trabajo de notificación


e investigación de las gestantes vacunadas inadvertidamente (GVI), fue el
responsable de la evaluación serológica de las GVI identificadas, lo cual
incluye la búsqueda de anticuerpos IgG e IgM para Rubéola mediante la
técnica de ELISA.

Desde el 1º de octubre, fecha en que se inicio la Jornada de vacunación,


hasta el 15 de noviembre, el INS ha recibido 3424 muestras de suero de GVI
procedentes de todo el país14.

En el Grafico Nº 8 se muestra la tendencia en la recepción de las muestras.


El 95% de estas muestras tienen presencia de anticuerpos IgG, es decir, han
desarrollado anticuerpos a una exposición previa al virus de la Rubéola.

GRAFICO Nº 8

MUESTRAS DE SUERO PARA LA VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO DE LAS GESTANTES VACUNADAS


INADVERTIDAMENTE EN LA CAMPAÑA DE VACUNACIÓN CONTRA LA RUBÉOLA
PERÚ: 2006

1200
1050

1000
Nº de muestras de suero

777
800

600 563

436

400 367

182
200
49

0
primera semana segunda semana tercera semana cuarta semana primera semana segunda semana tercera semana
octubre octubre octubre octubre noviembre noviembre noviembre*

* hasta el 16/11/06 Semanas según fecha de recepción en el INS

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

12
Resolución Directoral Nº048-2006 DGSP que aprueba la directiva conjunta Nº001 dela DGSP- DGE: Vigilancia de Gestantes Vacunadas
Inadvertidamente con vacuna Anti Sarampión Rubéola. Perú 2006.
13
Informe técnico OGE: Vigilancia Epidemiológica de Eventos Supuestamente Atribuidos a la Vacunación o Inmunización (ESAVI) y de
las Gestantes Vacunadas Inadvertidamente (GVI). Campaña Nacional de vacunación para la Eliminación de la Rubéola y Síndrome de
Rubéola Congénita, Perú 2006.
14
Información remitida por el Instituto Nacional de Salud (INS).

70
Para la Eliminación de los saldos de las vacunas y jeringas se utilizaron cajas para
Eliminación de jeringas y material punzocortante ó envases de plástico de boca ancha
y paredes fuertes, todos ellos debidamente rotulados como «DESECHOS CONTAMI-
NADOS».

El manejo de los residuos se inició después de haber aplicado la vacuna. Estos dese-
chos pasaron por un manejo de bioseguridad, sellado y manejado como residuos
peligrosos para ser enviado para su disposición final.

La Eliminación de desechos estuvo a cargo de la Dirección General de Salud Ambien-


tal (DIGESA), y quienes hacen sus veces en las DIRESAS/DISAs.

El manejo de los residuos contempló el siguiente proceso:

● Almacenamiento inicial en las cajas de desechos.

● Transporte inicial de las cajas llenas ó en uso (dentro y fuera del establecimien-
to).

● Almacenamiento intermedio (transitorio) lugar cerrado que no permite el acceso a


personal no autorizado.

● Transporte Secundario (recolección externa de residuos sólidos de la campaña de


vacunación).

● Tratamiento; inactivación de un residuo a partir de métodos físicos y químicos.

● Disposición final de residuos.

3.7.3. GARANTÍA DE SANGRE SEGURA

La Organización Panamericana de la Salud recomienda que no deben donar sangre


durante cuatro semanas aquellas personas que fueron vacunadas durante esta cam-
paña.

Durante la campaña se realizaron acciones intersectoriales é intrasectoriales para ase-


gurar el abastecimiento de sangre durante el perído que duró la campaña; con la finali-
dad de asegurar la disponibilidad y la seguridad de los donantes durante la campaña y
cuatro semanas después de la etapa post vacunación.

El Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre a nivel nacional esta-


bleció un plan de trabajo a nivel nacional que permitió recolectar suficiente cantidad de
sangre para el período de duración de la campaña en coordinación con los Bancos de
Sangre y Cruz Roja.

Como parte de la planificación y ejecución de la campaña se realizaron las siguientes


acciones:

1. Censo a instituciones como universidades, institutos y donantes voluntarios.

2. Sensibilización a potenciales donantes de sangre, a través de los medios de comu-


nicación y materiales de difusión.

3. Se elaboró un banco de datos con el listado de potenciales donadores (universi-


dades, institutos, etc), fueron vacunados previamente a la campaña alumnos de
grandes universidades: Universidad San Marcos, Universidad La Molina, Universi-
dad del Callao, entre otras.

4. Se promueve la donación voluntaria de sangre en el grupo de edad de 40 años a


más.

72
Los coordinadores del Programa de Hemoterapia y Banco de sangre (PRONAHEBAS)
de las DISA y DIRESA capacitaron y sensibilizaron a su comunidad sobre la importan-
cia de la donación voluntaria de sangre para el continuo abastecimiento.

Se establecieron mecanismo de coordinación y acción con la Dirección de Salud de las


Personas, Dirección Ejecutiva de Servicios de Salud y el Programa de Hemoterapia y
Banco de Sangre (PRONAHEBAS) del Ministerio de Salud, EsSalud, Cruz Roja Pe-
ruana, los cuales concretizaron un plan nacional para el abastecimiento adecuado de
sangre durante la campaña de vacunación ante potenciales situaciones de desastres
ó emergencia.

Durante el período que duró el desarrollo de la campaña de vacunación se aseguró la


disponibilidad de sangre de reposición en todos las Direcciones Regionales de Salud
a nivel nacional, como una estrategia de previsión. En este lapso de tiempo no se
presentaron situaciones de emergencia ni problemas de abastecimiento que ameritara
el uso masivo de estas unidades de sangre de reposición y de donación voluntaria
inmediata.

3.8. SUPERVISIÓN, MONITOREO Y CERTIFICACION DEL CUMPLIMIENTO DE LA META


PROGRAMADA

3.8.1. SUPERVISIÓN

La supervisión es un proceso gerencial, de seguimiento, verificación, capacitación y


solución de problemas locales que contribuyó al éxito de la campaña de vacunación.

Para ello fue necesario el desplazamiento de 34 profesionales de la salud de las di-


versas dependencias del Ministerio de Salud y de la Organización Panamericana de la
Salud (24 y 10 profesionales respectivamente).

En la Campaña de vacunación, el Ministerio de salud a través de la RM. Nº 929-2006/


MINSA autorizó excepcionalmente el desplazamiento de profesionales de la salud en
calidad de supervisores nacionales, los cuales se desplazaron a cada DIRESA, como
supervisores ó facilitadores nacionales por un lapso de 30 a 45 días promedio, quienes
tenían dentro de sus funciones el asesoramiento al equipo regional en todo el proceso
de la campaña desde la planificación hasta la evaluación.

La mencionada actividad fue financiada por la Organización Panamericana de la Salud


(OPS/OMS), quien asumió los gastos de desplazamiento y permanencia de los super-
visores del Ministerio de Salud y de la OPS durante el período asignado.

Dentro de las funciones del supervisor se consideró lo siguiente:

1. La motivación al equipo de trabajo.



2. Fomentar el trabajo en equipo.

3. Educación permanente en servicio.

4. Asesoría en la solución de problemas concretos, de carácter técnico o administra-


tivo.

5. Monitoreo del desempeño.

6. Efectuar control de la utilización de los recursos.

7. Facilitar el enlace o comunicación de doble vía entre el supervisado y la jerarquía


institucional.

8. Otorgar al trabajador de salud una cierta legitimación y protección en el desem-


peño de sus labores.

73
Asimismo el supervisor fue un acompañante de la DIRESA durante todo el desarrollo
de la campaña y responsable del avance de las coberturas asignadas.

Cada Dirección Regional de Salud conformó asimismo equipos de supervisores re-


gionales, distritales y locales con la finalidad de garantizar el cumplimiento de la meta
propuesta, de tal manera que se monitorizaba el avance de los niveles operativos
coordinado en todo momento con los supervisores nacionales.

3.8.2. CERTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA META PROGRAMADA

El proceso de certificación estuvo a cargo de la Organización Panamericana de la


Salud a través de evaluadores Internacionales, quienes realizaron la verificación del
cumplimiento de la meta a través del Monitoreo Rápido de Coberturas en cada uno de
los distritos a nivel nacional.

