Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Auditoría
Seminario de Auditoria
Edificio: S3 Salón: 101
Lic. Carlos Mauricio García
INTERPRETACION TEORICA Y PRÁCTICA DE LAS
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA (NIA):
NIA 300: PLANIFICACIÓN DE LA AUDITORIA DE ESTADOS
FINANCIEROS.
NIA 315: IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS RIESGOS DE
INCORRECIÓN MATERIAL MEDIANTE EL CONOCIMIENTO
DE LA ENTIDAD Y DE SU ENTORNO.
NIA 320: IMPORTANCIA RELATIVA O MATERIALIDAD EN LA
PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA AUDITORIA.
Guatemala, 01 de agosto del 2019
INTEGRANTES
GRUPO 20
No. CARNÉ INTEGRANTE
1 200419764 José Manuel Mazariegos Ortiz
2 200517556 José Raúl Guerra Monasterio (Coordinador)
3 200612948 Pablo Jonathan Mazariegos Ordoñez
4 201013158 Jairon Humberto Castillo Rodríguez
5 201405201 Doris Elizabeth Jiménez Rodríguez
6 201408915 Byron Giovanni Alvarado Florián
7 201504612 Juan Carlos Ixcoy Tayum
8 201505928 Mónica Catarina Say Batz
9 201514465 Jhannia Eunice Escobar Rodriguez
INDICE
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... I
1. NORMA INTERNACIONALE DE AUDITORIA 300 ......................................... 1
Alcance: ............................................................................................................................. 1
Objetivos ............................................................................................................................ 1
Requerimientos ................................................................................................................ 1
Actividad de la planificación: .......................................................................................... 1
Consideraciones:.............................................................................................................. 2
Actividades preliminares: ................................................................................................ 2
Documentación:................................................................................................................ 2
El plan de auditoría .......................................................................................................... 2
1.1 Guía de la aplicación y otras anotaciones explicativas................................... 3
2. NORMA INTERNACIONALE DE AUDITORIA 315 ......................................... 5
Alcance: ............................................................................................................................. 5
Objetivo: ............................................................................................................................. 5
Definiciones ....................................................................................................................... 5
2.1 Requerimientos: .................................................................................................... 6
2.1.1 Entendimiento que se requiere de la entidad y su entorno. ................... 6
2.1.2 Entendimiento que se requiere del control interno de la entidad. .......... 6
Proceso de evaluación .................................................................................................... 7
Sistema de información relevante a la información financiera ................................. 7
Actividades de control relevantes a la auditoría.......................................................... 8
Monitoreo de controles .................................................................................................... 8
Identificación y evaluación de los riesgos de error material...................................... 8
Para diseñar y aplicar procedimientos adicionales de auditoría. ............................. 8
Riesgos que requieren consideración especial de auditoría. ................................... 8
Riesgos para los que los procedimientos sustantivos por sí solo no proporcionan
suficiente ni apropiada evidencia de auditoría. ........................................................... 9
Revisión de la evaluación del riesgo............................................................................. 9
Documentación ................................................................................................................. 9
3. NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA NIA 320 ................................... 10
Alcance ............................................................................................................................ 10
Objetivo ............................................................................................................................ 10
Definiciones ..................................................................................................................... 10
Requerimientos .............................................................................................................. 10
3.1 Importancia Relativa en el Contexto de una Auditoria .................................. 11
3.2 Guía de aplicación y otras anotaciones explicativas ..................................... 12
Importancia relativa y riesgo de auditoria .................................................................. 12
3.3 Determinación de la importancia relativa para los estados financieros y
para la ejecución del trabajo, al planificar la auditoria ............................................. 13
4. PARTE PRÁCTICA ........................................................................................ 15
4.1 MEMORANDO DE PLANEACIÓN DE LA AUDITORIA ........................... 15
4.2 PROGRAMA DE TRABAJO....................................................................... 18
5. CONCLUSIONES ........................................................................................... 20
6. RECOMENDACIONES................................................................................... 21
7. BIBLIOGRAFIA .............................................................................................. 22
INTRODUCCIÓN
La planeación involucra establecer la estrategia general y desarrollar el plan de
trabajo para la auditoria, lo que le permite al auditor organizar y administrar de
manera apropiada el trabajo de auditoria garantizando un trabajo eficiente y efectivo.
De la misma manera le permite seleccionar un equipo de trabajo competente y con
las capacidades necesarias para el desarrollo del trabajo.
Para la planeación de la auditoria, el auditor debe tener en cuenta la entidad y su
entorno. Esta planeación le permite obtener un entendimiento del marco de
referencia legal y determinar procedimientos de evaluación del riesgo, aspectos
importantes para el desarrollo de la auditoria, teniendo en cuenta que la planeación
es un proceso continuo e interactivo.
