HOSPITAL NACIONAL DOCENTE MADRE NIÑO
“SAN BARTOLOMÉ”
GUÍA DE PROCEDIMIENTOS ASISTENCIALES DE
CENTRO QUIRÚRGICO
LIMA - PERÚ
2019
Guía de Procedimientos Asistenciales
1. Anestesia General Endovenosa con Intubación
2. Anestesia General Endovenosa sin Intubación
3. Anestesia General Inhalatoria con Intubación
4. Anestesia General Inhalatoria con Intubación y Epidural con Catéter
5. Anestesia Combinada con Anestesia Raquídea y Epidural
6. Anestesia Epidural Continua con Catéter
7. Anestesia Raquídea
8. Bloqueo del nervio dorsal del pene con sedación.
9. Anestesia Local con Sedación.
10. Bloqueo Caudal con Sedación.
11. Analgesia de Parto mediante Analgesia Epidural.
Médicos que contribuyeron a la Elaboración de las Guías de
Procedimientos:
⚫ Med. Joselyn Acosta Vargas
⚫ Med. Feliciano Arones Castro
⚫ Med. Carlos Calisaya Azpilcueta
⚫ Med. Rosa Días Miranda
⚫ Med. Javier Flores Sánchez
⚫ Med. Ricardo Guerra Valverde
⚫ Med. Elena Llerena Salas
⚫ Med. Walter Mallqui Cervantes
⚫ Med. Diego Munayco Lara
⚫ Med. Adela Muñiz Solorzano
⚫ Med. Jorge Pedreros Campos
⚫ Med. Sonia Peña Enciso
⚫ Med. Pedro Querevalu Gonzales
⚫ Med. José Ramirez Cabrera
⚫ Med. Erica Rincón Pantoja
⚫ Med. Gabriela Rodriguez Saavedra
⚫ Med. Karen Rodriguez Morales
⚫ Med. Cesar Rojas Maturano
⚫ M.R3 Percy Tovar Coras
⚫ MR3 Maguin Ramirez Ramirez
Revisión de las Guías de Procedimientos:
⚫ Jefe de Dpto: Dr.Pedro Pablo Querevalu Gonzales
⚫ Jefe de Servicio de Centro Quirurgico: Dr. Feliciano Arones Castro
⚫ Jefe de Sala de Recuperacion:Dra. Joselyn Acosta Vargas
⚫ Jefe de Centro de Esterilización: Dr.Javier Flores Sanchez.
GUÍA DE PROCEDIMIENTO ASISTENCIAL N° 1
Nombre del Procedimiento
Anestesia General Endovenosa con Intubación
Código Versión Departamento
XXX 2019.V.01 Centro Quirúrgico y Anestesiología
Definición
La Anestesia General Intravenosa es una técnica de anestesia general que usa una
combinación de fármacos administrados exclusivamente por vía intravenosa sin usar fármacos
por vía inhalatoria, y requiere intubación endotraqueal que conduce al paciente a un estado de
inconciencia.
Objetivo
Paciente con anestesia general endovenosa con intubación en adecuado plano quirúrgico.
Indicaciones Contraindicaciones
1. Cirugías de emergencia y programadas, Absolutas
con consentimiento informado
1. Paciente o familiares se niegan al
2. Procedimientos quirúrgicos de corta procedimiento o el paciente no colabora
duración
2. Porfiria (en caso de uso de barbitúricos)
3. Adultos que prefieran anestesia general,
pese a explicarse que la cirugía puede 3. Antecedente de alergia conocida a drogas
ser practicada con toda seguridad inductoras o de mantenimiento
mediante anestesia local o regional
4. Técnicas quirúrgicas extensas Relativas
5. Pacientes con enfermedades mentales 1. Paciente con enfermedad convulsivante
6. Pacientes con historia de reacciones 2. Trastornos musculares congénitos
alérgicas a anestésicos locales
3. Paciente con bloqueos cardiacos
7. Pacientes en tratamiento anticoagulante
8. Otras a consideración de anestesiólogo
en evaluación del paciente
Personal
1. Médico Anestesiólogo.
2. Enfermera
Recursos Materiales
N° Denominación
Equipos Biomédicos
1 Máquina de anestesia
2 Equipo de desfibrilación y coche de reanimación
3 Monitor multiparámetro
4 Resucitador manual con bolsa autoinflable
5 Equipo de aspiración
6 Estetoscopio
7 Laringoscopio
8 Bomba de infusión continua endovenosa
9 Mesa quirúrgica
10 Lámpara cialítica
11 Coche de curaciones para anestesia de acero quirúrgico
12 Portasuero metálico
13 Camilla de transporte
Instrumental
1 Cánula orotraqueal
2 Guía de intubación
3 Pinza Maguil
4 Mascarilla de equipo de anestesia
5 Riñonera
Dispositivos Médicos
1 Bota descartable
2 Electrodos
3 Esparadrapo 2.5+1.5
4 Extensión de vías
5 Gasa estéril 10x10 paquete
6 Gorro descartable
7 Guantes (sobre)
8 Jabón desinfectante con gluconato de clorhexidina 4%
9 Jeringas descartables 5ml con aguja
10 Jeringas descartables 10ml con aguja
11 Jeringas descartables 20ml con aguja
12 Línea de CO2 de capnografía
13 Llave de triple vía
14 Máscara de reservorio de oxígeno
15 Mascarilla descartable para uso quirúrgico c/3lt
17 Oxígeno 2lt/min
18 Set de corrugado para máquina de anestesia
19 Solución antiséptica Fco
20 Sonda de aspiración N° 8-14
21 Tubo endotraqueal N° 6.5 0 7.0
Productos Farmacéuticos
N° Denominación Forma Farmacéutica
1 Dexametasona 4mg/2ml Iny
2 Epinefrina 1mg/ml Iny
3 Etilefrina 10mg/ml Iny
4 Na Cl 0.9% x 1000ml Fco
5 Fentanilo 0.5mg/10ml Iny
6 Hidrocortisona 100mg Iny
7 Ketoprofeno 100mg/5ml Iny
8 Lidocaína 2%/20ml sin epinefrina sin preservantes Iny
9 Metoclopramida 10mg/2ml Iny
10 Midazolam 5mg/5ml Iny
11 Ondasetron 5mg/5ml Iny
12 Propofol 1%/20ml Iny
13 Ranitidina 50mg/2ml Iny
14 Remifentanilo 2mg / 5mg Iny
Descripción del Procedimiento
N° Secuencia de Pasos
1 Posicionamiento, monitorización de signos vitales del paciente e identificación de vena
periférica
2 Lavado de manos y colocación de guantes
3 Introducción de catéter endovenoso en vena periférica y administración de fluido
endovenoso elegido (Dextrosa 5%, ClNa 0.9%, etc)
4 Oxigenación del paciente
5 Verificación de Lista de Cirugía Segura antes de la inducción de la anestesia
6 Inducción anestésica (administración de agentes endovenosos)
7 Manejo de vía aérea (intubación endotraqueal y verificación de la correcta posición del
tubo endotraqueal mediante la auscultación, identificación de CO2 en el gas espirado y
curva de capnografía)
8 Mantenimiento anestésico y control adecuado de la vía aérea y estado hemodinámico
del paciente
9 Extubación y observación de la adecuada ventilación del paciente
10 Traslado del paciente a sala de recuperación
11 Monitorización de signos vitales en recuperación postanestésica
Complicaciones
Alergia medicamentosa, shock anafiláctico
Hipotermia
Laringo o broncoespasmo
Dificultad para la intubación
Depresión respiratoria
Náuseas y vómitos
Efecto residual de relajantes musculares
Parálisis del nervio cubital
Escalofríos
Complicaciones oftálmicas
Registros
1 Formato de evaluación preanestésica
2 Historia clínica
3 Formato de Lista de Verificación de Cirugía Segura
4 Hoja de costos-medicamentos y materiales quirúrgicos de sala de operaciones
5 Hoja de reporte anestésico
6 Ficha de recuperación postanestésica
7 Libro de reporte de procedimientos de anestesia
8 Libro de reporte de reintervenciones quirúrgicas
9 Libro de reporte de eventos adversos
Anexos
Anestesia General Endovenosa con Intubación
Posicionamiento, monitorización
de signos vitales del paciente e
identificación de vena periférica
Oxigenación del paciente
Inducción anestésica
(administración de agentes
endovenosos)
Manejo de vía aérea (intubación
endotraqueal y verificación de la
correcta posición del tubo
endotraqueal mediante la
auscultación, identificación de CO2
en el gas espirado y curva de
capnografía)
Mantenimiento anestésico y
control adecuado de la vía aérea y
estado hemodinámico del paciente
Extubación y observación de la
adecuada ventilación del paciente
Traslado del paciente a sala de
recuperación
Referencias Bibliográficas
1. Ronald, D. M. (2015). Anestesia 8va edición.
2. Bermúdez-Triano, M., Guerrero-Domínguez, R., Martínez-Saniger, A., & Jiménez, I.
(2019). Consideraciones para anestesia general en la enfermedad de CADASIL.
Revista Española de Anestesiología y Reanimación, 66(4), 226-229.
3. Castellon-Larios, K., Rosero, B. R., Niño-de Mejía, M. C., & Bergese, S. D. (2016). Uso
de monitorizacion cerebral para el despertar intraoperatorio. Revista Colombiana de
Anestesiología, 44(1), 23-29.
4. Mart, Y. F., Fern, D. V., Escobar, I. C., Mart, A. B., Yahima, S., & Zayas, L. M. A. (2014).
Ensayos en ambiente hospitalario de técnicas de monitorización de bloqueo
neuromuscular: resultados preliminares. Ciencia e Innovación en Salud.
5. Barash, P. G. (Ed.). (2009). Clinical anesthesia. Lippincott Williams & Wilkins.
6. Butterworth, J. F., Mackey, D. C., & Wasnick, J. D. (2014). Anestesiología clínica de
Morgan & Mikhail. El Manual Moderno.
7. Moyao-García, D., & Rodríguez-Herrera, C. I. (2017). Complicaciones en anestesia
pediátrica. Revista Mexicana de Anestesiología, 40(S1), 143-144.
8. Velasco, D. A., García, E. R., Palli, G. M., Corsini, L. M., Martínez, M. R., & Morales, S.
P. (2017). Recomendaciones de seguridad del paciente para sedaciones en
procedimientos fuera del área quirúrgica. Revista de Calidad Asistencial, 32(3), 155-
165.
9. Carrillo-Esper, R., Zavala-González, M. Á., & López-Flores, S. (2017). Bioética en
anestesiología. Revista Mexicana de Anestesiología, 40(S1), 383-386.
10. Morera, L. M. T., Neira, F., Reina, J. L. O. G., & Echevarría, M. (2015). Actualizaciones
de Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor 2014. Rev Soc Esp Dolor,
22(5), 231-232.
GUÍA DE PROCEDIMIENTO ASISTENCIAL N° 2
Nombre del Procedimiento
Anestesia General Endovenosa sin Intubación
Código Versión Departamento
XXX 2019.V.02 Centro Quirúrgico y Anestesiología
Definición
La Anestesia General Intravenosa es una técnica de anestesia general que usa una
combinación de fármacos administrados exclusivamente por vía intravenosa sin usar fármacos
por vía inhalatoria, y no requiere intubación endotraqueal que conduce al paciente a un estado
de inconciencia respetando la protección respiratoria
Objetivo
Paciente con anestesia general endovenosa sin intubación en adecuado plano quirúrgico.
Indicaciones Contraindicaciones
1. Cirugías ambulatorias de emergencia
y programadas, con consentimiento
informado de corta duración Absolutas
2. Pacientes neonatos, niños, pacientes 1. Paciente o familiares se niegan al
con enfermedades mentales procedimiento o el paciente no
sometidos a procedimientos colabora
diagnósticos con consentimiento 2. Porfiria (en caso de uso de
informado barbitúricos)
3. Pacientes sometidas a cirugías 3. Antecedente de alergia conocida a
gineco obstétricas ambulatorias con drogas inductoras o de mantenimiento
enfermedades mentales
4. Pacientes con historia de reacciones
alérgicas a anestésicos locales
Relativas
5. Otras a consideración de
anestesiólogo en evaluación del 1. Paciente con inestabilidad
paciente hemodinámica
Personal
1.Médico Anestesiólogo.