La metodología y el asesoramiento técnico fueron conducidos por la OPS/OMS, con la


finalidad de tener una imparcialidad y transparencia de los resultados obtenidos.

La Certificación de la meta15 es el proceso de verificación externa al que se sometieron


los distritos y regiones para luego certificar al país en cumplimiento de la meta de va-
cunación.

En el proceso de certificación de la meta se realizaron los siguientes procedimientos:

a. Identificación del ámbito geográfico y definición de la población



● Dependiendo del total de población del distrito, se definió el tamaño de población a
entrevistar, tal como se describe en el siguiente cuadro.

CUADRO Nº 15
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL POR GRUPO DE EDADES A VACUNAR
PERÚ: 2006

Grupo de 2a4 5a9 10 a 19 20 a 29 30 a 39


Total
edad años años años años años

% 9% 16 % 25 % 25 % 25 % 100 %

OPS/OMS
FUENTE: ● –ElMINSA-ESNI
ámbito geográfico para estimar la cobertura por Monitoreo Rápido de Coberturas
(MRC) cruzado es el distrito.

b. Número de los conglomerados

● Cada conglomerado será de 100, 50 ó 25 personas con edades comprendidas


entre 02 y 39 años, en los cuales se verificará su estado de vacunación con o sin
carné de vacunación.

● El número de conglomerados se definió considerando el tamaño de la población del


distrito según se detalla: (ver cuadro 16 y gráfico 9)

■ Distritos con 100 000 a más personas de la meta a vacunar se realizaron 20


MRC en 20 conglomerados de 100 personas = 2000 personas a entrevistar.

■ Distritos con 100 000 a más personas de la meta a vacunar se realizaron 20


MRC en 20 conglomerados de 100 personas = 2000 personas a entrevistar.

■ Distritos con 60 000 a 99 999 personas de la meta a vacunar se realizaron 15


MRC en 15 conglomerados de 100 personas=1500 personas a entrevistar.
15
Resolución Ministerial Nº 1146-2006/ MINSA, que aprueba la Guía Técnica de Certificación

74
■ Distritos con 30 000 a 59 999 personas de la meta a vacunar se realizaron 10
MRC en 10 conglomerados de 100 personas=1000 personas a entrevistar.

■ Distritos con 10 000 a 29 999 personas de la meta a vacunar se realizaron 5


MRC en 5 conglomerados de 100 personas = 500 personas a entrevistar.

■ Distritos con 5 000 a 9 999 personas de la meta a vacunar se realizaron 5


MRC en 5 conglomerados de 50 personas=250 personas a entrevistar.

■ Distritos con 1 000 a 4 999 personas de la meta a vacunar se realizaron 5


MRC en 5 conglomerados de 25 personas en área urbana=125 personas a
entrevistar. Si es área rural un monitoreo hasta completar 125 personas ini-
ciando por la capital del distrito.

■ Distritos con menos de 1 000 personas de la meta a vacunar se realizaron 4


MRC en 4 conglomerados de 25 personas a entrevistar en área urbana = 100
personas.

■ Si es área rural se realizara un monitoreo hasta completar 100 personas, em-


pezando por la capital del distrito.

■ Una vez definido el tamaño de población a entrevistar y el número de con-


glomerados para los MRC que corresponde a cada distrito, se definieron el
número de personas por grupo de edad a entrevistar en cada conglomerado y
distrito.

c. Selección de conglomerados

● Se dispusieron de mapas por distritos y croquis de las localidades, barrios etc ; así
como información de la división del área geográfica en sectores ó zonas, tamaño
de la población de 2 a 39 años del distrito y las coberturas de vacunación por grupo
de edad y sexo.

CUADRO Nº 16

DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA POR MONGLOMERADO A ENTREVISTAR


PERÚ: 2006

DISTRITOS CONGLOMERADOS PERSONAS A


MRC
(PERSONAS A VACUNAR) (PERSONAS) ENTREVISTAR

100 000 a más 20 20 de 100 2 000

60 000 a 99 999 15 15 de 100 1 500

30 000 a 59 999 10 10 de 100 1 000

10 000 a 29 999 5 5 de 100 500

5 000 a 9 999 5 5 de 50 250

1 000 a 4 999 5 5 de 25 125

Menos de 1 000 4 4 de 25 100

FUENTE: MINSA- OGEI

75
GRAFICO Nº 9

FUENTE: MINSA- ESNI

d. Procedimiento para la recolección de datos

1. Identificar la casa de arranque en la esquina Noroeste de la manzana selecciona-


da.

2. Visitar el número necesario de casas en el sentido a las agujas del reloj, en hora-
rios donde se pueda ubicar a la población, hasta recopilar datos de 100 personas
del grupo de edad de la campaña.

3. Si no se encuentra las 100 personas que se requieren en la primera manzana,


continuar con la siguiente manzana, siguiendo las manecillas del reloj, hasta com-
pletar la cuota.

GRÁFICO Nº 10
Esquina
N.O

100 personas
entrevistadas

Manzana 1 Manzana 2 Manzana 3

5 sectores, areas ó zonas / 10 MRC = cociente 0.5


En cada sector, área ó zona dos monitoreos

FUENTE: MINSA- ESNI

76
4. Finalmente, si la persona no tenía el carné y se vacunó, se tomo en cuenta la
información verbal empleando las siguientes preguntas:

● Ha recibido alguna vacuna durante el último mes?


● Cómo se llama esa vacuna?
● En que parte del cuerpo lo vacunaron?
● Dónde estaba ubicado el puesto de vacunación?

e. Tabulación de Resultados

El porcentaje de vacunados se calculó dividiendo el numero de vacunados verificados


con comprobantes ò que declaran en forma valida que fue vacunado sobre el total de
personas del grupo de edad meta encontrados en las casas.

f. Interpretación de resultados y criterio de decisión

Una vez finalizados los MRC cruzados se procedió al análisis de los datos recolecta-
dos. En todo momento se tuvo en cuenta que las coberturas igual ó mayor de 95% in-
dicaban que la meta era cumplida, el distrito podía ser certificado y así sucesivamente
la región y el país.

Los MRC se realizaron al 100% de los distritos, la recolección de la información se


realizó hasta el 15 de Diciembre de 2006, luego se procedió a tabular y analizar la
información para la certificación.

77
78
CAPITULO IV

2006
Campaña nacional
de VACUNACIÓN. Para
la ELIMINACIÓN de la RUBÉOLA

79
80
CAPÍTULO IV
4. RESULTADOS FINALES

4.1. RESULTADO NACIONAL

El país finalizó la campaña contra SRC, vacunando a 20 070 343 personas comprendidas
entre las edades de 02 y 39 años, logrando una cobertura mayor del 100% a 862 833 perso-
nas mas de la meta programada (105,5% según Censo Nacional 2005-INEI). En el proceso
de certificación para la verificación de la meta se alcanzó una cobertura de 98,2%, lo que
permitió el logro de la certificación del país con un nivel de protección esperada (coberturas
mayores o igual a 95%). (Ver grafico Nº 12).

El 96% del total de DIRESA y DISA lograron coberturas administrativas globales iguales ó
superiores al 95% de la meta programada y en el proceso de certificación de la meta a través
del MRC, el 100% de DIRESA/DISA alcanzaron coberturas mayores de 95%, de ellas el
70% logró coberturas homogéneas por grupos de edad, mientras que el 30% alcanzaron co-
berturas no homogénea. La DIRESAAncash logró una cobertura administrativa de 96,5% a
pesar de la situación de huelga del personal de salud y el retraso del inicio de la campaña de
vacunación, y en la etapa de verificación de la meta logra una cobertura del 98%; la DIRESA
Huancavelica alcanzó una cobertura administrativa de 94,9% logrando la menor cobertura
en relación al total de DIRESA/DISA, sin embargo por MRC para certificación de la meta la
mencionada región logró una cobertura de 99%. (Ver cuadro Nº 17).