Por otro lado, las Normas de auditoría que tratan acerca del tema de riesgos, les
recuerdan constantemente a los auditores de estados financieros la necesidad de
aplicar su juicio profesional al evaluar los riesgos y la estructura de control interno
como principio básico para decidir qué procedimientos de auditoría aplicar, así como
la oportunidad y alcance de los mismos.
Una de las inquietudes del auditor externo durante el proceso de una auditoría de
estados financieros es identificar los riesgos de error importante o significativo, que
pudieran existir en los estados financieros sujetos a examen, originados por una
acción fraudulenta o debido a error.
La información que aparece en los estados financieros debe mostrar los aspectos
importantes de la entidad que fueron reconocidos contablemente. Dicha información
tiene importancia relativa si existe el riesgo de que su omisión o presentación
errónea afecte la percepción de los usuarios generales en relación con su toma de
decisiones. Por consiguiente, existe poca importancia relativa en aquellas
circunstancias en las que los sucesos son triviales.
I
1. NORMA INTERNACIONALE DE AUDITORIA 300
PLANIFICACIÓN DE LA AUDITORIA DE ESTADOS FINANCIEROS
Alcance:
Esta NIA habla de la planificación que debe realizar el auditor, para los estados
financieros, y las opiniones sobre alguien o algo lo cual figura por separado. Debe
realizarse una estrategia en relación del encargo y el desarrollo de un plan de
auditoria, para los estados financieros en varios aspectos, entre los siguientes:
Ayuda al auditor a identificar y resolver problemas potenciales
oportunamente.
Ayuda al auditor a organizar y dirigir adecuadamente el encargo de la
auditoria.
Facilita en su caso, la coordinación del trabajo del auditor.
La fecha que entra de vigor la NIA, es aplicable a periodos iniciados a partir del 15
de diciembre del 2019.
Objetivos
La planeación involucra establecer la estrategia general y desarrollar el plan de
trabajo para la auditoria, lo que le permite al auditor organizar y administrar de
manera apropiada el trabajo de auditoria garantizando un trabajo eficiente y efectivo.
Requerimientos
El socio o encargado del requerimiento y miembros del equipo participan en la
planificación y discusión de los temas.
Actividad de la planificación:
El auditor establecerá la estrategia global, determinando la naturaleza, el momento
de empleo y las extensiones de los recursos. Determinar los objetivos del encargo
en relación con los informes con el fin de planificar el momento.
1
Consideraciones:
Las actividades de planificación variarán según:
La dimensión y la complejidad de la entidad
La experiencia previa con la entidad de los miembros clave del equipo del
encargo.
Los cambios de circunstancias que se produzcan durante la realización del
encargo de auditoría.
Actividades preliminares:
El auditor debe aplicar la NIA 220, ya que es continuidad de las relaciones
de los clientes y el encargo especifico.
Evalúa el cumplimiento de los requerimientos éticos incluidos de conformidad
de la NIA 220.
Documentación:
El auditor incluirá documentación, la estrategia global y el plan de auditoria. La
comunicación con el auditor predecesor, y cuando se haya producido o cambio de
auditores.
El plan de auditoría
El auditor deberá desarrollar un plan de auditoría con el fin de reducir el riesgo de
auditoría a un nivel aceptablemente bajo.
El plan de auditoria es más detallado que la estrategia general de auditoría e incluye
la naturaleza, oportunidad y extensión de los procedimientos que han de
desempeñar los miembros del equipo del trabajo para obtener suficiente evidencia
apropiada para reducir el riesgo a un nivel aceptablemente bajo. La documentación
del plan de auditoría también sirve como registro de la planeación y desempeño
apropiados de los procedimientos de auditoría que pueden revisarse y aprobarse
antes del desempeño de procedimientos adicionales.
2
1.1 Guía de la aplicación y otras anotaciones explicativas
La extensión y la planificación dependerán de la complejidad de la entidad, con
experiencias previa con la entidad y los miembros claves del equipo del encargo y
los cambios de circunstancias.
La planificación no es una fase diferenciada del auditor, sino que es un proceso
continuo y que a menudo comienza poco después, la planificación determina
actividades y procedimientos. Es importante identificar y valorar por parte del auditor
los riesgos de incorreción material.
Cuestiones como las siguientes:
Los procedimientos analíticos que van a explicarse como procedimientos de
valoraciones del riego.
La determinación de la importancia relativa.
La aplicación de otros procedimientos de valoración de riesgo.
El auditor puede decir y discutir el plan global de la planificación de la auditoria, no
obstante no debe comprometer la eficacia de la auditoria.
