Práctica 2: Termoquímica:
Cinética química
Ingeniería agrónoma grado en hortofruticultura y
jardinería
Jorge Cerezo Martínez
Práctica 2: Termoquímica: Cinética química
Objetivos
Se pretende obtener experimentalmente curvas de velocidad de una reacción química,
calcular gráficamente la velocidad inicial de una reacción, calcular el orden de reacción
y establecer la reacción cinética o de velocidad para la reacción propuesta y
determinar su constante de velocidad.
Fundamento teórico
La velocidad de una reacción química es la variación de la concentración de cada una
de las substancias que intervienen en el proceso en la unidad de tiempo. Los factores
que afectan a la velocidad con que transcurre una reacción son: naturaleza de las
substancias reaccionantes, la concentración de los reactivos, la temperatura, la presión
(en el caso de gases) y la presencia de catalizadores.
No podemos encontrar con reacciones muy rápidas, aquellas que inmediatamente
después de mezclar los reactivos alcanzan las concentraciones de equilibrio, o por el
contrario reacciones muy lentas, tal que parecen estar detenidas, o las que están en
situación intermedia en las que se alcanza el equilibrio en un tiempo mesurable por
medios habituales (segundos, horas e incluso días).
Para llevar a cabo el experimento vamos a trabajar con la reacción que se produce
entre los aniones ioduro y persulfato (también denominado peroxisulfato) en
disolución acuosa que necesita un tiempo para alcanzar el equilibrio del orden de
minutos.
La reacción que se produce es la siguiente:
Cuando mezclamos los reactivos su concentración comienza disminuir con el tiempo. Si
nos fijamos en el anión persulfato y representamos la variación de su concentración
con el tiempo obtendremos una curva como la siguiente:
Concentración Moles L-1
Δ[S2O82-]
0
Δt
Página 2
Práctica 2: Termoquímica: Cinética química
Experimentalmente, las velocidades de reacción se determinan a partir de las
pendientes de las rectas tangentes a las curvas correspondientes a la evolución de los
reactivos con el tiempo. Dichas pendientes cambian con el tiempo y por tanto la
velocidad de reacción modifica su valor en el transcurso de la reacción química. En la
figura se puede observar que conforme se agotan los reactivos la velocidad disminuye.
Así podemos determinar la velocidad inicial de la reacción anterior trazando la
tangente a la curva de la variación de la concentración con el tiempo 0:
Incluimos el signo menos pues el reactivo va desapareciendo por lo que su incremento
es negativo. Y la velocidad de reacción es siempre una magnitud positiva.
En el transcurso de la reacción química se va consumiendo el doble del anión ioduro
que de persulfato, de acuerdo con la estequiometria de la reacción. El valor de la
velocidad debe de ser independiente del reactivo considerado, por lo tanto siempre
incluiremos en la expresión de la velocidad el coeficiente estequiométrico de la
substancia cuya evolución estemos considerando.
Tendremos en cuenta que los coeficientes son negativos para los reactivos y positivos
para los productos. Esta expresión nos permite calcular la velocidad media de reacción
en un cierto intervalo de tiempo siguiendo la desaparición de cualquiera de los
restantes.
La dependencia de la velocidad de una reacción química con las concentraciones de los
diferentes compuestos que intervienen en la reacción se expresa a través de la
ecuación cinética. En ella no figuran los productos formados sino únicamente los
reactivos. En el caso que estamos estudiando:
Donde:
a y b son los órdenes cinéticos llamados órdenes parciales de reacción. Es muy
importante señalar que los exponentes a y b no son los coeficientes
estequiométricos sino que hay que determinarlos experimentalmente.
Página 3
Práctica 2: Termoquímica: Cinética química
K es la constante cinética de la reacción o constante de velocidad dependiente
de la temperatura y sus unidades dependen del orden de reacción total
y son
Material
Cronometro
Bureta de 25 ml
Pipeta graduada de 10 ml
Probetas de 25 ml
Tubo de ensayo
Pipetas Pasteur
2 vasos de precipitados 100 y 200 ml
Frascos para contener reactivos
Reactivos
Ioduro potásico ........ 0.2 M
Cloruro de potasio .......... 0.2 M
Tiosulfato de sodio ................... 0.05 M
Sulfato de sodio ................. 0.05 M
Persulfato de amonio ........................ 0.1 M
Sulfato de amonio........................0.1 M
Almidón
Método operativo
Vamos a determinar el tiempo que tarda en consumirse una cierta cantidad de persulfato a
través de un conjunto de reacciones secundarias que transcurren simultáneamente junto con
la reacción principal. Para ello introduciremos Tiosulfato que reacciona rápidamente con
el iodo generando en la reacción principal y también almidón que forma, también
rápidamente, un complejo fuertemente coloreado con el iodo. A este conjunto de reacciones
se le denomina reloj de iodo.
