Rubeola
Rubeola
INFORME FINAL
2006
Campaña nacional
de VACUNACIÓN. Para
la ELIMINACIÓN de la RUBÉOLA
Catalogación hecha por la Biblioteca Central del Ministerio de Salud
Ministerio de Salud
Dirección General de Salud de las Personas
Oficina General de Estadística y Informática
Ministerio de Salud
Av. Salaverry cuadra 8 s/n - Jesús María
http://www.minsa.gob.pe
Primera Edición
Tiraje: 300 ejemplares
Lima - Perú
Dr. ALAN GARCÍA PÉREZ
Presidente de la República
DIRECTORES INTEGRANTES DEL
COMITÉ TECNICO PERMAMENTE DE LA
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES
DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS – DGSP
Pedro Abad Barredo
EQUIPO TÉCNICO
ESTRATEGIA SANITARIA DE INMUNIZACIONES
Maria Elena Martínez Barrera
Lilett del Rosario Méndez Ravelo
Walter Eduardo Zegarra Melo
Juan Miguel Gozzer Sihuas
SECRETARIA
Eugenia Huayapa Yparraguirre
EPIDEMIOLOGÍA
Alvaro Whitembury Vlásica
PROMOCIÓN DE LA SALUD
Laura Veramendi Benítez
DIGEMID
Janet Olivos Gonzáles
COMUNICACIONES
John Castro Varillas
ESTADISTICA É INFORMATICA
Luís Loyola García - Frías
Lídia Mendoza Lara
Roger Torres Laos
10
COMITÉ CONSULTIVO DE LA ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL
DE INMUNIZACIONES
OPS - PERU
Dr. Mario Martínez
UNICEF
Lic. Fabiola Quiroz
ESSALUD
Lic. Liliana Chirinos Aponte
11
HNERM - ESSALUD
Dra. Carmen Cecilia Ayon Dejo
MUNICIPALIDAD DE LIMA
Dr. Víctor Hugo Arispe Quistgaard
PATHFINDER
Ing. Milka Dinev Olivares
Dr. Miguel Gutierrez
PATH
Dra. Irma Ramos Chávez
CONAFU
Carmen Tamayo Arteaga
12
ENTIDADES QUE COLABORARON EN EL DESARROLLO DE LA CAMPAÑA:
CONSULTORES INTERNACIONALES
Carlos Castillo – Solórzano
Mario Martínez Gonzáles
Gladys Ghisays
CONSULTORES NACIONALES
Washington Toledo Hidalgo
ASPERSUD
(IGLESIA DE LOS SANTOS DE LOS ULTIMOS DIAS)
CORPORACIÓN WONG
13
ELABORACIÓN DEL INFORME FINAL
REVISIÓN
14
INDICE
AGRADECIMIENTO 21
PRESENTACIÓN 23
INTRODUCCIÓN 25
CAPITULO I 27
CAPITULO II 33
CAPITULO III 49
15
3.2. DESARROLLO DE LA CAMPAÑA DE VACUNACIÓN 56
3.2.1. LANZAMIENTO DE LA CAMPAÑA
3.2.2. FASES DE VACUNACIÓN
3.3. COMUNICACIÓN SOCIAL 62
3.3.1. MATERIALES COMUNICACIONALES
3.3.2. ACCIONES DE PRENSA Y DIFUSIÓN
3.4. MOVILIZACIÓN SOCIAL 64
3.4.1. PROMOCIÓN DE LA SALUD
3.4.2. ACCIONES DEL NIVEL NACIONAL Y REGIONAL
3.5. SISTEMA Y FLUJO DE INFORMACIÓN 65
3.5.1. SISTEMA DE REGISTROS
3.5.2. SISTEMA DE ANÁLISIS Y REPORTE
3.5.3. ANÁLISIS ESTADISCO NACIONAL
3.6. LOGÍSTICA Y CADENA DE FRÍO 66
3.6.1. DISPONIBILIDAD DE VACUNAS Y JERINGAS
3.6.2. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA VACUNA Y CADENA DE FRÍO
3.7. VACUNACIÓN SEGURA 68
3.7.1. SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
3.7.1.1. EVENTOS SUPUESTAMENTE ATRIBUÍDOS A LA VACUNACIÓN É INMUNIZA-
CIÓN (ESAVI)
3.7.1.2. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS GESTANTES VACUNADAS INADVER-
TIDAMENTE
a) NOTIFICACIÓN DE LAS GVI
b) RESULTADOS
3.7.1.3. CONFIRMACIÓN DE LOS CASOS AGUDOS DE INFECCIÓN POR
VIRUS VACUNAL DE SR
3.7.2. ELIMINACIÓN DE DESECHOS Y RESIDUOS
3.7.3. GARANTÍA DE SANGRE SEGURA
3.8. SUPERVISIÓN, MONITOREO Y CERTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO 73
DE LA META PROGRAMADA
3.8.1. SUPERVISIÓN
3.8.2. CERTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA META PROGRAMADA
CAPITULO IV 79
4. RESULTADOS FINALES 81
4.1. RESULTADO NACIONAL 81
4.2. COBERTURA DE VACUNACIÓN A NIVEL NACIONAL 83
4.2.1. COBERTURA DE VACUNACIÓN ALCANZADA SEGÚN REGIONES
4.2.2. COBERTURA DE VACUNACIÓN POR GENERO
4.2.3. COBERTURA DE VACUNACIÓN ACUMULADA POR SEMANA DE
VACUNACIÓN
4.2.4. COBERTURA DE VACUNACIÓN ALCANZADA SEGÚN PROCEDENCIA
REGIONAL DEL VACUNADO
4.2.5. COBERTURA DE VACUNACIÓN ALCANZADA POR REGIONES
NATURALES
4.2.6. COBERTURA DE VACUNACIÓN ALCANZADA SEGÚN DISTRITO
16
4.3. RESULTADOS DE LAS DIRECCIONES REGIONALES DE SALUD 90
4.3.1. AMAZONAS
4.3.2. ANCASH
4.3.3. APURIMAC
4.3.4. AREQUIPA
4.3.5. AYACUCHO
4.3.6. CAJAMARCA
4.3.7. CALLAO
4.3.8. CUSCO
4.3.9. HUANCAVELICA
4.3.10. HUANUCO
4.3.11. ICA
4.3.12. JUNIN
4.3.13. LALIBERTAD
4.3.14. LAMBAYEQUE
4.3.15. LIMA
4.3.16. LORETO
4.3.17. MADRE DE DIOS
4.3.18. MOQUEGUA
4.3.19. PASCO
4.3.20. PIURA
4.3.21. PUNO
4.3.22. SAN MARTIN
4.3.23. TACNA
4.3.24. TUMBES
4.3.25. UCAYALI
CAPITULO V 243
CONCLUSIONES 248
RECOMENDACIONESYSUGERENCIAS 249
17
ANEXOS 251
► ANEXO Nº 5 262
RESOLUCIONES MINISTERIALES
► GLOSARIO 269
► INICIALES 271
18
AGRADECIMIENTO ESPECIAL
19
20
22
PRESENTACIÓN
E
n el 2006, la política de inmunizaciones del Ministerio de Salud del Perú marcó
un hito en la salud de las Américas al vacunar a más de 20 millones de peruanos
y peruanas contra la rubéola y el sarampión. Este hecho histórico destaca la
labor del gobierno del Perú en el campo de la salud, al haber logrado con eficien-
cia coberturas tan altas en tan corto lapso de tiempo.
Como titular de Salud expreso mi reconocimiento a todos los trabajadores del Ministerio de
Salud que hicieron posible este logro. Incluyo en este saludo a todas las instituciones públi-
cas y privadas que de distintas maneras ayudaron a librar de tan terrible enfermedad a los
peruanos.
Por ello me complace presentar el Informe Final del trabajo realizado durante la ejecución
de la campaña. Su lectura y estudio servirá para que los servidores de la salud del Perú pre-
paren y pongan en práctica, en lo inmediato y en el futuro, nuevas y más complejas acciones
en el campo de las inmunizaciones y en el de la prevención de las enfermedades.