Por ejemplo: discutir con la dirección la naturaleza o el momento de realización de
procedimientos de auditoria detallada lo cual puede comprometer la auditoria, al
hacer demasiada predecible los procedimientos de auditoria.
El proceso de establecimiento de las estrategias globales de auditor facilita el
auditor la determinación después de haber finalizado sus procedimientos de
valoración de riegos:
Los recursos a emplear en áreas de auditoria específicas, tales como la
asignación de miembros de equipo.
Momento que se van a emplearse dichos recursos; una fase intermedia de la
auditoria o en fechas de corte.
3
En caso de auditorías de entidades de pequeña dimensión, un equipo del encargo
muy pequeño puede realizarse toda la auditoria, en este puede intervenir el socio
del negocio.
a) Cambios en las decisiones de planificaciones en el transcurso de la auditoria.
b) Un auditor puede modificar la estrategia de auditoria, en los momentos que
le parezca necesario para lo cual es para mejorar el procedimiento o si
encuentra algún motivo que le afecte su planificación.
c) La intervención del auditor o encargado de la planificación de la auditoria,
debe asignar miembros al esquipo con experiencia adecuada en las áreas
auditadas.
d) La elaboración del presupuesto del encargado, incluida la valoración del
tiempo que debe determinarse en las áreas que pueden existir.
4
2. NORMA INTERNACIONALE DE AUDITORIA 315
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS DE ERROR MATERIAL
MEDIANTE EL ENTENDIMIENTO DE LA ENTIDAD Y SU ENTORNO.
Alcance:
Esta Norma trata de la responsabilidad que tiene el auditor de identificar y valorar
los riesgos de incorrección materia en los estados financieros, mediante el
conocimiento de la entidad y de su entorno, incluido el control interno.
Objetivo:
Identificar y evaluar los riesgos de error material ya sea debido a fraude o error, que
pudiera existir a los niveles de estados financieros y de aseveraciones, por medio
del entendimiento de la entidad y su entorno incluyendo los controles internos de la
entidad dando así una base para diseñar y aplicar las respuestas a los riesgos
evaluados de error material.
Definiciones
a) Aseveraciones: Representaciones de la administración, explícitas o de
otro modo que se incorporan a los estados financieros.
b) Riesgos de negocio: Un riesgo que resulta de condiciones, eventos,
circunstancias, acciones u omisiones importantes que pudiera afectar de
manera adversa la capacidad de una entidad para lograr sus objetivos y
ejecutar sus estrategias.
c) Control interno: Proceso diseñado, implementado y mantenido por los
encargados del gobierno corporativo, la administración y otro personal
para brindar seguridad razonable sobre el logro de los objetivos de una
entidad.
d) Procedimiento de evaluación del riesgo: Los procedimientos de
auditoría aplicados para obtener un entendimiento de la entidad y su
entorno incluyendo el control interno de la entidad.
5
e) Riesgo significativo: Un riesgo identificado y valorado de error material
que, a juicio del auditor, requiere una consideración especial de auditoría.
2.1 Requerimientos:
2.1.1 Entendimiento que se requiere de la entidad y su entorno.
a) Factores relevantes de la industria, regulatorios y de otros factores externos
incluyendo el marco de referencia de información financiera aplicable.
b) La naturaleza de la entidad:
Sus operaciones;
Estructuras de propiedad y de gobierno corporativo;
Los tipos de inversiones que la entidad está haciendo, y planea hacer,
incluyendo las inversiones en entidades de propósito especial; y
La manera en que está estructurada la entidad y cómo se financia.
c) La selección y aplicación de políticas contables por la entidad, incluyendo las
razones para los cambios correspondientes.
d) Los objetivos y estrategias de la entidad y los riesgos de negocios
relacionados.
e) La medición y revisión del desempeño financiero de la entidad.
2.1.2 Entendimiento que se requiere del control interno de la entidad.
a) Naturaleza y su alcance:
El diseño de esos controles.
b) Componentes:
Ambiente y control
Si la que la administración ha creado y mantenido una cultura de
honestidad y conducta; y
Las fortalezas de los elementos del ambiente del control.
6
Proceso de evaluación
a) Identificar los riesgos de negocios relevantes para el logro de los objetivos
de información financiera;
b) Estimar la importancia de los riesgos;
c) Evaluar la probabilidad de su ocurrencia; y decidir sobre las acciones para
hacer frente a esos riesgos.
d) Del “Proceso de evaluación del riesgo de la entidad”, si la entidad no tiene
establecido un proceso de evaluación de riesgos evaluar si la ausencia del
proceso es apropiado en las circunstancias o determinar si hay una debilidad
importante.
