PROYECTO INTEGRADOR
PRESENTADO POR:
LINA FERNANDA BLANCO RIVERO
CRISTIAN CAMILO CHAMUCERO
STEVEN MORENO HUERTAS
INTRODUCCION A LA INVESTIGACION
FUNDAMENTOS DE PSICOLOGIA
BERNARDO CASTIBLANCO
MARIA HELENA FONSECA
FUNDACION UNIVERSITARIA SAN MARTIN
BOGOTA D.C
2019
¿COMO SE VE AFECTADO EL LENGUAJE EN NIÑOS CON AUTISMO?
El autismo es definido como una afección neurológica y de desarrollo que comienza en la
niñez y dura toda la vida. Afecta la conducta, interacción con otros, comunicación y
aprendizaje. Este trastorno incluye lo que se conoce como síndrome de Asperger y el
trastorno generalizado del desarrollo no especificado.
Según el DSM-5 (manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales), engloba el
trastorno del espectro autista dentro de los trastornos del neurodesarrollo, incluido en el
grupo de las afecciones con inicio en el periodo del desarrollo.
En esta nueva clasificación del DSM-5 se realiza un diagnóstico más descriptivo a través
del uso de especificadores de la gravedad en el momento del diagnóstico (2013).
● Con o sin déficit intelectual acompañante.
● Con o sin deterioro del lenguaje acompañante.
● Asociado a una afección médica o genética.
● Asociado a otro trastorno del neurodesarrollo, mental o del comportamiento.
La etapa en el que el deterioro funcional llega a ser obvio variará según las características
del individuo y su entorno, de la gravedad de la afección autista, el nivel de desarrollo y la
edad cronológica; de ahí el término espectro.
La OMS (Organización mundial de la salud) contempla la existencia de diferentes
trastornos dentro de esta categoría: autismo infantil, autismo atípico, síndrome de rett,
trastorno desintegrativo de la infancia, trastorno hipercinético con retraso mental y
movimientos estereotipados, síndrome de asperger, otros trastornos generalizados del
desarrollo y trastorno generalizado del desarrollo sin especificación.
La OMS define al autismo como: Trastorno generalizado del desarrollo definido por la
presencia de un desarrollo alterado o anormal, que se manifiesta antes de los tres años y por
un tipo característico de comportamiento anormal que afecta a la interacción social, a la
comunicación y a la presencia de actividades repetitivas y restrictivas. El trastorno
predomina en los chicos con una frecuencia tres a cuatro veces superior a la que se presenta
en las niñas.
JUSTIFICACION:
El presente trabajo de investigación supone un estudio en profundidad sobre un aspecto en
concreto; la intervención en el lenguaje en niños con autismo. A partir de dicha
profundización se pretende conocer las características del lenguaje, su desarrollo,
dificultades que pueden presentarse.
Resulta evidente la necesidad de conocer como las personas con autismo presentan una
intervención dirigida a la adquisición y uso del lenguaje a fin de poder desarrollarse tanto
social, como personalmente y así lograr desenvolverse de la mejor manera posible en las
diferentes situaciones de la vida cotidiana y lo mas importante que pueda comunicarse,
alcanzando así un proceso de socialización (López y Cajal, 2007)
MAGNITUD:
El autismo no solo presenta trastornos referidos a aspectos formales del lenguaje (sintaxis,
léxico, fonología, prosodia) si no que el uso social o comunicativo del mismo también suele
estar alterado (Rev. neurol,1999,28 Supl 2). Los aspectos pragmáticos del lenguaje se
sustentan en las habilidades lingüísticas pero también dependen de las habilidades
cognitivo-sociales del individuo (Gragon et al 1997,30) Los niños autistas se caracterizan
por deficiencia de la comprensión y el uso comunicativo del dialogo y los gestos; un
compromiso en la habilidad de decodificar rápidamente un estímulo acústico resulta en el
más devastador desorden del lenguaje del autismo (TEA, trastorno del espectro autista):
agnosia verbal auditiva y sordera de palabras. Estos niños entienden poco o nada del
lenguaje, fallan en el dialogo y permanecen no verbales, por otro lado, los niños autistas
con desordenes mixtos receptivos-expresivos tienen mejor comprensión que expresión, su
articulación verbal es deficiente, son agramaticales y sus discursos son dispersos, otros
niños autistas hablan tarde, progresan a oraciones fluidas, claras y bien formadas; pero su
discurso se puede volver repetitivo, literal y sobre aprendido (Rev. Cien. Salud/Bogotá
(Colombia) (1) abril-junio 2003).