23
24
INTRODUCCIÓN
E
l Programa Ampliado de Inmunizaciones fue creado en el Perú en año 1972 y fun-
cionó como tal hasta el año 2001, año en que la actividad se incorporó al Programa
de Atención Integral de Salud del niño. La Estrategia Sanitaria Nacional de Inmu-
nizaciones (ESNI), fue creada el 27 de julio del 2004, con la finalidad de señalar la
prioridad política, técnica y administrativa, en cumplimiento de las funciones indi-
cadas. La Dirección General de Salud de las Personas (DGPS) propuso institucio-
nalizar las Estrategias Sanitarias nacionales contempladas en el modelo de atención integral de
salud, aprobado por Resolución Ministerial Nº 729–2003–SA/DM del 20 de junio del 2003 y se
estableció mediante la Resolución Nº 771–2004/MINSA, del 27 de Julio del 2004 las Estrategias
Sanitarias Nacionales del Ministerio de Salud y sus respectivos órganos responsables.
La vacuna triple viral (Sarampión Rubéola Paperas–SPR) fue introducida al programa regular
de vacunación en el año 2003, sin obtener niveles de coberturas anuales adecuadas (95%),
permitiendo que en la actualidad exista un acúmulo de susceptibles menor de 5 años, similar a la
cohorte de nacimientos de un año lo que favorece la transmisión secundaria ante una importación
de virus del Sarampión.
El Gobierno del Perú ha realizado otras intervenciones puntuales de vacunación contra Rubéola
en mujeres jóvenes y en niños menores de 5 años, pero su cobertura no ha sido universal, lo
que no permite reconocer con certeza las franjas de población protegida o no susceptible a la
Rubéola.
Durante la 44ª Sesión del Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)
de Septiembre de 2003, se instó a los Estados miembros «a que eliminen de sus países la
Rubéola y el Síndrome de Rubéola Congénita (SRC) para el año 2010». El Perú asume un
compromiso con los países de las Américas, elaborándose un plan de acción nacional para el
logro del objetivo planteado.
Asimismo el presente informe plantea los resultados alcanzados a partir de los objetivos, fases,
estrategias, actividades según componente, coberturas de vacunación, la vigilancia de eventos
adversos y gestantes vacunadas inadvertidamente (GVI), presupuesto, conclusiones, recomen-
daciones y lecciones aprendidas.
25
26
CAPITULO I
2006
Campaña nacional
de VACUNACIÓN. Para
la ELIMINACIÓN de la RUBÉOLA
27
28
CAPÍTULO I
I. ANÁLISIS SITUACIONAL DEL PERÚ
1.1. GENERALIDADES
El dominio marítimo del Perú se extiende hasta las 200 millas marinas. La mayor longitud
de frontera y una de las más agrestes, es con Brasil, la cual tiene una longitud de 2822
496 Km. entre la boca del río Yavarí y la boca del río Yaverija en el Acre, desarrollándose
íntegramente en la selva amazónica, la de menor longitud se encuentra en Chile de apenas
169 Km. entre la meseta de Ancomarca hasta el punto denominado Concordia en la orilla de
playa del Océano Pacífico.
El Perú es un país andino de origen tropical y subtropical, el que se puede caracterizar por
una gran variedad climática. En este país se encuentran 28 de los 32 climas existentes en
el mundo.
Como otros países de América Latina, es étnica y racialmente variada. De acuerdo con las
conclusiones de la mayoría de las fuentes disponibles, tanto diplomáticas peruanas como de
agencias independientes, la composición racial de la población peruana tiene como compo-
nentes principales etnias mestizas.
29
Para el año 2006, según cifras del censo nacional de población del Perú en el año 2005 se-
gún INEI, se estima una población de 27 219 264 habitantes. Lima con 49 distritos, alberga
el 29% del total de la población nacional, comparando con la mitad de los distritos del Perú
que tan solo es del 7,7% de la población nacional.
Las regiones mas pobladas son Piura, La Libertad, Cajamarca, Puno, Junín y Cuzco que
en total concentran el 31% de la población peruana. Este comportamiento a nivel nacional
permite apreciar una distribución muy heterogénea y polarizada de la población en el Perú,
tendencia que se repite en casi todas las regiones donde la mayoría reside en las principales
ciudades.
El (INEI) ha estimado que durante el 2005 ocurrieron 619 781 nacimientos. El 50% de éstos
se presentaron en Lima, Piura, Cajamarca, La Libertad, Puno y Loreto.
Durante los últimos 50 años la tasa de natalidad ha descendido, y se espera que en los próxi-
mos años esta tendencia continúe, de 6 niños por mujer en 1950 a 2,8 en el 2005.
Según información del INEI, la pobreza en el Perú disminuyó 2,7 % entre los años 2001
(54,3%) a 2 004(51,6%), tanto en el ámbito urbano como en el rural. En el primer caso, la
pobreza pasó de 50% en el año 2001 a 43.3% en el año 2 004; en el segundo caso, pasó de
77,1% a 72,5% entre los años 2001 a 2004.
Los servicios de salud del país se agrupan en dos sub sectores; el publico y el privado,
el primero conformado por el Ministerio de Salud (MINSA), el Seguro Social de Salud
(EsSalud) y los servicios de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, la cobertura del
MINSA es del 84,7% en este sector atendido predominantemente a la población pobre que
no cuenta con servicios de seguro social de salud. El EsSalud, atiende a trabajadores del
sector formal y a sus familias, con ubicación predominantemente urbana, las Fuerzas Arma-
das y la Policía Nacional atiende a sus trabajadores y familiares.
30
CUADRO N° 02
Ministerio ESSALUD
Puestos de Salud
Centro de Salud
Posta de Salud
Centro médico
Región
Policlínicos
Hospitales
Hospitales
Sub Total
Sub.total
Total
Perú 147 1,203 5,472 6,822 78 31 37 179 325 7,147
Amazonas 3 31 260 294 3 0 0 6 9 303
Ancash 12 51 339 402 3 0 7 8 18 420
Apurímac 6 34 198 238 2 0 0 4 6 244
Arequipa 4 54 190 248 5 1 1 19 26 274
Ayacucho 8 49 292 349 1 0 0 8 9 358
Cajamarca 9 103 518 630 1 0 2 8 11 641
Callao 3 50 3 56 3 5 0 7 15 71
Cusco 4 47 209 260 4 2 7 2 15 275
Huancavelica 1 45 241 287 1 0 2 4 7 294
Huánuco 4 21 210 235 2 0 1 9 12 247
Ica 6 34 98 138 4 1 0 12 17 155
Junín 7 51 395 453 5 1 1 11 18 471
La Libertad 8 44 158 210 4 1 4 19 28 238
Lambayeque 2 43 108 153 5 4 4 10 23 176
Lima 30 205 427 662 11 11 5 3 30 682
Loreto 3 51 276 330 1 0 1 3 5 335
Madre de Dios 2 12 97 111 1 0 0 2 3 114
Moquegua 1 25 33 59 2 0 0 1 3 62
Pasco 3 16 220 239 3 0 0 13 16 255
Piura 4 72 307 383 5 1 2 11 19 402
Puno 11 79 345 435 4 4 0 7 15 450
San Martín 12 43 296 351 4 0 0 3 7 358
Tacna 1 17 54 72 2 0 0 1 3 75
Tumbes 1 12 29 42 1 0 0 3 4 46
FUENTE: SISTEMA DE RECURSOS DE SALUD
MINSA-OFICINAGENERALDE ESTADISTICA E INFORMATICA
32
CAPITULO II
2006
Campaña nacional
de VACUNACIÓN. Para
la ELIMINACIÓN de la RUBÉOLA
33
34
CAPÍTULO II
2. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL SARAMPION, LA RUBÉOLA Y
EL SÍNDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA(SRC)
El Instituto Nacional de Salud reportó tres casos sospechosos de Rubéola con resultados
IgM positivos procedentes de las Direcciones de Salud de Lima Norte, Cusco y Callao en las
semanas epidemiológicas 26, 34 y 38. El equipo técnico procedió a la investigación epide-
miológica sin encontrar otros casos de febriles eruptivos en la búsqueda activa institucional
y comunitaria.