81
FUENTE: MINSA - OFICINA GENERAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA

16
Coberturas alcanzadas hasta Diciembre de 2006 (Coberturas administrativas y certificación por MRC)

82
4.2. COBERTURAS DE VACUNACIÓN A NIVEL NACIONAL

4.2.1. COBERTURA DE VACUNACIÓN ALCANZADA SEGÚN REGIONES

De acuerdo a las coberturas alcanzadas podemos mencionar que el 96% de las


regiones a nivel nacional lograron cumplir con la meta programada (95%), dentro de
ello el 68% cubrió el total de la población existente, teniendo así, que la Región con
mas alta cobertura corresponde a la Región Callao con un 117,7% y la Región de
menor cobertura Huancavelica con un 94,9%, con lo que se evidencia que la cam-
paña de vacunación fue un éxito, ya que se cumplieron con los objetivos propuestos
en los tiempos establecidos.

GRÁFICO Nº 11

COBERTURA ALCANZADA POR GRUPO DE EDAD


PERÚ: 2006
(%)

120,0
113,7
100,0 109,2 110,9
80,0 105,3
92,4
60,0
40,0
20,0
0,0 2-4 5-9 10 - 19 20 - 29 30 - 39
GRUPOS DE EDAD

FUENTE: MINSA - OFICINA GENERAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA

Así también se observa que la población con mayor porcentaje de cobertura ha sido
el grupo de edad de 5 a 9 años con 113,7% y el más bajo corresponde al grupo de
edad de 20 a 29 años con 92,47%.

Cabe resaltar que en el grupo de 10 a 19 años a nivel Regional, el 72% de las re-
giones obtuvieron coberturas mayores de 100%, destacando la Región Moquegua
con 145.0%, lo que equivale a 42 143 vacunados.

En relación al grupo de edad de 20 a 29 años, el 12% de las Regiones obtuvieron


coberturas mayores de 100%, destacando la Región de Madre de Dios con 104.8%
de cobertura equivalente a 21 538 vacunados y el 88% de las Regiones restantes
lograron coberturas por debajo del 100%, la Región Ancash, tuvo menor cobertura
(95%), lo que equivale a 136 028 vacunados.

4.2.2. COBERTURA DE VACUNACION POR GENERO

GRÁFICO Nº 12
COBERTUR ALCANZADAS POR GENERO SEGÚN GRUPO DE EDAD
PERU: 2006

115.8 113.1
120 110.6 111.7 108.7 111.3
108.2 107.9
102.9 102.1
100 94.9
90.0

80 MASC.
FEM.

60

40

20

0
2 - 39 a 2-4a 5-9a 10 - 19 a 20 - 29 a 30 - 39 a

FUENTE: MINSA - Oficina General de Estadísticas e Informática

En relación a las coberturas alcanzadas por genero se puede observar el predominio


del sexo femenino con el 108,2% y el 102,9 % para el sexo masculino en todos los
grupos de edad, observándose también que el grupo de 20 a 29 años en ambos
sexos son los que cuentan con las mas bajas coberturas a nivel nacional.

83
La Región Madre de Dios, en el genero masculino, obtuvo coberturas mayores en
casi todos los grupo de edad; en el grupo de edad de 5 a 9 años (110,7%), 10 a 19
años (112,6%), 20 a 29 años (109,6%) y la de 30 a 39 años (123,7%).

GRÁFICO Nº 13

PORCENTAJE DE VACUNACIÓN POR SEXO


PERÚ 2006

MUJER
HOMBRE
10.205.886
9.864.457
51%
49%

Fuente: MINSA - Oficina General de Estadística e Informática

Del total de personas que accedieron a vacunarse, se destaca el genero femenino


con un 51% de vacunados y con un 49% el género masculino.

Sin embargo al interior del país en 07 regiones (Cusco, Pasco, Loreto, San Martín,
Madre de Dios, Moquegua y Tumbes), se ha destacado la mayor participación en la
campaña de vacunación el sexo masculino.

En los grupos donde no se lograron obtener coberturas óptimas, la estrategia seguirá


buscando a la población susceptible hasta alcanzar los objetivos previstos.

GRÁFICO Nº 14

COBERTURA DE VACUNACIÓN ALCANZADA DE RUBEOLA Y SINDROME DE RUBEOLA


CONGENITA SEGÚN ESTRATO DE POBREZA Y SEXO
PERÚ: 2006

112,0
110,0
110,5 109,2
110,0
108,5 108,0
106,0
COB.(%) 107,1
104,0 105,0 105,6 105.0
102,0 104,4 102,9

100,0 100,4 100,9


98,0
96,0
94,0
POBRE EXTREMO POBRE REGULAR ACEPTABLE
NIVEL DE POBREZA
TOTAL HOMBRE MUJER

FUENTE: MINSA - OFICINA GENERLA DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

84
El 84.0% de la totalidad de las regiones ha logrado vacunar su población objetivo, es
decir el 100% de vacunados en su jurisdicción y el resto de las regiones han alcan-
zados coberturas que oscila entre 97% y 99%.

De las 6 regiones que están en el estrato del nivel de pobreza (Cusco, San Martín,
La Libertad, Ayacucho, Piura y Ancash), cinco han alcanzados coberturas igual y/o
mayor al 100%.

Las regiones que se encuentran catalogadas según nivel de vida, regular y aceptable
son las que destacan por su concurrencia masiva en vacunarse, superando el 100%
de coberturas.

Así también podemos observar que en el estrato de pobreza extrema, en el sexo


masculino es ligeramente menor en ocho puntos porcentuales.

En términos generales podemos afirmar que, los esfuerzos por llegar a brindar una
protección a la población más indigente o de escasos recursos han sido ventajosos
para la salud de la población.

4.2.3. COBERTURA DE VACUNACION ACUMULADA POR SEMANA DE VACUNA-


CION
GRÁFICO Nº 15

COBERTURAS ALCANZADAS POR SEMANA


PERÚ:01 OCTUBRE - 24 NOVIEMBRE 2006
- META
110 100

100 90
105.5
90 100,3 104,0 80
80 91,2 70
70
79,2 60
60
50
50 62,6
40
40
30
30 35,3
20 20

10 10

0 -
1 2 3 4 5 6 7
Nº SEMANAS

FUENTE: MINSA - OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

En relación a la medición por periodo de vacunación podemos observar que la prime-


ra semana se obtuvo así un aporte significativo del 35.32%. En la segunda semana
se observo un 27.2% de incremento de cobertura. Y en la tercera semana se logró
un incremento del 16.6%. Logrando en tres semanas el 79.2% de cobertura.

Es necesario destacar que en la quinta semana, se pudo concretizar con la meta


propuesta, gracias al trabajo continuo del grupo de las brigadas que intensificaron
la búsqueda en la captación del número de vacunados, pudiendo de esta manera,
sobrepasar el 100% de cobertura en el tramo final.

85
4.2.4. COBERTURA DE VACUNACION ALCANZADA SEGUN PROCEDENCIA REGIO-
NAL DEL VACUNADO
GRÁFICO Nº 16

COBERTURA DE VACUNACIÓN ALCANZADA DE RUBEOLA Y


SINDROME DE RUBEOLA CONGENITA SEGÚN PROCEDENCIA
REGIONAL DEL VACUNADO

FUERA DE SU
AMBITO:1,56%

AMBITO DE LA
DISA:109,93%

El comportamiento de las coberturas alcanzadas según la residencia habitual de los


vacunados, se observa que el 94,12% del total de las DISAs (34) han cumplido con la
meta propuesta en vacunar a su población. Y sólo 2 de las DISAs pudieron captar co-
berturas alrededor del 93%, las cuales amerita una búsqueda activa de la población
susceptible de los grupos aun no vacunados por parte de la estrategia.

El número total de vacunados de 2 a 39 años durante la Campaña de Vacunación


fueron 20 070 343 personas. La población que se encontró en el momento de la
Campaña de Vacunación fuera del lugar de residencia, fue 299 436 personas, lo que
equivale a 1,56% de cobertura. Es decir, la mayoría de las personas asistieron a va-
cunarse en la zona donde residen.

GRÁFICO Nº 17

COBERTURA DE VACUNACIÓN ALCANZADA DE RUBEOLA Y SINDROME DE


RUBEOLA CONGENITA POR GRUPO DE EDAD SEGÚN ÁREA GEOGRÁFICA
PERÚ 2006

120,0
116,6 119,4
106,5
100,0 103,1 110,9 104,5 107,4
105,5 96,5 106,6
114,0
80,0 82,0

60,0

40,0

20,0

0,0
2-39 2-4 5-9 10-19 20-29 30-39
URBANO
FUENTE: MINSA - OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA RURAL

En casi todos los grupos de edad, se alcanzaron coberturas por encima del 100% en
las zonas rurales y urbanas a nivel nacional, a excepción del grupo de edad de 20 a
29 años, en la que se dejo establecida el compromiso de la estrategia de cubrir esta
brecha a través de la búsqueda activa de este grupo de edad.

