100% encontró este documento útil (1 voto)
416 vistas22 páginas

Informe 5 ANGELA

El documento describe una experiencia realizada en el laboratorio de mecánica de rocas de la Universidad de Santiago de Chile para determinar los módulos elásticos dinámicos de una muestra rocosa mediante la medición de las velocidades de onda P y S, de acuerdo con la norma ISRM. Se explican los objetivos, equipos, métodos y fórmulas utilizadas. Los resultados obtenidos permiten calcular propiedades como el módulo de Young y el coeficiente de Poisson de la roca.

Cargado por

Angela Estuardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
416 vistas22 páginas

Informe 5 ANGELA

El documento describe una experiencia realizada en el laboratorio de mecánica de rocas de la Universidad de Santiago de Chile para determinar los módulos elásticos dinámicos de una muestra rocosa mediante la medición de las velocidades de onda P y S, de acuerdo con la norma ISRM. Se explican los objetivos, equipos, métodos y fórmulas utilizadas. Los resultados obtenidos permiten calcular propiedades como el módulo de Young y el coeficiente de Poisson de la roca.

Cargado por

Angela Estuardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

Universidad de Santiago de Chile

Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Minas
Laboratorio de modelación y simulación

Experiencia N°5
“Determinación de Módulos Elásticos
Dinámicos mediante Velocidad de Onda”
Según la Norma Internacional ISRM Suggested Method for Determining
Sound Velocity by Ultrasonic Pulse Transmission Technique

POFESOR: MIGUEL VERA

AYUDANTE: ALEJANDRO RAMIREZ

INTEGRANTES: ANGELA ESTUARDO

HUGO VALLEJOS
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Minas
Laboratorio de modelación y simulación

Resumen ejecutivo
La realización de la experiencia N°5 se llevó a cabo en las dependencias del Laboratorio de
Mecánica de Rocas, pertenecientes al sector ENAMI de la universidad de Santiago de Chile, el
día 3 de octubre del 2019, a cargo del profesor Miguel Vera Barrientos y su ayudante Alejandro
Ramírez.

El principal objetivo de la actividad fue aplicar a los ensayos velocidad de onda para la obtención
de los módulos elásticos, según la norma internacional ISTM suggested method for determining
sound velocity by ultrasonic pulse transmission technique.

Se recomienda realizar la experiencia con precaución, evitando derrames de material desde el


picnómetro y cumplir a cabalidad con las normas establecidas.
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Minas
Laboratorio de modelación y simulación

Abtract

The realization of this experience was carried out in the dependencies of the Rock Mechanics
Laboratory, belonging to the ENAMI sector of the University of Santiago de Chile, on October 3,
2019, a charge of Professor Miguel Vera Barrientos and his assistant Alejandro Ramirez.

The main determination of the experience was to determine the density of the pulverized rock
and paraffin wax by the pycnometry method, and also measure the absorption rate of a test
sample by leaving it covered with paraffin in a 3 mm water container with A section of the
exposed sample.

The pycnometry method for the case of pulverized rock, explained in ASTM D854-14 consists in
measuring the masses of the pycnometer, the pycnometer with the sample inside, the
pycnometer with the sample and water and finally the pycnometer with water, with the purpose
of obtaining the density of the sample, which resulted in 2.63 gr / cm3.

In the case of the determination of the density of the paraffin, a similar process was carried out,
but instead of water, alcohol was used, which resulted in 0.89 gr / cm3. For the determination
of the absorption rate of the sample explained in standard C1585-13, 3 measurements of the
prism sides were analyzed, and an average was calculated to determine the surface area. The
probe was coated with paraffin, except when the surface would be in contact with water. The
corresponding times and masses with which the absorption rate of 0.0026 mm / root (s) are
obtained are recorded.

From the tests carried out, it was concluded that the results were within the acceptable error
ranges. These deviations are mainly associated with human errors, whether due to the bad
manipulation of laboratory instruments, material losses, poor care, etc.

It is recommended to carry out the experience with caution, avoiding spillage of material from
the pycnometer and comply fully with the established standards
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Minas
Laboratorio de modelación y simulación

Introducción
En la actual minería Chilena, es de suma importancia que las labores mineras no afecten lugares
aledaños al yacimiento minero o plantas del propio yacimiento minero, debido a esto la
mecánica de rocas es de suma importancia la determinación de las características que posee el
macizo rocoso.