Durante los años 2004 y 2005 se cumplió con cuatro de los cinco indicadores internacionales
para erradicar el sarampión, se observa una mejora sustancial en la llegada de muestras al
laboratorio antes de los cinco días de haber sido obtenidas.
35
CUADRO Nº 03
CASOS CONFIRMADOS
Y TASAS DE INCIDENCIA DE RUBÉOLA
Perú 2000-2006
36
GRÁFICO Nº O1
37
Durante el 2005 se notificaron 6672 casos sospechosos de Rubéola. El 23.53% (1570)
fueron confirmados, el 27.18% (1814) fueron descartados y quedaron pendientes de clasi-
ficar el 49.2% (3 288). La tasa de incidencia en mujeres en edad fértil fue de 0.1 por cada 100
mil habitantes, mientras que en el 2004 fue de 0.77 por cada 100 mil habitantes. El virus de
la Rubéola ha circulado durante los años 2004 y 2005 en 23 Direcciones de Salud, hasta el
inicio de la jornada, once Direcciones de Salud se encontraban en silencio epidemiológico.
GRÁFICO N° 02
900
800
700
600
500
Casos
400
300
200
100
0
Pi Ica
Ch ka
ím i
La aye na
Ch gua
a
C zco
Pa én
Hu an M sco
m b Ta c n
P to
ha ash
Tu v o
jam uno
Ja o
An uco
Lim a S o
Lim a N ipa
qu ica
s
Hu erta e
I
án d
Mo avel ín
B aa c I
Ju te
dr Piur a I
Ap Uca es
iu e
Lo gua
ac a I
a E ur
ter s
C ud a d
ur yal
aI
ot
ní
ya
h
Lib qu
Lim alla
a C ort
Cu Dio
re
c art
s
an
c
mb
uc
Ay u r
L i mr e q u
c
po
ar
e
e
eD
A
an
ac
Ca
S
La
Ch
Ma
FUENTE: MINSA-DGE
38
GRÁFICO N° 03
% DE CASOS PROBABLES DE RUBÉOLA NOTIFICADOS POR LAS DISAS DE RIESGO
REPORTADAS AL INS. PERÚ, DICIEMBRE 2005
% de casos en Investigación
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
zco
llao
e
ste
ín
ipa
ur
ad
ort
Jun
aS
iud
aE
qu
Cu
Ca
aN
Lim
Are
aC
Lim
Lim
Lim
FUENTE: MINSA-DGE
Los grupos de edad afectados mayormente fueron de 5 a 9 años (54,5% de los casos con-
firmados), de 1 a 4 años (15,4%) y de 10 a 14 años (11,7%).
En cuanto al género, el 47% de los casos se presentó en hombres y el 53% en mujeres.
(Cuadro N° 04 y 05).
CUADRO N° 04
39
CUADRO N° 05
GRÁFICO N° 04
120
100
80
60
%
40
20
0
I
AO
RVO**
UCO
JUNIN
TO
A II
PUNO
UIPA
TE
ORTE
AD
UE
ES
SH
TIN
ICA
ICA
**
A**
HO
YAS**
ALI
A**
KA**
A**
ARCA
IMAC
E DIO
SU
TACN
ERTA
PASC
CUZC
JAEN
PIUR
ES
TUMB
LORE
AYEQ
ANCA
CHOT
CIUD
CALL
UEGU
UC
BAGU
PIUR
UCAY
MAR
AVEL
HUAN
CHAN
AREQ
LIMA
HAPO
N
LIMA
CUTE
AYAC
APUR
LA LIB
RE D
M
LIMA
LIMA
LAMB
SAN
CAJA
MOQ
HUAN
CHAC
MAD
FUENTE: MINSA/DGE
40
En el periodo 2004 a 2006 el 59% de las Direcciones de Salud han observado una tasa de
notificación de Sarampión y Rubéola superior a 2 por 100 000 habitantes, básicamente en
las DISAS y DIRESAS ubicadas en la costa del pacifico y la sierra, solamente el 15% para el
2006 de las DISAS y DIRESAS se han mantenido en silencio para el 2006.
Durante los años 1998 y 2000, se realizaron estudios para conocer la magnitud del SRC;
el primero, en seis colegios de niños con sordera y/o ceguera, incluyó a 105 niños y deter-
minó la presencia de 6,6% de casos probables y confirmados; el segundo, en 17 hospitales
donde se revisaron diagnósticos de egresos hospitalarios de 91102 historias clínicas, de los
cuales 361 cumplieron criterios mayores y el 11,1% de estos se clasificaron como probables
y confirmados.
Cada año nacen más de 20 mil niños con SRC en las Américas, aunque no existen grandes
epidemias. Esta enfermedad se asocia con tasas de morbilidad y mortalidad elevadas. El
número de casos estimados para nuestro país es de 300 a 900 al año.
CUADRO N° 06
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CENTINELAS
(FECHA DE INICIO DE LA VIGILANCIA)
PERÚ, 2004-2005
FUENTE: MINSA-DGE
41
CUADRO N° 07
2004 2005
Hospital Centinela
Probable IgM Positivo** Probable IgM Positivo**
Hospital San Bartolomř - L ima Ciudad 10 - 7 -
Hospital Regional de Ica 2 - 0 -
Hospital Regional de Junśn 1 - 26 -
Hospital Regional de Arequipa 1 - 20 -
Hospital Regional de Cusco 38 3 (1) 316 1(1)
Hospital Regional de Loreto 1 - 12 -
Hospital de Apoyo Iquitos - - 21 -
Centro de Salud San Juan - Iquitos - - 2 -
Centro de Salud San Antonio - Iquitos - - 1 -
Hospital MarśaAuxiliadora - Lima Sur - - 5 1(1)
Instituto Materno Perinatal - Lima Ciudad - - 2 1
Hospital Regional de Tacna* - - 1196 1
Hospital Regional de La Libertad - - 50 -
Hospital Rebagliati / Seguro - - 16 2(2)
Durante el período 2 004-2 005 se notificaron 739 casos probables de SRC. De veinte casos
(2.7%) IgM positivos 8 (40%) se clasificaron como SRC.
42
2.4. CAMPAÑA NACIONAL
2.4.1. GENERALIDADES
Como parte de los esfuerzos de los países de las Américas, el Perú asume el compro-
miso para la Eliminación de la Rubéola y Síndrome de Rubéola Congénita2 realizando
la Campaña Nacional de Vacunación bajo los siguientes aspectos:
2.4.2. OBJETIVOS
Se exceptuaron
Aplicar una dosis de vacuna SR a 19 024 216 millones de peruanos entre 2 a 39 años, del
1 de octubre al 15 de noviembre del 2006, a nivel nacional en cada uno de los 1833 distritos
del país.
La meta nacional final fue 19 024 216 personas de acuerdo a los resultados del censo pobla-
cional 2005 (según INEI), agrupándose por trienio el grupo de 2 a 4 años, por quinquenios
el grupo de 5 a 9 años y el resto por decenios de 10 a 19 años, de 20 a 29 años y de 30 a
39 años, es importante aclarar que a la población total de 02 a 39 años no se le restó la po-
blación de mujeres embarazadas. (Ver Mapa Nº 01 y Cuadro Nº 10).
2
44ª Sesión del Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) de Septiembre de 2003, se instó a los Estad os
miembros «a que eliminen de sus países la Rubéola y el Síndrome de Rubéola Congénita (SRC) para el año 2010» .
44
2.6. ANALISIS COSTO BENEFICIO
MAPA 1
45
CUADRO Nº 10
PORCENTAJE
REGIONES POBLACION TOTAL POB. META 2-39 A
DE LA META
El Ministerio de Salud para esta campaña dispuso del presupuesto general para
acciones de difusión, supervisión, monitoreo, adquisición de vacunas y jeringas a
través del fondo rotatorio de la OPS/OMS.
Asimismo fueron distribuidos parte del presupuesto general a las Direcciones Re-
gionales de Salud y Direcciones de Salud (DIRESA y DISA), para gastos operativos
como difusión, supervisión movilización y monitoreo.
