0% encontró este documento útil (0 votos)
645 vistas3 páginas

Rafael Caldera Biografia y Primer Gobierno

Rafael Caldera fue un estadista y político venezolano que se desempeñó como Presidente de Venezuela en dos periodos (1969-1974 y 1994-1999). Fue un líder fundamental en la política venezolana del siglo XX y jugó un papel clave en la firma del Pacto de Puntofijo que dio inicio a la democracia en Venezuela en 1958. Durante sus presidencias impulsó reformas educativas y de vivienda, y nacionalizó sectores económicos como el gas, entre otras medidas.

Cargado por

Angel Zambrano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
645 vistas3 páginas

Rafael Caldera Biografia y Primer Gobierno

Rafael Caldera fue un estadista y político venezolano que se desempeñó como Presidente de Venezuela en dos periodos (1969-1974 y 1994-1999). Fue un líder fundamental en la política venezolana del siglo XX y jugó un papel clave en la firma del Pacto de Puntofijo que dio inicio a la democracia en Venezuela en 1958. Durante sus presidencias impulsó reformas educativas y de vivienda, y nacionalizó sectores económicos como el gas, entre otras medidas.

Cargado por

Angel Zambrano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Rafael Antonio Caldera Rodríguez ( pronunciación (?

·i)) (San Felipe, 24 de enero de 1916 -


Caracas, 24 de diciembre de 2009) fue un jurista, educador, académico y
estadista venezolano, figura central en la política del siglo XX en su país. Líder e ideólogo de
la Democracia Cristiana,2 principal impulsor y firmante del Pacto de Puntofijo que dio inicio a
la experiencia democrática en 1958. Presidente Constitucional en 1969-1974 y 1994-1999, ha
sido el civil que por más tiempo ha gobernado en Venezuela.nota 1 En la Quinta Puntofijo de
Caldera3, se firmó el Pacto de Puntofijo de la democracia venezolana. Redactor de la Ley del
Trabajo (1936) y de su reforma en 1989; de la Constitución de 1961 y de su proyecto de
reforma en 1992, fue también Presidente de la Unión Interparlamentaria Mundial (1979-1982).
Profesor honorario y doctor Honoris Causa de más de cuarenta universidades en el mundo, de
sus libros destacan Andrés Bello (1935), Derecho del Trabajo (1939), Moldes para la
Fragua (1962), Especificidad de la Democracia Cristiana (1972), Reflexiones de La
Rábida (1976) y Los causahabientes: De Carabobo a Puntofijo (1999).
Católico practicante, contrajo matrimonio con Alicia Pietri Montemayor (desde 1941 hasta su
muerte), de cuya unión nacieron seis hijos: Mireya, Rafael Tomás, Juan José, Alicia Helena,
Cecilia y Andrés.

Primera presidencia (1969-1974)[editar]


Rafael Caldera hace historia al ser el primer venezolano de un partido de oposición en asumir
el gobierno constitucional de manera pacífica y democrática y, además, en tener que gobernar
en minoría parlamentaria. También hace historia COPEI al ser el único partido en Venezuela
en llegar al poder «sin el afago de la violencia».34
Durante su gobierno son pacificados los guerrilleros que se mantenían todavía alzados en
armas e incorporados a la vida democrática, al punto de que son legalizados sus partidos y
participan libremente en las elecciones de 1973. Por primera vez en cinco años no se produce
un acuartelamiento ni alzamiento militar. En el aspecto internacional, abandona la Doctrina
Betancourt y bajo la tesis de la «solidaridad pluralista» y la «justicia social internacional»
establece relaciones con todos los países, incluyendo China, la Unión Soviética, y comienza la
distensión de las relaciones con Cuba. Denuncia el tratado comercial con los Estados Unidos;
firma el Protocolo de Puerto España, que abre un compás de espera por doce años en las
negociaciones entre Venezuela y Guyana sobre el territorio Esequibo; e ingresa
definitivamente al Pacto Andino.35

El 3 de junio de 1970, durante su visita oficial a los Estados Unidos, Rafael Caldera dirigió un discurso
en inglés ante el pleno del congreso de ese país.
Inauguración de uno de los tramos de la Avenida Boyacá (Cota Mil) de Caracas, 1971.

En materia económica, aumenta la participación fiscal en el negocio petrolero; nacionaliza el