Los rangos lingüísticos que frecuentemente se asocian al estilo comunicativo del (SA,
síndrome de asperger: trastornó neurobiológico del espectro autista) son, entre otros la
sofisticación léxica y la corrección gramatical. Hecho este último que, según Rodríguez-
Muñoz (2009), condiciona la trasgresión de un principio comunicativo básico como es la
adecuación al contexto y al interlocutor.
De acuerdo con Pascual y Martoz-Perez (2007), en una investigación en la que evaluaron
niños con SA en tareas de contexto verbal encontraron que los participantes mantienen
dificultades para utilizar herramientas lingüísticas que permitan generar estados
emocionales y de simpatía social y empatía con el interlocutor.
Los pacientes con autismo son capaces de almacenar información de tipo verbal, pero
presentan déficit en todo lo relacionado con el procesamiento gestual, que es de suma
importancia en la interacción social; una investigación que soporta esta idea, es la de
Romero-Munguía (2002), en la cual se encontró que a pesar de que el desempeño en la
memoria declarativa en los niños con SA fue normal, es decir que la capacidad de los
pacientes para memorizar gran cantidad de frases y palabras se encuentra conservada, estos
son incapaces de armar frases para crear enunciados nuevos, debido a que el aprendizaje de
las reglas gramaticales se hace a través de la memoria procesal, que está gravemente
afectada en niños con este trastorno.
Es muy notable y persistente la alteración de la comunicación que afecta tanto a las
habilidades verbales como a las no verbales (Iverson y Woazniak,2007), puede producirse
un marcado retraso del desarrollo del lenguaje hablado o incluso, en pocos casos su
ausencia total.
Por último, no es posible perder de vista las estrechas relaciones que se establecen entre el
dominio comunicativo y el social; es decir, las habilidades comunicativas están
inevitablemente asociadas al conocimiento sociocultural que posee el hablante y que, en
última instancia, guía los procesos interpretativos relativos a las normas institucionalizadas
del comportamiento social (Garfinkel,1967).
CARACTERIZACION:
Una definición actualizada y general es la que realiza Eikeseth (2009), El autor lo define
como un trastorno del desarrollo caracterizado por un severo impedimento en la interacción
social y la comunicación, valorando la interacción entre el potencial genético y una
multiplicidad de eventos prenatales y perinatales (Wilkerson, Volpe, Dean & Titus, 2002),
puesto que la explicación única de la genética no puede hacer frente a la variabilidad del
espectro autista y de los trastornos generalizados del desarrollo.
Según los estudios epidemiológicos realizados en los últimos 50 años, la prevalencia
mundial de estos trastornos parece estar aumentando. Hay muchas explicaciones posibles
para este aparente incremento de la prevalencia, entre ellas una mayor concienciación, la
ampliación de los criterios diagnósticos, mejores herramientas diagnósticas y mejor
comunicación.