2.Enfermera
Recursos Materiales
N° Denominación
Equipos Biomédicos
1 Máquina de anestesia
2 Equipo de desfibrilación y coche de reanimación
3 Monitor multiparámetro
4 Resucitador manual con bolsa autoinfable
5 Equipo de aspiración
6 Estetoscopio
7 Mesa quirúrgica
8 Lámpara cialítica
9 Coche de curaciones para anestesia de acero quirúrgico
10 Portasuero metálico
11 Laringoscopio
12 Bomba de infusión continua endovenosa
13 Camilla de transporte
Instrumental
1 Cánula orotraqueal
2 Guía de intubación
3 Pinza Maguil
4 Mascarilla de equipo de anestesia
5 Riñonera
Dispositivos Médicos
1 Bota descartable
2 Electrodos
3 Esparadrapo 2.5+1.5
4 Extensión de vías
5 Gasa estéril 10x10 paquete
6 Gorro descartable
7 Guantes (sobre)
8 Jabón desinfectante con gluconato de clorhexidina 4%
9 Jeringas descartables 5ml con aguja
10 Jeringas descartables 10ml con aguja
11 Jeringas descartables 20ml con aguja
12 Línea de CO2 de capnografía
13 Llave de triple vía
14 Máscara de reservorio de oxígeno
15 Mascarilla descartable para uso quirúrgico c/3lt
16 Oxígeno 2lt/min
17 Set de corrugado para máquina de anestesia
18 Solución antiséptica Fco
19 Sonda de aspiración N° 8-14
20 Tubo endotraqueal N° 6.5 0 7.0
Productos Farmacéuticos
N° Denominación Forma Farmacéutica
1 Dexametasona 4mg/2ml Iny
2 Epinefrina 1mg/ml Iny
3 Etilefrina 10mg/ml Iny
4 Fentanilo 0.5mg/10ml Iny
5 Hidrocortisona 100mg Iny
6 Ketoprofeno 100mg/5ml Iny
7 Na Cl 0.9% x 1000ml Fco
8 Lidocaína 2%/20ml sin epinefrina sin preservantes Iny
9 Metoclopramida 10mg/2ml Iny
10 Midazolam 5mg/5ml Iny
11 Ondasetron 5mg/5ml Iny
12 Propofol 1%/20ml Iny
13 Ranitidina 50mg/2ml Iny
14 Remifentanilo 2mg / 5mg Iny
Descripción del Procedimiento
N° Secuencia de Pasos
1 Posicionamiento, monitorización de signos vitales del paciente e identificación de vena
periférica
2 Lavado de manos y colocación de guantes
3 Introducción de catéter endovenoso en vena periférica y administración de fluido
endovenoso elegido (Dextrosa 5%, ClNa 0.9%, etc)
4 Oxigenación del paciente
5 Verificación de Lista de Cirugía Segura antes de la inducción de la anestesia
6 Inducción anestésica (administración de agentes endovenosos)
7 Manejo de vía aérea (permeabilización de vía aérea con tubo de mayo o máscara
laríngea)
8 Verificación de Lista de Cirugía Segura antes de la salida del paciente de sala de
operaciones
9 Traslado del paciente a sala de recuperación
10 Monitorización de signos vitales en recuperación postanestésica
11 Traslado de paciente a sala de hospitalización
12 Lavado de manos al término del procedimiento
Complicaciones
Alergia medicamentosa, shock anafiláctico
Hipotermia
Laringo o broncoespasmo
Dificultad para la intubación
Depresión respiratoria
Náuseas y vómitos
Efecto residual de relajantes musculares
Parálisis del nervio cubital
Escalofríos
Complicaciones oftálmicas
Registros
1 Formato de evaluación preanestésica
2 Historia clínica
3 Formato de Lista de Verificación de Cirugía Segura
4 Hoja de costos-medicamentos y materiales quirúrgicos de sala de operaciones
5 Hoja de reporte anestésico
6 Ficha de recuperación postanestésica
7 Libro de reporte de procedimientos de anestesia
8 Libro de reporte de reintervenciones quirúrgicas
9 Libro de reporte de eventos adversos
Anexos
Anestesia General Endovenosa sin Intubación
Posicionamiento, monitorización
de signos vitales del paciente e
identificación de vena periférica
Oxigenación del paciente
Inducción anestésica
(administración de agentes
endovenosos)
Manejo de vía aérea
(permeabilización de vía aérea con
tubo de mayo o máscara laríngea)
Mantenimiento anestésico y
control adecuado de la vía aérea y
estado hemodinámico del paciente
Traslado del paciente a sala de
recuperación
Referencias Bibliográficas
1. Ronald, D. M. (2015). Anestesia 8va edición.
2. Bermúdez-Triano, M., Guerrero-Domínguez, R., Martínez-Saniger, A., & Jiménez, I.
(2019). Consideraciones para anestesia general en la enfermedad de CADASIL. Revista
Española de Anestesiología y Reanimación, 66(4), 226-229.
3. Castellon-Larios, K., Rosero, B. R., Niño-de Mejía, M. C., & Bergese, S. D. (2016). Uso de
monitorizacion cerebral para el despertar intraoperatorio. Revista Colombiana de
Anestesiología, 44(1), 23-29.
4. Mart, Y. F., Fern, D. V., Escobar, I. C., Mart, A. B., Yahima, S., & Zayas, L. M. A. (2014).
Ensayos en ambiente hospitalario de técnicas de monitorización de bloqueo neuromuscular:
resultados preliminares. Ciencia e Innovación en Salud.
5. Barash, P. G. (Ed.). (2009). Clinical anesthesia. Lippincott Williams & Wilkins.
6. Butterworth, J. F., Mackey, D. C., & Wasnick, J. D. (2014). Anestesiología clínica de
Morgan & Mikhail. El Manual Moderno.
7. Moyao-García, D., & Rodríguez-Herrera, C. I. (2017). Complicaciones en anestesia
pediátrica. Revista Mexicana de Anestesiología, 40(S1), 143-144.
8. Morera, L. M. T., Neira, F., Reina, J. L. O. G., & Echevarría, M. (2015). Actualizaciones de
Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor 2014. Rev Soc Esp Dolor, 22(5), 231-
232.
9. Carrillo-Esper, R., Zavala-González, M. Á., & López-Flores, S. (2017). Bioética en
anestesiología. Revista Mexicana de Anestesiología, 40(S1), 383-386.
10. Morera, L. M. T., Neira, F., Reina, J. L. O. G., & Echevarría, M. (2015). Actualizaciones de
Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor 2014. Rev Soc Esp Dolor, 22(5), 231-
232.
GUÍA DE PROCEDIMIENTO ASISTENCIAL N° 3
Nombre del Procedimiento
Anestesia General Inhalatoria con Intubación
Código Versión Departamento
XXX 2019.V.03 Centro Quirúrgico y Anestesiología
Definición
La Anestesia General Intravenosa es una técnica de anestesia general que usa fármacos por
vía inhalatoria, y requiere intubación endotraqueal que conduce al paciente a un estado de
inconciencia
Objetivo
Paciente con anestesia general inhalatoria con intubación en adecuado plano quirúrgico.
Indicaciones Contraindicaciones
1. Cirugías ambulatorias de emergencia y
programadas, con consentimiento
informado de duración prolongada Absolutas
2. Cirugías en lactantes y niños pequeños 1. Paciente o familiares se niegan al
3. Negativa del paciente para la procedimiento o el paciente no colabora
administración de anestesia local o 2. Antecedente de Hipertermia maligna
regional
4. Pacientes con enfermedades mentales
5. Pacientes con historia de reacciones
Relativas
alérgicas a anestésicos locales
6. Pacientes con tratamiento anticoagulante 1. Antecedente de alergia a drogas inductoras
7. Otras a consideración de anestesiólogo o de mantenimiento.
en evaluación del paciente 2. Distrés respiratorio.
Personal
1.Médico Anestesiólogo.
2.Enfermera
Recursos Materiales
N° Denominación
Equipos Biomédicos
1 Máquina de anestesia
2 Equipo de desfibrilación y coche de reanimación
3 Monitor multiparámetro
4 Resucitador manual con bolsa autoinfable
5 Equipo de aspiración
6 Estetoscopio
7 Mesa quirúrgica
8 Lámpara cialítica
9 Laringoscopio
10 Bomba de infusión continua endovenosa
11 Coche de curaciones para anestesia de acero quirúrgico
12 Portasuero metálico
13 Camilla de transporte
Instrumental
1 Cánula orotraqueal
2 Guía de intubación
3 Pinza Maguil
4 Mascarilla de equipo de anestesia
5 Riñonera
Dispositivos Médicos
1 Bota descartable
2 Electrodos
3 Esparadrapo 2.5+1.5
4 Extensión de vías
5 Gasa estéril 10x10 paquete
6 Gorro descartable
7 Guantes (sobre)
8 Jabón desinfectante con gluconato de clorhexidina 4%
9 Jeringas descartables 5ml con aguja
10 Jeringas descartables 10ml con aguja
11 Jeringas descartables 20ml con aguja
12 Línea de CO2 de capnografía
13 Llave de triple vía
14 Máscara de reservorio de oxígeno
15 Mascarilla descartable para uso quirúrgico c/3lt
17 Oxígeno 2lt/min
18 Set de corrugado para máquina de anestesia
19 Solución antiséptica Fco
20 Sonda de aspiración N° 8-14
21 Tubo endotraqueal N° 6.5 0 7.0
22 Filtro de intercambio de calor y humedad. Capnografía
Productos Farmacéuticos
N° Denominación Forma Farmacéutica
1 Dexametasona 4mg/2ml Iny
2 Epinefrina 1mg/ml Iny
3 Etilefrina 10mg/ml Iny
4 Fentanilo 0.5mg/10ml Iny
5 Hidrocortisona 100mg Iny
6 Ketoprofeno 100mg/5ml Iny
7 Lidocaína 2%/20ml sin epinefrina sin preservantes Iny
8 Metoclopramida 10mg/2ml Iny
9 Midazolam 5mg/5ml Iny
10 Ondasetron 5mg/5ml Iny
11 Propofol 1%/20ml Iny
12 Na Cl 0.9% x 1000ml Fco
13 Ranitidina 50mg/2ml Iny
14 Remifentanilo 2mg / 5mg Iny
15 Rocuronio 50mg/5ml Iny
16 Sevofluorano Fco Fco
17 Vecuronio 4mg Fco
Descripción del Procedimiento
N° Secuencia de Pasos
1 Posicionamiento, monitorización de signos vitales del paciente e identificación de vena
periférica
2 Lavado de manos y colocación de guantes
3 Introducción de catéter endovenoso en vena periférica y administración de fluido
endovenoso elegido (Dextrosa 5%, ClNa 0.9%, etc)
4 Oxigenación del paciente
5 Verificación de Lista de Cirugía Segura antes de la inducción de la anestesia
6 Inducción anestésica (administración de agentes endovenosos)
7 Manejo de vía aérea (intubación endotraqueal y verificación de la correcta posición del
tubo endotraqueal mediante la auscultación, identificación de CO 2 en el gas espirado y
curva de capnografía)
8 Verificación de Lista de Cirugía Segura antes de la salida del paciente de sala de
operaciones
9 Traslado del paciente a sala de recuperación
10 Monitorización de signos vitales en recuperación postanestésica
11 Traslado de paciente a sala de hospitalización
12 Lavado de manos al término del procedimiento
Complicaciones
Alergia medicamentosa, shock anafiláctico
Hipotermia
Laringo o broncoespasmo
Dificultad para la intubación
Depresión respiratoria
Náuseas y vómitos
Efecto residual de relajantes musculares
Parálisis del nervio cubital
Escalofríos
Complicaciones oftálmicas
Registros
1 Formato de evaluación preanestésica
2 Historia clínica
3 Formato de Lista de Verificación de Cirugía Segura
4 Hoja de costos-medicamentos y materiales quirúrgicos de sala de operaciones
5 Hoja de reporte anestésico
6 Ficha de recuperación postanestésica
7 Libro de reporte de procedimientos de anestesia
8 Libro de reporte de reintervenciones quirúrgicas
9 Libro de reporte de eventos adversos
Anexos
Anestesia General Endovenosa con Intubación
Posicionamiento, monitorización
de signos vitales del paciente e
identificación de vena periférica
Oxigenación del paciente
Inducción anestésica
(administración de agentes
endovenosos)
Manejo de vía aérea (intubación
endotraqueal y verificación de la
correcta posición del tubo
endotraqueal mediante la
auscultación, identificación de CO2
en el gas espirado y curva de
capnografía)
Mantenimiento anestésico y
control adecuado de la vía aérea y
estado hemodinámico del paciente
Extubación y observación de la
adecuada ventilación del paciente
Traslado del paciente a sala de
recuperación
Referencias Bibliográficas
1. Ronald, D. M. (2015). Anestesia 8va edición.
2. Bermúdez-Triano, M., Guerrero-Domínguez, R., Martínez-Saniger, A., & Jiménez, I.
(2019). Consideraciones para anestesia general en la enfermedad de CADASIL. Revista
Española de Anestesiología y Reanimación, 66(4), 226-229.