Sistema de información relevante a la información financiera
a) Las clases de transacciones;
b) Los procedimientos, tanto dentro de tecnología de la información;
c) Los registros contables, información de soporte y cuentas específicas de los
estados financieros;
d) Cómo el sistema de información captura los eventos y condiciones que no
sean transacciones, que son importantes para los estados financieros.
e) El proceso de información financiera utilizado para preparar los estados
financieros;
f) Controles sobre los asientos de diario, incluyendo asientos no estándares, o
inusuales.
El auditor deberá obtener un entendimiento de cómo la entidad comunica las
funciones y responsabilidades incluyendo: Comunicaciones entre la administración
y los encargados del gobierno corporativo y comunicaciones externas, por ejemplo
con las autoridades regulatorias.
7
Actividades de control relevantes a la auditoría
Considerando aquellas que el auditor juzgue necesario entender
Monitoreo de controles
Cómo inicia la entidad acciones correctivas para debilidades en sus controles.
a) Si la entidad tiene una función de auditoría interna, deberá tener
entendimiento de:
b) La naturaleza de las responsabilidades de la función de auditoría interna.
c) Las actividades llevadas a cabo, o por aplicar.
Identificación y evaluación de los riesgos de error material
1. A nivel de estados financieros
2. A nivel de aseveración para clases de transacciones, saldos de cuentas y
revelaciones.
Para diseñar y aplicar procedimientos adicionales de auditoría.
a) Identificar los riesgos mediante el proceso de entendimiento de la entidad y
su entorno, incluyendo los controles relevantes que se relacionan con los
riesgos.
b) Evaluar los riesgos identificados y determinar si se relacionan entre sí, de
una manera más determinante, con los estados financieros en su conjunto.
c) Relacionar los riesgos identificados con lo que pueda estar incorrecto a nivel
aseveración, tomando los controles relevantes que el auditor tiene la
intención de someter a prueba.
d) Considerar la probabilidad de error, incluyendo la posibilidad de múltiples
errores y si el error potencial es de una magnitud que pudiera dar como
resultado un error material.
Riesgos que requieren consideración especial de auditoría.
Determinar si cualquiera de los riesgos identificados es, a juicio del auditor, un
riesgo importante. Ejercer su juicio en cuanto a cuáles son los riesgos importantes.
Si es un riesgo de fraude;
8
Si el riesgo está relacionado con recientes e importantes eventos económicos
contables o de otro tipo;
La complejidad de las transacciones;
Si el riesgo implica transacciones importantes con partes relacionadas
El grado de subjetividad en la medición de la información de información
financiera relacionada con el riesgo;
Si el riesgo implica transacciones importantes que estén fuera del curso
normal de los negocios para la entidad.
Riesgos para los que los procedimientos sustantivos por sí solo no
proporcionan suficiente ni apropiada evidencia de auditoría.
El auditor puede juzgar que no es posible o factible obtener suficiente ni apropiada
evidencia de auditoría, solo mediante la aplicación de procedimientos sustantivos.
Revisión de la evaluación del riesgo.
La evaluación del auditor de los riesgos de error material a nivel de aseveración
puede cambiar durante el curso de la auditoría con la aplicación de procedimientos
adicionales, o si se obtiene nueva información, y que cualquiera de las dos, fuera
inconsistente. El auditor deberá revisar la evaluación y, en consecuencia, modificar
los procedimientos de auditoría adicionales planeados.
Documentación
El auditor deberá incluir en la documentación:
a) Las reuniones entre el equipo de trabajo;
b) Los elementos claves del entendimiento obtenido respecto a cada uno de los
aspectos de la entidad y su entorno;
c) Los riesgos de error material identificado y evaluado a nivel de estado
financiero y a nivel de aseveración.
d) Los riesgos identificados y los controles relacionados sobre los cuales el
auditor ha obtenido un entendimiento.
9
3. NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA NIA 320
IMPORTANCIA RELATIVA O MATERIALIDAD EN LA PLANIFICACIÓN Y
EJECUCIÓN DE LA AUDITORIA
Alcance
En esta norma nos habla de la responsabilidad que tiene un auditor cuando aplica
la importancia relativa en la planificación y ejecución en una auditoria de estados
financieros, por eso el auditor debe tener muy en cuenta cómo hacerlo.
Objetivo
Es aplicar el concepto de importancia relativa de manera adecuada en la
planificación y ejecución de la auditoría.
Definiciones
La importancia relativa o materialidad se refiere a lo cuantificable que este por
debajo de cierto nivel de los estados financieros , así como de la probabilidad de las
incorreciones no corregidas y no detectadas, también nos sirve para ver los niveles
establecidos en las transacciones, saldo contable o información a relevar.