86
GRÁFICO Nº 18

COBERTURA DE VACUNACIÓN ALCANZADA DE RUBEOLA Y SINDROME DE


RUBEOLA CONGENITA DE VALORES POR GRUPO DE EDAD
PERÚ: 2006

120
114,7 109,1 117,0 111,8
100 104,4 102,6
104,3 99,9 102,5
34,8 101,2
80
78,3
60

40

20

0
2-39 2-4 5-9 10-19 20-29 30-39
URBANA
FUENTE: MINSA - OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICAS E INFORMÁTICA RURAL

Los grupos de edades de 2 a 4 años y de 5 a 9 años, fueron los que destacaron en la


obtención de mayores coberturas, en el área rural y urbana. Además, en casi todo los
grupos de edad, tuvieron coberturas mayores e iguales al 100%, menos en la zona
rural, específicamente, en el grupo de edad de 20 a 29 años.

GRÁFICO Nº 19
COBERTURA DE VACUNACIÓN ALCANZADA DE RUBEOLA Y SINDROME DE
RUBEOLA CONGENITA DE VALORES POR GRUPO DE EDAD
PERÚ: 2006

140

120 122,0
118,6 116,2
100 108,0 112,0
106,6 110,6 113,2
106,6 106,1 90,2
80
86,4
60

40

20

0
2-39 2-4 5-9 10-19 20-29 30-39
URBANA
FUENTE: MINSA - OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICAS E INFORMÁTICA RURAL

Los principales porcentajes de captación de personas vacunadas, estuvieron focali-


zadas en la zona rural entre los grupos de edad de 2 a 4 años y de 5 a 9 años en este
genero. Así mismo, cabe resaltar, que en todos los grupos de edad se alcanzaron co-
berturas optimas, a excepción del grupo de edad de 20 a 29 años en el Área Rural.

87
4.2.5. COBERTURA DE VACUNACION ALCANZADA POR REGIONES NATURALES

GRÁFICO Nº 20

COBERTURA DE VACUNACIÓN ALCANZADA DE RUBEOLA Y SINDROME DE RUBEOLA


CONGENITA POR GRUPO DE EDAD SEGÚN REGIÓN NATURAL
PERÚ: 2006

140 COSTA SIERRA SELVA

120,2
120 113,1 115,0
106,6 107,1
110,4 110,1 111,0 112,2 111,0
106,8 105,8 106,5 104,9 107,1

100 94,8 94,4


87,3

80

60

40

20

0
2-39 2-4 5-9 10-19 20-29 30-39

FUENTE: MINSA - OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICAS E INFORMÁTICA

En las regiones naturales de la costa, sierra y la selva, se lograron alcanzar cober-


turas por encima del 100% en totos los grupos de edad, salvo el caso del grupo de
edad de 20 a 39 años, pero que estuvo muy cerca de poder cumplir con la cobertura
óptima esperada. Así mismo, la estrategia de inmunizaciones, se comprometió a re-
alizar la búsqueda activa de la población susceptible que aun falta vacunar.

A nivel de las regiones naturales, en relación al genero masculino, en casi la totalidad


de los grupos de edad, se lograron sobrepasar su población objetiva, a excepción del
grupo de edad de 20 a 39 años, notándose aun más esta diferencia en la región de
la sierra que no alcanzaron cubrir el optimo esperado, pero la estrategia se compro-
metió a realizar una búsqueda activa de la población que aun no ha sido vacunada.

GRÁFICO Nº 21

COBERTURA DE VACUNACIÓN ALCANZADA DE RUBÉOLA Y SÍNDROME DE RUBÉOLA LA CONGÉNITA EN VARONES POR


GRUPO DE EDAD SEGÚN REGIÓN NATURAL
PERÚ: 2006

120 118,9
109,5 111,1 107,9 108,1 110,3 109,2 108,4
103,2 105,7
102,8 102,8 103,0 100,9 101,7
100 93,0 91,2
84,0
80

60

40

20

0
2-39 2-4 5-9 10-19 20-29 30-39
COSTA SIERRA SELVA

FUENTE: MINSA - OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICAS E INFORMÁTICA

88
El género femenino, alcanzó coberturas por encima del 100% en todas las regiones
naturales y grupos de edad, a excepción del grupo de edad de 20 a 29 años, que
lograron sobrepasar las coberturas óptimas esperadas en las regiones de la costa y
de la selva, pero sin exceder el 100% del objetivo programado. Además, las máximas
coberturas se obtuvieron en los grupos de edad de 5 a 9 años y 30 a 39 años de la
Sierra y Selva, respectivamente.
GRÁFICO Nº 22
COBERTURA DE VACUNACIÓN ALCANZADA DE RUBÉOLA Y SÍNDROME DE RUBÉOLA
CONGÉNITA EN MUJERES POR GRUPO DE EDAD SEGÚN REGIÓN NATURAL
PERÚ:2006

140
122,0
121,4
120 115,2 114,1 114,1 112,8
110,7 108,7 111,2 112,3 110,3 112,2
107,3 108,5 108,6

96,5 97,8
100 90,7

80

60

40

20

0
2-39 2-4 5-9 10-19 20-29 30-39

FUENTE: MINSA - OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA COSTA SIERRA SELVA

4.2.6. COBERTURA DE VACUNACION ALCANZADA SEGÚN DISTRITO

En relación a las coberturas obtenidas en los 1832 distritos el 25% del total de distri-
tos logró coberturas menores al 90% lo que significa que se encontraban en el rango
de alto riesgo, así también el 9,3% del total de distritos alcanzó coberturas de 90 a
94% considerándose en mediano riesgo y el 66% de los distritos lograron coberturas
mayores de 95% bajo riesgo, según grafico Nº 25.

Sin embargo la realidad de nuestro país nos hace ver que existen poblaciones sobre
estimadas en muchos distritos del país y que la migración es constante.

GRÁFICO Nº 23

PORCENTAJE DE DISTRITOS SEGÚN RANGO DE COBERTURAS


POBLACIÓN DE 2 A 39 AÑOS, PERÚ 2006

<90% 25%

90% a 94% 9,30%

>95%
66%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

FUENTE: MINSA – OGEI

89
242
CAPITULO V

2006
Campaña nacional
de VACUNACIÓN. Para
la ELIMINACIÓN de la RUBÉOLA

243
244
CAPÍTULO V
5. COMITÉS DE CAMPAÑA NACIONAL DE VACUNACIÓN PARA LA
ELIMINACION DE LA RUBEOLA Y SINDROME DE RUBEOLA CON-
GÉNITA

5.1 COMITÉ TÉCNICO OPERATIVO

En el marco de la campaña de vacunación para la eliminación de la Rubéola y Síndrome de


Rubéola Congénita se creó el Comité técnico Operativo, con la finalidad de brindar el apoyo
y soporte técnico en las etapas de planificación, programación, capacitación, organización,
supervisión y evaluación de la campaña nacional de vacunación.

Fue aprobado con la RM Nº 1022-2006/MINSA17 y estuvo conformado por las siguientes


Direcciones, Oficinas Generales y otros del Ministerio de Salud:

● Dirección General de Salud de las Personas (DGSP) Coordinación General

■ Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones (ESNI)


Coordinación Adjunta

■ Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva

● Dirección General de Promoción de la Salud (DGPS)

● Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID)

● Dirección General de Epidemiología (DGE)

● Oficina General de Administración (OGA)

● Oficina General de Comunicaciones (OGC)

● Oficina General de Estatística é Informática (OGEI)

● Instituto Nacional de Salud (INS)

La organización y conformación del comité Técnico Operativo del nivel nacional fue la re-
ferencia para la conformación é implementación del comité técnico Operativo en el nivel
regional y local.

Por la trascendencia de esta campaña se oficializó el comité técnico operativo con la finali-
dad de garantizar un accionar técnico en todos los sectores y niveles desde la fase prepara-
toria hasta la evaluación de la campaña nacional de vacunación.