1 de cada 160 niños en el mundo tiene autismo (OMS)
1 caso de autismo por cada 68 nacimientos (CDC Centers for Disease Control and
Prevention)
Se estima que hay 5 veces más hombres que mujeres con autismo (CAT centro autismo
teletón)
Cada 17 minutos nace un niño con autismo (CDC)
Se calcula que existen 70 millones de personas con autismo (CDC)
46% de niños con autismo son víctimas de bullying (CDC)
Cada año se diagnostican mas niños con autismo que niños con sida, cáncer y diabetes
juntos (CDC)
Es una condición congénita, por lo general de manifiesta en los primeros 3 años de vida
(secretaria de educación pública)
en el año 2000 se estableció el ADDM-Network (Autism and developmental disabilities-
monitoring network) Desde entonces disponemos de datos de prevalencia en EE.UU. que se
publican cada 2 años, siendo los últimos datos los correspondientes al año 2014
Se identificaron TEA en aproximadamente un 1.7 % de los niños (o en 1 de cada 59 niños),
según los datos reportados de 11 comunidades en distintas partes de los Estados Unidos en
el 2014. Las estimaciones previas de la Red ADDM variaron desde 1 de cada 150 (o un
0.66 %) hasta 1 de cada 68 (o un 1.5 %). la Red ADDM revisó tanto los registros médicos
como los de educación especial, el porcentaje de niños en quienes se identificaron TEA
varió desde una tasa baja de 1 de cada 77 (o el 1.3 %) en áreas de Arkansas, hasta una tasa
alta de 1 de cada 34 (o el 3 %)
Las tasas de autismo en escolares aumentaron un 15% entre 2012 y 2014, continuando con
el aumento de dos décadas según los últimos de los centros para el control y la prevención
de enfermedades que no detalla las razones del aumento
La discapacidad intelectual está presente en un 70% de casos de Trastornos del Espectro
Autista, de los cuales el 30% tiene una discapacidad cognitiva moderada y el 40% una
discapacidad grave o profunda, mientras que el 30% restante tiene un cociente intelectual
normal o superior a la media (Chakrabarti & Fombonne, 2005).
En nuestro país no existen estudios o censos sobre la discapacidad en general y mucho
menos sobre el autismo y parece ser que la oportunidad que tuvimos en el último censo no
nos va a permitir hacer este estimativo. Algunos datos generales que se tienen indican por
ejemplo que en Colombia existe un número aproximado de seis millones de personas con
algún tipo de discapacidad física, sensorial, mental y cognitiva, es decir Margarita Posada
E. Bogotá, octubre 2006 2 más del 13% de nuestra población posee algún tipo de
discapacidad, de ella, el 40 % son personas con limitación visual, el 37% son personas con
limitación Psíquica, el 12 % son personas sordas, y el 11 % son personas con limitación
Física. (www.discapacidadcolombia.com)
Según datos emitidos por el ´´AMERICAN COLLEGE OF MEDICAL GENETICS´´, se
presenta con mayor frecuencia entre hermanos, cuando hay diagnostico de autismo atípico
en una mujer, la probabilidad de que otro hermano lo padezca aumenta a un 7,0% si en
cambio el afectado es un varón, esta cifra será de un 4%, el riesgo de TEA puede alcanzar
un 30% cuando hay dos o mas niños afectados en la misma familia.
VACIO DE CONOCIMIENTO:
Consiguiente a la lectura de 50 artículos hallados y obtenidos de las fuentes REDALYC,
SCIELO, PUBMED entre otras. Se realizó una base de datos que ayudaron a converger el
tema de afectación del lenguaje en niños con autismo de manera correcta y realizar una
síntesis para concretar el vacío de conocimiento en esta investigación. Además, se logra
identificar palabras clave como: Comunicación, autismo, TEA, SA, trastorno, calidad de
vida, desarrollo.
La viabilidad de esta investigación en Colombia no cuenta con los suficientes recursos ya
que no hay un dato estadístico muy específico ni investigaciones centradas en los
problemas y deficiencias de los autistas(SISPRO).
En una investigación se dio a conocer el impacto del juego en el desarrollo comunicativo,
emocional y simbólico de un niño con autismo de 3 años y 6 meses concluyendo que es un
medio efectivo que contribuye con el desarrollo de habilidades comunicativas, emocionales
y simbólicas en casos de autismo. (Rev. Fac. med 2018 Vol.66 No,3).
Pese a los avances en la investigación del trastorno, hoy en día, todavía no existe una
definición técnicamente aceptable y universalmente compartida del autismo, que se debe,
en parte, a la dificultad de describir y comprender las profundas y diversas alteraciones que
presentan las personas que lo sufren (Albores, Hernández, Díaz & Cortés, 2008).