Requerimientos
Determinación de la importancia relativa para los estados financieros y para la
ejecución del trabajo, al planificar la auditoría. El auditor determinará la materialidad
del trabajo con el fin de valorar los riesgos de incorrección material y de determinar
la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría.
10
3.1 Importancia Relativa en el Contexto de una Auditoria
La mayor parte de marcos financieros aplicables en una auditoria se refieren a la
importancia relativa en lo que es la preparación y presentación de los estados
financieros, aunque estos marcos se refieran en diferentes términos, estos pueden
indicar:
Las incorrecciones, incluidas las omisiones, se consideran materiales si,
individualmente o de forma agregada, cabe prever razonablemente que
influyan en las decisiones económicas que los usuarios toman basándose en
los estados financieros.
Los juicios sobre la importancia relativa se realizan teniendo en cuenta las
circunstancias que concurren y se ven afectados por la magnitud o la
naturaleza de una incorrección, o por una combinación de ambas.
Los juicios sobre las cuestiones que son materiales para los usuarios de los
estados financieros se basan en la consideración de las necesidades
comunes de información financiera de los usuarios en su conjunto.
Si las indicaciones están presentes en un marco de información financiera, el auditor
lo puede tomar como referencia para identificar la importancia relativa.
El auditor debe tener su juicio profesional para poder determinar la importancia
relativa, la misma a veces es un poco imposible identificarla debido a los usuarios
de los estados financieros, los usuarios deben de tener identificados los siguientes
puntos:
Tener un conocimiento razonable de toda la actividad económica y
empresarial, así como tener conocimientos en contabilidad para poder
analizar la información de los estados financieros.
Tener en cuenta la importancia relativa cuando se preparan, presentan y
auditan los estados financieros.
Tener en cuenta de las costumbres inherentes basadas en estimaciones y
juicios.
La toma de dediciones razonables.
11
Tanto en la planificación como en la ejecución el auditor debe tener en cuenta la
importancia relativa, así como en las incorrecciones identificadas, nos servirá para
expresar nuestra opinión.
Se pueden realizar juicios en las incorrecciones que se consideran materiales y nos
sirven de pasa para lo siguiente:
La naturaleza para la realización y extensión de los procedimientos.
Identificación y valorización de riesgos.
La naturaleza para la realización y extensión de los procedimientos.
La importancia relativa no es cuantificable en cuanto las incorrecciones no
corregidas, aunque eso no impide que se consideren materiales algunas
incorrecciones , por lo cual es factible diseñar procedimientos para poder
identificarlas , evaluando el efecto de las mismas el auditor tiene la magnitud de las
circunstancias específicas que puede tener.
3.2 Guía de aplicación y otras anotaciones explicativas
Importancia relativa y riesgo de auditoria
La determinación por el auditor de la importancia relativa viene dada por el ejercicio
de su juicio profesional, y se ve afectada por su percepción de las necesidades de
información financiera de los usuarios de los estados financieros. En este contexto,
es razonable que el auditor asuma que los usuarios:
Tienen un conocimiento razonable de la actividad económica y empresarial,
así como de la contabilidad y están dispuestos a analizar la información de
los estados financieros con una diligencia razonable;
Son conscientes de las incertidumbres inherentes a la determinación de
cantidades basadas en la utilización de estimaciones y juicios, y en la
consideración de hechos futuros; y
Toman decisiones económicas razonables basándose en la información
contenida en los estados financieros.
12
El auditor aplica el concepto de importancia relativa tanto en la planificación y
ejecución de la auditoría como en la evaluación del efecto de las incorrecciones
identificadas sobre dicha auditoría, al planificar la auditoría, el auditor realiza juicios
sobre la magnitud de las incorrecciones que se considerarán materiales.
Estos juicios sirven de base para:
La determinación de la naturaleza, el momento de realización y la extensión
de los procedimientos de valoración del riesgo;
La identificación y valoración de los riesgos de incorrección material; y
La determinación de la naturaleza, el momento de realización y la extensión
de los procedimientos posteriores de auditoría.
La importancia relativa determinada al planificar la auditoría no establece
necesariamente una cifra por debajo de la cual las incorrecciones no corregidas,
individualmente o de forma agregada, siempre se considerarán inmateriales.
Aunque no sea factible diseñar procedimientos de auditoría para detectar
incorrecciones que pueden ser materiales sólo por su naturaleza, al evaluar su
efecto en los estados financieros, el auditor tiene en cuenta no sólo la magnitud de
las incorrecciones no corregidas sino también su naturaleza, y las circunstancias
específicas en las que se han producido.
