TOSTACIÓN SULFATANTE
ANDRES ALEJANDRO AVELLA
DIEGO ALEJANDRO REDONDO SAAVEDRA
MYSHELL MARIANA RODRIGUEZ GIL
LAURA ALEJANDRA SALAMANCA SALAMANCA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE METALURGIA
TUNJA
2019
TOSTACIÓN SULFATANTE
ANDRES ALEJANDRO AVELLA
DIEGO ALEJANDRO REDONDO SAAVEDRA
MYSHELL MARIANA RODRIGUEZ GIL
LAURA ALEJANDRA SALAMANCA SALAMANCA
Presentado:
ING: OSCAR YESID CORDOBA ANGARITA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE METALURGIA
TUNJA
2019
1. INTRODUCCION
La tostación sulfatante es una oxidación parcial de los concentrados de sulfuro de
cobre con oxígeno y la eliminación en gran medida del sulfuro convirtiéndose en
SO2.
Este proceso consiste en una reacción entre sólidos y gases a una elevada
temperatura hasta los 650 °C para de esta manera lograr transformar los sólidos
con diferente composición con el único objetivo de lograr un total beneficio del
mineral.
La reacción de la tostación de un mineral sulfurado puede ser objeto de estudio en
los diagramas de Kellogg donde podemos evidenciar a través de condiciones
atmosféricas oxidantes o con contenidos de SO2 de qué manera podemos reducir
un mineral en especifico.
Para este caso en específico presentamos la reacción de sulfatación de un mineral
con contenido de cobre
2MS + 3 02 = 2 MO + 2 S02
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
Oxidar parcialmente los sulfuros del mineral de cobre (calcopirita), y llevarlos a sulfatos
utilizando el proceso de tostación y obtener un calcinado para su uso posterior uso en
proceso de fusión o lixiviación.
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Tostar el mineral de cobre a una temperatura de 500°C, hasta formar sulfatos.
Agitar el mineral cada media hora, para conseguir una tostación homogénea.
3. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. MATERIALES Y/O EQUIPOS:
Concentrado de mineral de cobre (calcopirita)
Bandeja o recipiente cerámico refractario
Balanza
Mufla
Instrumentos de agitación
3.2. IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD:
Overol
Guantes resistentes al calor
Peto
Tapabocas
Careta
3.3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Pese y cargue 110g en las bandejas refractarias el concentrado de mineral.
Introducir el anterior sistema a un horno (500oC) adecuadamente
acondicionado.
Encienda la mufla y espere que esta alcance los 500 °C, una vez alcanzada
esta temperatura a una hora y media se hizo la primera agitación de la carga
y la segunda agitación se hizo 60 minutos después. Está acción se realiza
con el fin de que el oxígeno del aire reaccione con el concentrado del mineral
y halla una tostación uniforme.
El proceso debe durar mínimo 5 horas y 30 minutos. Evitar que se encienda
la carga. Cuando ya no exista más desprendimiento de gases apagar el
horno y posteriormente extraer la bandeja con la calcina.
Después de frio el horno retire la bandejas con el calcinado producto de la
tostación pese el mismo.
4. ANALISIS DE RESULTADOS
Se cargaron 110 g de calcopirita a la mufla , se empezó la tostación a una hora
determinada , pasado 90 minutos se llegó a la temperatura deseada de 500 °C , se
mantuvo 4 horas a Temperatura constante, luego se dejó enfriar durante 3 horas ,
se extrajo la muestra y se hicieron los respectivos cálculos.
Rampa de Calentamiento
600
500
TEMPERATURA (°C)
400
300
200
100
0
0 100 200 300 400 500 600
TIEMPO (min)
Grafica 1. Rampa de temperatura.
Peso inicial de la muestra: 110,07 gr
Peso final de la muestra: 101.17 gr
Pérdida de masa
Se tiene en cuenta una pérdida de peso de 8,9 g debido al agua que se secó del
mineral.
Pérdida de masa: masa inicial − masa final
Pérdida de masa: 110,07 g − 101,17 g
Pérdida de masa: 8,9 g
4.1. BALANCE DE MASA
En la siguiente tabla se muestra un balance de masa del mineral de calcopirita que
se tostó.
INPUT
ESPECIES TEMPERT AMOUNT AMOUNT AMOUNT LATENT H TOTAL DE H
FORMULA (°C) (Kmol) (Kg) (Nm^3) Mcal Mcal
mineral que entra
CuFeSO2 25 0 0,08954 0 0 0
Fe2O3 25 0 0 0 0 0
FeS2 25 0 0 0 0 0
Al2O3 25 0 0 0 0 0
SiO2 25 0 0,023166 0 0 -0,01
H2O 25 0 0,00829 0 0 0
aire
O2 25 0,087 2,784 1,933 0 0
N2 25 0,33 9,244 7,522 0 0
balance -0,427 -12,14 -9,45 0 -0,01
output
especies tempert amount amount amount latent H total de H
formula (°C) (Kmol) (Kg) (Nm^3) Mcal Mcal
calcina o tostado
CuSO4 25 0 0,067 0 0 0
FeSO4 25 0 0,067 0 0 0
Fe2=3 25 0 0 0 0 0
Al2O3 25 0 0 0 0 0
SiO2 25 0 0 0 0 -0,01
gases de chimenea
N2 25 0,33 9,244 7,522 0 0
balance 0,33 -12,127 -7,522 0 -0,01
tempert amount amount amount latent H total de H
BALANCE (°C) (Kmol) (Kg) (Nm^3) Mcal Mcal
IN1 0,427 12,14 9,45 0 -0,01
OUT1 0,33 12,127 7,522 0 -0,02
BALANCE 0,097 0,013 1,928 0 -0,01
4.2. BALANCE DE ENERGIA
Base de cálculo – 110 gr
Sustancia % Gr mol
Calcopirita 81.4 89.54 0.48
H2O 7.54 8.29 0.46
SiO2 21.06 23.16 0.38
Cp. A B x10- 3 T C x105 T- 2
Calcopirita 23,42 1,8 -4,3
H2O 7,17 2,56 0.08
SiO2 10,14 0,24 -1.44
𝑄𝑡𝑜𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = 𝑄𝑚𝑎𝑙𝑎𝑞𝑢𝑖𝑡𝑎 + 𝑄𝑆𝑖𝑂2 + 𝑄𝐻2𝑂 + ∆𝐻𝜈 ∗ 𝑛𝐻₂0
623
−2 cal
𝑄𝑡𝑜𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = ∫ 18,393 + 2,1328𝑥10−3T − 2,5744x105T + (9820 ∗ 0.46)
298 mol
𝑄𝑡𝑜𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = 10363,4588 𝑘𝑐𝑎𝑙
Diagrama de áreas predominantes:
Grafica 2. Diagrama de Kellogg
CONCLUSIONES
Los diagramas de Kellogg son muy importante en los procesos de tostación ya que
estos nos indican que especies se forman bajo condiciones de trabajo establecidos y lo
más importante nos indica que condiciones se deben tener para obtener nuevas especies.
La tostación sulfatante se debe trabajar a temperaturas de 600 a 650°C esto con el
objetivo de obtener sulfatos, si se realiza por encima de los 650 °C se sobrepasa el
punto de fusión de estos originando nuevos productos en este caso óxidos, de igual
manera al trabajar por debajo de los 500°C se origina que las velocidades de reacción se
vean afectadas siendo estas muy lentas y provocando alteraciones en el proceso.
En los procesos de tostación es muy importante el control de temperatura ya que de esta
depende el tipo de producto que se quiera obtener (oxido o sulfato).