Existen distintos tipos de ondas, de acuerdo al criterio que se tome, en este caso estudiaremos
las ondas sísmicas, las cuales corresponden a ondas mecánicas elásticas, que a su vez se
dividen en ondas primarias (P), secundarias (S) y superficiales.

El empleo de las ondas ultrasónicas para la evaluación y caracterización de los distintos


materiales, es una práctica habitual utilizada con frecuencia para la correcta determinación de
las propiedades físico-mecánicas de las rocas. Es por esto que, en el presente informe, se
describe como utilizar el equipo y el procedimiento correspondiente a seguir, para determinar
el cálculo de las velocidades de ondas y módulos elásticos de la muestra rocosa; el módulo de
Young, el módulo de Rigidez, el coeficiente de Poisson, constante de Lamé y el módulo de
compresibilidad
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Minas
Laboratorio de modelación y simulación

Objetivos
Objetivo principal
 Determinar las constantes elásticas de una probeta de roca, en base a las velocidadesde
onda P y onda S, de acuerdo con la norma internacional ISRM Suggested Method for
Determining Sound Velocity by Ultrasonic Pulse Transmission Technique
Objetivos secundarios
 Analizar resultados obtenidos de velocidades
 Analizar grafico entregado por el programa putind lab
 Adquirir conocimiento de la mecánica de rocas y conocer el manejo de equipos del
laboratorio.
 Utilizar adecuadamente los equipos del laboratorio, para obtener datos lo más precisos
posibles, y así obtener resultados con bajo error.
 Relacionar los resultados de las constantes elásticas, con las propiedades de la roca
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Minas
Laboratorio de modelación y simulación

Alcances
 Se desconoce la procedencia del material pulverizado entregado.
 Los cálculos y resultados presentes en este informe se enfocan en las normas ASTM
D2845-08
 El equipo se calibra solo una vez, al inicio.
 Se desconoce la procedencia del gel utilizado.
 No se corroboro si el prisma utilizado cumple con las características que exige la
norma ASTM D4543-10, ni la norma ASTM D2845-08
 Los transductores ocupados tienen una frecuencia de 250 (KHZ).
 La densidad fue calculada por método geométrico
 La experiencia fue realizada solo con fines educativos.
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Minas
Laboratorio de modelación y simulación

Marco Teórico
A continuación, se mencionan los equipos utilizados para llevar a cabo la quinta experiencia del
laboratorio de Rocas I, junto con sus principales características, además de presentar las
fórmulas empleadas para el cálculo de los resultados relacionados a la experiencia.

Conceptos Claves:
 Ondas Primarias (Vp): Las ondas primarias o de compresión (P), presentan un
movimiento de empuje y tracción, que provoca que las partículas en la roca se muevan
hacia adelante y hacia atrás en su lugar.
 Ondas Secundarias (Vs): Las ondas secundarias, de cizalle, laterales o transversales, son
ondas que viajan mucho más lento que las ondas primarias. Estas ondas hacen que las
partículas se muevan de un lado a otro. Su movimiento es perpendicular a la dirección
en la que viaja la onda.
 Módulos Elásticos Dinámicos: Corresponden a cada uno de los parámetros físicamente
medibles que caracterizan el comportamiento elástico de un sólido deformable elástico.
Dentro de estas constantes se encuentra: El módulo de Young (E), el módulo de rigidez
(G), el coeficiente de Poisson (μ), la constante de Lamé (λ) y el módulo de
compresibilidad (K).

EPP
EPP son las iniciales de “Elementos de Protección Personal”, este se puede definir como un
conjunto de elementos y dispositivos diseñados para proteger las partes del cuerpo que se
encuentran expuestos a riesgos durante el ejercicio de una labor.

 Overol
 zapatos de seguridad

Ilustración 1: Elementos de protección personal.


Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Minas
Laboratorio de modelación y simulación

Fórmulas Utilizadas:
Ensayo de Velocidad de Onda:
 Densidad geométrica (ρ):
𝑚
𝜌=
𝑉
Donde: ρ = Densidad de la probeta (kg/m3 )
m = Masa de la probeta (kg)
V = Volumen de la probeta (m3 )

 Relación Vs y Vp: Si bien esta relación no siempre se cumple, se puede establecer que:

2
𝑉𝑠 ≈ 𝑉𝑝
3
Donde:
Vp = Velocidad de onda primaria (m/s)
Vs = Velocidad de onda secundaria (m/s)

 Módulo de Young (E): es la constante que relaciona el esfuerzo de tracción o


compresión con el respectivo aumento o disminución de longitud que tiene el objeto
sometido a estas fuerzas.