3.3 Determinación de la importancia relativa para los estados financieros y
para la ejecución del trabajo, al planificar la auditoria
Los marcos conceptuales de información financiera a menudo discuten el concepto
de materialidad o importancia relativa en el contexto de la preparación y
presentación de estados financieros. Aunque el marco conceptual de información
financiera puede discutir la materialidad o importancia relativa en diferentes
términos, por lo general explican que:
13
Los errores, incluyendo las omisiones, se consideran materiales si,
individualmente o en conjunto, se esperan que sean razonables para
influir en las decisiones económicas que los usuarios toman sobre la base
de los estados financieros;
Los criterios sobre materialidad se hacen en función de circunstancias
que las rodean, y se ven afectados por el tamaño o la naturaleza de un
error o una combinación de ambas cosas, y
Los criterios sobre asuntos que son importantes para los usuarios de los
estados financieros se basan sobre la consideración de las necesidades
comunes de los usuarios, como un grupo, de la información financiera. No
se considera el posible efecto de los errores en caso de determinados
usuarios individuales, cuyas necesidades pueden variar ampliamente.
14
4. PARTE PRÁCTICA
4.1 MEMORANDO DE PLANEACIÓN DE LA AUDITORIA
MEMORANDO DE PLANEACIÓN DE LA AUDITORIA
DE LA EMPRESA
LOS CAMPEONES, S. A. AL DICIEMBRE DE 2017
OBJETIVO DE LA AUDITORIA:
Emitir una opinión sobre la razonabilidad de los estados financieros de la
empresa Los Campeones, S. A. Por el período comprendido del 01 de enero
de 2017 al 31 de diciembre de 2017.
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL:
La empresa Los Campeones, S. A. cuenta con diecisiete colaboradores, y
posee una estructura organizacional definida, tienen manual de funciones,
políticas y procedimientos para cada persona.
METODOLOGIA DEL TRABAJO.
a) Evaluación del control interno.
La evaluación de la estructura de control interno se documentará por medio
de cédulas narrativas descriptivas de los procesos de operación de los ciclos
de ingresos-ventas, egresos-compras, egresos-nóminas e información
financiera. En esta oportunidad se efectuará un seguimiento a la evaluación
del control interno realizado del periodo 2017, con el objetivo de verificar si
existen cambios significativos, si así fuera, deberá evaluarse de nuevo el
control, de lo contrario, únicamente se efectuará un memorando de
seguimiento, indicando que no hubieron cambios.
15
b) Revisión analítica.
En cada revisión se efectuará la revisión analítica del balance general y del
estado de resultados, con el objetivo de determinar las áreas críticas y de
riesgo.
c) Áreas de críticas y de riesgo:
Por la naturaleza de la empresa, las áreas críticas y de riesgo son CAJA Y
BANCOS, INVENTARIOS, CREDITOS, PROVEEDORES. Las áreas de
riesgo probable son los gastos de operación, los desembolsos en general,
inventarios, cobros no depositados y pagos duplicados a proveedores.
d) Papeles proporcionados por el cliente:
La empresa deberá proporcionar toda la información financiera para la
realización de la auditoria, también deberá proporcionarnos la información
relacionada con las adiciones y bajas de los activos fijos y de los activos
extraordinarios y todos los registros auxiliares relacionados con los créditos,
integraciones de los activos, pasivos y de los ingresos y gastos de operación.
e) Confirmaciones de saldos.
A principios del mes de octubre de 2017 se planificará y se coordinará la
solicitud de confirmación de saldos con Bancos, clientes, abogados y
proveedores. Los créditos se confirmarán directamente con el deudor por
medio de cartas de confirmaciones de saldos que entregaran respuesta
directa a los auditores encargados.
PERIODICIDAD DEL TRABAJO.
De acuerdo a la propuesta de servicios profesionales, la auditoria se realizará
en 1 sola revisión:
1. Año 2017: en el mes de enero de 2018.
16
EQUIPO DE TRABAJO:
La revisión estará a cargo de un auditor encargado y un asistente, quienes
estarán supervisados por un supervisor.
1. Auditor encargado: Miguel Tenas
2. Auditor asistente: José Luis Reyes
3. Supervisor: Rosa María Godínez
INFORMES.
Se emitirá un informe de observaciones y recomendaciones, el cual será
discutido con la dirección ejecutiva para luego enviar el informe definitivo.
En la revisión final se emitirá el informe de estados financieros al 31 de
diciembre de 2017 en forma comparativa con 31 de diciembre de 2016, el
cual contendrá:
• Dictamen de estados financieros
• Estados financieros básicos.