Los retos más acuciantes en la investigación del autismo van en la dirección de relacionar
lo que parece un conjunto aparentemente independiente de síntomas, con sus
correspondientes déficits cerebrales (Robbins, 1999), Si bien esto nos lleva hacia la
consideración de su etiología y a la identificación de sus mecanismos patogénicos, que son
todavía un obstáculo para la ciencia actual, encontrándonos con diversos postulados
teóricos que, de alguna manera, tratan de corresponder los comportamientos y las
características inconstantes y heterogéneas del autismo con acontecimientos médicos,
genéticos, sociofamiliares, entre otros.
EJES DE INDAGACION:
Según una investigación realizada en Bogotá que tiene como objetivo caracterizar
clínicamente los pacientes con diagnostico de TEA de dos centros de remisión, donde se
encontraron factores de riesgo, comorbilidades y tratamientos relacionados; la mayoría de
datos coincidieron que la prevalencia en varones, con una proporción de 8 hombres por
cada niña afectada con la patología, la proporción de consanguinidad parental fue baja.
Siendo este el primer estudio descriptivo sobre TEA realizado en Colombia y con sus
hallazgos se ha logrado disponer de una información que servirá como base para
posteriores estudios analíticos (Rev. med universidad militar 2014).
En otra investigación con una intervención en un niño con autismo mediante el juego para
identificar el impacto de este en el niño; se hizo una entrevista a los padres del niño y una
observación a este en el contexto educativo y clínico. Se aplicó una evaluación del
desarrollo infantil antes y después de realizar una intervención en la que se empleó el
método experimental formativo propuesto por Vygotsky. La investigación fue de carácter
cualitativo de tipo descriptivo. La intervención se diseñó considerando las necesidades de
desarrollo psicológico del niño en lo que se refiere a la actividad rectora de juego.
La intervención clínica desde la aproximación psicológica histórico-cultural y la teoría de la
actividad tiene impacto positivo en el desarrollo psicológico del niño, se propone de manera
intencional y promueve el desarrollo de habilidades de corregulación social que facilitan la
interacción comunicativa en casos de autismo (rev.fac.med.2018 vol. 66 No 3)
El tratamiento temprano e intensivo de las habilidades conductuales y de comunicación es
el método seguro más eficaz en la intervención terapéutica (EIBI, Early Intensive
Behavioral Intervention). Se basa en empezar con el apoyo terapéutico a partir de los 18
meses de vida, con programas de 20 a 40 horas por semana. Tiene dos ejes fundamentales,
el análisis de la conducta y su modificación, y el incremento de las habilidades
comunicativas y del lenguaje.
En cuanto a la valoración de las capacidades cognitivas autores como Rtutter y Schopler
(1987) y ratificados por Rivière mencionan que el C.I. constituye un buen elemento de
predicción o pronóstico de los niños con autismo y las investigaciones han demostrado que
tiene fiabilidad en el tiempo. Aunque es de difícil aplicación se debe buscar el contexto más
adecuado para ello y se debe aplicar después de construir una buena relación entre evaluado
y quien evalúa.
Test de Leiter (Arthur, 1952), prueba que se creó especialmente para personas que no
poseen habla. Permite detectar destrezas cognitivas.
PERTINENCIA DISCIPLINAR: ¿Por qué es importante estudiarlo por la psicología? Es
importante para ayudar a las personas a afrontar, manejar los desafíos asociados al autismo
y a sus padres ya que este trastorno afecta varios aspectos de la vida cotidiana a la hora de
socializar con el medio que lo rodea, la psicología podría brindar una mayor aceptación y
control del trastorno ya que han realizado varios estudios de los diferentes trastornos
mentales con sus diferentes causas.
Así también ayudando con tratamiento terapeuta a mejorar los obstáculos y la
comunicación del autista en el lenguaje, conducta y llevándolo a tener una mejor vida y así
mismo a sus padres y familiares.