3. Castellon-Larios, K., Rosero, B. R., Niño-de Mejía, M. C., & Bergese, S. D. (2016). Uso de
monitorizacion cerebral para el despertar intraoperatorio. Revista Colombiana de
Anestesiología, 44(1), 23-29.
4. Mart, Y. F., Fern, D. V., Escobar, I. C., Mart, A. B., Yahima, S., & Zayas, L. M. A. (2014).
Ensayos en ambiente hospitalario de técnicas de monitorización de bloqueo neuromuscular:
resultados preliminares. Ciencia e Innovación en Salud.
5. Barash, P. G. (Ed.). (2009). Clinical anesthesia. Lippincott Williams & Wilkins.
6. Butterworth, J. F., Mackey, D. C., & Wasnick, J. D. (2014). Anestesiología clínica de
Morgan & Mikhail. El Manual Moderno.
7. Moyao-García, D., & Rodríguez-Herrera, C. I. (2017). Complicaciones en anestesia
pediátrica. Revista Mexicana de Anestesiología, 40(S1), 143-144.
8. Velasco, D. A., García, E. R., Palli, G. M., Corsini, L. M., Martínez, M. R., & Morales, S. P.
(2017). Recomendaciones de seguridad del paciente para sedaciones en procedimientos fuera
del área quirúrgica. Revista de Calidad Asistencial, 32(3), 155-165.
9. Carrillo-Esper, R., Zavala-González, M. Á., & López-Flores, S. (2017). Bioética en
anestesiología. Revista Mexicana de Anestesiología, 40(S1), 383-386.
10. Morera, L. M. T., Neira, F., Reina, J. L. O. G., & Echevarría, M. (2015). Actualizaciones de
Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor 2014. Rev Soc Esp Dolor, 22(5), 231-
232.
GUÍA DE PROCEDIMIENTO ASISTENCIAL N° 4
Nombre del Procedimiento
Anestesia General Inhalatoria con Intubación y Epidural con Catéter
Código Versión Departamento
XXX 2019.V.04 Centro Quirúrgico y Anestesiología
Definición
La Anestesia General Intravenosa es una técnica de anestesia general que usa fármacos por
vía inhalatoria, y requiere intubación endotraqueal que conduce al paciente a un estado de
inconciencia
Analgesia Epidural: consiste en administrar en dosis analgésicas un anestésico local en el
espacio epidural, a través de un catéter epidural previamente colocado
Objetivo
Paciente con anestesia general inhalatoria con intubación en adecuado plano quirúrgico.
Catéter epidural colocado de forma adecuada, para un manejo de dolor postoperatorio.
Indicaciones Contraindicaciones
1. Cirugías de emergencia y
programadas, con consentimiento
informado de duración prolongada. Absolutas
1. Paciente o familiares se niegan al
2. Cirugía abdominal alta, gineco procedimiento o el paciente no
obstétrica de larga duración. colabora
2. Antecedente de Hipertermia maligna
3. Coagulopatía (Plaquetopenia <75000)
3. Otras a consideración de 4. Inestabilidad hemodinámica
anestesiólogo en evaluación del 5. Sepsis
paciente 6. Infección localizada en sitio de
punción
7. Antecedente conocido de alergia a
anestésicos locales
Relativas
1. Antecedente de alergia a drogas
inductoras o de mantenimiento
2. Distres respiratorio
3. Cirugía previa a la zona de punción
epidural
4. Enfermedades neurológicas
coexistentes
Personal
1. Médico Anestesiólogo.
2. Enfermera
Recursos Materiales
N° Denominación
Equipos Biomédicos
1 Máquina de anestesia
2 Equipo de desfibrilación y coche de reanimación
3 Monitor multiparámetro
4 Resucitador manual con bolsa autoinfable
5 Equipo de aspiración
6 Estetoscopio
7 Mesa quirúrgica
8 Laringoscopio
9 Lámpara cialítica
10 Bomba de infusión continua endovenosa
11 Coche de curaciones para anestesia de acero quirúrgico
12 Portasuero metálico
13 Camilla de transporte
Instrumental
1 Cánula orotraqueal
2 Guía de intubación
3 Pinza Maguil
4 Mascarilla de equipo de anestesia
5 Riñonera
Dispositivos Médicos
1 Bota descartable
2 Electrodos
3 Esparadrapo 2.5+1.5
4 Extensión de vías
5 Gasa estéril 10x10 paquete
6 Gorro descartable
7 Guantes (sobre)
8 Jabón desinfectante con gluconato de clorhexidina 4%
9 Jeringas descartables 5ml con aguja
10 Jeringas descartables 10ml con aguja
11 Jeringas descartables 20ml con aguja
12 Línea de CO2 de capnografía
13 Llave de triple vía
14 Máscara de reservorio de oxígeno
15 Mascarilla descartable para uso quirúrgico c/3lt
17 Oxígeno 2lt/min
18 Set de corrugado para máquina de anestesia
19 Solución antiséptica Fco
20 Sonda de aspiración N° 8-14
21 Tubo endotraqueal N° 6.5 0 7.0
22 Filtro de intercambio de calor y humedad. Capnografía
23 Aguja epidural N° 17
24 Catéter epidural N° 18
Productos Farmacéuticos
N° Denominación Forma Farmacéutica
1 Dexametasona 4mg/2ml Iny
2 Epinefrina 1mg/ml Iny
3 Etilefrina 10mg/ml Iny
4 Fentanilo 0.5mg/10ml Iny
5 Hidrocortisona 100mg Iny
6 Ketoprofeno 100mg/5ml Iny
7 Lidocaína 2%/20ml sin epinefrina sin preservantes Iny
8 Metoclopramida 10mg/2ml Iny
9 Na Cl 0.9% x 1000ml Fco
10 Midazolam 5mg/5ml Iny
11 Ondasetron 5mg/5ml Iny
12 Propofol 1%/20ml Iny
13 Ranitidina 50mg/2ml Iny
14 Remifentanilo 2mg / 5mg Iny
15 Rocuronio 50mg/5ml Iny
16 Sevofluorano Fco Fco
17 Vecuronio 4mg Fco
18 Bupivacaína 0.5%/20ml Iny
Descripción del Procedimiento
N° Secuencia de Pasos
1 Posicionamiento, monitorización de signos vitales del paciente e identificación de vena
periférica
2 Lavado de manos y colocación de guantes
3 Introducción de catéter endovenoso en vena periférica y administración de fluido
endovenoso elegido (Dextrosa 5%, ClNa 0.9%, etc)
4 Oxigenación del paciente
5 Premedicación y administración de fluido endovenoso elegido (Dextrosa 5%, ClNa)
6 Colocación del paciente en posición adecuada (decúbito lateral o sentado) y palpación de
espacio intervertebral
7 Preparación del set de epidural
8 Limpieza con solución antiséptica en zona de punción, infiltración con lidocaína 2%
9 Inserción de aguja epidural, identificar la pérdida de resistencia (espacio epidural), verificar
no retorno de sangre o líquido cefaloraquideo
10 Administración del anestésico local y coadyuvantes, realizar dosis de prueba si es
necesario (Lidocacína y epinefrina)
11 Colocación de catéter epidural, verificar la permeabilidad del mismo
12 Colocar al paciente en decúbito dorsal
13 Inducción anestésica (administración de agentes endovenosos)
14 Manejo de vía aérea (intubación endotraqueal y verificación de la correcta posición del
tubo endotraqueal mediante la auscultación, identificación de CO 2 en el gas espirado y
curva de capnografía)
15 Verificación de Lista de Cirugía Segura antes de la salida del paciente de sala de
operaciones
16 Traslado del paciente a sala de recuperación
17 Monitorización de signos vitales en recuperación postanestésica
Complicaciones
Alergia medicamentosa, shock anafiláctico
Hipotensión arterial
Laringo o broncoespasmo
Dificultad para la intubación
Depresión respiratoria
Despertar prolongado
Náuseas y vómitos
Perforación de duramadre
Bloqueo total, bloqueo alto, bloqueo subdural
Hipertermia maligna
Retención urinaria
Registros
1 Formato de evaluación preanestésica
2 Historia clínica
3 Formato de Lista de Verificación de Cirugía Segura
4 Hoja de costos-medicamentos y materiales quirúrgicos de sala de operaciones
5 Hoja de reporte anestésico
6 Ficha de recuperación postanestésica
7 Libro de reporte de procedimientos de anestesia
8 Libro de reporte de reintervenciones quirúrgicas
9 Libro de reporte de eventos adversos
Anexos
Anestesia General Inhalatoria con Intubación y Epidural con Catéter
Posicionamiento, monitorización
de signos vitales del paciente e
identificación de vena periférica
Oxigenación del paciente
Colocación del paciente en
posición adecuada (decúbito
lateral o sentado) y palpación de
espacio intervertebral
Preparación del set de epidural y
Limpieza con solución antiséptica
en zona de punción, infiltración
con lidocaína 2%
Inserción de aguja epidural,
identificar la pérdida de
resistencia (espacio epidural),
verificar no retorno de sangre o
líquido cefalorraquídeo y
Administración del anestésico
local y coadyuvantes, realizar
dosis de prueba si es necesario
(Lidocacína y epinefrina)
Colocar al paciente en decúbito
dorsal y Inducción anestésica
(administración de agentes
endovenosos)
Manejo de vía aérea (intubación
endotraqueal y verificación de la
correcta posición del tubo
endotraqueal mediante la
auscultación, identificación de
CO2 en el gas espirado y curva de
capnografía)
Referencias Bibliográficas
1. Ronald, D. M. (2015). Anestesia 8va edición.
2. Bermúdez-Triano, M., Guerrero-Domínguez, R., Martínez-Saniger, A., & Jiménez, I.
(2019). Consideraciones para anestesia general en la enfermedad de CADASIL.
Revista Española de Anestesiología y Reanimación, 66(4), 226-229.
3. Castellon-Larios, K., Rosero, B. R., Niño-de Mejía, M. C., & Bergese, S. D. (2016). Uso
de monitorizacion cerebral para el despertar intraoperatorio. Revista Colombiana de
Anestesiología, 44(1), 23-29.
4. Mart, Y. F., Fern, D. V., Escobar, I. C., Mart, A. B., Yahima, S., & Zayas, L. M. A. (2014).
Ensayos en ambiente hospitalario de técnicas de monitorización de bloqueo
neuromuscular: resultados preliminares. Ciencia e Innovación en Salud.
5. Barash, P. G. (Ed.). (2009). Clinical anesthesia. Lippincott Williams & Wilkins.
6. Butterworth, J. F., Mackey, D. C., & Wasnick, J. D. (2014). Anestesiología clínica de
Morgan & Mikhail. El Manual Moderno.
7. Moyao-García, D., & Rodríguez-Herrera, C. I. (2017). Complicaciones en anestesia
pediátrica. Revista Mexicana de Anestesiología, 40(S1), 143-144.
8. Velasco, D. A., García, E. R., Palli, G. M., Corsini, L. M., Martínez, M. R., & Morales, S.
P. (2017). Recomendaciones de seguridad del paciente para sedaciones en
procedimientos fuera del área quirúrgica. Revista de Calidad Asistencial, 32(3), 155-
165.