• Estado de cambios en el patrimonio
• Estado de flujos de efectivo
MEMORANDO:
Si existieran asuntos relevantes que amerite su información inmediata se
hará por medio de un memorando.
PRESUPUESTO DE TIEMPO.
Puesto Nombre Total
Encargado Miguel Tenas 50 horas
Asistente José Reyes 50 horas
Supervisor Rosa Godínez 25 horas
Totales 125 horas
17
4.2 PROGRAMA DE TRABAJO
LOS CAMPEONES, S A.
PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO DE LA REVISIÓN DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2017.
No TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA A P.T. REVISÓ FECHA
UTILIZAR POR EL AUDITOR.
1. Aplicar procedimientos analíticos de las cifras del balance RY
general al 31 de diciembre de 2017 comparado con 31 de
diciembre de 2016; y el estado de resultados al 31 de diciembre
de 2017 comparado con 31 de diciembre de 2017, investigar a
fondo el origen de las variaciones importantes y determinar las
desviaciones anormales o las partidas poco usuales, estos
procedimientos también servirán para identificar áreas de riesgo
e incorrección material.
2. Elaborar las cédulas Sumarias y Centralizadoras al 31 de ML
diciembre de 2017 en forma comparativa con los saldos al 31 de
diciembre de 2016.
3. Revisar las conciliaciones bancarias del mes de diciembre de ML
2017, verificar que estén elaboradas todas las conciliaciones de
enero y noviembre de 2017; en esta revisión final deberá darse
énfasis a las conciliaciones bancarias del mes de diciembre de
2017, en las cuales deberán aplicarse las técnicas y
procedimientos de auditoría que se consideren necesarias en las
circunstancias.
4. CLIENTES: solicitar el balance por antigüedad de saldos de las JC
cuentas por cobrar a clientes al 31 de diciembre de 2017.
Revisar, analizar y evaluar la antigüedad y morosidad de los
saldos y la existencia de cuentas incobrables para su depuración
correspondiente contra la estimación para cuentas incobrables;
ésta estimación deberá ajustarse al 3% que establece la Ley de
Actualización Tributaria. En base a la muestra seleccionada para
la confirmación de saldos, efectuar estadística de confirmación
de saldos, de no recibir respuesta o de quienes no se reciba,
aplicar procedimientos alternos de cobros posteriores
únicamente de la muestra seleccionada.
5. IMPUESTOS POR ACREDITAR: verificar los pagos trimestrales ML
del ISR y del ISO del 2017. Revisar la base imponible y la
correcta determinación del Impuesto Sobre la Renta al 31 de
diciembre de 2017; asegurarse que el régimen de acreditamiento
esté de conformidad con lo establecido en el RTU, ISR
acreditable al ISO.
Verificar si el IVA por acreditar coincide con lo reportado en los
libros de compras y en la declaración del IVA al 31 de diciembre
de 2017, verificar que se haya efectuado la regularización del IVA
crédito con el IVA débito.
6. INVENTARIOS: Solicitar el inventario físico valuado al 31 de JC
diciembre de 2017, verificar si el saldo coincide con lo registrado
18
en el balance general a esa misma fecha, establecer la adecuada
valuación de los inventarios; hacer prueba específica de
valuación. Asegurarse de que no existan inventarios obsoletos,
de lento movimiento o en mal estado que amerite su depuración.
7. Efectuar examen selectivo de las adiciones y bajas de los activos JC
fijos, revisar la documentación de soporte de las adquisiciones y
de las bajas, establecer si existe ganancia o pérdida de capital.
Efectuar prueba global de depreciaciones. Verificar los controles
internos establecidos en el área de activos fijos, tales como
inventarios, registros auxiliares y tarjetas e responsabilidad
8. Solicitar integración de los proveedores locales al 31 de RY
diciembre de 2017 y cruzar los saldos con los revisados en la
prueba de compras; verificar antigüedad de los saldos. En base
a la muestra seleccionada, efectuar estadística de confirmación
de saldos, de no recibir respuesta o de quienes no se reciba,
efectuar procedimientos de pagos posteriores.
9. Efectuar prueba global de las provisiones laborales al 31 de ML
diciembre de 2017.
10. Concluir prueba global y pruebas específicas de ventas. JC
11. Concluir prueba global y pruebas específicas del costo de ventas. ML
12. Obtener una muestra y revisar en forma específica algunos ML
gastos de operación (ver muestra identificada).
13. Concluir global de sueldos y salarios. RY
14. Revisar la actualización de los libros legales de contabilidad. ML
15. Concluir la revisión del libro de actas. RY
16. Seguimiento a las solicitudes de confirmación de saldos a la RY
fecha de cierre (31 de diciembre de 2017)
17. Obtener certificación de la lectura de libro de actas, certificación RY
de los libros legales de contabilidad, certificación de los
inventarios y certificación de los títulos de acciones.