46
CUADRO N° 11
Nº DE
DESCRIPCIÓN CASOS
CUADRO N° 12
DESCRIPCIÓN CASOS
47
48
CAPITULO III
2006
Campaña nacional
de VACUNACIÓN. Para
la ELIMINACIÓN de la RUBÉOLA
49
50
CAPÍTULO III
3. ORGANIZACIÓN, PROGRAMACIÓN Y DESARROLLO DE LA CAM-
PAÑA NACIONAL DE VACUNACIÓN
3.1. ORGANIZACIÓN
La organización de la campaña parte de un compromiso político del estado y todos las or-
ganizaciones involucradas en el tema de prevención, así como la participación de las enti-
dades sanitarias que conforman el sector.
5
Centros y Puestos de Salud
51
GRÁFICO Nº 5
ESQUEMA ORGANIZACIONAL DE LA CAMPAÑA DE NACIONAL
DE VACUNACIÓN PARA ELIMINAR LA RUBÉOLAY EL
SÍNDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA (SRC) PERÚ, OCTUBRE 2006
Presidente de la República y
Gabinete Ministerial
Director Ejecutivo
Ministro de Salud
Comité Consultivo de
Sociedades Científicas
Inmunización
Comité Técnico Operativo DGSP-
ESNI
Vacunación segura
3.1.1. PROGRAMACIÓN
52
● OPS/OMS
● UNICEF
● USAID
● CDC (Centers for Disease Control and Prevention, Atlanta, U.S.A.)
● SERUM INSTUTUTE
● ASPERSUD (Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos días)
● Programa JUNTOS, y
● Otros
UNICEF: S/. 150 000,00 Nuevos Soles (en donación de 500,000 jerin-
gas).
PROGRAMA JUNTOS: S/. 4 966 336,00 Nuevos Soles (Compra de vacunas y Jeringas
y para actividades de capacitación, supervisión, monitoreo y cer-
tificación).
Cabe mencionar que gracias al valioso apoyo de todos aquellos que participaron en la cam-
paña de vacunación, esta actividad pudo desarrollarse presupuestalmente y permitir el logro
de la meta.
Se obtuvo la población total de distrito, distribuida por grupos de edad y por área de
influencia.
53
EQUIPOS DE TRABAJO
SECTORIZACIÓN
para frascos de 10 dosis. Para el cálculo del requerimiento de jeringas se tomó en cuenta la
población meta a vacunar sin considerar factor pérdida.
54
● Personal que realizó las capacitaciones según los lineamientos técnicos de la campaña
y por componentes.
● Personal que realizo la supervisión en cada nivel y el numero de brigadas6 por supervi-
sor7.
3.1.5. CAPACITACION
La capacitación estuvo a cargo del Comité Técnico Operativo, en coordinación con la Es-
trategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones. Este proceso se inició informando, sensibili-
zando y convenciendo a todos los participantes de la importancia de la Campaña Nacional
de Vacunación para la Eliminación de la Rubéola y SRC. La Reunión Técnica Nacional
se realizó en la ciudad de Lima del 19 al 21 de Julio del 2006, donde se congregaron los
representantes de todas las DIRESA/DISA, socializándose los lineamientos técnicos de la
campaña y logrando el compromiso de todos.
6
Una brigada esta compuesta por un vacunador y un anotador.
7
A cada supervisor le corresponde monitorizar cuatro brigadas.
55
Equipos de trabajos regionales
De esta manera la campaña de vacunación fue considerada por todos como una actividad
prioritaria a nivel nacional, un compromiso con todos los peruanos y un gran paso dentro de
la salud pública del país.
56
El presidente Dr. Alan García lanza oficialmente la Campaña Nacional para la Eliminación de la Rubéola.
57
El lanzamiento de la campaña se realizó en todas las Direcciones Regionales de Salud.
58
● PRIMERA FASE: VACUNACIÓN EN POBLACION CAUTIVA
CUADRO Nº 13
FUENTE: MINSA-OGEI
59
Los estudiantes, catedráticos y personal administrativo de la Universidad
Nacional de Ingeniería fueron vacunados
60
En esta fase se dispuso una gran concentración de brigadas las cuales coordina-
ron con sus niveles correspondientes, siendo supervisadas por equipos de trabajo
de las DIRESAS, Redes y Microredes, los cuales apoyaron de manera logística
(cambio de paquetes fríos9, dotación de vacunas, registros, etc.) y de retroali-
mentación durante esta etapa.
Vacunación casa a casa en el día Nacional Población cautiva vacunada en plaza de armas
Esta fase duró una semana, se combinaron todas las estrategias de vacunación
y se intensifican las acciones de vacunación en las zonas donde se observaron
menor cumplimiento de la meta programada.
8
Decreto Supremo Nº 019-2006-SA
9
Elemento de cadena de frío que permite la conservación de las vacunas en temperaturas adecuadas
61
● Reuniones diarias sobre el avance de la vacunación (Vacunómetro).
La etapa de planificación se desarrolló por varios meses, realizándose dos a tres reuniones
semanales con el comité técnico permanente, integrado por la ESN de Inmunizaciones, Pro-
moción de la Salud, DIGEMID, Estadística, Epidemiología, Instituto Nacional de Salud y la
participación de representantes de la Organización Panamericana de la Salud.
Durante la fase de capacitación se realizaron talleres con los comunicadores, en esta etapa
se aprobó el plan comunicacional y se inició el proceso de abogacía con las principales institu-
ciones privadas y públicas.
62
En las etapas de organización y ejecución las actividades fueron desarrolladas según el plan
de campaña.
● MATERIAL AUDIOVISUAL
■ Spot TV
■ Spot Radiales
● MATERIAL IMPRESO
Cabe mencionar que, con el propósito de que los materiales impresos guardaran
coherencia y pertinencia cultural de acuerdo al lugar donde se distribuyeran, es-
tos fueron adaptados por la Oficina de Comunicaciones de cada DIRESA/DISA, a
nivel regional y local, según las características de la zona. Se elaboraron afiches,
cartillas informativas, volantes, polos, gorros lapiceros y chalecos con el lema de la
campaña.
● Se realizaron enlaces en vivo (microondas) con los voceros del MINSA desde los
locales de vacunación, almacén de vacunas, establecimientos de salud así como
de las actividades realizadas en la campaña, tuvieron un total de 25 microondas.
63
GRAFICO Nº 6
Perú 21
Primera
Peruano
Comercio
República
Vocero
Ojo
Sol de oro
1 2 3 4 5 6 7 8 9
27 24 21 20 12 10 10 10 9
64
● Se brindó asistencia técnica a distancia a los equipos regionales para la realización
de las capacitaciones a los ACS en los niveles locales.
Una de las dificultades que se tuvo para calcular las coberturas, fue lo rela-
cionado a las poblaciones estimadas; en el trayecto de la campaña de va-
10
http://www.minsa.gob.pe/portal/Especiales/2006/rubeola/default.asp
65
cunación se presentó dos eventos circunstanciales para la medición de la
población programada:
La población omitida identificada en el censo del año 2005 por el INEI as-
ciende a 3.92% de la población nacional, presentando variaciones a nivel
regional, la que sirvió de base para las estimaciones del año 2006, con esta
nueva población se procedió a realizar el cálculo de la cobertura de la Cam-
paña Nacional de Vacunación, obteniendo la cobertura final de 105.5% a
nivel nacional.
La Población del Censo Nacional del 2005, no permitió que las poblaciones
estimadas para la Campaña Nacional de Vacunación para eliminar la Rubéo-
la y Síndrome de Rubéola Congénita (SRC) - 2006, se asemejen a la realidad
de las localidades del territorio nacional. Es por ello, que en algunos casos,
nuestras coberturas por encima del 100% a nivel nacional, regional y distri-
tal.
Programa JUNTOS: S/. 4 419 874 Nuevos Soles para la compra adicional de
1 460 000 dosis de vacunas y jeringas para la campaña de
vacunación.
66
Para efectos de abastecimiento se cumplió con las siguientes funciones:
● Gestión del Registro Sanitario del vacunas y jeringas a ingresar al país de acuerdo
a normatividad vigente.