17
Resolución Nº 1022-2006/MINSA que oficializa el comité técnico operativo responsable de la planificación, programación, capacitación,
organización, administración, supervisión y evaluación de la Campaña Nacional de Vacunación para la Eliminación de la Rubéola y
Síndrome de Rubéola Congénita.

245
5.2 COMITÉ DE CRISIS

La Crisis es una situación donde se produce la pérdida real o potencial de la confianza en las vacunas o
en los servicios de vacunación, precipitada por información sobre un evento adverso que puede ser real,
supuesto ó atribuido a la vacuna.

Debido a que se podían originar efectos colaterales definidas dentro del sistema de vigilancia
epidemiológica del Ministerio de Salud como eventos supuestamente atribuidos a la vacunación ó inmu-
nización (ESAVI) y la presentación de situaciones de crisis se conformo un comité ad hoc de respuesta
previa, durante y después de la campaña, ya que los ESAVI podían generar una situación de desconfianza
de la vacuna en la población y por ende generar una situación de crisis con repercusiones insospecha-
das.

En ese contexto, el manejo adecuado de una situación de crisis, era fundamental para mitigar efectos que
estos podrían originar, lo que implicó contar con un plan y un comité de crisis multidisciplinario para dar
la sostenibilidad a las actividades regulares ó de campaña, el cual fue aprobado y oficializado18 el 27 de
octubre de 2006.

El comité de crisis estuvo conformado de la siguiente manera:

Administración Central19

1. Presidencia Ministro de Salud.


2. Vice Presidencia Vice Ministro de Salud.
3. Secretaria Técnica Dirección General de Salud de las Personas.
Dirección General de Epidemiología.
Instituto Nacional de Salud.
Comité Consultivo de Inmunizaciones20
Sociedades Científicas.
Comité de Experto de Colegios Profesionales.
Consultores internacionales en inmunizaciones.
4. Secretaría de Promoción Dirección General de Promoción de la Salud.
5. Secretaría de Comunicación Oficina General de Comunicaciones.
6. Secretaría de Apoyo Técnico Dirección General de Medicamento, Insumos y Drogas.
Oficina General de Estadística e Informática.
Oficina General de Asesoría Jurídica.
7. Secretaría de Apoyo Logístico Oficina General de Administración.

Durante la Campaña de Vacunación se presentaron episodios de crisis por grupos antivacunas, informa-
ciones atribuidas a las vacunas ó algunos de sus componentes, ESAVI, las mismas que tuvieron respues-
tas inmediatas, frente a las situaciones de crisis:

● Se respondió de manera concertada e integrada con el comité técnico permanente, el comité consul-
tivo, el comité de crisis y las sociedades científicas.

● Se trabajó de manera integrada con el área de Servicios de Salud, epidemiología, el INS y Comunica-
ciones.

● El Comité de Crisis estuvo conformado por: sociedades científicas, representantes del Comité Consul-
tivo, representantes del Comité Técnico y Colegios Profesionales.

18
Resolución Nº 1022-2006/MINSA que oficializa el comité técnico operativo responsable de la planificación, programación, capacitación,
organización, administración, supervisión y evaluación de la Campaña Nacional de Vacunación para la Eliminación de la Rubéola y Sín-
drome de Rubéola Congénita (SRC).

19
La conformación del comité de crisis se replicó en todos los niveles de gestión.

20
Aprobado por RM 771-2004/MINSA que establece las Estrategias Sanitarias Nacionales y respectivos órganos.

246
El Colegio Médico, las Sociedades Científicas y la Organización Panamericana de la Salud en una Conferencia
de Prensa de respaldo a la Campaña de Vacunación.

La Campaña de Vacunación tuvo el apoyo de las Sociedades Científicas y Colegios Profesionales y frente
a las situaciones de Crisis el respaldo fue unánime durante el desarrollo de la campaña, lo cual se eviden-
ció a través del pronunciamiento realizado por las entidades mencionadas. (Ver anexo Nº 03)

5.3 COMITÉ DE EXPERTOS21

Dentro del comité de crisis se designo el comité de expertos de los colegios profesionales y sociedades
científicas como voceros alternos del comité de crisis, el cual estuvo integrado por los siguientes profesio-
nales:

Presidente del Comité Consultivo-ESNI : Dr. Eduardo Verne Martín


Colegio Médico del Perú : Dra. Virginia Garaycochea
Colegio de Enfermeros del Perú : Lic. Blanca Carruitero Giove
Sociedad de Infectología : Dr. Eduardo Gotuzzo Herencia
Sociedad de Pediatría : Dr. Herminio Hernández Díaz
Sociedad de Ginecología y Obstetricia : Dr. Miguel Gutiérrez Ramos
Sociedad de Inmunología y Alergia : Dr. Carlos Alberto Hinojosa Llerena
Sociedad de Ginecología y Obstetricia : Dr. Pedro Saona Ugarte

21
La R.M. Nº1023-2006/MINSA aprueba la conformación del Comité de Crisis y designa el Comité de Expertos.

247
CONCLUSIONES
● La Campaña de Vacunación para la Eliminación de la Rubéola y Síndrome de Rubéola Congénita
(SRC) logra una cobertura adinistrativa de 104% en las edades de 2 a 39 años de edad, vacunando a
19 200 000 peruanos (INEI).

● En el proceso de certificación para la verificación de coberturas, a través del Monitoreo Rápido de Co-
berturas; el país logra una cobertura de 98%.

● El compromiso de todos, desde el más alto nivel político hasta los niveles operativos fueron una de las
condiciones de éxito de la campaña.

● La capacitación anticipada según niveles permitió que los objetivos fueran claros y asimilables en todos
los niveles.

● La planificación previa permitió establecer los tiempos apropiados para el desarrollo de la campaña.

● El componente comunicacional fue sumamente importante en toda la campaña, por lo que es necesario
que este componente debe participar desde la planificación hasta el cierre de campaña, con mensajes
de acuerdo al público objetivo y a las etapas de la misma.

● La Supervisión es un instrumento que garantizó el accionar de todos los niveles desde la planificación
hasta la evaluación y permitió reforzar las estrategias de vacunación.

● Es importante fortalecer la capacitación del componente de vacunación segura en todos los niveles.

● La Vigilancia de los ESAVI Severos y de GVI están dentro de la frecuencia teórica esperada y de las
presentadas en otros países que realizaron este tipo de vacunación.

● La Vigilancia Epidemiológica de los ESAVI y GVI contribuirán a documentar la seguridad de las vacunas
aplicadas según el calendario de nacional de inmunizaciones.

● La presente campaña permitió realizar un trabajo en equipo donde existió la participación de todos los
componentes de la ESNI, y la participación de instituciones públicas, privadas, Organismos cooper-
antes, ONGs, autoridades y sociedad civil.

● La participación y el compromiso de los voceros permitió un manejo adecuado de las situaciones de


crisis presentadas durante la campaña.

248
RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS
● Las campañas de vacunación deben estar lideradas por un equipo técnico operativo comprometido con
los objetivos de la ESNI.

● Las Direcciones Regionales de Salud debe conformar su Comité Consultivo regional a fin de responder
ante una crisis.

● Para la planificación y ejecución de una campaña de vacunación se deberá considerar los gastos opera-
tivos de acuerdo a las necesidades de cada DIRESA/DISA.

● La referencia de los casos de ESAVI Severos y de gravedad debe realizarse de manera inmediata
y manteniendo una coordinación estrecha con los hospitales regionales ó nacionales, debiendo las
DIRESAS realizar las coordinaciones necesarias y asegurar el traslado del paciente.

● La distribución de los vacunas y jeringas a los niveles regionales debe de iniciarse con dos meses de
anticipación a los niveles regionales para que éstos puedan garantizar el oportuno abastecimiento y la
ejecución ordenada en sus planes de distribución a los establecimientos de su jurisdicción.

● Garantizar los servicios de transporte de las vacunas y jeringas a las regiones, seleccionando en forma
oportuna dichos servicios.

● Incorporar dentro del presupuesto global la transferencia de recursos a las DISA/DIRESA para la dis-
tribución de vacunas y jeringas a sus respectivos establecimientos.

● Los niveles regionales deben presentar los planes de distribución según la realidad de cada estable-
cimiento de salud del MINSA y otras entidades privadas de contribuyan con equipamiento de cadena de
frío.