18. Solicitar la carta de salvaguarda al 31 de diciembre de 2017 RY
19. Elaborar el informe de auditoría de estados financieros al 31 de ML y
diciembre de 2017 con cifras comparativas con 31 de diciembre RY
de 2016.
20. Redactar la carta a la gerencia (observaciones y ML
recomendaciones al 31 de diciembre de 2017), la cual debe
redactase de lo más relevante a lo menos relevante, indicando
los hallazgos, riesgos asociados o incidencia y la recomendación
correspondiente.
19
5. CONCLUSIONES
A través de la aplicación de la NIA 315, se integran los conceptos de riesgo
y su tipificación no solamente desde el entorno organizacional, sino desde el
punto de vista de los riesgos su cumplimiento y materialidad, es así que el
auditor en su proceso investigativo debe identificarlos, analizarlos, valorarlos
y evaluarlos a fin de aplicar técnicas de inspección, observación,
confirmaciones, recálculos, procedimientos analíticos e indagaciones entre
otras que le permitan obtener evidencia adecuada y suficiente u optar por
retroalimentar la investigación y aplicar nuevas estrategias de auditoría.
En cuanto a la NIA 320, en la medida en que el auditor determine una
materialidad de los estados financieros tomados en su conjunto, demasiado
baja, también resultará una materialidad de ejecución baja, y como
consecuencia, habrá excesos de documentación de auditoría e ineficiencias
potenciales en el trabajo. Determinar la materialidad de los estados
financieros tomados en su conjunto demasiado elevada, resultará en una
materialidad de ejecución demasiado alta y la posibilidad de no obtener
suficiente evidencia apropiada de auditoría, por lo tanto, es necesario llevar
a cabo una adecuada evaluación y documentación sobre la determinación de
la materialidad y que ésta sea revisada conforme avanza la auditoría.
Finalmente, indicar que la aplicación de matrices de riesgo en la fase de
planeación del proceso auditor (NIA 300), le permiten un conocimiento más
amplio del ente auditado para que por medio de su escepticismo y juicio
profesional evidencie situaciones de riesgo que puedan terminar en errores
o fraudes y que afecten las finanzas y desarrollo de la organización, lo
anterior, enmarcado por las habilidades, conocimientos y practica del auditor.
20
6. RECOMENDACIONES
Para la planeación de la auditoria, se recomienda al auditor que debe
tener en cuenta la entidad y su entorno. Esta planeación le permite
obtener un entendimiento del marco de referencia legal y determinar
procedimientos de evaluación del riesgo, aspectos importantes para el
desarrollo de la auditoria, teniendo en cuenta que la planeación es un
proceso continuo e interactivo.
Se sugiere que antes de iniciar el proceso de auditoría se deba tener claro
los objetivos que busca obtener la auditoria, los mismos deben estar
alineados de acuerdo con el modelo COSO, dentro de las categorías
Operacionales, de Información Financiera y de Cumplimiento.
Se recomienda lograr un entendimiento integral del negocio, del ambiente
de la industria y externo, que facilite la identificación de riesgos. El
número de riesgos significativos identificados es directamente
proporcional al grado de entendimiento del negocio, su ambiente externo
y de la industria. A mayor entendimiento, mayor es la probabilidad de
identificar riesgos significativos. Los riesgos significativos son aquellos
con una alta probabilidad de ocurrencia y un impacto significativo y de
materialidad en los estados financieros.
Para el Contador Público independiente, se recomienda familiarizarse con
los conceptos de riesgo, evaluación, control, fraude, error, error
importante, juicio profesional, entre otros, son conceptos con los cuales
debe convivir siempre que realiza una auditoría de estados financieros,
conforme a las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGA) en
cualquier parte del mundo.
21
7. BIBLIOGRAFIA
Manual de Pronunciamientos Internacionales de Control de Calidad, Auditoria,
Revisión, Otros Encargos de Aseguramiento y Servicios Relacionados /
International Auditing and Assurance Standards Board / International Federation of
Accountants. / Edición 2016 – 2017.
Norma Internacional de Auditoria 300 “Planificación de la Auditoria de
Estados Financieros”.
Norma Internacional de Auditoria 315 “Identificación y Valoración de los
Riesgos de Incorreción Material mediante el conocimiento de la entidad y
de su entorno”.
Norma Internacional de Auditoria 320 “Importancia Relativa o
Materialidad en la Planificación y Ejecución de la Auditoria”.
22