GRÁFICO Nº 07
120
100
% CANTIDADES DISTRIBUIDA:
80
60
40
20
0
Antes de la Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5
campaña
67
3.6.2. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LAVACUNA Y CADENA DE FRÍO
Las vacunas adquiridas para la campaña de vacunación fueron a través del Fondo
Rotatorio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las mismas que alcanzan los
estándares de calidad exigidos por la Unidad de Medicamentos Esenciales, vacunas y
Tecnología de la Salud según normas de la OPS y la OMS.
Desde el nivel nacional, se dio énfasis a la capacitación del personal de las DISAs/
DIRESAS en aspectos relacionados a cadena de frío para vacunas, realizándose un
evento centralizado en Lima en el mes de Septiembre. Este evento de cadena de frío
contó con la participación de ponentes de OPS, DGSP, DGE y DIGEMID, capacitán-
dose a los Técnicos de Cadena de Frío y Responsables del Almacén Especializado de
las DISAs/DIRESAS y personal del nivel central.
68
c. Evento no concluyente: 01, se presenta cuando al término de la in-
vestigación no ha logrado reunir las evidencias necesarias que per-
mitan establecer ninguna relación causal entre la vacuna y el evento
notificado.
Solo un ESAVI ha sido considerado como una reacción adversa severa re-
lacionada a la vacuna SR con el Diagnóstico de anafilaxia; ocurrió en la
jurisdicción de la Dirección II – Lima sur donde el paciente recibió atención
inmediata y oportuna de parte del equipo de salud de esta DISA; el paciente
evolucionó favorablemente y actualmente se encuentra en buen estado de
salud.
b. RESULTADOS13
69
3.7.1.3. CONFIRMACION DE LOS CASOS AGUDOS DE INFECCION POR VIRUS VACU-
NAL DE SR
GRAFICO Nº 8
1200
1050
1000
Nº de muestras de suero
777
800
600 563
436
400 367
182
200
49
0
primera semana segunda semana tercera semana cuarta semana primera semana segunda semana tercera semana
octubre octubre octubre octubre noviembre noviembre noviembre*
12
Resolución Directoral Nº048-2006 DGSP que aprueba la directiva conjunta Nº001 dela DGSP- DGE: Vigilancia de Gestantes Vacunadas
Inadvertidamente con vacuna Anti Sarampión Rubéola. Perú 2006.
13
Informe técnico OGE: Vigilancia Epidemiológica de Eventos Supuestamente Atribuidos a la Vacunación o Inmunización (ESAVI) y de
las Gestantes Vacunadas Inadvertidamente (GVI). Campaña Nacional de vacunación para la Eliminación de la Rubéola y Síndrome de
Rubéola Congénita, Perú 2006.
14
Información remitida por el Instituto Nacional de Salud (INS).
70
Para la Eliminación de los saldos de las vacunas y jeringas se utilizaron cajas para
Eliminación de jeringas y material punzocortante ó envases de plástico de boca ancha
y paredes fuertes, todos ellos debidamente rotulados como «DESECHOS CONTAMI-
NADOS».
El manejo de los residuos se inició después de haber aplicado la vacuna. Estos dese-
chos pasaron por un manejo de bioseguridad, sellado y manejado como residuos
peligrosos para ser enviado para su disposición final.
● Transporte inicial de las cajas llenas ó en uso (dentro y fuera del establecimien-
to).
72
Los coordinadores del Programa de Hemoterapia y Banco de sangre (PRONAHEBAS)
de las DISA y DIRESA capacitaron y sensibilizaron a su comunidad sobre la importan-
cia de la donación voluntaria de sangre para el continuo abastecimiento.
3.8.1. SUPERVISIÓN
73
Asimismo el supervisor fue un acompañante de la DIRESA durante todo el desarrollo
de la campaña y responsable del avance de las coberturas asignadas.
CUADRO Nº 15
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL POR GRUPO DE EDADES A VACUNAR
PERÚ: 2006
% 9% 16 % 25 % 25 % 25 % 100 %
OPS/OMS
FUENTE: ● –ElMINSA-ESNI
ámbito geográfico para estimar la cobertura por Monitoreo Rápido de Coberturas
(MRC) cruzado es el distrito.
b. Número de los conglomerados
74
■ Distritos con 30 000 a 59 999 personas de la meta a vacunar se realizaron 10
MRC en 10 conglomerados de 100 personas=1000 personas a entrevistar.
c. Selección de conglomerados
● Se dispusieron de mapas por distritos y croquis de las localidades, barrios etc ; así
como información de la división del área geográfica en sectores ó zonas, tamaño
de la población de 2 a 39 años del distrito y las coberturas de vacunación por grupo
de edad y sexo.
CUADRO Nº 16
75
GRAFICO Nº 9
2. Visitar el número necesario de casas en el sentido a las agujas del reloj, en hora-
rios donde se pueda ubicar a la población, hasta recopilar datos de 100 personas
del grupo de edad de la campaña.
GRÁFICO Nº 10
Esquina
N.O
100 personas
entrevistadas
76
4. Finalmente, si la persona no tenía el carné y se vacunó, se tomo en cuenta la
información verbal empleando las siguientes preguntas:
e. Tabulación de Resultados
Una vez finalizados los MRC cruzados se procedió al análisis de los datos recolecta-
dos. En todo momento se tuvo en cuenta que las coberturas igual ó mayor de 95% in-
dicaban que la meta era cumplida, el distrito podía ser certificado y así sucesivamente
la región y el país.
77
78
CAPITULO IV
2006
Campaña nacional
de VACUNACIÓN. Para
la ELIMINACIÓN de la RUBÉOLA
79
80
CAPÍTULO IV
4. RESULTADOS FINALES
El país finalizó la campaña contra SRC, vacunando a 20 070 343 personas comprendidas
entre las edades de 02 y 39 años, logrando una cobertura mayor del 100% a 862 833 perso-
nas mas de la meta programada (105,5% según Censo Nacional 2005-INEI). En el proceso
de certificación para la verificación de la meta se alcanzó una cobertura de 98,2%, lo que
permitió el logro de la certificación del país con un nivel de protección esperada (coberturas
mayores o igual a 95%). (Ver grafico Nº 12).
El 96% del total de DIRESA y DISA lograron coberturas administrativas globales iguales ó
superiores al 95% de la meta programada y en el proceso de certificación de la meta a través
del MRC, el 100% de DIRESA/DISA alcanzaron coberturas mayores de 95%, de ellas el
70% logró coberturas homogéneas por grupos de edad, mientras que el 30% alcanzaron co-
berturas no homogénea. La DIRESAAncash logró una cobertura administrativa de 96,5% a
pesar de la situación de huelga del personal de salud y el retraso del inicio de la campaña de
vacunación, y en la etapa de verificación de la meta logra una cobertura del 98%; la DIRESA
Huancavelica alcanzó una cobertura administrativa de 94,9% logrando la menor cobertura
en relación al total de DIRESA/DISA, sin embargo por MRC para certificación de la meta la
mencionada región logró una cobertura de 99%. (Ver cuadro Nº 17).
81
FUENTE: MINSA - OFICINA GENERAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA
16
Coberturas alcanzadas hasta Diciembre de 2006 (Coberturas administrativas y certificación por MRC)
82
4.2. COBERTURAS DE VACUNACIÓN A NIVEL NACIONAL
GRÁFICO Nº 11
120,0
113,7
100,0 109,2 110,9
80,0 105,3
92,4
60,0
40,0
20,0
0,0 2-4 5-9 10 - 19 20 - 29 30 - 39
GRUPOS DE EDAD
Así también se observa que la población con mayor porcentaje de cobertura ha sido
el grupo de edad de 5 a 9 años con 113,7% y el más bajo corresponde al grupo de
edad de 20 a 29 años con 92,47%.
Cabe resaltar que en el grupo de 10 a 19 años a nivel Regional, el 72% de las re-
giones obtuvieron coberturas mayores de 100%, destacando la Región Moquegua
con 145.0%, lo que equivale a 42 143 vacunados.
GRÁFICO Nº 12
COBERTUR ALCANZADAS POR GENERO SEGÚN GRUPO DE EDAD
PERU: 2006
115.8 113.1
120 110.6 111.7 108.7 111.3
108.2 107.9
102.9 102.1
100 94.9
90.0
80 MASC.
FEM.