249
250
ANEXOS

2006
Campaña nacional
de VACUNACIÓN. Para
la ELIMINACIÓN de la RUBÉOLA

251
252
ANEXO Nº 01
ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE SUPERVISIÓN REALIZADAS EN LAS DISAS Y DIRESAS
DURANTE LA CAMPAÑA DE VACUNACIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE LA RUBÉOLA Y SÍNDROME
DE RUBÉOLA CONGÉNITA (SRC).

COMPONENTES FACTORES
FACTORES LIMITANTES LECCIONES APRENDIDAS EXPERIENCIA EXITOSAS
DE LA CAMPAÑA FAVORECEDORES
• Capacitación oportuna del nivel • Presupuestos limitantes para esta
• Liderazgo en las Direcciones
central. etapa. • Previsión de contingencias en todo plan
ANEXO Nº 01

regionales (Director y presidentes


ORGANIZACIÓN Y • Compromiso de los directivos y • Huelga regional en algunas operativo.
regionales).
CONGÉNITA (SRC).

PLANIFICACIÓN personal de salud. Direcciones Regionales de Salud • Asignación de supervisores nacionales


• Las DISAS/DIRESAS cuentan con
• Experiencia previa en campañas limito la organización de la en las Regiones.
sectorización
masivas de vacunación. campaña.

• Se capacita al 100% del personal • Capacitación contribuye a mejorar el


• Presupuesto inoportuno para el
que participa en la campaña de cumplimiento de los objetivos. • Capacitaciones descentralizadas y
desplazamiento del personal y
CAPACITACIÓN vacunación. • Gestión y abogacía para el apoyo de muchas autoridades
capacitación en los niveles
• Participación activa del personal financiamiento de las reuniones de locales.
operativos. capacitación.
convocado para las capacitaciones

• La distribución oportuna de vacunas é


insumos permite una organización
• Requerimiento y recepción • Factor perdida fue mayor en zonas
DOTACIÓN DE adecuada, asimismo la capacidad de • Implementación de centros de acopio
oportuna de vacunas en el nivel de difícil acceso.
almacenamiento asegura la en lugares estratégicos que permitió
BIOLÓGICOS regional. • Situaciones coyunturales como
conservación de vacunas. el abastecimiento de vacunas y de la
Y CADENA DE FRIO • La dotación se realiza en el 100% a huelga y paro del personal de salud
• Plan de contingencia frente a las cadena de frió.
los establecimientos de salud. de algunas Direcciones regionales.
situaciones coyunturales de huelga y
paro del personal.

• Contar con los resultados de la


micro planificación y sectorización • Factor tiempo fue determinante en
• Para el desarrollo de la campaña se
del ámbito jurisdiccional con esta campaña.
utilizaron los horarios adecuados y
asignación de responsabilidades • Factores climáticos adversos e
TÁCTICAS DE oportunos lo que genero resultados
facilito la distribución de las inaccesibilidad geográfica en • Instalación de puestos móviles y fijos
positivos a pesar del cansancio de las
VACUNACIÓN A LA brigadas por táctica de vacunación. muchas regiones del país. de vacunación en días festivos y
brigadas.
POBLACIÓN • La vacunación se realizo por • Escaso recurso humano para la elecciones.
• Movilización interna de personal
etapas y en funciona al tamaño de vacunación permitió el
vacunador a EESS con insuficiente
la muestra, asimismo la vacunación desplazamiento de las brigadas en
recurso humano y gran demanda.
fue permanente en todos los mayor número de veces.
establecimientos de salud

• La respuesta oficial y la difusión


oportuna de la campaña evito que
• Campaña de difusión masiva a • Información distorsionada de grupos
grupos antivacunas ocasionaran
nivel nacional y regional a través de antivacunas creo confusión en la
pérdida de la credibilidad de la
COMUNICACIÓN los medios de comunicación. población. • Creación de material de difusión
población.
SOCIAL • Cumplimiento efectivo de las • Escaso presupuesto para la difusión adecuada a la realidad regional
• Se debe lograr que los medios de
actividades y tareas de difusión y y elaboración de materiales de
comunicaciones tengan mayor apertura
comunicación social a nivel local. difusión.
a través del involucramiento de los
mismos.

• Poca participación del consejo • El trabajo con las autoridades


• Participación activa desde el más regional de salud de algunas nacionales, regionales y locales deben • Emisión de un decreto supremo.
PARTICIPACIÓN
alto nivel político-directivo, hasta Regionales. ser permanentes hasta lograr la • Emisión de ordenanzas municipales,
SOCIAL los niveles regionales y locales. • Inoperatividad de las mesas de sensibilización e involucramiento en las etc.
concertación de algunas DIRESAS. actividades de inmunizaciones
ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE SUPERVISIÓN REALIZADAS EN LAS DISAS Y DIRESAS DURANTE
LA CAMPAÑA DE VACUNACIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE LA RUBÉOLA Y SÍNDROME DE RUBÉOLA

253
254
COMPONENTES FACTORES
FACTORES LIMITANTES LECCIONES APRENDIDAS EXPERIENCIA EXITOSAS
DE LA CAMPAÑA FAVORECEDORES

• Se evidencio una necesidad de definir


• El sistema de información a través
un responsable para el seguimiento y
de la capacitación y manejo de los
• Dificultad en el flujo de información control de la información. • Compromiso responsable asumido
instrumentos de recolección de
en los niveles locales. • Implementación de un instrumento por la Dirección General de
datos facilito la entrega oportuna de
ORGANIZACIÓN Y • El sistema de información alterno para evaluar las coberturas Estadística e Informática.
información recolectada.
PLANIFICACIÓN estableció el análisis por distritos, lo por establecimientos de salud. • Liderazgo en las Direcciones
• El personal responsable de la
que dificultaba realizar el análisis • Coordinación constante de la Regionales (Director y presidentes
información estadística de los
por establecimiento de salud. Estrategia Sanitaria Nacional de regionales)
niveles operativos fueron
Inmunizaciones y de la Dirección
capacitados.
General de Estadística e Informática.
• Se asigno responsabilidades de los
• Dificultad en la eliminación de niveles operativos y de cada
• Se realizaron capacitaciones desechos, (en algunos municipios supervisor asignado por las DISAS y
continuas y se conformaron no llegaron a colaborar lo DIRESAS.
• Compromiso asumido de las
comités de crisis en todos los suficiente). • Es necesario la participación activa de
CAPACITACIÓN Direcciones regionales (Director y
niveles. • Inexistencia de un sistema los componentes involucrados. La
presidentes regionales).
• Personal capacitado para evitar los adecuado para la eliminación de elaboración de un plan y
errores programáticos. residuos hospitalarios en los niveles conformación de un comité de crisis
operativos de algunas DIRESAS. permite un apropiado manejo en
situaciones de crisis.

• La asignación de personal • La supervisión como instrumento que


DOTACIÓN DE supervisor del nivel central guía, asiste y retroalimenta permite • Participación activa de las
• Escasez de recursos para el
favoreció el avance de la campaña, conducir técnicamente un trabajo en autoridades de las Direcciones
BIOLÓGICOS desplazamiento y oportunidad de
asimismo se conformaron equipos equipo bajo los mismos lineamientos, Regionales (Director y presidentes
Y CADENA DE FRIO los supervisores en el nivel local
de supervisores a nivel de lo cual permitió obtener óptimos regionales).
DISA/DIRESA. resultados.
Designación de responsabilidades
• Inadecuado reporte de vacunados
• para el monitoreo de las • El compromiso e involucramiento del
según distrito de procedencia.
TÁCTICAS DE coberturas. personal de salud y otros actores • Designación de responsables para
• Reprogramación de la población
• Monitoreo, reuniones de evaluación permitió el avance de la meta según el monitoreo del avance de
VACUNACIÓN A LA asignada por INEI.
y revisión continua de los avances el tiempo programado, asimismo el coberturas por provincias y distritos
POBLACIÓN • Escasez de recursos para el
de coberturas implementados en monitoreo fortaleció y mejoro las a nivel regional.
desplazamiento y oportunidad de
las Direcciones de Salud. estrategias implementadas.
los supervisores en el nivel local