9. Carrillo-Esper, R., Zavala-González, M. Á., & López-Flores, S. (2017). Bioética en
anestesiología. Revista Mexicana de Anestesiología, 40(S1), 383-386.
10. Morera, L. M. T., Neira, F., Reina, J. L. O. G., & Echevarría, M. (2015). Actualizaciones
de Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor 2014. Rev Soc Esp Dolor,
22(5), 231-232.
GUÍA DE PROCEDIMIENTO ASISTENCIAL N° 5
Nombre del Procedimiento
Anestesia Combinada con Anestesia Raquídea y Epidural
Código Versión Departamento
XXX 2019.V.05 Centro Quirúrgico y Anestesiología
Definición
La Anestesia Combinada es aquel procedimiento que utiliza simultáneamente las técnicas
anestésicas raquídea y epidural, con el fin de incrementar los beneficios de la anestesia
regional y disminuir las posibles complicaciones de la anestesia general
Objetivo
Paciente con anestesia combinada raquídea y epidural en adecuado plano quirúrgico.
Indicaciones Contraindicaciones
1. Cirugía abdominal alta y baja
pélvica gineco obstétrica o
traumatológica de larga Absolutas
duración. 1. Paciente o familiares se niegan al
procedimiento o el paciente no
2. Otras a consideración de colabora.
anestesiólogo en evaluación del 2. Antecedente de alergia conocida a
paciente drogas inductoras o de
mantenimiento.
3. Infección localizada en zona de
punción.
Relativas
1. Coagulopatía (Plaquetas <75000).
2. Paciente con inestabilidad
hemodinámica.
3. Sepsis.
4. Cirugía previa en zona de punción.
Personal
1. Médico Anestesiólogo.
2. Enfermera.
Recursos Materiales
N° Denominación
Equipos Biomédicos
1 Máquina de anestesia
2 Equipo de desfibrilación y coche de reanimación
3 Monitor multiparámetro
4 Resucitador manual con bolsa autoinfable
5 Equipo de aspiración
6 Estetoscopio
7 Mesa quirúrgica
8 Laringoscopio
9 Bomba de infusión continua endovenosa
10 Lámpara cialítica
11 Coche de curaciones para anestesia de acero quirúrgico
12 Portasuero metálico
13 Camilla de transporte
Instrumental
1 Cánula orotraqueal
2 Guía de intubación
3 Pinza Maguil
4 Mascarilla de equipo de anestesia
5 Riñonera
Dispositivos Médicos
1 Bota descartable
2 Electrodos
3 Esparadrapo 2.5+1.5
4 Extensión de vías
5 Gasa estéril 10x10 paquete
6 Gorro descartable
7 Guantes (sobre)
8 Jabón desinfectante con gluconato de clorhexidina 4%
9 Jeringas descartables 5ml con aguja
10 Jeringas descartables 10ml con aguja
11 Jeringas descartables 20ml con aguja
12 Línea de CO2 de capnografía
13 Llave de triple vía
14 Máscara de reservorio de oxígeno
15 Mascarilla descartable para uso quirúrgico c/3lt
16 Oxígeno 2lt/min
17 Set de corrugado para máquina de anestesia
18 Solución antiséptica Fco
19 Sonda de aspiración N° 8-14
20 Tubo endotraqueal N° 6.5 0 7.0
21 Aguja epidural N° 17
22 Catéter epidural N° 18
23 Aguja raquídea N° 27
Productos Farmacéuticos
N° Denominación Forma Farmacéutica
1 Dexametasona 4mg/2ml Iny
2 Epinefrina 1mg/ml Iny
3 Etilefrina 10mg/ml Iny
4 Fentanilo 0.5mg/10ml Iny
5 Na Cl 0.9% x 1000ml Fco
6 Hidrocortisona 100mg Iny
7 Ketoprofeno 100mg/5ml Iny
8 Lidocaína 2%/20ml sin epinefrina sin preservantes Iny
9 Metoclopramida 10mg/2ml Iny
10 Midazolam 5mg/5ml Iny
11 Ondasetron 5mg/5ml Iny
12 Propofol 1%/20ml Iny
13 Ranitidina 50mg/2ml Iny
14 Remifentanilo 2mg / 5mg Iny
15 Bupivacaína isobárica 0.5%/20ml Iny
16 Bupivacaína hiperbárica 20mg/4ml Iny
17 Morfina Clorhidrato 10mg/1ml Iny
Descripción del Procedimiento
N° Secuencia de Pasos
1 Posicionamiento, monitorización de signos vitales del paciente e identificación de vena
periférica
2 Lavado de manos y colocación de guantes
3 Verificación de Lista de Cirugía Segura antes de la inducción de la anestesia
4 Premedicación y administración de fluido endovenoso elegido (Dextrosa 5%, ClNa)
5 Colocación del paciente en posición adecuada (decúbito lateral o sentado) y palpación
de espacio intervertebral
6 Preparación del set de epidural y raquídeo (anestésico local y opiáceo)
7 Limpieza con solución antiséptica en zona de punción, infiltración con lidocaína 2%
8 Inserción de aguja epidural, identificar la pérdida de resistencia (espacio epidural),
verificar no retorno de sangre o líquido cefalorraquídeo, introducción de la aguja
raquídea a través de la epidural y administrar la solución raquídea, retirar la aguja
raquídea
9 Colocación de catéter epidural, verificar la permeabilidad del mismo
10 Colocar al paciente en decúbito dorsal y/o posición adecuada para la cirugía
11 Verificación de Lista de Cirugía Segura antes de la salida del paciente de sala de
operaciones
12 Traslado del paciente a sala de recuperación
13 Monitorización de signos vitales en recuperación postanestésica
Complicaciones
Alergia medicamentosa, shock anafiláctico
Perforación de duramadre
Bloqueo total, bloqueo alto, bloqueo subdural
Retención urinaria
Náuseas y vómitos
Neuritis
Cefalea postpunción
Dolor neurogénico
Hipotensión arterial
Registros
1 Formato de evaluación preanestésica
2 Historia clínica
3 Formato de Lista de Verificación de Cirugía Segura
4 Hoja de costos-medicamentos y materiales quirúrgicos de sala de operaciones
5 Hoja de reporte anestésico
6 Ficha de recuperación postanestésica
7 Libro de reporte de procedimientos de anestesia
8 Libro de reporte de reintervenciones quirúrgicas
9 Libro de reporte de eventos adversos
Anexos
Anestesia Combinada con Anestesia Raquídea y Epidural
Posicionamiento, monitorización
de signos vitales del paciente e
identificación de vena periférica
Premedicación y administración
de fluido endovenoso elegido
(Dextrosa 5%, ClNa)
Colocación del paciente en
posición adecuada (decúbito
lateral o sentado) y palpación de
espacio intervertebral
Preparación del set de epidural y
raquídeo (anestésico local y
opiáceo)
Limpieza con solución antiséptica
en zona de punción, infiltración
con lidocaína 2%
Inserción de aguja epidural,
identificar la pérdida de
resistencia (espacio epidural),
verificar no retorno de sangre o
líquido cefalorraquídeo,
introducción de la aguja raquídea
a través de la epidural y
administrar la solución raquídea,
retirar la aguja raquídea
Colocación de catéter epidural,
verificar la permeabilidad del
mismo
Colocar al paciente en decúbito
dorsal y/o posición adecuada para
la cirugía
Referencias Bibliográficas
1. Ronald, D. M. (2015). Anestesia 8va edición.
2. Bermúdez-Triano, M., Guerrero-Domínguez, R., Martínez-Saniger, A., & Jiménez, I.
(2019). Consideraciones para anestesia general en la enfermedad de CADASIL.
Revista Española de Anestesiología y Reanimación, 66(4), 226-229.
3. Castellon-Larios, K., Rosero, B. R., Niño-de Mejía, M. C., & Bergese, S. D. (2016). Uso
de monitorizacion cerebral para el despertar intraoperatorio. Revista Colombiana de
Anestesiología, 44(1), 23-29.
4. Mart, Y. F., Fern, D. V., Escobar, I. C., Mart, A. B., Yahima, S., & Zayas, L. M. A. (2014).
Ensayos en ambiente hospitalario de técnicas de monitorización de bloqueo
neuromuscular: resultados preliminares. Ciencia e Innovación en Salud.
5. Barash, P. G. (Ed.). (2009). Clinical anesthesia. Lippincott Williams & Wilkins.
6. Butterworth, J. F., Mackey, D. C., & Wasnick, J. D. (2014). Anestesiología clínica de
Morgan & Mikhail. El Manual Moderno.
7. Moyao-García, D., & Rodríguez-Herrera, C. I. (2017). Complicaciones en anestesia
pediátrica. Revista Mexicana de Anestesiología, 40(S1), 143-144.
8. Velasco, D. A., García, E. R., Palli, G. M., Corsini, L. M., Martínez, M. R., & Morales,
S. P. (2017). Recomendaciones de seguridad del paciente para sedaciones en
procedimientos fuera del área quirúrgica. Revista de Calidad Asistencial, 32(3), 155-
165.
9. Carrillo-Esper, R., Zavala-González, M. Á., & López-Flores, S. (2017). Bioética en
anestesiología. Revista Mexicana de Anestesiología, 40(S1), 383-386.
10. Morera, L. M. T., Neira, F., Reina, J. L. O. G., & Echevarría, M. (2015). Actualizaciones
de Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor 2014. Rev Soc Esp Dolor,
22(5), 231-232.
GUÍA DE PROCEDIMIENTO ASISTENCIAL N° 6
Nombre del Procedimiento
Anestesia Epidural Continua
Código Versión Departamento
XXX 2019.V.06 Centro Quirúrgico y Anestesiología
Definición
La Anestesia Epidural Continua (con catéter), es aquel procedimiento que consiste en
administrar un anestésico local en el espacio epidural
Objetivo
Paciente con anestesia epidural con catéter en adecuado plano quirúrgico.
Indicaciones Contraindicaciones
1. Cirugía abdominal alta y baja
pélvica gineco obstétrica o
traumatológica de larga duración, Absolutas
cirugía pediátrica 1. Paciente o familiares se niegan al
2. Otras a consideración de procedimiento o el paciente no colabora
anestesiólogo en evaluación del 2. Coagulopatía (Plaquetas <75000)