60
40
20
0
2 - 39 a 2-4a 5-9a 10 - 19 a 20 - 29 a 30 - 39 a
83
La Región Madre de Dios, en el genero masculino, obtuvo coberturas mayores en
casi todos los grupo de edad; en el grupo de edad de 5 a 9 años (110,7%), 10 a 19
años (112,6%), 20 a 29 años (109,6%) y la de 30 a 39 años (123,7%).
GRÁFICO Nº 13
MUJER
HOMBRE
10.205.886
9.864.457
51%
49%
Sin embargo al interior del país en 07 regiones (Cusco, Pasco, Loreto, San Martín,
Madre de Dios, Moquegua y Tumbes), se ha destacado la mayor participación en la
campaña de vacunación el sexo masculino.
GRÁFICO Nº 14
112,0
110,0
110,5 109,2
110,0
108,5 108,0
106,0
COB.(%) 107,1
104,0 105,0 105,6 105.0
102,0 104,4 102,9
84
El 84.0% de la totalidad de las regiones ha logrado vacunar su población objetivo, es
decir el 100% de vacunados en su jurisdicción y el resto de las regiones han alcan-
zados coberturas que oscila entre 97% y 99%.
De las 6 regiones que están en el estrato del nivel de pobreza (Cusco, San Martín,
La Libertad, Ayacucho, Piura y Ancash), cinco han alcanzados coberturas igual y/o
mayor al 100%.
Las regiones que se encuentran catalogadas según nivel de vida, regular y aceptable
son las que destacan por su concurrencia masiva en vacunarse, superando el 100%
de coberturas.
En términos generales podemos afirmar que, los esfuerzos por llegar a brindar una
protección a la población más indigente o de escasos recursos han sido ventajosos
para la salud de la población.
100 90
105.5
90 100,3 104,0 80
80 91,2 70
70
79,2 60
60
50
50 62,6
40
40
30
30 35,3
20 20
10 10
0 -
1 2 3 4 5 6 7
Nº SEMANAS
85
4.2.4. COBERTURA DE VACUNACION ALCANZADA SEGUN PROCEDENCIA REGIO-
NAL DEL VACUNADO
GRÁFICO Nº 16
FUERA DE SU
AMBITO:1,56%
AMBITO DE LA
DISA:109,93%
GRÁFICO Nº 17
120,0
116,6 119,4
106,5
100,0 103,1 110,9 104,5 107,4
105,5 96,5 106,6
114,0
80,0 82,0
60,0
40,0
20,0
0,0
2-39 2-4 5-9 10-19 20-29 30-39
URBANO
FUENTE: MINSA - OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA RURAL
En casi todos los grupos de edad, se alcanzaron coberturas por encima del 100% en
las zonas rurales y urbanas a nivel nacional, a excepción del grupo de edad de 20 a
29 años, en la que se dejo establecida el compromiso de la estrategia de cubrir esta
brecha a través de la búsqueda activa de este grupo de edad.
86
GRÁFICO Nº 18
120
114,7 109,1 117,0 111,8
100 104,4 102,6
104,3 99,9 102,5
34,8 101,2
80
78,3
60
40
20
0
2-39 2-4 5-9 10-19 20-29 30-39
URBANA
FUENTE: MINSA - OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICAS E INFORMÁTICA RURAL
GRÁFICO Nº 19
COBERTURA DE VACUNACIÓN ALCANZADA DE RUBEOLA Y SINDROME DE
RUBEOLA CONGENITA DE VALORES POR GRUPO DE EDAD
PERÚ: 2006
140
120 122,0
118,6 116,2
100 108,0 112,0
106,6 110,6 113,2
106,6 106,1 90,2
80
86,4
60
40
20
0
2-39 2-4 5-9 10-19 20-29 30-39
URBANA
FUENTE: MINSA - OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICAS E INFORMÁTICA RURAL
87
4.2.5. COBERTURA DE VACUNACION ALCANZADA POR REGIONES NATURALES
GRÁFICO Nº 20
120,2
120 113,1 115,0
106,6 107,1
110,4 110,1 111,0 112,2 111,0
106,8 105,8 106,5 104,9 107,1
80
60
40
20
0
2-39 2-4 5-9 10-19 20-29 30-39
GRÁFICO Nº 21
120 118,9
109,5 111,1 107,9 108,1 110,3 109,2 108,4
103,2 105,7
102,8 102,8 103,0 100,9 101,7
100 93,0 91,2
84,0
80
60
40
20
0
2-39 2-4 5-9 10-19 20-29 30-39
COSTA SIERRA SELVA
88
El género femenino, alcanzó coberturas por encima del 100% en todas las regiones
naturales y grupos de edad, a excepción del grupo de edad de 20 a 29 años, que
lograron sobrepasar las coberturas óptimas esperadas en las regiones de la costa y
de la selva, pero sin exceder el 100% del objetivo programado. Además, las máximas
coberturas se obtuvieron en los grupos de edad de 5 a 9 años y 30 a 39 años de la
Sierra y Selva, respectivamente.
GRÁFICO Nº 22
COBERTURA DE VACUNACIÓN ALCANZADA DE RUBÉOLA Y SÍNDROME DE RUBÉOLA
CONGÉNITA EN MUJERES POR GRUPO DE EDAD SEGÚN REGIÓN NATURAL
PERÚ:2006
140
122,0
121,4
120 115,2 114,1 114,1 112,8
110,7 108,7 111,2 112,3 110,3 112,2
107,3 108,5 108,6
96,5 97,8
100 90,7
80
60
40
20
0
2-39 2-4 5-9 10-19 20-29 30-39
En relación a las coberturas obtenidas en los 1832 distritos el 25% del total de distri-
tos logró coberturas menores al 90% lo que significa que se encontraban en el rango
de alto riesgo, así también el 9,3% del total de distritos alcanzó coberturas de 90 a
94% considerándose en mediano riesgo y el 66% de los distritos lograron coberturas
mayores de 95% bajo riesgo, según grafico Nº 25.
Sin embargo la realidad de nuestro país nos hace ver que existen poblaciones sobre
estimadas en muchos distritos del país y que la migración es constante.
GRÁFICO Nº 23
<90% 25%
>95%
66%
89
242
CAPITULO V
2006
Campaña nacional
de VACUNACIÓN. Para
la ELIMINACIÓN de la RUBÉOLA
243
244
CAPÍTULO V
5. COMITÉS DE CAMPAÑA NACIONAL DE VACUNACIÓN PARA LA
ELIMINACION DE LA RUBEOLA Y SINDROME DE RUBEOLA CON-
GÉNITA
La organización y conformación del comité Técnico Operativo del nivel nacional fue la re-
ferencia para la conformación é implementación del comité técnico Operativo en el nivel
regional y local.
Por la trascendencia de esta campaña se oficializó el comité técnico operativo con la finali-
dad de garantizar un accionar técnico en todos los sectores y niveles desde la fase prepara-
toria hasta la evaluación de la campaña nacional de vacunación.
17
Resolución Nº 1022-2006/MINSA que oficializa el comité técnico operativo responsable de la planificación, programación, capacitación,
organización, administración, supervisión y evaluación de la Campaña Nacional de Vacunación para la Eliminación de la Rubéola y
Síndrome de Rubéola Congénita.
245
5.2 COMITÉ DE CRISIS
La Crisis es una situación donde se produce la pérdida real o potencial de la confianza en las vacunas o
en los servicios de vacunación, precipitada por información sobre un evento adverso que puede ser real,
supuesto ó atribuido a la vacuna.
Debido a que se podían originar efectos colaterales definidas dentro del sistema de vigilancia
epidemiológica del Ministerio de Salud como eventos supuestamente atribuidos a la vacunación ó inmu-
nización (ESAVI) y la presentación de situaciones de crisis se conformo un comité ad hoc de respuesta
previa, durante y después de la campaña, ya que los ESAVI podían generar una situación de desconfianza
de la vacuna en la población y por ende generar una situación de crisis con repercusiones insospecha-
das.