 Módulo de Rigidez (G): Corresponde a una constante elástica que caracteriza el


cambio de forma que experimenta un material elástico (lineal e isótropo) cuando se le
aplican esfuerzos cortantes.
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Minas
Laboratorio de modelación y simulación

 Módulo de Poisson (µ): Proporciona la razón entre el alargamiento longitudinal


producido, dividido por el acortamiento de una longitud situada en un plano
perpendicular a la dirección de la carga aplicada. Se determina por medio de la siguiente
fórmula:

 Constante de Lamé (λ): Utilizado ampliamente en la interpretación cuantitativa sísmica


y en la geomecánica, sirve para simplificar la matriz de rigidez en la ley de Hooke, la que
viene dada a continuación:

 = 𝜌 ( 𝑉𝑝 2 − 2 𝑉𝑠 2 )

Donde:  = Constante de Lamé


𝜌 = Densidad, lb/in3 (o kg/m3 )
Vp = Velocidad de onda primaria
Vs = Velocidad de onda secundaria

 Módulo de Compresibilidad (K): corresponde a la resistencia a la compresión uniforme.


Para determinar el módulo de compresibilidad se utiliza la siguiente fórmula:
𝜌 (3 𝑉𝑝 2 − 4 𝑉𝑠 2 )
𝐾 =
3
Donde: 𝐾 = Módulo de compresibilidad, psi (o Pa)
𝜌 = Densidad, lb/in3 (o kg/m3 )
Vp = Velocidad de onda primaria
Vs = Velocidad de onda secundaria
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Minas
Laboratorio de modelación y simulación

Materiales
Ensayo Velocidad de Onda:
 Probeta: muestra de roca proporcionada por el profesor a cargo, a la cual se le
realizara el ensayo de velocidad de onda.

 Equipo Pundit Lab: Permite medir la velocidad de onda Vp y Vs, mediante la


determinación de la velocidad de pulso ultrasónico.

Ilustración 2. Equipo Pundit Lab.

 Software su funcion es reconvertir las señalles ultrasonicas a señales electricas, y asi


medir la velocidad de onda VP y VS

 Transductores: Su función es emitir, recepcionar y registrar las ondas que viajan a través
de la probeta que se estudia. Además, se debe considerar, que el tipo de gel a utilizar
varía según el tipo de onda que se desea estudiar para la transmisión.

 Gel Lubricante para Ultrasonido: Consiste en un gel que es utilizado de “canal de


contacto” entre la probeta y los transductores ultrasónicos, para determinar las
velocidades de onda que se generan. Para la transmisión de ondas longitudinales, se
utiliza un gel de ultrasonido; para la transmisión de ondas transversales, se debe usar
un gel de alta viscosidad.
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Minas
Laboratorio de modelación y simulación

 V-block: se utiliza para apoyar la probeta durante la determinación de sus dimensiones


longitudinales y diametrales

Ilustración 3. V-block.

 Pie de Metro: Permite corroborar las dimensiones de las muestras con una precisión
de 0,01mm.

Ilustración 4: Pie de metro.

 Balanza Digital: Instrumento electrónico que permite medir la masa de muestras con
precisión 0.01 g.
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Minas
Laboratorio de modelación y simulación

Procedimiento según norma


Norma ASTM D2845-08, Test Method for Laboratory Determination of Pulse
Velocities and Ultrasonic Elastic Constants of Rock
Para la correcta realización de la experiencia se debe tener conocimiento sobre las siguientes
normas, en las cuales se indican los procesos correctos para los ensayos:

1. Seleccionar la probeta de roca a la que se realizará el estudio.


2. Medir las dimensiones de la probeta, tanto su largo (3 veces) como diámetro (3 veces),
con el propósito de obtener un promedio representativo de sus dimensiones.
3. Conectar a la red eléctrica el equipo ultrasónico de ensayos Pundit Lab Plus.
4. Conectar los cables al equipo y estos a la vez, a los transductores de 250 KHz, cuidando
que queden bien acopladas.
5. Disponer una pequeña porción de gel lubricante de ultrasonido sobre la superficie de
los transductores.
6. Encender el equipo ultrasónico de ensayos Pundit Lab Plus.
7. Presionar el botón de configuración de sistema, presionar el botón de calibración por
velocidad, asegurarse que el valor corresponda a 25.4 µs.
8. Cuidar que las superficies de la probeta de calibración de 25.4 µs para Pundit Lab se
encuentren limpias. Posicionar los transductores en los extremos de la probeta de
calibración de 25.4 µs para Pundit, cuidando que los transductores se encuentren en el
centro de los extremos.
9. Presionar “play”, esperar que registre la velocidad, verificar que presente los dos vistos
buenos, en caso contrario volver al paso 7.