• El sistema de información a través • Se evidencio una necesidad de definir


de la capacitación y manejo de los un responsable para el seguimiento y
• Dificultad en el flujo de información • Compromiso responsable asumido
instrumentos de recolección de control de la información.
en los niveles locales. por la Dirección de Estadística e
datos facilito la oportunidad de la • Implementación de un instrumento
COMUNICACIÓN • El sistema de información Informática.
información. alterno para evaluar las coberturas
SOCIAL estableció el análisis por distritos, lo • Liderazgo en las Direcciones
• El personal responsable de la por Establecimientos de Salud.
que dificultaba realizar el análisis regionales (Director y presidentes
información estadística de los • Coordinación constante de la
por establecimiento de salud. regionales).
niveles operativos se capacitaron Estrategia Sanitaria Nacional de
oportunamente. Inmunizaciones y de la Dirección
General de Estadística e Informática.
• Se asigno responsabilidades de los
niveles operativos y de cada
• Dificultad en la eliminación de
• Se realizaron capacitaciones supervisor asignado por las DISAS y
desechos (en algunos municipios no
continuas y se conformaron DIRESAS.
hubo la suficiente colaboración). • Compromiso asumido de las
PARTICIPACIÓN comités de crisis en todos los • Es necesario la participación activa de
• Inexistencia de un sistema Direcciones Regionales (Director y
SOCIAL niveles. los componentes involucrados.
adecuado para la eliminación de presidentes regionales).
• Personal capacitado para evitar los • La elaboración de un plan y
residuos hospitalarios en los niveles
errores programáticos. conformación de los comités de crisis
operativos de algunas DIRESAS.
que permitan un apropiado manejo en
situaciones de conflicto o dificultades.
ANEXO Nº 02
ANEXO N°
FORMULARIOS 02
FORMULARIOS

Oficina General de Estadística e Informática


Ministerio de Salud

255
Oficina General de Estadística e Informática
Ministerio de Salud
Formulario Nº 2
Dirección General de Salud de las Personas
Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones

Campaña Nacional de Eliminación de l a Rubéola y del Síndrome de Rubéola Congénita


Registro diario de vacunación de población de 2 a 39 años Fuera del Distrito

Departament o: Provi ncia: Distrito:

Establecimiento: Institución: Fecha: …../ ……../ 2006

Modalidad de vacunación : Población cautiva Trans eúnte Casa a casa Puestos fijos

Instrucciones para el registro de vacunados: Marque con X solamente un símbolo por cada dosi s aplicada

Provincia: Grupos de edad Hombres Tot al Mujeres Tot al

2a4
5a9
Distrito:
10 a 19
20 a 29
30 a 39

Provincia: Grupos de edad Hombres Tot al Mujeres Tot al

2a4
5a9
Distrito:
10 a 19
20 a 29
30 a 39

Provincia: Grupos de edad Hombres Tot al Mujeres Tot al

2a4
5a9
Distrito:
10 a 19
20 a 29
30 a 39

Provincia: Grupos de edad Hombres Tot al Mujeres Tot al

2a4
5a9
Distrito:
10 a 19
20 a 29
30 a 39

Provincia: Grupos de edad Hombres Tot al Mujeres Tot al

2a4
5a9
Distrito:
10 a 19
20 a 29
30 a 39

Provincia: Grupos de edad Hombres Tot al Mujeres Tot al

2a4
5a9
Distrito:
10 a 19
20 a 29
30 a 39

Brigadas :
E n caso de mucha ins is tencia de la persona de 40 y mas años, registrar al dorso de la hoja el no mbre del vacunado.

256
Oficina General de Estadística e Informática
Ministerio de Salud

257
258
Formulario Nº 3 Oficina General de Estadística e Informática
Ministerio de Salud
Dirección General de Salud de las Personas
Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones

Campaña Nacional de Eliminación de la Rubéola y del Síndrome de Rubéola Congénita


Registro diario de vacunación de población de 2 a 39 años
Consolidado por Distritos

A.- Departamento:……………………………………………………. Establecimiento de Salud Diresa


B.- Provincia:…………………………………………………………. Micro Red
C.- Distrito:………………………………………. Red Fecha 200 6

2 a 4 años 5 a 9 años 10 a 19 años 20 a 29 años 30 a 39 años


Nº PROVINCIA DISTRITO
F M F M F M F M F M
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
SUB TOTAL
Oficina General de Estadística e Informática
Ministerio de Salud

Formulario Nº 5
Dirección General de Salud de las Personas
Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones
Campaña Nacional de Eliminación de la Rubéola y del Síndrome de Rubéola Congénita
Registro diario de vacunación de población de 2 a 39 años NO VACUNADO

DEPARTAMENTO:……………………………… …PROVINCIA:…………………………………Distrito:…………………….

DIRESA:………………………………… DISA:……………………………………………………..………
Red:………………………………………………. Establecimiento de Salud:…………………………………….

Fecha :…………………………………………... Institución:………………………………………………….


Dirección:……………………………………………………………..

Motivo de No Vacunacion
Nombre y Apellido Edad
Datos para ubicar a la Enfermedad

persona de la Institución Embarazada Grave Otras Causas

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Total

Nombre del Vacunador:………………………………………………………………………….


Nombre del Supervisor:………………………………………………………………………….

259
ANEXO Nº 03
PRONUNCIAMIENTO

PRONUNCIAMIENTO

260
ANEXO Nº 04
CERTIFICACIÓN

Entrega de certificación a las Directores Regionales de


Salud por lograr la meta propuesta.
CERTIFICACIÓN
ANEXO N° 04

RECONOCIMIENTO A DIRESAS/DISAS QUE LOGRARON COBERTURAS MAYORES A 95%


MEDIANTE MONITOREO RAPIDO DE COBERTURAS EN LA ETAPA DE CERTIFICACION

261
ANEXO Nº 05
● RESOLUCIÓN MINISTERIAL22 Comité Técnico Operativo

22
Esta Información se encuentra en el CD Interactivo de la Campaña Nacional de Vacunación para la Eliminación de la Rubéola y el Sín-
262 drome de Rubéola Congénita (SRC) y en el Portal del MINSA (http://www.minsa.gob.pe/portal/Especiales/2006/rubeola/default.asp)
263
● RESOLUCIÓN MINISTERIAL Comité DE CRISIS

264
265
● RESOLUCIÓN MINISTERIAL AMPLIACIÓN DE LA CAMPAÑA DE VACUNACIÓN

266
● RESOLUCIÓN MINISTERIAL OFICIALIZACIÓN COBERTURA DE INMUNIZACIONES

267
268
Glosario de Términos:
● Acumulo de Susceptibles: Conjunto de personas sin inmunidad adquirida para una determinada en-
fermedad. Esta situación se produce cuando la persona no tuvo contacto con la enfermedad, no fue vacu-
nado o no responde a la vacuna (ineficacia de vacuna).

● Vacuna SR: Vacuna de virus vivos atenuados contra la rubéola y el sarampión, viene en frascos de pre-
sentación liofilizada, con diluyente, una vez reconstituido su uso es de 6 horas como máximo.

● Rubéola: Enfermedad viral benigna, que se transmite de persona a persona y ocasiona un cuadro clínico
caracterizado por fiebre y erupción. El riesgo se presenta cuando se infecta una mujer gestante susceptible
en las primeras 18 a 20 semanas del embarazo.

● Síndrome: Conjunto de signos y síntomas que expresan el daño fisiológico ú orgánico de un órgano,
aparato o sistema. El conjunto de síndromes caracterizan un cuadro clínico.

● Síndrome de Rubéola Congénita (SRC): Conjunto de síntomas y signos caracterizados por malforma-
ciones congénitas del aparato cardiovascular, ocular, auditivo, cerebral y otros órganos y sistemas que
presenta el recién nacido producto de la infección durante la etapa de embriogénesis. El riesgo aumenta
cuando se infecta una mujer gestante susceptible durante el primer trimestre.

● Grupo Técnico Asesor (GTA): Grupo de expertos en vacunas e inmunizaciones del continente, convo-
cado por la OPS/OMS, que se reúne cada dos años con los expertos de los países, con el objetivo de
evaluar la situación de la erradicación, eliminación y control de las enfermedades prevenibles por vacuna,
así como discutir las estrategias de intervención, control y recomendaciones para la introducción de nue-
vas vacunas

● Inmunodepresores: Sustancia que produce depresión del sistema inmunológico.