paciente 3. Inestabilidad hemodinámica
4. Sepsis
5. Antecedente de alergia conocida a
anestésicos locales
6. Infección localizada en zona de punción
Relativas
1. Cirugía previa en zona de punción
2. Enfermedades neurológicas coexistentes
Personal
1. Médico Anestesiólogo.
2. Enfermera
Recursos Materiales
N° Denominación
Equipos Biomédicos
1 Máquina de anestesia
2 Equipo de desfibrilación y coche de reanimación
3 Monitor multiparámetro
4 Resucitador manual con bolsa autoinfable
5 Equipo de aspiración
6 Estetoscopio
7 Laringoscopio
8 Bomba de infusión continua endovenosa
9 Mesa quirúrgica
10 Lámpara cialítica
11 Coche de curaciones para anestesia de acero quirúrgico
12 Portasuero metálico
13 Camilla de transporte
Instrumental
1 Cánula orotraqueal
2 Guía de intubación
3 Pinza Maguil
4 Mascarilla de equipo de anestesia
5 Riñonera
Dispositivos Médicos
1 Bota descartable
2 Electrodos
3 Esparadrapo 2.5+1.5
4 Extensión de vías
5 Gasa estéril 10x10 paquete
6 Gorro descartable
7 Guantes (sobre)
8 Jabón desinfectante con gluconato de clorhexidina 4%
9 Jeringas descartables 5ml con aguja
10 Jeringas descartables 10ml con aguja
11 Jeringas descartables 20ml con aguja
12 Línea de CO2 de capnografía
13 Llave de triple vía
14 Máscara de reservorio de oxígeno
15 Mascarilla descartable para uso quirúrgico c/3lt
16 Oxígeno 2lt/min
17 Set de corrugado para máquina de anestesia
18 Solución antiséptica Fco
19 Sonda de aspiración N° 8-14
20 Tubo endotraqueal N° 6.5 0 7.0
21 Aguja epidural N° 17
22 Catéter epidural N° 18
Productos Farmacéuticos
N° Denominación Forma Farmacéutica
1 Dexametasona 4mg/2ml Iny
2 Epinefrina 1mg/ml Iny
3 Etilefrina 10mg/ml Iny
4 Fentanilo 0.5mg/10ml Iny
5 Na Cl 0.9% x 1000ml Fco
6 Hidrocortisona 100mg Iny
7 Ketoprofeno 100mg/5ml Iny
8 Lidocaína 2%/20ml sin epinefrina sin preservantes Iny
9 Metoclopramida 10mg/2ml Iny
10 Midazolam 5mg/5ml Iny
11 Ondasetron 5mg/5ml Iny
12 Propofol 1%/20ml Iny
13 Ranitidina 50mg/2ml Iny
14 Remifentanilo 2mg / 5mg Iny
15 Bupivacaína isobárica 0.5%/20ml Iny
Descripción del Procedimiento
N° Secuencia de Pasos
1 Posicionamiento, monitorización de signos vitales del paciente e identificación de vena
periférica
2 Lavado de manos y colocación de guantes
3 Verificación de Lista de Cirugía Segura antes de la inducción de la anestesia
4 Premedicación y administración de fluido endovenoso elegido (Dextrosa 5%, ClNa)
5 Colocación del paciente en posición adecuada (decúbito lateral o sentado) y palpación
de espacio intervertebral
6 Preparación del set de epidural
7 Limpieza con solución antiséptica en zona de punción, infiltración con lidocaína 2%
8 Inserción de aguja epidural, identificar la pérdida de resistencia (espacio epidural),
verificar no retorno de sangre o líquido cefaloraquideo
9 Administración del anestésico local y coadyuvantes, realizar dosis de prueba si es
necesario (Lidocacína y epinefrina)
10 Colocación de catéter epidural, verificar la permeabilidad del mismo
11 Colocar al paciente en decúbito dorsal y/o posición adecuada para la cirugía
12 Verificación de Lista de Cirugía Segura antes de la salida del paciente de sala de
operaciones
13 Traslado del paciente a sala de recuperación
14 Monitorización de signos vitales en recuperación postanestésica
15 Traslado de paciente a sala de hospitalización
16 Lavado de manos al término del procedimiento
Complicaciones
Alergia medicamentosa, shock anafiláctico
Perforación de duramadre
Bloqueo total, bloqueo alto, bloqueo subdural
Depresión respiratoria
Retención urinaria
Náuseas y vómitos
Neuritis
Cefalea postpunción
Dolor neurogénico
Hipotensión arterial
Registros
1 Formato de evaluación preanestésica
2 Historia clínica
3 Formato de Lista de Verificación de Cirugía Segura
4 Hoja de costos-medicamentos y materiales quirúrgicos de sala de operaciones
5 Hoja de reporte anestésico
6 Ficha de recuperación postanestésica
7 Libro de reporte de procedimientos de anestesia
8 Libro de reporte de reintervenciones quirúrgicas
9 Libro de reporte de eventos adversos
Anexos
Anestesia Epidural Continua
Posicionamiento, monitorización
de signos vitales del paciente e
identificación de vena periférica
Premedicación y administración
de fluido endovenoso elegido
(Dextrosa 5%, ClNa)
Colocación del paciente en
posición adecuada (decúbito
lateral o sentado) y palpación de
espacio intervertebral
Preparación del set de epidural
Limpieza con solución antiséptica
en zona de punción, infiltración
con lidocaína 2%
Inserción de aguja epidural,
identificar la pérdida de
resistencia (espacio epidural),
verificar no retorno de sangre o
líquido cefalorraquídeo
Administración del anestésico
local y coadyuvantes, realizar
dosis de prueba si es necesario
(Lidocaína y epinefrina)
Colocación de catéter epidural,
verificar la permeabilidad del
mismo
Colocar al paciente en decúbito
dorsal y/o posición adecuada para
la cirugía
Referencias Bibliográficas
1. Ronald, D. M. (2015). Anestesia 8va edición.
2. Bermúdez-Triano, M., Guerrero-Domínguez, R., Martínez-Saniger, A., & Jiménez, I.
(2019). Consideraciones para anestesia general en la enfermedad de CADASIL.
Revista Española de Anestesiología y Reanimación, 66(4), 226-229.
3. Castellon-Larios, K., Rosero, B. R., Niño-de Mejía, M. C., & Bergese, S. D. (2016).
Uso de monitorizacion cerebral para el despertar intraoperatorio. Revista Colombiana
de Anestesiología, 44(1), 23-29.
4. Mart, Y. F., Fern, D. V., Escobar, I. C., Mart, A. B., Yahima, S., & Zayas, L. M. A.
(2014). Ensayos en ambiente hospitalario de técnicas de monitorización de bloqueo
neuromuscular: resultados preliminares. Ciencia e Innovación en Salud.
5. Barash, P. G. (Ed.). (2009). Clinical anesthesia. Lippincott Williams & Wilkins.
6. Butterworth, J. F., Mackey, D. C., & Wasnick, J. D. (2014). Anestesiología clínica de
Morgan & Mikhail. El Manual Moderno.
7. Moyao-García, D., & Rodríguez-Herrera, C. I. (2017). Complicaciones en anestesia
pediátrica. Revista Mexicana de Anestesiología, 40(S1), 143-144.
8. Velasco, D. A., García, E. R., Palli, G. M., Corsini, L. M., Martínez, M. R., & Morales,
S. P. (2017). Recomendaciones de seguridad del paciente para sedaciones en
procedimientos fuera del área quirúrgica. Revista de Calidad Asistencial, 32(3), 155-
165.
9. Carrillo-Esper, R., Zavala-González, M. Á., & López-Flores, S. (2017). Bioética en
anestesiología. Revista Mexicana de Anestesiología, 40(S1), 383-386.
10. Morera, L. M. T., Neira, F., Reina, J. L. O. G., & Echevarría, M. (2015).
Actualizaciones de Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor 2014. Rev
Soc Esp Dolor, 22(5), 231-232.
GUÍA DE PROCEDIMIENTO ASISTENCIAL N° 7
Nombre del Procedimiento
Anestesia Raquídea
Código Versión Departamento
XXX 2019.V.01 Centro Quirúrgico y Anestesiología
Definición
La Anestesia raquídea es un procedimiento anestésico que consiste en la administración de un
anestésico local en el espacio subaracnoideo o intradural, con el fin de bloquear el estímulo
nervioso (sensitivo, autonómico y motor).
Con esta anestesia se consigue un bloqueo secuencial, comenzando por las fibras nerviosas
más delgadas (autonómicas y termoalgésicas) y terminando por las más gruesas (tacto, presión
y motricidad).
Objetivo
Proporcionar bloqueo motor y sensitivo de los dermatomas deseados y obtener un adecuado
plano quirúrgico.
Indicaciones Contraindicaciones
1. Cirugías abdominal alta y baja
2. Cirugía gineco-obstétrica.
3. Cirugía rectal Absolutas
4. Resección transuretral de 1. Paciente o familiares se niegan al
próstata procedimiento o el paciente no
5. Cirugía de extremidades colabora
inferiores. 2. Trastornos de la coagulación
(plaquetopenia < 60000)
3. Inestabilidad hemodinámica.
4. Infección generalizada, sepsis.
5. Infección localizada en la zona de
punción a realizar.
6. Antecedente conocido de alergias a
anestésicos locales.
7. Anomalías anatómicas.
Relativas
1. Cirugía previa a la zona de punción.
2. Enfermedades neurológicas
coexistentes.
Personal
1. Médico anestesiólogo.
2. Enfermera
Recursos Materiales
N° Denominación
Equipos Biomédicos
1 Máquina de anestesia
2 Equipo de desfibrilación y coche de reanimación
3 Monitor multiparámetro
4 Resucitador manual con bolsa autoinflable
5 Equipo de aspiración
6 Estetoscopio
7 Mesa quirúrgica
8 Bomba de infusión continua endovenosa
9 Laringoscopio
10 Lámpara cialítica
11 Coche de curaciones para anestesia de acero quirúrgico
12 Portasuero metálico
13 Camilla de transporte
Instrumental
1 Cánula orotraqueal
2 Guía de intubación
3 Pinza Maguil
4 Mascarilla de equipo de anestesia
5 Riñonera
Dispositivos Médicos
1 Bota descartable
2 Electrodos
3 Esparadrapo 2.5+1.5
4 Extensión de vías
5 Gasa estéril 10x10 paquete
6 Gorro descartable
7 Guantes (sobre)
8 Jabón desinfectante con gluconato de clorhexidina 4%
9 Jeringas descartables 5ml con aguja
10 Jeringas descartables 10ml con aguja
11 Jeringas descartables 20ml con aguja
12 Línea de CO2 de capnografía
13 Llave de triple vía
14 Máscara de reservorio de oxígeno
15 Mascarilla descartable para uso quirúrgico c/3lt
16 Oxígeno 2lt/min
17 Set de corrugado para máquina de anestesia
18 Solución antiséptica Fco
19 Sonda de aspiración N° 8-14
20 Tubo endotraqueal N° 6.5 0 7.0
21 Aguja raquídea N° 27
Productos Farmacéuticos
N° Denominación Forma Farmacéutica
1 Dexametasona 4mg/2ml Iny
2 Epinefrina 1mg/ml Iny
3 Etilefrina 10mg/ml Iny
4 Fentanilo 0.5mg/10ml Iny
5 Hidrocortisona 100mg Iny
6 Ketoprofeno 100mg/5ml Iny
7 Na Cl 0.9% x 1000ml Fco
8 Lidocaína 2%/20ml sin epinefrina sin preservantes Iny
9 Metoclopramida 10mg/2ml Iny
10 Midazolam 5mg/5ml Iny
11 Ondasetron 5mg/5ml Iny
12 Bupivacaina 0.5%/4ml Iny
13 Ranitidina 50mg/2ml Iny
Descripción del Procedimiento
N° Secuencia de Pasos
1 Posicionamiento, monitorización de signos vitales del paciente e identificación de vena
periférica
2 Lavado de manos y colocación de guantes
3 Introducción de catéter endovenoso en vena periférica, premedicación y administración
de fluido endovenoso elegido (Dextrosa 5%, ClNa 0.9%, etc)
4 Verificación de Lista de Cirugía Segura antes de la inducción de la anestesia
5 Colocación del paciente en la posición adecuada (decúbito lateral o sentado) e
identificación del espacio intervertebral.
6 de los guantes estériles y limpieza con solución antiséptica (alcohol yodado, Isodine
solución, etc.) en la zona de punción.
7 Infiltración con lidocaína al 2% de la piel del espacio intervertebral elegida para la
punción y preparación de solución anestésica a colocar.
8 Ubicación del espacio subaracnoideo con la aguja raquídea correspondiente y
confirmación de la ubicación observando el retorno del LCR a través de la aguja.
9 Administración del anestésico local elegido y adyuvante si es necesario a través de la
aguja raquídea utilizando las jeringas de 5cc o 10cc y retiro de la aguja raquídea.
10 Posicionar al paciente hasta alcanzar el nivel anestésico deseado.
11 Colocar al paciente en la posición requerida para la cirugía.
12 Verificación de la lista de cirugía segura antes de la incisión.
13 Mantenimiento anestésico.
14 Verificación de la lista de cirugía segura antes de la salida del paciente de la SOP.
15 Traslado del paciente a la recuperación.
16 Monitorización de signos vitales y recuperación anestésica.
17 Traslado del paciente a piso.
18 Lavado de manos al término del procedimiento.
Complicaciones
Alergia medicamentosa, shock anafiláctico
Hipotensión
Cefalea post punción
Bloqueo total o masivo o bloqueo alto
Depresión respiratoria
Náuseas y vómitos
Retención urinaria
Neuritis.