Todas las reacciones descritas anteriormente se recogen en el siguiente esquema:
Página 4
Práctica 2: Termoquímica: Cinética química
En cuanto comienza la reacción principal se genera como producto. Si en el medio de
reacción hay almidón aparecerá una coloración azul o parda en función de las
concentraciones, como consecuencia de la reacción . Sin embargo, si en el medio de
reacción hay se produce una competencia entre las reacciones y ; en ese casi como
la reacción es prácticamente instantánea el iodo formado se combina con el tiosulfato
impidiendo su reacción con el almidón mientras quede Tiosulfato y por lo tanto hasta entonces
no aparecerá coloración. Por lo tanto la aparición de color detectará el agotamiento del
tiosulfato.
De esta forma, la cantidad de persulfato consumido hasta la aparición de la coloración estará
relacionado con la concentración conocida de tiosulfato puesta inicialmente en la mezcla. En la
reacción 1 cada mol de persulfato que reacciona da un mol de yodo, el cual gasta dos moles de
tiosulfato en la reacción , por lo que:
Una vez conocida la cantidad de persulfato consumida, podemos calcular la cantidad de este
anión que permanece sin reaccionar al tiempo de aparición de la coloración.
Para la realización del experimento marque las dos probetas con los números A y C, sitúe de
forma ordenada las disoluciones y evite contaminaciones de unos reactivos con otros, utilice:
La probeta A para medir las disoluciones 0.2 M de KI y de KCl
La probeta C para medir las disoluciones 0.1 M de (NH4)2S2O8 y (NH4)2SO4
La bureta de de 25 ml para medir la disolución 0.05 de Na2S2O3
La pipeta graduada de 10 ml para medir la disolución de 0.05 M de Na2SO4
Mezcle los volúmenes de las disoluciones de los diferentes reactivos siguiendo las indicaciones
de las tablas y rellene los datos solicitados en las mismas. Calcule las concentraciones teniendo
en cuenta que el volumen total una vez realizada la mezcla es siempre de 50 ml y anote los
tiempos obtenidos en los experimentos
Debe realizar la mezcla de las disoluciones siguiendo estrictamente la siguiente secuencia:
En primer lugar añada en un vaso de precipitado de 100 ml
Los 20 de la disolución A
Los 10 ml de la disolución B (el sulfato de sodio medido con pipeta graduada
de 10 ml y el tiosulfato de sodio medido con bureta de 25 ml)
5 gotas de engrudo de almidón
En segundo lugar, (poner en marcha el cronómetro en el instante que se añada el
correspondiente volumen de la disolución C medido con probeta de 25 ml y con agitación
vigorosa
Cuando observe la aparición de color pare el cronómetro y anote el tiempo en la tabla
correspondiente
Página 5
Práctica 2: Termoquímica: Cinética química
Proceda de la forma indicada anteriormente para obtener los cuatro valores para cada serie.
Es aconsejable realizar primero la secuencia 1 de cada serie después la 2 y así sucesivamente.
Observe que en las tres series de experiencias las concentraciones de los distintos reactivos
varían de un caso a otro y se utilizan como diluyentes disoluciones de sales parecidas, en vez
de agua pura, con el objeto de no alterar la concentración salina total del medio. Es necesario
mantener constante la concentración salina, denominada fuerza iónica, pues podría modificar
la velocidad de reacción.