10. Uno de los integrantes del laboratorio sostiene un transductor con cada mano.
11. Instalar el testigo de roca sobre un bloque en V. Disponer una pequeña porción de gel
acoplador ultrasónico sobre la superficie de los transductores.
12. Posicionar los transductores en los extremos de la probeta de roca, cuidando que estos
se encuentren en el centro de los extremos.
13. Presionar “play” en el Software Pundit Lab.
14. El Pundit Lab Plus, está conectado con osciloscopio en el computador, el cual otorgará
el tiempo de viaje de la onda. Este debe estar configurado fijo en 250 KHz. Los
parámetros modificables son la longitud de onda y la ganancia de onda.
15. Luego de realizar los ajustes pertinentes en los puntos anteriores para obtener una onda
apreciable, se anotan los datos entregados.
16. Apagar los equipos tanto de ultrasónico de ensayos Pundit Lab Plus y osciloscopio.
17. Limpie de forma rigurosa los residuos de gel acoplador ultrasónico. Guardar los
transductores y accesorios del equipo.
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Minas
Laboratorio de modelación y simulación

Procedimiento experimental
(hacer flujograma con estos pasos)

 Se miden las dimensiones del espécimen y se masa para poder


determinar su densidad aparente.
 Luego de esto, se instala el equipo Pundit Lab con todas sus
componentes al computador.
 Se calibra el equipo, con un objeto de velocidad de onda conocida.
 Se coloca la muestra sobre el V-Block.
 Se aplica gel de acoplamiento de manera uniforme sobre los
transductores y se apoyan sobre las caras del testigo tratando de
respetar el paralelismo.

 Se tabulan los datos, seleccionando el valor más repetitivo dentro


de los valores.
 Se determinó las velocidades de onda y las constantes elásticas
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Minas
Laboratorio de modelación y simulación

Análisis de resultados
Reporte Norma ASTM D2845-08
Muestra E2
 Descripción litológica de la probeta: No realizada.
 Dimensiones del espécimen: L= 11,65 [cm]; D=6,1 [cm].
 Masa: 889.4 [g]
 Propiedades físicas (densidad): 2,61 (gr/cm3)
 Forma y dimensiones del espécimen; la posición y longitud de cada ruta de viaje sobre
las superficies del espécimen; dimensión lateral mínima para cada posición: Probeta
cilíndrica; Transductores ubicados en las caras basales del espécimen, abarcando el
largo de la probeta.
 Orientación relativa de recorrido acústico (eje) de las características geológicas y
anisotropía de roca intacta (por ejemplo, la laminación, foliación, esquistosidad,
alineación): No determinado, el testigo no presentaba estructuras a simple vista.
 Velocidades de onda P y S; la media y la desviación estándar de las variaciones de
velocidad dentro y entre los especímenes: Vp= 3811(m/s) y Vs= 1718(m/s), media y
desviación no fueron determinadas.
 Los valores predichos de constantes de elasticidad dinámica y el modelo de velocidad
seleccionado: no se indicaron valores previos, solo los calculados
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Minas
Laboratorio de modelación y simulación

Presentación de resultados y análisis

Tabla 1: Datos muestra

Muestra valor
Masa 889.49(g)
largo 11.65(cm)
Diámetro 6.1(cm)

Tabla 2: Densidades

Densidad muestra (g/cm^3) 2,61


Densidad Teórica (g/cm^3) 2,70
Error (%) 3.33

Para el análisis de la densidad de mineral, se obtuvo un valor de 2,61 (gr/cm^3), valor


cercano al valor real estándar de un mineral (2,7 gr/cm^3 aproximadamente), se
evidencia una variación de 3.33%, por lo que se encuentra dentro de la tolerancia del
5% para los valores obtenidos.
Tabla 3: Datos utilizados para cálculo de Constantes Elásticas

Nº Muestra Densidad (kg/m3) Velocidad Vp (m/s) Velocidad Vs (m/s)


Teórico C4752 2613 3811 2540.666667
Experimental C4753 2613 3811 1718

Tabla 4: Constantes Elásticas

Muestra
Teórico Experimental
Módulo de Young E (GPa) 37.11 21.17
Módulo de Rigidez G (Gpa) 16.87 7.71
Relación de Poisson µ 0.10 0.37
Módulo de Compresibilidad K (GPa) 15.46 27.67
Constante de Lamé λ (GPa) 4.22 22.53