Dolor neurogénico
Síndrome de cola de caballo
Prurito
Registros
1 Formato de evaluación preanestésica
2 Historia clínica
3 Formato de Lista de Verificación de Cirugía Segura
4 Hoja de costos-medicamentos y materiales quirúrgicos de sala de operaciones
5 Hoja de reporte anestésico
6 Ficha de recuperación postanestésica
7 Libro de reporte de procedimientos de anestesia
8 Libro de reporte de reintervenciones quirúrgicas
9 Libro de reporte de eventos adversos
Anexos
Anestesia Raquídea
Posicionamiento, monitorización de
signos vitales del paciente e
identificación de vena periférica
Premedicación y administración de
fluido endovenoso elegido (Dextrosa
5%, ClNa 9%)
Colocación del paciente en posición
adecuada (decúbito lateral o sentado) y
palpación de espacio intervertebral
Limpieza con solución antiséptica en
zona de punción, infiltración con
lidocaína 2%
Ubicación del espacio subaracnoideo
con la aguja raquídea correspondiente
y confirmación de la ubicación
observando el retorno del LCR a través
de la aguja.
Administración del anestésico local
elegido y adyuvante si es necesario a
través de la aguja raquídea utilizando
las jeringas de 5cc o 10cc y retiro de la
aguja raquídea
Posicionar al paciente hasta alcanzar el
nivel anestésico deseado.
Colocar al paciente en decúbito dorsal
y/o posición adecuada para la cirugía
Referencias Bibliográficas
1. Ronald, D. M. (2015). Anestesia 8va edición.
2. Bermúdez-Triano, M., Guerrero-Domínguez, R., Martínez-Saniger, A., & Jiménez, I.
(2019). Consideraciones para anestesia general en la enfermedad de CADASIL.
Revista Española de Anestesiología y Reanimación, 66(4), 226-229.
3. Castellon-Larios, K., Rosero, B. R., Niño-de Mejía, M. C., & Bergese, S. D. (2016).
Uso de monitorizacion cerebral para el despertar intraoperatorio. Revista Colombiana
de Anestesiología, 44(1), 23-29.
4. Mart, Y. F., Fern, D. V., Escobar, I. C., Mart, A. B., Yahima, S., & Zayas, L. M. A.
(2014). Ensayos en ambiente hospitalario de técnicas de monitorización de bloqueo
neuromuscular: resultados preliminares. Ciencia e Innovación en Salud.
5. Barash, P. G. (Ed.). (2009). Clinical anesthesia. Lippincott Williams & Wilkins.
6. Butterworth, J. F., Mackey, D. C., & Wasnick, J. D. (2014). Anestesiología clínica de
Morgan & Mikhail. El Manual Moderno.
7. Moyao-García, D., & Rodríguez-Herrera, C. I. (2017). Complicaciones en anestesia
pediátrica. Revista Mexicana de Anestesiología, 40(S1), 143-144.
8. Velasco, D. A., García, E. R., Palli, G. M., Corsini, L. M., Martínez, M. R., & Morales,
S. P. (2017). Recomendaciones de seguridad del paciente para sedaciones en
procedimientos fuera del área quirúrgica. Revista de Calidad Asistencial, 32(3), 155-
165.
9. Carrillo-Esper, R., Zavala-González, M. Á., & López-Flores, S. (2017). Bioética en
anestesiología. Revista Mexicana de Anestesiología, 40(S1), 383-386.
10. Morera, L. M. T., Neira, F., Reina, J. L. O. G., & Echevarría, M. (2015).
Actualizaciones de Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor 2014. Rev
Soc Esp Dolor, 22(5), 231-232.
GUÍA DE PROCEDIMIENTO ASISTENCIAL N° 8
Nombre del Procedimiento
Bloqueo del Nervio Dorsal del Pene con Sedación.
Código Versión Departamento
XXX 2019.V.03 Centro Quirúrgico y Anestesiología
Definición
Procedimiento que consiste en administrar un anestésico local en base del pene lateral e
inmediatamente por debajo de la rama iliopubiana y en parte inferior de base de pene.
Objetivo
Bloquear nervios que inervan los nervios genitocrural y abdominogenital menor y obtener un
adecuado plano quirúrgico.
Indicaciones Contraindicaciones
1. Postectomia.
2. Otras a consideración de
anestesiólogo según evaluación Absolutas
de paciente. 1. Paciente o familiares se niegan al
procedimiento o el paciente no
colabora
2. Infección localizada en la zona de
punción a realizar.
3. Antecedente conocido de alergias a
anestésicos locales.
Relativas
1. Trastorno de la coagulación.
2. Inestabilidad hemodinámica.
3. Infección generalizada, sepsis.
4. Enfermedades neurológicas
coexistentes.
Personal
• Medico anestesiólogo
• Enfermera
Recursos Materiales
N° Denominación
Equipos Biomédicos
1 Máquina de anestesia
2 Equipo de desfibrilación y coche de reanimación
3 Monitor multiparámetro
4 Resucitador manual con bolsa autoinfable
5 Equipo de aspiración
6 Estetoscopio
7 Laringoscopio
8 Bomba de infusión continua endovenosa
9 Mesa quirúrgica
10 Lámpara cialítica
11 Coche de curaciones para anestesia de acero quirúrgico
12 Portasuero metálico
13 Camilla de transporte
Instrumental
1 Cánula orotraqueal
2 Guía de intubación
3 Pinza Maguil
4 Mascarilla de equipo de anestesia
5 Riñonera
Dispositivos Médicos
1 Bota descartable
2 Electrodos
3 Esparadrapo 2.5+1.5
4 Extensión de vías
5 Gasa estéril 10x10 paquete
6 Gorro descartable
7 Guantes (sobre)
8 Jabón desinfectante con gluconato de clorhexidina 4%
9 Jeringas descartables 5ml con aguja
10 Jeringas descartables 10ml con aguja
11 Jeringas descartables 20ml con aguja
12 Línea de CO2 de capnografía
13 Llave de triple vía
14 Máscara de reservorio de oxígeno
15 Mascarilla descartable para uso quirúrgico c/3lt
16 Oxígeno 2lt/min
17 Set de corrugado para máquina de anestesia
18 Solución antiséptica Fco
19 Sonda de aspiración N° 8-14
20 Tubo endotraqueal N° 6.5 0 7.0
21 Filtro de intercambio de calor y humedad. Capnografía
Productos Farmacéuticos
N° Denominación Forma Farmacéutica
1 Dexametasona 4mg/2ml Iny
2 Epinefrina 1mg/ml Iny
3 Etilefrina 10mg/ml Iny
4 Fentanilo 0.5mg/10ml Iny
5 Hidrocortisona 100mg Iny
6 Na Cl 0.9% x 1000ml Fco
7 Ketoprofeno 100mg/5ml Iny
8 Lidocaína 2%/20ml sin epinefrina sin preservantes Iny
9 Metoclopramida 10mg/2ml Iny
10 Midazolam 5mg/5ml Iny
11 Ondasetron 5mg/5ml Iny
12 Propofol 1%/20ml Iny
13 Ranitidina 50mg/2ml Iny
14 Bupivacaina 0.5% x20ml Fco Iny
15 Sevofluorano Fco Fco
Descripción del Procedimiento
N° Secuencia de Pasos
1 Posicionamiento, monitorización de signos vitales del paciente e identificación de vena
periférica
2 Lavado de manos y colocación de guantes
3 Introducción de catéter endovenoso en vena periférica y administración de fluido
endovenoso elegido (Dextrosa 5%, ClNa 0.9%, etc)
4 Oxigenación del paciente
5 Verificación de Lista de Cirugía Segura antes de la inducción de la anestesia
6 Premedicación e hipnosis mediante anestésico inhalatorio por mascarilla o mediante
anestésico endovenoso.
7 Colocación del paciente en la posición adecuada (decúbito dorsal) e identificación de la
zona a punzar.
8 Infiltración en la base del pene con bupivacaina isobárica al 0.25%(0.1cc/kg en ambos
lados de base de pene parte superior y 0.5cc en parte inferior de base de pene)
utilizando una jeringa de 5cc con una aguja N°21 o aguja N°23 y verificar que no haya
retorno de sangre.
9 Colocar al paciente en la posición requerida para la cirugía.
10 Verificación de la lista de cirugía segura antes de la incisión.
11 Mantenimiento anestésico.
12 Verificación de la lista de cirugía segura antes de la salida del paciente de SOP.
13 Traslado del paciente a sala de recuperación.
Complicaciones
Alergia medicamentosa, shock anafiláctico
Hipotermia
Laringo o broncoespasmo
Depresión respiratoria
Náuseas y vómitos
Neuritis
Hematoma post punción.
Registros
1 Formato de evaluación preanestésica
2 Historia clínica
3 Formato de Lista de Verificación de Cirugía Segura
4 Hoja de costos-medicamentos y materiales quirúrgicos de sala de operaciones
5 Hoja de reporte anestésico
6 Ficha de recuperación postanestésica
7 Libro de reporte de procedimientos de anestesia
8 Libro de reporte de reintervenciones quirúrgicas
9 Libro de reporte de eventos adversos
Anexos
BLOQUEO DEL NERVIO DORSAL DEL PENE CON SEDACION
Posicionamiento, monitorización de
signos vitales del paciente e
identificación de vena periférica
Premedicación y administración de
fluido endovenoso elegido (Dextrosa
5%, ClNa 9%)
Colocación del paciente en posición
adecuada
Oxigenación del paciente y
Premedicación e hipnosis mediante
anestésico inhalatorio por mascarilla o
mediante anestésico endovenoso.
Limpieza con solución antiséptica e
identificación de la zona a punzar
Infiltración en la base del pene con
bupivacaina isobárica al
0.25%(0.1cc/kg en ambos lados de base
de pene parte superior y 0.5cc en parte
inferior de base de pene) utilizando
una jeringa de 5cc con una aguja N°21 o
aguja N°23 y verificar que no haya
retorno de sangre.
Colocar al paciente en decúbito
dorsal y/o posición adecuada para
la cirugía
Referencias Bibliográficas
1. Ronald, D. M. (2015). Anestesia 8va edición.
2. Bermúdez-Triano, M., Guerrero-Domínguez, R., Martínez-Saniger, A., & Jiménez, I.
(2019). Consideraciones para anestesia general en la enfermedad de CADASIL.
Revista Española de Anestesiología y Reanimación, 66(4), 226-229.
3. Castellon-Larios, K., Rosero, B. R., Niño-de Mejía, M. C., & Bergese, S. D. (2016).
Uso de monitorizacion cerebral para el despertar intraoperatorio. Revista Colombiana
de Anestesiología, 44(1), 23-29.
4. Mart, Y. F., Fern, D. V., Escobar, I. C., Mart, A. B., Yahima, S., & Zayas, L. M. A.
(2014). Ensayos en ambiente hospitalario de técnicas de monitorización de bloqueo
neuromuscular: resultados preliminares. Ciencia e Innovación en Salud.
5. Barash, P. G. (Ed.). (2009). Clinical anesthesia. Lippincott Williams & Wilkins.
6. Butterworth, J. F., Mackey, D. C., & Wasnick, J. D. (2014). Anestesiología clínica de
Morgan & Mikhail. El Manual Moderno.
7. Moyao-García, D., & Rodríguez-Herrera, C. I. (2017). Complicaciones en anestesia
pediátrica. Revista Mexicana de Anestesiología, 40(S1), 143-144.
8. Velasco, D. A., García, E. R., Palli, G. M., Corsini, L. M., Martínez, M. R., & Morales,
S. P. (2017). Recomendaciones de seguridad del paciente para sedaciones en
procedimientos fuera del área quirúrgica. Revista de Calidad Asistencial, 32(3), 155-
165.
9. Carrillo-Esper, R., Zavala-González, M. Á., & López-Flores, S. (2017). Bioética en
anestesiología. Revista Mexicana de Anestesiología, 40(S1), 383-386.
10. Morera, L. M. T., Neira, F., Reina, J. L. O. G., & Echevarría, M. (2015).
Actualizaciones de Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor 2014. Rev
Soc Esp Dolor, 22(5), 231-232.
GUÍA DE PROCEDIMIENTO ASISTENCIAL N° 9
Nombre del Procedimiento
Anestesia Local con sedación
Código Versión Departamento
XXX 2019.V.03 Centro Quirúrgico y Anestesiología
Definición
Procedimiento que consiste en administrar una combinación de un medicamento sedante y
uno para bloquear el dolor (un anestésico) durante un procedimiento.
Objetivo
Mantener al paciente bajo anestesia local con sedación en adecuado plano quirúrgico.