gas y adelanta la reversión de los bienes de la industria petrolera, lo que facilita
posteriormente su nacionalización. Crea el Complejo Petroquímico de El Tablazo. Venezuela
tiene un crecimiento promedio del 5% en el periodo constitucional (con picos de 7.6% en 1970
y 6.9% en 1973)36 y una inflación promedio de 3.3% anual.37
Revalúa dos veces el bolívar, en acuerdo con el Banco Central de Venezuela, llevándolo a
4.30 por dólar, lo que es criticado por algunos sectores empresariales. Pone en vigencia la Ley
de carrera administrativa e impulsa la descentralización con la creación de ocho regiones
administrativas y las correspondientes corporaciones de desarrollonota 8 y el programa
llamado La Conquista del Sur para el sur del estado Bolívar, el Distrito Páez del estado
Apure y el entonces Territorio Federal Amazonas.
Sus prioridades son la educación y la vivienda. En materia educativa implementa el ciclo
básico y diversificado en educación media, institucionaliza las comunidades educativas,
regionaliza las políticas y crea los Colegios Universitarios e Institutos Universitarios de
Tecnología. Duplica el número de Institutos de educación media y triplica el número de
institutos de educación superior, entre los cuales están la Universidad Simón Bolívar,
la Universidad Simón Rodríguez, la Universidad del Táchira y el Instituto de Altos Estudios de
la Defensa Nacional. En materia de vivienda, su consigna de la campaña electoral de «cien mil
casas por año» no puede alcanzarse sino en el último año de su gobierno, por la participación
del sector privado, ya que el congreso se negó a financiar el proyecto. Lo mismo ocurrió con el
plan de equipamiento de barrios y la Secretaría de Promoción Popular, programas novedosos
que pretendió poner en marcha a nivel nacional. «En 1973, se llegó a la cifra récord de
108.000 unidades construidas en un año, para totalizar la cantidad de 291.233 en el periodo,
lo cual equivale a 5,43 unidades de vivienda por cada mil habitantes».38

Discurso inaugural de la Universidad Simón Bolívar, el 19 de enero de 1970.

Rafael Caldera junto a Jesús Soto, en la inauguración del Museo de Arte Moderno de Ciudad Bolívar, el
25 de agosto de 1973.
En materia de infraestructura y vialidad, se construyeron y pusieron en servicio obras como
el Poliedro de Caracas, el Parque Central, los edificios del Ministerio de Educación, de los
Tribunales de la República y del Banco Central de Venezuela; el Museo de Arte
Contemporáneo y la Sala Ríos Reyna del Complejo Cultural Teresa Carreño en Caracas, el
Teatro de Bellas Artes en Maracaibo y el Museo Soto de Ciudad Bolívar; los hospitales
generales de Maracay, Coro, Mérida, San Carlos, Valle de La Pascua, Chiquinquirá
en Maracaibo y Miguel Pérez Carreño y Los Magallanes de Catia en Caracas; la prolongación
de la Avenida Boyacá o Cota Mil, de La Castellana a la Urbina y su enlace con la Autopista
Francisco Fajardo, en la cual se construyó su segundo piso, el Distribuidor El Ciempiés, el
Distribuidor Baralt, el tramo La Araña-Caricuao y la Autopista Prados del Este-La Trinidad;
autopistas como Barquisimeto-Yaritagua, Valencia-Campo de Carabobo y Barcelona-Crucero
de Maturín; avenidas como la José Antonio Páez en San Felipe, La Limpia y Padilla
en Maracaibo, Libertador en Acarigua, Los Leones en Barquisimeto, Leonardo Ruiz Pineda
en Coro, Andrés Bello en Mérida, Isaías Medina Angarita en San Cristóbal, Constitución
en Puerto La Cruz y Porlamar-El Valle en Nueva Esparta; los aeropuertos La Chinita en
Maracaibo, Santiago Mariño en Porlamar y Las Piedras en Paraguaná; El Complejo Turístico
El Morro en Puerto La Cruz; la Zona Protectora de Caracas y los canales de alivio de los
ríos Neverí, en Barcelona y Manzanares, en Cumaná; la represas José Antonio Páez
en Mérida y las fases tres y cuatro del Guri, en Guayana, entre otras.39
La primera dama, Alicia Pietri de Caldera, preside la Fundación Festival del Niño y realiza
programas como el Plan Vacacional, el programa de televisión Sopotocientos, los libros
de Páginas para imaginar, los parques de bolsillo, las mini-canchas de béisbol, la semana de
arte y cultura, el día del niño hospitalizado y otros.
Al terminar su gobierno, decreta el nuevo reglamento de la Ley del Trabajo, mediante el cual
incorpora a los trabajadores del campo a la protección de la ley y se realiza una rectificación
de límites con el Brasil que aumenta la superficie del territorio nacional de 912.050 a 916.445
kilómetros cuadrados. Igualmente, al finalizar su gobierno, se produce un aumento de los
precios del petróleo que generan para Venezuela recursos extraordinarios por un monto
mayor a toda la deuda interna y externa contraída hasta ese momento por el país. En palabras
del historiador Manuel Caballero, en su Historia de los venezolanos en el siglo XX (2010), en
el paso de Caldera por la presidencia «hay dos espectos que asentarán y ampliarán su
prestigio: el aporte que su manera de ser dará a la majestad institucional del Estado y, como
parte de eso, la pulcritud en el manejo de los dineros públicos.».40
Su sucesor, quien había sido secretario general del principal partido de oposición, dice al jurar
el cargo: «Continuaré las obras del gobierno saliente que hoy me entrega con sus manos
limpias el ilustre venezolano Rafael Caldera»

También podría gustarte