● Exantema Postvacunación: Reacción post vacunal esperada en el 5% de los susceptibles vacunados,


entre la primera y la tercera semana posterior a la vacunación.

● Casos de Febriles Eruptivos: Persona de cualquier edad que presenta un síndrome febril y un síndrome
eruptivo generalizado. Ambos síndromes se caracterizan por un cuadro clínico producido por los virus del
sarampión y rubéola, pero menos frecuente por otros virus.

● Circulación Endémica: Presencia sostenida y regular de casos ocasionados por la transmisión de per-
sona a persona susceptibles de un virus o bacteria autóctona, en un área geográfica donde no se aplico la
medida de control o esta no alcanzo el impacto deseado.

● Vigilancia Epidemiológica: Sistema estructurado por los servicios de salud que forman parte de la Red
Nacional de Unidades Notificantes de las enfermedades sujetas a vigilancia nacional e internacional.

● Endémo-Epidémica: Circulación del virus autóctono que produce porcentajes bajos de casos de manera
sostenida. En ciertos periodos de años por el acumulo de susceptibles se produce un aumento desmesura-
do de casos lo que origina epidemias.

● Áreas hiperendémicas: Zonas que según criterios de estandarización se considera con alta circulación de
virus ó bacterias, por ejemplo para Hepatitis B se considera área hiperendemica cuando la tasa de preva-
lencia de antigeno es mayor del 5%.

● Enfermedades cíclicas y estacionales: Enfermedad cíclica, llámese a la enfermedad que se presentan


en brotes o epidemias cada cierto periodo de años y estacionales cuando la enfermedad se presenta en
una estación del año, esto sustentado en el acumulo de susceptibles.

● Seroprevalencia: Determinación de la carga de enfermedad (prevalencia) a través de la medición de un


trazador serológico. Por ejemplo para determinar la prevalencia de la hepatitis B se usa el antígeno aus-
traliano en sangre como trazador.

● Vigilancia Centinela: Vigilancia de un daño o enfermedad circunscrita a determinadas establecimientos


de salud que cumple con ciertas características, donde acceden poblaciones objeto de vigilancia.

● Comité Técnico Permanente de la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones: Es el gestor,


supervisor y evaluador de los Planes Nacionales referidos al tema de Inmunizaciones y Vacunación, los
cuales están enmarcados en el Modelo de Atención Integral de Salud. Esta conformado por las Direcciones
generales del área técnica y administrativa del MINSA. En la Campaña Nacional de Vacunación para la

269
eliminación de la Rubéola y Rubéola Congenita (SRC) - 2006 se constituyó como el comité técnico opera-
tivo.

● Comité de Crisis: Comité constituido en cada nivel de gestión y conformado por expertos en vacunas con
la finalidad de responder frente a situaciones de ESAVI u otras situaciones que ponen en riesgo la credibi-
lidad y perdida de confianza de la campaña de vacunación en población.

● Comité Consultivo de la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones: Instancia que realiza reco-
mendaciones al Ministerio de Salud y al Estado Peruano sobre los temas de Inmunizaciones y Vacunación,
esta conformado por las instituciones del sector salud, sociedades científicas, colegios profesionales, in-
stituciones publicas, del sector privado y expertos en materia de inmunizaciones. Fueron creados con la
R.M. N° 771-2004/MINSA.

● Factor Pérdida: Estimado de dosis que se pierde por cada frasco reconstituido en el proceso de uso. En
el país se estimó el Factor perdida de 10% para efectos de la campaña de vacunación con SR.

● Vacunación por Concentración: Táctica de vacunación que consiste en vacunar a grupos de población
en puestos de vacunación ubicados en lugares estratégicos, convocando a las personas a acudir a vacu-
narse a través de perifoneo y canalización.

● Población Cautiva: Es la población concentrada e identificada en una zona determinada.

● Micro planificación: Elaboración del listado o censo de toda la población cautiva ubicada en las institu-
ciones educativas públicas y privadas de inicial, primaria, secundaria, institutos tecnológicos, academias
pre-universitarias y universidades, así como centros laborales públicos y privados, formales e informales.
Ello permite estimar la verdadera necesidad de recursos humanos (vacunadores, supervisores), presu-
puéstales, vacunas, jeringas e insumos.

● Vacunómetro: Herramienta grafica é interactiva que se actualizaba diariamente según el numero de dosis
administradas según edad y sexo, para medir el avance de coberturas en todas las Direcciones Regionales
de Salud. Formaba parte de la sala situacional en todos los niveles de gestión y atención para la informa-
ción, análisis y toma de decisiones.

● Cadena de Frío: Conjunto de procesos que se ordenan a manera de eslabones de tipo logístico que se
inicia con la recepción, manipulación, transporte, almacenamiento, conservación y culmina con la admin-
istración al usuario final en los puestos de vacunación, de ella depende la seguridad, calidad y garantía de
las vacunas.

● Cobertura global administrativa: Indicador de resultado que mide el porcentaje de personas protegidas
sobre el total de la meta programada según población INEI, en un lugar y tiempo definido.

● Coberturas de certificación: Indicador de resultado que verifica el porcentaje de personas protegidas en


un lugar y tiempo a través del Monitoreo Rápido de Coberturas.

● Monitoreo Rápido de Coberturas (MRC): Herramienta que ayuda en el proceso de monitorear las activi-
dades de vacunación, permite evaluar si todos los niños o adultos de una determinada área, zona o sector
de la jurisdicción de un establecimiento de salud han sido vacunados y las razones por las que no fueron
vacunados. Es realizado por el personal de salud del mismo establecimiento de salud ó distrito.

● Monitoreo Rápido de Coberturas Cruzado: Monitoreo rápido de coberturas realizado por personal de
salud de distritos vecinos para asegurar objetividad, confiabilidad y veracidad de la información obtenida.

● Anafilaxia: Reacción adversa inmunológica de hiper respuesta frente a un antigeno mediada por Inmu-
noglobulina E y que se caracteriza por un cuadro clínico de hipotensión, bronco espasmos, etc. y que
requiere tratamiento de urgencia.

● Viremia: Etapa de circulación del virus en el torrente sanguíneo.

● Anticuerpos IgG e IgM: Respuesta inmunológica ante un estimulo antigénico es mediada por anticuer-
pos o inmunoglobulinas (Ig), existen cinco tipo M, G, A, D y E; siendo la dos principales la IgM y la IgG, la
primera aparece solo y por única vez cuando el contacto con el antígeno es por primera vez y permanece
corta periodo de tiempo en sangre, la segunda aparece cada vez que se produzca el contacto con el antíg-
eno y dura mucho mas tiempo en sangre.

● Corticoterapia: Terapia con corticoides sistémicos por períodos cortos o largos.

270
Iniciales:
● SECOOR: Secretaria de Coordinación

● SRC: Síndrome de Rubéola Congénita

● DIRESA: Dirección(es) Regional(es) de Salud

● DISA: Dirección(es) de Salud

● DIGEMID: Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas

● RENACE: Red Nacional de Epidemiología

● MRC: Monitoreo Rápido de coberturas

● Enaho: Encuesta Nacional de Hogares

● GVI: Gestantes Vacunadas Inadvertidamente

● EsSalud: Seguro social del Perú

● IgM: Inmunoglobulinas M.

● IRC: Insuficiencia renal crónica.

● INS: Instituto Nacional de Salud.

● MEF: Mujeres en Edad Fértil.

● SPR: Vacuna triple viral (S: Sarampión; P: Paperas; R: Rubéola)

● INEI: Instituto Nacional de Estadística e Informática

● ESAVI: Evento supuestamente atribuido a la vacunación o inmunización.

● OPS/OMS: Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud

● UNICEF: Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia

● USAID: Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

● Programa Juntos: Programa nacional de apoyo directo a los más pobres

● ASPERSURD: Asociación Peruana de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días

● ACS: Agentes Comunitarios en Salud

● PRONAHEBAS: Programa Nacional de Hemoterapia y Banco de Sangre

● DGPS: Dirección General de Promoción de la Salud.

● DGSP: Dirección General de Salud de las Personas

● OGEI: Oficina General de Estadística e Informática

● DIGESA: Dirección General de Salud Ambiental

● ESNI: Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones

● LGRS: Ley General de Residuos Sólidos.

● SPR: Sarampión, Paperas, Rubéola.

271

También podría gustarte