Indicaciones Contraindicaciones
1. Sutura de cuero cabelludo, sutura de Absolutas
piel, sutura de cara, sutura por planos,
toracostomia de drenaje en paciente 4. Paciente o familiares se niegan al
pediátrico o ginecoobstetricia. procedimiento o el paciente no colabora
2. Otras a consideración de anestesiólogo 5. Trastorno de la coagulación
según evaluación de paciente.
6. Inestabilidad hemodinámica.
7. Infección generalizada, sepsis.
8. Antecedente conocido de alergia a
anestésicos locales.
Relativas
1. Ninguna.
Personal
• Medico anestesiólogo
• Enfermera
Recursos Materiales
N° Denominación
Equipos Biomédicos
1 Máquina de anestesia
2 Equipo de desfibrilación y coche de reanimación
3 Monitor multiparámetro
4 Resucitador manual con bolsa autoinfable
5 Equipo de aspiración
6 Estetoscopio
7 Bomba de infusión continua endovenosa
8 Mesa quirúrgica
9 Laringoscopio
10 Lámpara cialítica
11 Coche de curaciones para anestesia de acero quirúrgico
12 Portasuero metálico
13 Camilla de transporte
Instrumental
1 Cánula orotraqueal
2 Guía de intubación
3 Pinza Maguil
4 Mascarilla de equipo de anestesia
5 Riñonera
Dispositivos Médicos
1 Bota descartable
2 Electrodos
3 Esparadrapo 2.5+1.5
4 Extensión de vías
5 Gasa estéril 10x10 paquete
6 Gorro descartable
7 Guantes (sobre)
8 Jabón desinfectante con gluconato de clorhexidina 4%
9 Jeringas descartables 5ml con aguja
10 Jeringas descartables 10ml con aguja
11 Jeringas descartables 20ml con aguja
12 Línea de CO2 de capnografía
13 Llave de triple vía
14 Máscara de reservorio de oxígeno
15 Mascarilla descartable para uso quirúrgico c/3lt
16 Oxígeno 2lt/min
17 Set de corrugado para máquina de anestesia
18 Solución antiséptica Fco
19 Sonda de aspiración N° 8-14
20 Tubo endotraqueal N° 6.5 0 7.0
21 Filtro de intercambio de calor y humedad. Capnografía
Productos Farmacéuticos
N° Denominación Forma Farmacéutica
1 Dexametasona 4mg/2ml Iny
2 Epinefrina 1mg/ml Iny
3 Etilefrina 10mg/ml Iny
4 Fentanilo 0.5mg/10ml Iny
5 Hidrocortisona 100mg Iny
6 Ketoprofeno 100mg/5ml Iny
7 Lidocaína 2%/20ml sin epinefrina sin preservantes Iny
8 Metoclopramida 10mg/2ml Iny
9 Na Cl 0.9% x 1000ml Fco
10 Midazolam 5mg/5ml Iny
11 Ondasetron 5mg/5ml Iny
12 Propofol 1%/20ml Iny
13 Ranitidina 50mg/2ml Iny
14 Bupivacaina 0.5% x20ml Fco Iny
15 Sevofluorano Fco Fco
Descripción del Procedimiento
N° Secuencia de Pasos
1 Posicionamiento, monitorización de signos vitales del paciente e identificación de vena periférica
2 Oxigenación del paciente
3 Premedicación e hipnosis mediante anestésico inhalatorio por mascarilla o mediante anestésico endovenoso.
4 Colocación del paciente en la posición adecuada (decúbito dorsal) e identificación de la zona a punzar.
5 Infiltración de anestésico combinado (lidocaína al 2%:3cc y bupivacaina 0.5%:3cc) en zona de punción
utilizando una jeringa de 5cc con una aguja N°21 o N°23 y verificar que no haya retorno de sangre.
6 Colocar al paciente en la posición requerida para la cirugía.
7 Verificación de la lista de cirugía segura antes de la incisión.
8 Mantenimiento anestésico.
9 Traslado del paciente a sala de recuperación.
10 Monitorización de signos vitales y recuperación post anestésica.
Complicaciones
Alergia medicamentosa, shock anafiláctico
Hipotermia
Laringo o broncoespasmo
Depresión respiratoria
Náuseas y vómitos
Neuritis
Registros
1 Formato de evaluación preanestésica
2 Historia clínica
3 Formato de Lista de Verificación de Cirugía Segura
4 Hoja de costos-medicamentos y materiales quirúrgicos de sala de operaciones
5 Hoja de reporte anestésico
6 Ficha de recuperación postanestésica
7 Libro de reporte de procedimientos de anestesia
8 Libro de reporte de reintervenciones quirúrgicas
9 Libro de reporte de eventos adversos
Anexos
Anestesia Local con sedación
Posicionamiento, monitorización
de signos vitales del paciente e
identificación de vena periférica
Oxigenación del paciente
Premedicación e hipnosis
mediante anestésico
inhalatorio por mascarilla o
mediante anestésico
endovenoso
Colocación del paciente en la
posición adecuada (decúbito
dorsal) e identificación de la zona
a punzar
Infiltración de anestésico
combinado (lidocaína al 2%:3cc y
bupivacaina 0.5%:3cc) en zona de
punción 23 y verificar que no haya
retorno de sangre.
Colocar al paciente en la posición
requerida para la cirugía
Traslado del paciente a sala de
recuperación
Referencias Bibliográficas
11. Ronald, D. M. (2015). Anestesia 8va edición.
12. Bermúdez-Triano, M., Guerrero-Domínguez, R., Martínez-Saniger, A., & Jiménez, I.
(2019). Consideraciones para anestesia general en la enfermedad de CADASIL.
Revista Española de Anestesiología y Reanimación, 66(4), 226-229.
13. Castellon-Larios, K., Rosero, B. R., Niño-de Mejía, M. C., & Bergese, S. D. (2016). Uso
de monitorizacion cerebral para el despertar intraoperatorio. Revista Colombiana de
Anestesiología, 44(1), 23-29.
14. Mart, Y. F., Fern, D. V., Escobar, I. C., Mart, A. B., Yahima, S., & Zayas, L. M. A. (2014).
Ensayos en ambiente hospitalario de técnicas de monitorización de bloqueo
neuromuscular: resultados preliminares. Ciencia e Innovación en Salud.
15. Barash, P. G. (Ed.). (2009). Clinical anesthesia. Lippincott Williams & Wilkins.
16. Butterworth, J. F., Mackey, D. C., & Wasnick, J. D. (2014). Anestesiología clínica de
Morgan & Mikhail. El Manual Moderno.
17. Moyao-García, D., & Rodríguez-Herrera, C. I. (2017). Complicaciones en anestesia
pediátrica. Revista Mexicana de Anestesiología, 40(S1), 143-144.
18. Velasco, D. A., García, E. R., Palli, G. M., Corsini, L. M., Martínez, M. R., & Morales, S.
P. (2017). Recomendaciones de seguridad del paciente para sedaciones en
procedimientos fuera del área quirúrgica. Revista de Calidad Asistencial, 32(3), 155-
165.
19. Carrillo-Esper, R., Zavala-González, M. Á., & López-Flores, S. (2017). Bioética en
anestesiología. Revista Mexicana de Anestesiología, 40(S1), 383-386.
20. Morera, L. M. T., Neira, F., Reina, J. L. O. G., & Echevarría, M. (2015). Actualizaciones
de Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor 2014. Rev Soc Esp Dolor,
22(5), 231-232.
GUÍA DE PROCEDIMIENTO ASISTENCIAL N° 10
Nombre del Procedimiento
Bloqueo Caudal con Sedación
Código Versión Departamento
XXX 2019.V.03 Centro Quirúrgico y Anestesiología
Definición
Procedimiento que consiste en la inyección de anestésicos locales en el componente sacro del
espacio epidural.
Objetivo
Mantener al paciente con bloqueo caudal con sedación en un adecuado plano quirúrgico.
Indicaciones Contraindicaciones
1. Cirugía abdominal baja, pélvica, Absolutas
traumatológica de miembros
inferiores de preferencia pediátrica. 9. Paciente o familiares se niegan al
procedimiento o el paciente no colabora
2. Otras a consideración de 10. Infección localizada en la zona de punción
anestesiólogo según evaluación de a realizar.
paciente.
11. Antecedente conocido de alergias a
anestésicos locales.
12. Trastorno de la coagulación
13. Inestabilidad hemodinámica.
14. Infección generalizada, sepsis
Relativas
1. Cirugía previa a la zona de punción.
2. Enfermedades neurológicas coexistentes.
Personal
• Medico anestesiólogo
• Enfermera
Recursos Materiales
N° Denominación
Equipos Biomédicos
1 Máquina de anestesia
2 Equipo de desfibrilación y coche de reanimación
3 Monitor multiparámetro
4 Resucitador manual con bolsa autoinfable
5 Equipo de aspiración
6 Estetoscopio
7 Mesa quirúrgica
8 Laringoscopio
9 Bomba de infusión continua endovenosa
10 Lámpara cialítica
11 Coche de curaciones para anestesia de acero quirúrgico
12 Portasuero metálico
13 Camilla de transporte
Instrumental
1 Cánula orotraqueal
2 Guía de intubación
3 Pinza Maguil
4 Mascarilla de equipo de anestesia
5 Riñonera
Dispositivos Médicos
1 Bota descartable
2 Electrodos
3 Esparadrapo 2.5+1.5
4 Extensión de vías
5 Gasa estéril 10x10 paquete
6 Gorro descartable
7 Guantes (sobre)
8 Jabón desinfectante con gluconato de clorhexidina 4%
9 Jeringas descartables 5ml con aguja
10 Jeringas descartables 10ml con aguja
11 Jeringas descartables 20ml con aguja
12 Línea de CO2 de capnografía
13 Llave de triple vía
14 Máscara de reservorio de oxígeno
15 Mascarilla descartable para uso quirúrgico c/3lt
16 Oxígeno 2lt/min
17 Set de corrugado para máquina de anestesia
18 Solución antiséptica Fco
19 Sonda de aspiración N° 8-14
20 Tubo endotraqueal N° 6.5 0 7.0
21 Filtro de intercambio de calor y humedad. Capnografía
Productos Farmacéuticos
N° Denominación Forma Farmacéutica
1 Dexametasona 4mg/2ml Iny
2 Epinefrina 1mg/ml Iny
3 Etilefrina 10mg/ml Iny
4 Fentanilo 0.5mg/10ml Iny
5 Hidrocortisona 100mg Iny
6 Ketoprofeno 100mg/5ml Iny
7 Na Cl 0.9% x 1000ml Fco
8 Lidocaína 2%/20ml sin epinefrina sin preservantes Iny
9 Metoclopramida 10mg/2ml Iny
10 Midazolam 5mg/5ml Iny
11 Ondasetron 5mg/5ml Iny
12 Propofol 1%/20ml Iny
13 Ranitidina 50mg/2ml Iny
14 Bupivacaina 0.5% x20ml Fco Iny
15 Sevofluorano Fco Fco
Descripción del Procedimiento
N° Secuencia de Pasos
1 Posicionamiento, monitorización de signos vitales del paciente e identificación de vena
periférica
2 Oxigenación del paciente
3 Premedicación e hipnosis mediante anestésico inhalatorio por mascarilla o mediante
anestésico endovenoso.
4 Colocación del paciente en la posición adecuada (decúbito dorsal) e identificación del
hiato sacro por palpación mediante referencias anatómicas.
5 Infiltración con lidocaína al 2% de la piel sobre el hiato sacro elegida para la puncion
utilizando una jeringa de 5cc y una aguja N°25.
6 Abordar el espacio peridural a nivel del hiato sacro con la aguja elegida y verificar que
no haya retorno de sangre o LCR a través de la aguja.
7 Administración del anestésico local elegido a través de la aguja que se encuentra en
espacio epidural caudal y retirar aguja.
8 Colocar al paciente en la posición requerida para la cirugía.
9 Mantenimiento anestésico.
10 Traslado del paciente a sala de recuperación.
Complicaciones
Alergia medicamentosa, shock anafiláctico
Hipotermia
Laringo o broncoespasmo
Depresión respiratoria
Perforación de la duramadre
Náuseas y vómitos
Retención urinaria
Neuritis
Bloqueo total, bloqueo alto, bloqueo subdural
Hematoma post punción.