METODOLOGIAS:
E. Bleuler introdujo el término autismo, en 1911, como sinónimo de la pérdida del contacto
con la realidad, que se produce en el proceso de pensamiento en el síndrome esquizofrénico
del adolescente y el adulto.
L. Kanner publicó, en 1943, en un trabajo titulado Perturbaciones autísticas del contacto
afectivo. En éste utilizó el término la soledad autista para definir la característica de
conducta más notable en los primeros años de vida de estos niños, acompañada de severas
dificultades para relacionarse con la gente y el retraso y perturbación en el desarrollo del
lenguaje rituales y frecuentes angustias producidas por cambios medioambientales. Este
conjunto de sintomatologías conductuales anómalas lo definió como ¨autismo infantil
precoz¨.
Las investigaciones recientes han demostrado que muchos niños autistas pueden lograr el
funcionamiento de una vida normal y otros pueden mejorar sustancialmente su calidad de
vida, independencia, intercambio social y comunicación. (Rev. Cienc. Salud / Bogotá 2003)
Los estudios de investigación en poblaciones de riesgo, como son los hermanos de los
niños con autismo, estaban basados en los resultados de estudios que demostraban un
incremento indiscutible de la incidencia y prevalencia de TEA o de síntomas de autismo en
hermanos de personas con TEA y tenían principalmente, el objetivo de establecer estudios
longitudinales para conocer el desarrollo de síntomas tempranos o signos precoces de
autismo. Estos estudios se basaron en que: 1) los padres de niños con autismo, aunque
recibían el diagnóstico entre los 3-4 años referían observar signos de anormalidades pronto
en su desarrollo, entre los 12-18 meses, e incluso antes del año, según describían los padres
mirando retrospectivamente; y 2) la intervención del autismo en estadios precoces se
relaciona con un mejor pronóstico
BIBLIOGRAFIA:
-Belinchón M, Rivière A. El lenguaje autista desde una perspectiva correlacional. Estudios
de Psicología.2000
-Pascual R, Martos-Pérez J. Influencia de la percepción social de las emociones en el
lenguaje formal de niños con síndrome de Asperger o autismo de alto funcionamiento. Rev
Neurol. 2007;44(Suppl 2)
-López Gómez S, Cajal Cernuda C. Curso y pronostico del trastorno autista Pensamiento
psicológico Vol.3 pp 19-29 junio 2014
-Lovaas, O (1981). El niño autista. El desarrollo del lenguaje mediante la modificación de
conducta pp 35-47
-Rev.Asoc.Esp.Neuropsiq. Vol. 27. No 2 Madrid 2007
-Psychology, Society y Education 2013 Vol. 5 No. 2, pp 151-161 social cognition and
communication skills in Asperger syndrome Young adults
-Revista CEFAC, Vol. 11 No. 2, 2009, pp 240-250
-Rev Fac Med. 2012 Vol. 60 No. 1 conceptos generales sobre aba en niños con trastorno
del espectro autista
-Rev. Cienc. Salud / Bogotá (Colombia) 1 (1): 68-85, abril-junio de 2003 Autismo: estado
del arte
-Gac Méd Méx Vol. 141 No. 2, 2005 Autismo
-Belinchón, Mercedes. Lenguaje y Autismo: Hacia una explicación ontogenética. En:
Autismo: Comprensión y Explicación Actual. Madrid: IMSERSO, 2001. p. 155 a 193
-Artigas., Paula, I.,2010, El autismo 70 años después de Leo Kanner y Hans Asperger.
Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría.32 (115),567-587
-Revista Intercontinental de Psicología y Educación, vol. 17, núm. 1, enero-junio, 2015, pp.
163-181
-Papeles del Psicólogo, 2015. Vol. 36(3), pp. 189-197 ajuste conductual, social y emocional
en hermanos de niños con un trastorno autista
-Subjetividad y Procesos Cognitivos, núm. 12, 2008, pp. 95-122 Universidad de Ciencias
Empresariales y Sociales