En ese contexto, el manejo adecuado de una situación de crisis, era fundamental para mitigar efectos que
estos podrían originar, lo que implicó contar con un plan y un comité de crisis multidisciplinario para dar
la sostenibilidad a las actividades regulares ó de campaña, el cual fue aprobado y oficializado18 el 27 de
octubre de 2006.
Administración Central19
Durante la Campaña de Vacunación se presentaron episodios de crisis por grupos antivacunas, informa-
ciones atribuidas a las vacunas ó algunos de sus componentes, ESAVI, las mismas que tuvieron respues-
tas inmediatas, frente a las situaciones de crisis:
● Se respondió de manera concertada e integrada con el comité técnico permanente, el comité consul-
tivo, el comité de crisis y las sociedades científicas.
● Se trabajó de manera integrada con el área de Servicios de Salud, epidemiología, el INS y Comunica-
ciones.
● El Comité de Crisis estuvo conformado por: sociedades científicas, representantes del Comité Consul-
tivo, representantes del Comité Técnico y Colegios Profesionales.
18
Resolución Nº 1022-2006/MINSA que oficializa el comité técnico operativo responsable de la planificación, programación, capacitación,
organización, administración, supervisión y evaluación de la Campaña Nacional de Vacunación para la Eliminación de la Rubéola y Sín-
drome de Rubéola Congénita (SRC).
19
La conformación del comité de crisis se replicó en todos los niveles de gestión.
20
Aprobado por RM 771-2004/MINSA que establece las Estrategias Sanitarias Nacionales y respectivos órganos.
246
El Colegio Médico, las Sociedades Científicas y la Organización Panamericana de la Salud en una Conferencia
de Prensa de respaldo a la Campaña de Vacunación.
La Campaña de Vacunación tuvo el apoyo de las Sociedades Científicas y Colegios Profesionales y frente
a las situaciones de Crisis el respaldo fue unánime durante el desarrollo de la campaña, lo cual se eviden-
ció a través del pronunciamiento realizado por las entidades mencionadas. (Ver anexo Nº 03)
Dentro del comité de crisis se designo el comité de expertos de los colegios profesionales y sociedades
científicas como voceros alternos del comité de crisis, el cual estuvo integrado por los siguientes profesio-
nales:
21
La R.M. Nº1023-2006/MINSA aprueba la conformación del Comité de Crisis y designa el Comité de Expertos.
247
CONCLUSIONES
● La Campaña de Vacunación para la Eliminación de la Rubéola y Síndrome de Rubéola Congénita
(SRC) logra una cobertura adinistrativa de 104% en las edades de 2 a 39 años de edad, vacunando a
19 200 000 peruanos (INEI).
● En el proceso de certificación para la verificación de coberturas, a través del Monitoreo Rápido de Co-
berturas; el país logra una cobertura de 98%.
● El compromiso de todos, desde el más alto nivel político hasta los niveles operativos fueron una de las
condiciones de éxito de la campaña.
● La capacitación anticipada según niveles permitió que los objetivos fueran claros y asimilables en todos
los niveles.
● La planificación previa permitió establecer los tiempos apropiados para el desarrollo de la campaña.
● El componente comunicacional fue sumamente importante en toda la campaña, por lo que es necesario
que este componente debe participar desde la planificación hasta el cierre de campaña, con mensajes
de acuerdo al público objetivo y a las etapas de la misma.
● La Supervisión es un instrumento que garantizó el accionar de todos los niveles desde la planificación
hasta la evaluación y permitió reforzar las estrategias de vacunación.
● Es importante fortalecer la capacitación del componente de vacunación segura en todos los niveles.
● La Vigilancia de los ESAVI Severos y de GVI están dentro de la frecuencia teórica esperada y de las
presentadas en otros países que realizaron este tipo de vacunación.
● La Vigilancia Epidemiológica de los ESAVI y GVI contribuirán a documentar la seguridad de las vacunas
aplicadas según el calendario de nacional de inmunizaciones.
● La presente campaña permitió realizar un trabajo en equipo donde existió la participación de todos los
componentes de la ESNI, y la participación de instituciones públicas, privadas, Organismos cooper-
antes, ONGs, autoridades y sociedad civil.
248
RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS
● Las campañas de vacunación deben estar lideradas por un equipo técnico operativo comprometido con
los objetivos de la ESNI.
● Las Direcciones Regionales de Salud debe conformar su Comité Consultivo regional a fin de responder
ante una crisis.
● Para la planificación y ejecución de una campaña de vacunación se deberá considerar los gastos opera-
tivos de acuerdo a las necesidades de cada DIRESA/DISA.
● La referencia de los casos de ESAVI Severos y de gravedad debe realizarse de manera inmediata
y manteniendo una coordinación estrecha con los hospitales regionales ó nacionales, debiendo las
DIRESAS realizar las coordinaciones necesarias y asegurar el traslado del paciente.
● La distribución de los vacunas y jeringas a los niveles regionales debe de iniciarse con dos meses de
anticipación a los niveles regionales para que éstos puedan garantizar el oportuno abastecimiento y la
ejecución ordenada en sus planes de distribución a los establecimientos de su jurisdicción.
● Garantizar los servicios de transporte de las vacunas y jeringas a las regiones, seleccionando en forma
oportuna dichos servicios.
● Incorporar dentro del presupuesto global la transferencia de recursos a las DISA/DIRESA para la dis-
tribución de vacunas y jeringas a sus respectivos establecimientos.
● Los niveles regionales deben presentar los planes de distribución según la realidad de cada estable-
cimiento de salud del MINSA y otras entidades privadas de contribuyan con equipamiento de cadena de
frío.
249
250
ANEXOS
2006
Campaña nacional
de VACUNACIÓN. Para
la ELIMINACIÓN de la RUBÉOLA
251
252
ANEXO Nº 01
ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE SUPERVISIÓN REALIZADAS EN LAS DISAS Y DIRESAS
DURANTE LA CAMPAÑA DE VACUNACIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE LA RUBÉOLA Y SÍNDROME
DE RUBÉOLA CONGÉNITA (SRC).
COMPONENTES FACTORES
FACTORES LIMITANTES LECCIONES APRENDIDAS EXPERIENCIA EXITOSAS
DE LA CAMPAÑA FAVORECEDORES
• Capacitación oportuna del nivel • Presupuestos limitantes para esta
• Liderazgo en las Direcciones
central. etapa. • Previsión de contingencias en todo plan
ANEXO Nº 01
253
254
COMPONENTES FACTORES
FACTORES LIMITANTES LECCIONES APRENDIDAS EXPERIENCIA EXITOSAS
DE LA CAMPAÑA FAVORECEDORES
255
Oficina General de Estadística e Informática
Ministerio de Salud
Formulario Nº 2
Dirección General de Salud de las Personas
Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones
Modalidad de vacunación : Población cautiva Trans eúnte Casa a casa Puestos fijos
Instrucciones para el registro de vacunados: Marque con X solamente un símbolo por cada dosi s aplicada
2a4
5a9
Distrito:
10 a 19
20 a 29
30 a 39
2a4
5a9
Distrito:
10 a 19
20 a 29
30 a 39
2a4
5a9
Distrito:
10 a 19
20 a 29
30 a 39
2a4
5a9
Distrito:
10 a 19
20 a 29
30 a 39
2a4
5a9
Distrito:
10 a 19
20 a 29
30 a 39
2a4
5a9
Distrito:
10 a 19
20 a 29
30 a 39
Brigadas :
E n caso de mucha ins is tencia de la persona de 40 y mas años, registrar al dorso de la hoja el no mbre del vacunado.
256
Oficina General de Estadística e Informática
Ministerio de Salud
257
258
Formulario Nº 3 Oficina General de Estadística e Informática
Ministerio de Salud
Dirección General de Salud de las Personas
Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones
Formulario Nº 5
Dirección General de Salud de las Personas
Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones
Campaña Nacional de Eliminación de la Rubéola y del Síndrome de Rubéola Congénita
Registro diario de vacunación de población de 2 a 39 años NO VACUNADO
DEPARTAMENTO:……………………………… …PROVINCIA:…………………………………Distrito:…………………….
DIRESA:………………………………… DISA:……………………………………………………..………
Red:………………………………………………. Establecimiento de Salud:…………………………………….