Para el análisis de las constantes elásticas, se tiene que no se cumple la relación teórica
que dice que vs=2/3vp, donde el error asociado al Módulo de Young fue de 43.95%. para
análisis posteriores se utilizaran los valores de las constantes calculadas por método
experimental.
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Minas
Laboratorio de modelación y simulación

En cuanto al módulo de Young, este se relaciona directamente con la densidad de la


roca, a mayor densidad, mayor módulo de Young. El valor obtenido fue de 21.17 GPa, lo
que equivale a 215873 kg/cm2 y según la tabla adjunta en el anexo correspondería a
una roca Tipo granito.
En cuando al coeficiente de Poisson, es la relación que existe entre la deformación y el
esfuerzo de compresión. Según norma, una roca rígida tiene un coeficiente de Poisson
entre 0.1-0.2, y una roca flexible encuentra su coeficiente entre 0.4-0.5. en este caso, el
valor obtenido fue de 0.37, lo que esta muy cercano al rango establecido para rocas
flexibles. Esto significa que, al ser una roca flexible, necesitara menos esfuerzo para
deformarse.

CONCLUSIÓN
El objetivo principal se cumplió en su totalidad
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Minas
Laboratorio de modelación y simulación

BIBLIOGRAFIA
 https://post.geoxnet.com/glossary/ondas-sismicas/
 https://www.lpi.tel.uva.es/~nacho/docencia/ing_ond_1/trabajos_06_07/io3/public_ht
ml/Ondas/Ondas.html
 https://www.geovirtual2.cl/EXPLORAC/TEXT/04000sismica.html
 https://www.geovirtual2.cl/geologiageneral/ggcap01c.htm
 http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
02832015000100007
 https://www.fceia.unr.edu.ar/geologiaygeotecnia/Elasticidad_de_rocas.pdf
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Minas
Laboratorio de modelación y simulación

ANEXO
Tablas

Tabla 1: Velocidades Vp y Vs en distintas rocas.

Tabla 2: Tipo de roca, módulo de Young, resistencia al cizalle, tracción y compresión.

Tabla 5: Parametros geoestadisticos


Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Minas
Laboratorio de modelación y simulación

Tabla 6: modulo de young


Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Minas
Laboratorio de modelación y simulación

Memoria de cálculos

Cálculos de picnometría para determinar densidad de roca, con agua.


Para ejemplificar como se obtuvo la densidad de la roca en el método de Picnometría se usarán
los datos obtenidos de la estudiante Carla
𝑀𝑚 − 𝑀
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑥 = × 𝜌𝐻2 𝑂
𝑀𝑎 + 𝑀𝑚 − (𝑀𝑚𝑎 + 𝑀)
35.10 − 31,26
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑥 = × 1 = 2,63 𝑔𝑟/𝑐𝑚3
75.45 + 35.10 − (77.83 + 31.26)
Donde:

 Mm, masa del picnómetro + muestra


 M, masa picnómetro
 Ma, masa picnómetro + agua
 Mma, masa picnómetro + agua + muestra.

Cálculos de picnometría para determinar densidad de parafina, con alcohol.

35,35 − 31,26 67,20 − 31,26


𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎 = ×
(67,20 + 35,35) − (31,26 − 67,57) 75,45 + 31,26
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎 = 0,89 𝑔𝑟/𝑐𝑚3
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Minas
Laboratorio de modelación y simulación

𝜌𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎− 𝜌𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑎 0,87 − 0,89


𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 % = = × 100 = 2,29%
𝜌𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 0,87

3) Cálculo para absorción de agua:

Promedio del lado “G” en mm:

49,7 + 48,4 + 3,75


𝑎= = 45,2 𝑚𝑚
3
Promedio lado “C” en mm:
45,9 + 42,4 + 43,1
𝑏= = 43,8 𝑚𝑚
3

Con estos datos podemos calcular el área:

Área= G x C

Área= 45,2 x 43,8= 1979,76 𝑚𝑚2

Formula absorción:
Mt
𝐴𝑏𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 (𝐼) =
𝑎×𝑑

Donde

 Mt=cambio en la masa (gr) en el momento t.


 A=área expuesta en la muestra (mm2)
 D=densidad del agua (g/mm3)
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Minas
Laboratorio de modelación y simulación

También podría gustarte