Experiencia
Disolución A: V de KI = 20 ml
SERIE 1
Disolución C: V de (NH4)2S2O8 = 20 ml
Disolución B Tiempo (s)
Experiencia V de Na2S2O3
V de Na2SO4 (ml)
(ml)
1 1 9 1min 08 seg
2 2 8 2min 15 seg
3 4 6 4min 18 seg
4 6 4 7min 10 seg
Disolución A: V de KI = 20 ml
SERIE 2
Disolución C: V de (NH4)2S2O8 = 15 ml + V de (NH4)2SO4 = 5 ml
Disolución B Tiempo (s)
Experiencia V de Na2S2O3
V de Na2SO4 (ml)
(ml)
1 1 9 1min 54 seg
2 2 8 2min 57 seg
3 4 6 5min 42 seg
4 6 4 9min 2 seg
Disolución A: V de KI = 15 ml + V de KCl = 5 ml
SERIE 3
Disolución C: V de (NH4)2S2O8 = 15 ml + V de (NH4)2SO4 = 5 ml
Disolución B Tiempo (s)
Experiencia V de Na2S2O3
V de Na2SO4 (ml)
(ml)
1 1 9 2min 5 seg
2 2 8 3 min 53 seg
3 4 6 7min 41 seg
4 6 4 12 min 1 seg
Página 6
Práctica 2: Termoquímica: Cinética química
A partir de los datos experimentales complete la siguiente tabla, teniendo en
cuenta que la concentración de persulfato que queda en el momento de la
coloración es igual al inicial monos la mitad de la concentración de tiosulfato
añadida:
Serie 1 Serie 2 Serie 3
Experiencia
[S2O82-] inicial=0.1 [S2O82-] inicial=0.075 [S2O82-] inicial=0.075
[S2O32-] inicial
[S2O82-]resta t(s) [S2O82-]resta t(s) [S2O82-]resta t(s)
(M) (M) (M)
1 0.001 0.099 0.074 0.074
2 0.004 0.098 0.073 0.073
3 0.016 0.096 0.071 0.071
4 0.036 0.094 0.069 0.069
Represente gráficamente la curva de la concentración de persulfato [S 2O82-]
frente al tiempo para cada una de la series. No olvide incluir el valor de la
concentración inicial
Obtenga gráficamente para cada una de las curvas de concentración de las
series su velocidad inicial y complete la siguiente tabla
[A]mol/L
1,5
0,5 [A]mol/L
0
0 5 10 15 20 25 30
ln[A]
0
0 5 10 15 20 25 30
-0,5
ln[A]
-1
-1,5
Página 7
Práctica 2: Termoquímica: Cinética química
1/A y = 0,12x + 0,9874
R² = 0,9999
6
4
1/A
2
0 Lineal (1/A)
0 5 10 15 20 25 30
Represente gráficamente la curva de la concentración de persulfato [S2O82-]
frente al tiempo para cada una de la series. No olvide incluir el valor de la
concentración inicial
Obtenga gráficamente para cada una de las curvas de concentración de las
series su velocidad inicial y complete la siguiente tabla
Serie [I-] inicial (M) [S2O82-] inicial(M) v inicial
1 0.08 0.04 0.06
2 0.08 0.03 0.055
3 0.06 0.03 0.045
Calcule los órdenes parciales de la reacción. Para ello sustituimos los valores
incluidos en la tabla anterior para cada serie en la ecuación de velocidad
obteniendo:
Orden total
Página 8
Práctica 2: Termoquímica: Cinética química
Valor de K
Como la concentración de yoduro inicial en las series 1 y 2 es idéntica podemos
despejar de las dos primeras ecuaciones el valor del orden parcial n
De forma similar como la concentración de persulfato es igual en las series 2 y 3
podemos despejar de las dos últimas ecuaciones el valor del orden parcial m
Una vez conocidos los órdenes de reacción parcial despejamos de cada una de las tres
ecuaciones la constante de velocidad y calculamos su valor medio
Serie k
1 18.75
2 22.91
3 25
Media 22.22
Cuestiones:
1. Proponga una mezcla de reactivos que proporcione una velocidad de reacción
menor que la observada para la mezcla de 20 ml de anión yoduro y 15 de
persulfato.
2. Con ayuda de los gráficos concentración tiempo obtenidos calcule para cada
una de las series, la velocidad media entre t 60 s y t final 80s. presente el
procedimiento gráfico realizado además de los cálculos.
Página 9
Práctica 2: Termoquímica: Cinética química
3. Que velocidad inicial de reacción podemos esperar cuando mezclamos 20 ml de
disolución de anión yoduro 0.4 M con 20 ml de una disolución de anión
persulfato 0.2 M siguiendo el procedimiento descrito en la práctica.
Página 10