Motivo de No Vacunacion
Nombre y Apellido Edad
Datos para ubicar a la Enfermedad
Nº
persona de la Institución Embarazada Grave Otras Causas
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Total
259
ANEXO Nº 03
PRONUNCIAMIENTO
PRONUNCIAMIENTO
260
ANEXO Nº 04
CERTIFICACIÓN
261
ANEXO Nº 05
● RESOLUCIÓN MINISTERIAL22 Comité Técnico Operativo
22
Esta Información se encuentra en el CD Interactivo de la Campaña Nacional de Vacunación para la Eliminación de la Rubéola y el Sín-
262 drome de Rubéola Congénita (SRC) y en el Portal del MINSA (http://www.minsa.gob.pe/portal/Especiales/2006/rubeola/default.asp)
263
● RESOLUCIÓN MINISTERIAL Comité DE CRISIS
264
265
● RESOLUCIÓN MINISTERIAL AMPLIACIÓN DE LA CAMPAÑA DE VACUNACIÓN
266
● RESOLUCIÓN MINISTERIAL OFICIALIZACIÓN COBERTURA DE INMUNIZACIONES
267
268
Glosario de Términos:
● Acumulo de Susceptibles: Conjunto de personas sin inmunidad adquirida para una determinada en-
fermedad. Esta situación se produce cuando la persona no tuvo contacto con la enfermedad, no fue vacu-
nado o no responde a la vacuna (ineficacia de vacuna).
● Vacuna SR: Vacuna de virus vivos atenuados contra la rubéola y el sarampión, viene en frascos de pre-
sentación liofilizada, con diluyente, una vez reconstituido su uso es de 6 horas como máximo.
● Rubéola: Enfermedad viral benigna, que se transmite de persona a persona y ocasiona un cuadro clínico
caracterizado por fiebre y erupción. El riesgo se presenta cuando se infecta una mujer gestante susceptible
en las primeras 18 a 20 semanas del embarazo.
● Síndrome: Conjunto de signos y síntomas que expresan el daño fisiológico ú orgánico de un órgano,
aparato o sistema. El conjunto de síndromes caracterizan un cuadro clínico.
● Síndrome de Rubéola Congénita (SRC): Conjunto de síntomas y signos caracterizados por malforma-
ciones congénitas del aparato cardiovascular, ocular, auditivo, cerebral y otros órganos y sistemas que
presenta el recién nacido producto de la infección durante la etapa de embriogénesis. El riesgo aumenta
cuando se infecta una mujer gestante susceptible durante el primer trimestre.
● Grupo Técnico Asesor (GTA): Grupo de expertos en vacunas e inmunizaciones del continente, convo-
cado por la OPS/OMS, que se reúne cada dos años con los expertos de los países, con el objetivo de
evaluar la situación de la erradicación, eliminación y control de las enfermedades prevenibles por vacuna,
así como discutir las estrategias de intervención, control y recomendaciones para la introducción de nue-
vas vacunas
● Casos de Febriles Eruptivos: Persona de cualquier edad que presenta un síndrome febril y un síndrome
eruptivo generalizado. Ambos síndromes se caracterizan por un cuadro clínico producido por los virus del
sarampión y rubéola, pero menos frecuente por otros virus.
● Circulación Endémica: Presencia sostenida y regular de casos ocasionados por la transmisión de per-
sona a persona susceptibles de un virus o bacteria autóctona, en un área geográfica donde no se aplico la
medida de control o esta no alcanzo el impacto deseado.
● Vigilancia Epidemiológica: Sistema estructurado por los servicios de salud que forman parte de la Red
Nacional de Unidades Notificantes de las enfermedades sujetas a vigilancia nacional e internacional.
● Endémo-Epidémica: Circulación del virus autóctono que produce porcentajes bajos de casos de manera
sostenida. En ciertos periodos de años por el acumulo de susceptibles se produce un aumento desmesura-
do de casos lo que origina epidemias.
● Áreas hiperendémicas: Zonas que según criterios de estandarización se considera con alta circulación de
virus ó bacterias, por ejemplo para Hepatitis B se considera área hiperendemica cuando la tasa de preva-
lencia de antigeno es mayor del 5%.
269
eliminación de la Rubéola y Rubéola Congenita (SRC) - 2006 se constituyó como el comité técnico opera-
tivo.
● Comité de Crisis: Comité constituido en cada nivel de gestión y conformado por expertos en vacunas con
la finalidad de responder frente a situaciones de ESAVI u otras situaciones que ponen en riesgo la credibi-
lidad y perdida de confianza de la campaña de vacunación en población.
● Comité Consultivo de la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones: Instancia que realiza reco-
mendaciones al Ministerio de Salud y al Estado Peruano sobre los temas de Inmunizaciones y Vacunación,
esta conformado por las instituciones del sector salud, sociedades científicas, colegios profesionales, in-
stituciones publicas, del sector privado y expertos en materia de inmunizaciones. Fueron creados con la
R.M. N° 771-2004/MINSA.
● Factor Pérdida: Estimado de dosis que se pierde por cada frasco reconstituido en el proceso de uso. En
el país se estimó el Factor perdida de 10% para efectos de la campaña de vacunación con SR.
● Vacunación por Concentración: Táctica de vacunación que consiste en vacunar a grupos de población
en puestos de vacunación ubicados en lugares estratégicos, convocando a las personas a acudir a vacu-
narse a través de perifoneo y canalización.
● Micro planificación: Elaboración del listado o censo de toda la población cautiva ubicada en las institu-
ciones educativas públicas y privadas de inicial, primaria, secundaria, institutos tecnológicos, academias
pre-universitarias y universidades, así como centros laborales públicos y privados, formales e informales.
Ello permite estimar la verdadera necesidad de recursos humanos (vacunadores, supervisores), presu-
puéstales, vacunas, jeringas e insumos.
● Vacunómetro: Herramienta grafica é interactiva que se actualizaba diariamente según el numero de dosis
administradas según edad y sexo, para medir el avance de coberturas en todas las Direcciones Regionales
de Salud. Formaba parte de la sala situacional en todos los niveles de gestión y atención para la informa-
ción, análisis y toma de decisiones.
● Cadena de Frío: Conjunto de procesos que se ordenan a manera de eslabones de tipo logístico que se
inicia con la recepción, manipulación, transporte, almacenamiento, conservación y culmina con la admin-
istración al usuario final en los puestos de vacunación, de ella depende la seguridad, calidad y garantía de
las vacunas.
● Cobertura global administrativa: Indicador de resultado que mide el porcentaje de personas protegidas
sobre el total de la meta programada según población INEI, en un lugar y tiempo definido.
● Monitoreo Rápido de Coberturas (MRC): Herramienta que ayuda en el proceso de monitorear las activi-
dades de vacunación, permite evaluar si todos los niños o adultos de una determinada área, zona o sector
de la jurisdicción de un establecimiento de salud han sido vacunados y las razones por las que no fueron
vacunados. Es realizado por el personal de salud del mismo establecimiento de salud ó distrito.
● Monitoreo Rápido de Coberturas Cruzado: Monitoreo rápido de coberturas realizado por personal de
salud de distritos vecinos para asegurar objetividad, confiabilidad y veracidad de la información obtenida.
● Anafilaxia: Reacción adversa inmunológica de hiper respuesta frente a un antigeno mediada por Inmu-
noglobulina E y que se caracteriza por un cuadro clínico de hipotensión, bronco espasmos, etc. y que
requiere tratamiento de urgencia.
● Anticuerpos IgG e IgM: Respuesta inmunológica ante un estimulo antigénico es mediada por anticuer-
pos o inmunoglobulinas (Ig), existen cinco tipo M, G, A, D y E; siendo la dos principales la IgM y la IgG, la
primera aparece solo y por única vez cuando el contacto con el antígeno es por primera vez y permanece
corta periodo de tiempo en sangre, la segunda aparece cada vez que se produzca el contacto con el antíg-
eno y dura mucho mas tiempo en sangre.
270
Iniciales:
● SECOOR: Secretaria de Coordinación
● IgM: Inmunoglobulinas M.
● ASPERSURD: Asociación Peruana de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días
● ACS: Agentes Comunitarios en Salud
271