Registros
1 Formato de evaluación preanestésica
2 Historia clínica
3 Formato de Lista de Verificación de Cirugía Segura
4 Hoja de costos-medicamentos y materiales quirúrgicos de sala de operaciones
5 Hoja de reporte anestésico
6 Ficha de recuperación postanestésica
7 Libro de reporte de procedimientos de anestesia
8 Libro de reporte de reintervenciones quirúrgicas
9 Libro de reporte de eventos adversos
Anexos
Bloqueo Caudal con sedación
Posicionamiento, monitorización
de signos vitales del paciente e
identificación de vena periférica
Oxigenación del paciente
Premedicación e hipnosis
mediante anestésico
inhalatorio por mascarilla o
mediante anestésico
endovenoso
Colocación del paciente en la
posición adecuada (decúbito
dorsal) e identificación de la zona
a punzar
Infiltración con lidocaína al 2% de
la piel sobre el hiato sacro elegida
para la punción utilizando una
jeringa de 5cc y una aguja N°25.
Abordar el espacio peridural a
nivel del hiato sacro con la aguja
elegida y verificar que no haya
retorno de sangre o LCR a través
de la aguja
Administración del anestésico
local elegido a través de la aguja
que se encuentra en espacio
epidural caudal y retirar aguja.
Mantenimiento anestésico
Traslado del paciente a sala de
recuperación.
Referencias Bibliográficas
21. Ronald, D. M. (2015). Anestesia 8va edición.
22. Bermúdez-Triano, M., Guerrero-Domínguez, R., Martínez-Saniger, A., & Jiménez, I.
(2019). Consideraciones para anestesia general en la enfermedad de CADASIL.
Revista Española de Anestesiología y Reanimación, 66(4), 226-229.
23. Castellon-Larios, K., Rosero, B. R., Niño-de Mejía, M. C., & Bergese, S. D. (2016). Uso
de monitorizacion cerebral para el despertar intraoperatorio. Revista Colombiana de
Anestesiología, 44(1), 23-29.
24. Mart, Y. F., Fern, D. V., Escobar, I. C., Mart, A. B., Yahima, S., & Zayas, L. M. A. (2014).
Ensayos en ambiente hospitalario de técnicas de monitorización de bloqueo
neuromuscular: resultados preliminares. Ciencia e Innovación en Salud.
25. Barash, P. G. (Ed.). (2009). Clinical anesthesia. Lippincott Williams & Wilkins.
26. Butterworth, J. F., Mackey, D. C., & Wasnick, J. D. (2014). Anestesiología clínica de
Morgan & Mikhail. El Manual Moderno.
27. Moyao-García, D., & Rodríguez-Herrera, C. I. (2017). Complicaciones en anestesia
pediátrica. Revista Mexicana de Anestesiología, 40(S1), 143-144.
28. Velasco, D. A., García, E. R., Palli, G. M., Corsini, L. M., Martínez, M. R., & Morales, S.
P. (2017). Recomendaciones de seguridad del paciente para sedaciones en
procedimientos fuera del área quirúrgica. Revista de Calidad Asistencial, 32(3), 155-
165.
29. Carrillo-Esper, R., Zavala-González, M. Á., & López-Flores, S. (2017). Bioética en
anestesiología. Revista Mexicana de Anestesiología, 40(S1), 383-386.
30. Morera, L. M. T., Neira, F., Reina, J. L. O. G., & Echevarría, M. (2015). Actualizaciones
de Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor 2014. Rev Soc Esp Dolor,
22(5), 231-232.
GUÍA DE PROCEDIMIENTO ASISTENCIAL N° 11
Nombre del Procedimiento
Analgesia de parto con Analgesia
Código Versión Departamento
XXX 2019.V.01 Centro Quirúrgico y Anestesiología
Definición
La analgesia epidural en el parto, consiste en la colocación, en la zona lumbar de un catéter
(tubito) a través de una aguja. A través de éste se introducen anestésicos locales y/o
analgésicos.
Objetivo
Mejorar la calidad del proceso de atención del parto y la satisfacción de las pacientes respecto
al grado de analgesia.
Indicaciones Contraindicaciones
1. Trabajo de parto en fase activa.
2. Pacientes con ASA I y ASA II.
Absolutas
1. Paciente se niegan al procedimiento o
el paciente no colabora
2. Trastornos de la coagulación
(plaquetopenia <60000)
3. Inestabilidad hemodinámica.
4. Infección generalizada.
5. Sepsis.
6. Infección localizada en la zona de
punción.
7. Antecedente conocido a alergias a
anestésicos locales
Relativas
1. Cirugía previa a la zona de punción.
2. Pacientes con ASA III o ASA IV.
3. Paciente con dilatación avanzada.
4. Paciente no colabora.
5. Enfermedades neurológicas
coexistentes.
Personal
• Medico anestesiólogo
• Enfermera.
Recursos Materiales
N° Denominación
Equipos Biomédicos
1 Máquina de anestesia
2 Equipo de desfibrilación y coche de reanimación
3 Monitor multiparámetro
4 Resucitador manual con bolsa autoinfable
5 Equipo de aspiración
6 Estetoscopio
Laringoscopio
Bomba de infusión continua endovenosa
7 Mesa quirúrgica
8 Lámpara cialítica
9 Coche de curaciones para anestesia de acero quirúrgico
10 Portasuero metálico
11 Camilla de transporte
Instrumental
2 Cánula orotraqueal
3 Guía de intubación
4 Pinza Maguil
6 Mascarilla de equipo de anestesia
7 Riñonera
Dispositivos Médicos
1 Bota descartable
2 Electrodos
3 Esparadrapo 2.5+1.5
4 Extensión de vías
5 Gasa estéril 10x10 paquete
6 Gorro descartable
7 Guantes (sobre)
8 Jabón desinfectante con gluconato de clorhexidina 4%
9 Jeringas descartables 5ml con aguja
10 Jeringas descartables 10ml con aguja
11 Jeringas descartables 20ml con aguja
12 Línea de CO2 de capnografía
13 Llave de triple vía
14 Máscara de reservorio de oxígeno
15 Mascarilla descartable para uso quirúrgico c/3lt
17 Oxígeno 2lt/min
18 Set de corrugado para máquina de anestesia
19 Solución antiséptica Fco
20 Sonda de aspiración N° 8-14
21 Tubo endotraqueal N° 6.5 0 7.0
22 Aguja epidural N°17 o 18
23 Cateteter epidural N°18
Productos Farmacéuticos
N° Denominación Forma Farmacéutica
1 Dexametasona 4mg/2ml Iny
2 Epinefrina 1mg/ml Iny
3 Etilefrina 10mg/ml Iny
4 Fentanilo 0.5mg/10ml Iny
Na Cl 0.9% x 1000ml Fco
5 Hidrocortisona 100mg Iny
6 Ketoprofeno 100mg/5ml Iny
7 Lidocaína 2%/20ml sin epinefrina sin preservantes Iny
8 Metoclopramida 10mg/2ml Iny
9 Midazolam 5mg/5ml Iny
10 Ondasetron 5mg/5ml Iny
11 Propofol 1%/20ml Iny
12 Ranitidina 50mg/2ml Iny
13 Bupivacaina 0.5% x 20ml Fco. Iny
14 Morfina clorhidrato 20mg/1ml Amp.
Descripción del Procedimiento
N° Secuencia de Pasos
6 Posicionamiento, monitorización de signos vitales del paciente e identificación de vena
periférica
7 Lavado de manos clínico y colocación de guantes
8 Colocación del paciente en la posición adecuada (decúbito lateral o sentado) e
identificación por palpación del espacio intervertebral elegido.
10 Colocación de los guantes estériles y preparación del set epidural con las jeringas de
vidrio, agujas descartables, aguja epidural adecuada y catéter epidural.
11 Limpieza con solución antiséptica en la zona de punción e infiltración con lidocaína al
2% de la piel del espacio intervertebral elegido para la punción y preparación de
solución anestésica a colocar.
12 Ubicar con la aguja epidural correspondiente el espacio epidural y verificar que no haya
retorno de sangre o LCR a través de la aguja.
13 Administración de anestésico local elegido y adyuvantes (si es necesario) a través de
la aguja que se encuentra en espacio epidural.
14 Colocar el catéter epidural a través de la aguja epidural y luego retirar la aguja epidural.
15 Colocar al paciente en posición original
16 Monitorización de signos vitales materno-fetales y evaluación del dolor de parto.
17 Traslado del paciente a sala de partos.
18 Lavado de manos al término del procedimiento
Complicaciones
Alergia medicamentosa, shock anafiláctico
Perforación de la duramadre
Bloqueo total, bloqueo alto, bloqueo subdural
Depresión respiratoria
Náuseas y vómitos
Retención urinaria
Neuritis
Cefalea post punción.
Dolor neurogénico.
Hipotensión arterial.
Registros
1 Formato de evaluación preanestésica
2 Historia clínica
3 Formato de Lista de Verificación de Cirugía Segura
4 Hoja de costos-medicamentos y materiales quirúrgicos de sala de operaciones
5 Hoja de reporte anestésico
6 Ficha de recuperación postanestésica
7 Libro de reporte de procedimientos de anestesia
8 Libro de reporte de reintervenciones quirúrgicas
9 Libro de reporte de eventos adversos
Anexos
ANALGESIA DE PARTO MEDIANTE ANALGESIA
Posicionamiento, monitorización
de signos vitales del paciente e
identificación de vena periférica
Premedicación y administración
de fluido endovenoso elegido
(Dextrosa 5%, ClNa 9%)
Colocación del paciente en
posición adecuada (decúbito
lateral o sentado) y palpación de
espacio intervertebral
Preparación del set de epidural
Limpieza con solución antiséptica
en zona de punción, infiltración
con lidocaína 2%
Inserción de aguja epidural,
identificar la pérdida de
resistencia (espacio epidural),
verificar no retorno de sangre o
líquido cefalorraquídeo
Administración del anestésico
local y coadyuvantes, realizar
dosis de prueba si es necesario
(Lidocaína y epinefrina)
Colocación de catéter epidural,
verificar la permeabilidad del
mismo
Colocar al paciente en decúbito
dorsal y/o posición adecuada para
la cirugía
Referencias Bibliográficas
1. Ronald, D. M. (2015). Anestesia 8va edición.
2. Bermúdez-Triano, M., Guerrero-Domínguez, R., Martínez-Saniger, A., & Jiménez, I.
(2019). Consideraciones para anestesia general en la enfermedad de CADASIL.
Revista Española de Anestesiología y Reanimación, 66(4), 226-229.
3. Castellon-Larios, K., Rosero, B. R., Niño-de Mejía, M. C., & Bergese, S. D. (2016).
Uso de monitorizacion cerebral para el despertar intraoperatorio. Revista Colombiana
de Anestesiología, 44(1), 23-29.
4. Mart, Y. F., Fern, D. V., Escobar, I. C., Mart, A. B., Yahima, S., & Zayas, L. M. A.
(2014). Ensayos en ambiente hospitalario de técnicas de monitorización de bloqueo
neuromuscular: resultados preliminares. Ciencia e Innovación en Salud.
5. Barash, P. G. (Ed.). (2009). Clinical anesthesia. Lippincott Williams & Wilkins.
6. Butterworth, J. F., Mackey, D. C., & Wasnick, J. D. (2014). Anestesiología clínica de
Morgan & Mikhail. El Manual Moderno.
7. Moyao-García, D., & Rodríguez-Herrera, C. I. (2017). Complicaciones en anestesia
pediátrica. Revista Mexicana de Anestesiología, 40(S1), 143-144.
8. Velasco, D. A., García, E. R., Palli, G. M., Corsini, L. M., Martínez, M. R., & Morales,
S. P. (2017). Recomendaciones de seguridad del paciente para sedaciones en
procedimientos fuera del área quirúrgica. Revista de Calidad Asistencial, 32(3), 155-
165.
9. Carrillo-Esper, R., Zavala-González, M. Á., & López-Flores, S. (2017). Bioética en
anestesiología. Revista Mexicana de Anestesiología, 40(S1), 383-386.
10. Morera, L. M. T., Neira, F., Reina, J. L. O. G., & Echevarría, M. (2015).
Actualizaciones de Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor 2014. Rev
Soc Esp Dolor, 22(5), 231-232.