SECCIÓN 2: Conceptos y principios generales NIIF PYMES
El objetivo de los estados financieros de una PYME (pequeña y mediana entidad) es suministrar información
sobre la situación financiera, el rendimiento y los flujos de efectivo de la misma, de tal forma que sea útil para
la toma de decisiones económicas y financieras de un amplio número de usuarios que, por diferentes
circunstancias, no pueden demandar informes a la medida de sus necesidades concretas de información.
Los estados financieros también permiten mostrar los resultados de la gestión de la administración (gerencia)
en un periodo determinado, o sea, el desempeño obtenido con los recursos y activos confiados a la gerencia.
Las características cualitativas de la información que se refleja en los estados financieros son:
Comprensibilidad , relevancia, materialidad o importancia relativa, fiabilidad, esencia sobre forma,
prudencia, integridad, comparabilidad, oportunidad, equilibrio entre costo y beneficio.
Hipótesis de negocio en marcha y devengo.
Negocio en marcha: Al preparar los estados financieros, la gerencia de una entidad, que use esta
NIIF, evaluará la capacidad que tiene la entidad para continuar en funcionamiento. Una entidad es un
negocio en marcha, salvo que la gerencia tenga la intención de liquidarla o de hacer cesar sus
operaciones.
Base contable de acumulación (o devengo): Una entidad elaborará sus estados financieros, excepto en lo
relacionado con la información sobre flujos de efectivo, utilizando la base contable de acumulación (o
devengo). De acuerdo con esta base, las partidas se reconocerán como activos, pasivos, patrimonio, ingresos
o gastos, cuando satisfagan las definiciones y los criterios de reconocimiento para esas partidas.
La situación financiera de una entidad se presenta en el estado de situación financiera, en el que se incluyen
los activos, los pasivos y el patrimonio, en una fecha determinada. Las definiciones de sus elementos son las
siguientes:
a) Un activo es un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados, del que la
entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos. Para que un activo sea reconocido,
como tal, se requiere que cumpla tres condiciones: i. que sea medible o cuantificable, ii. Que sea
controlable y iii. Que genere beneficios económicos futuros o flujos futuros de efectivo.
b) Un pasivo es una obligación presente de la entidad, surgida a raíz de sucesos pasados. En su
vencimiento, la entidad espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos.
c) Patrimonio es el valor residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus pasivos.
El resultado integral total es la diferencia aritmética entre ingresos y gastos; la entidad puede presentar el
rendimiento obtenido en un periodo determinado, bien sea en el estado financiero denominado estado de
resultado integral o, si lo prefiere, puede presentar dos estados financieros: un estado de resultados y un
estado del resultado integral. Con frecuencia, el resultado integral total y el resultado se usan como medidas
de rendimiento, o como la base de otras medidas; por ejemplo, el retorno de la inversión o las ganancias por
acción.
Definición de ingresos y gastos:
a) Ingresos son los incrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo sobre el que
se informa. Se presentan en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o bien como
decrementos de las obligaciones. Estos dan, como resultado, aumentos del patrimonio, distintos de las
aportaciones de inversores de patrimonio.
b) Gastos son los decrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo sobre el que
se informa. Se presentan en forma de salidas o disminuciones del valor de los activos, o bien por la
generación o aumento de los pasivos. Estos dan, como resultado, decrementos en el patrimonio, distintos de
las distribuciones realizadas en los inversores de patrimonio.
Reconocimiento es el proceso de incorporación en los estados financieros de una partida que cumple la
definición de un activo, pasivo, ingreso o gasto y que satisface los siguientes criterios:
(a) es probable que cualquier beneficio económico futuro asociado con la partida llegue a, o salga de la
entidad; y
b) la partida tiene un costo o valor que pueda ser medido con fiabilidad.
Una partida que no cumple los criterios para su reconocimiento, puede cumplir las condiciones para su
reconocimiento en una fecha posterior, como resultado de circunstancias o de sucesos posteriores.
Medición es el proceso de determinación de los importes monetarios en los que una entidad mide los activos,
pasivos, ingresos y gastos en sus estados financieros.
Para realizar la medición, necesariamente debe ser seleccionada una base; las bases de medición
utilizadas tradicionalmente son el costo histórico y el valor razonable, bajo los siguientes parámetros:
a) Para los activos, el costo histórico es el importe de efectivo o equivalentes al efectivo pagado,
o el valor razonable de la contraprestación entregada para adquirir el activo en el momento de su
adquisición.
b) Para los pasivos, el costo histórico es el importe de lo recibido en efectivo o equivalentes al
efectivo o el valor razonable de los activos no monetarios recibidos a cambio de la obligación, en el
momento en que se incurre en ella.
(c) El costo histórico amortizado es el costo histórico de un activo o pasivo más o menos la
parte de su costo histórico reconocido anteriormente como gasto o ingreso.
d) Valor razonable es el importe por el cual puede ser intercambiado un activo, o cancelado un
pasivo, entre un comprador y un vendedor interesado y debidamente informado, que realizan
una transacción en condiciones de independencia mutua.
Los requerimientos para el reconocimiento y medición de activos, pasivos, ingresos y gastos en esta NIIF
están basados en los principios generales que se derivan del Marco Conceptual para la Preparación y
Presentación de los Estados Financieros del IASB y las NIIF completas.
Pregunta 1. ¿Cuál de los siguientes enunciados está dentro del alcance de la NIIF
para PYMES?:
a) Folleto para promocionar la empresa.
b) Estados financieros de propósito general.
c) Estados financieros de propósito especial para declaraciones de impuestos.
Pregunta 2. La característica cualitativa "fiabilidad” significa:
a) Libre de error material e imparcialidad y una representación razonable del
fenómeno económico
b) Precisión (Por ej.: Poca o ninguna incertidumbre en una medición).
c) Costo histórico.
d) Valor razonable
Pregunta 3. Señale los elementos claves en la definición de activo
a) recurso controlado
b) obligación
c) hechos futuros
d) hechos pasados
Pregunta 4. Una partida se reconocerá en los estados financieros si es ___________ que algún beneficio
económico futuro asociado con la partida fluirá hacia o desde la entidad. Seleccione la respuesta para colocar
en el espacio en blanco:
a) Seguro
b) improbable
c) inseguro
d) probable
Pregunta 5. Un __________ se reconoce en el balance cuando es probable que
los beneficios económicos futuros fluyan hacia la entidad. La respuesta para colocar en el espacio en blanco
es:
a) pasivo
b) obligación
c) activo
d) gasto
Pregunta 6. ¿Cuántas bases de medición específica aplica la NIIF para PYMES
para la medición de los activos?
a) una: costo histórico
b) una: valor razonable
c) dos: costo histórico y valor razonable
d) muchas: entre ellas, costo histórico, valor razonable, valor en uso, precio
estimado de venta menos costos para terminar y vender.