0% encontró este documento útil (0 votos)
731 vistas4 páginas

Introduccion A La Inteligencia Policial: 1. Informacion

Este documento introduce los conceptos fundamentales de la inteligencia policial. Define la información, información policial, inteligencia e inteligencia policial. Explica que la inteligencia policial es el procesamiento de información para tomar decisiones y planear operaciones policiales. También clasifica la inteligencia por nivel (estratégica u operacional) y por tiempo (básica, actual o predictiva). Finalmente, introduce conceptos como sistema de inteligencia policial, contrainteligencia, seguridad y seguridad integral.

Cargado por

Giselita Panduro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
731 vistas4 páginas

Introduccion A La Inteligencia Policial: 1. Informacion

Este documento introduce los conceptos fundamentales de la inteligencia policial. Define la información, información policial, inteligencia e inteligencia policial. Explica que la inteligencia policial es el procesamiento de información para tomar decisiones y planear operaciones policiales. También clasifica la inteligencia por nivel (estratégica u operacional) y por tiempo (básica, actual o predictiva). Finalmente, introduce conceptos como sistema de inteligencia policial, contrainteligencia, seguridad y seguridad integral.

Cargado por

Giselita Panduro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

INTRODUCCION A LA INTELIGENCIA POLICIAL

1. INFORMACION
Es todo aquel dato específico sobre algún hecho, fenómeno, persona o cosa en
general.
Como dato, constituye el antecedente necesario para llegar al conocimiento y es
obtenido a través de los sentidos directa o indirectamente.
La información es esencialmente objetiva por que describe el dato en sí lo más
cercano a la realidad y no a interpretaciones personales interesadas o
apasionadas. No es especulativa y su contenido puede estar referido al presente,
pasado y/o futuro.

2. INFORMACIÓN POLICIAL
Es todo conocimiento referido a cualquiera de los campos de la actividad humana
(Político, Sociológico, Delincuencial, Terrorismo, TID, etc.), que tenga relación con
el ámbito funcional de la Policía Nacional del Perú, prescrito en el art.166 de la
constitución política del Perú.

"Artículo 166° La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar,


mantener y restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas
y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del
patrimonio público y del privado. Previene, investiga y combate la delincuencia.
Vigila y controla las fronteras."

Como premisa, toda información es importante, pues aquella que parece no tener
importancia a primera vista, puede asumir preponderancia al ser contrastada y/o
comparada con otras. El valor de la información aumenta cuando se conoce las
circunstancias referentes a su origen y momento en que fue obtenida.

3. INTELIGENCIA
Es la información metodológicamente procesada y lista para ser utilizada.
También se le considera como el conocimiento (de algún hecho, fenómeno,
persona o cosa en general) obtenido con el máximo rigor científico posible, que
tiene un grado óptimo de verdad o de predicción, y que es determinado para una
finalidad específica, como un elemento de juicio para la adopción de decisiones.

I + I + I + I + ... = I I => INFORMACIÓN


I => INTELIGENCIA

Como premisa, toda actividad humana obedece a un proceso mental de


contrastación y cruce de informaciones, que posibilita decidir por la opción más
útil para nuestros fines.

4. INTELIGENCIA POLICIAL
Es el procesamiento resultante de la selección, registro, evaluación, análisis,
integración e interpretación de toda información, referente al ámbito funcional de
la Policía Nacional, que posibilita la toma de decisiones y el planeamiento y
ejecución de las operaciones y demás actividades policiales, necesarias para el
cumplimiento de la misión.
La Inteligencia en la PNP es necesaria para:

A. El Asesoramiento en las Áreas de:


Personal
Inteligencia
Operaciones
Logística

B. El Planeamiento de las Operaciones en las Áreas de:


Prevención
Investigación
De Confrontación

c. La Toma de Decisiones

5. CLASIFICACION DE LA INTELIGENCIA

A. POR EL NIVEL DEL ÓRGANO U ORGANISMO QUE LA UTILIZA:

(1) INTELIGENCIA ESTRATÉGICA


Es aquella que tiene importancia para la adopción de decisiones en la
determinación de nuestra política de seguridad y en el planeamiento,
preparación y ejecución de la defensa nacional en sus altos niveles.
Es el conocimiento que requiere el gobierno de una nación y los
comandos del más alto nivel militar y/o policial, sobre las posibilidades
y vulnerabilidades de los países que interesan a la Defensa Nacional y
del propio país referido al enemigo interno, necesario para el
establecimiento, dirección y conducción de la política de seguridad y
preparación y ejecución de dicha defensa.
Debido a la naturaleza misma de esta inteligencia y a los plazos que
normalmente visa, tiene mayor tiempo de vigencia que la Inteligencia
Operacional y más tiempo para su producción.

(2) INTELIGENCIA OPERACIONAL


Es el conocimiento que requieren los comandos de las unidades
ejecutivas PNP. Sobre las posibilidades, vulnerabilidades y probables
formas de acción del oponente, real o potencial, para el planeamiento
y ejecución de las operaciones policiales, necesarias para el
cumplimiento de la misión.
Debido a que pierde valor rápidamente, su producción y difusión
deben ser muy rápidas.

B. POR EL TIEMPO CON QUE SE RELACIONA SU CONTENIDO

(1) INTELIGENCIA BÁSICA


Es aquella producida anteriormente, sobre los elementos de análisis,
que sirven de base a la inteligencia actual y predictiva; la extensión y
profundidad de los temas hace necesario ordenarla unas veces en
estudios básicos con carácter enciclopédico, que reciben diversos
nombres tales como manuales, libros, etc.; y otras, en archivos o
bancos de inteligencia, en lo posible apoyados por sistemas de
informática que faciliten el proceso de producción de inteligencia.
Teniendo el conocimiento que ofrece, se puede hacer el seguimiento
de las variaciones o cambios que han sucedido y producir, así, un
conocimiento actualizado que es una de las formas en que se
presenta la Inteligencia Actual. La falta de Inteligencia Básica o la
subestimación de su importancia pueden causar perjuicios en la
producción de Inteligencia Actual y Predictiva y, consecuentemente,
conducir a errores en las decisiones y en la conducción de acciones
u operaciones de la defensa nacional.

(2) INTELIGENCIA ACTUAL


Es aquella del momento, producida sea como resultado del
seguimiento de determinados aspectos de la Inteligencia Básica o
como conocimiento nuevo; resulta imprescindible actualizar dicho
conocimiento debido a que puede servir de base cuando la
importancia y urgencia lo justifican para la toma de decisiones o puede
incrementar la inteligencia básica o para producir Inteligencia
Predictiva.

(3) INTELIGENCIA PREDICTIVA


Es aquella que plantea situaciones o hechos que pueden ocurrir en el
futuro teniendo como sustento la inteligencia básica y actual. Esta es
la más importante y más difícil de producir.

6. SISTEMA DE INTELIGENCIA POLICIAL


Es el conjunto de organismos jerarquizados, con una misión y doctrina de trabajo
uniforme, y cuyas funciones, procedimientos y técnicas están íntimamente
relacionadas, cohesionadas y claramente determinadas, para realizar un trabajo
integrado que asegure la máxima eficiencia en la producción de inteligencia
necesaria para las operaciones policiales.

7. CONTRAINTELIGENCIA
Es el conjunto de medidas activas y pasivas, adoptadas para ocultar al
oponente nuestras intenciones, actividades, posibilidades, vulnerabilidades,
formas de acción, y, para neutralizar o impedir las actividades de inteligencia,
espionaje, sabotaje, terrorismo, etc., del oponente. Se incluye asimismo, la
detección de actos de descontento y deslealtad del personal de la institución.

8. SEGURIDAD
Es el estado de confianza de una persona o grupo humano basado en el
convencimiento que no hay ningún peligro o riesgo que temer, después de
haber tomado una serie de medidas o normas que eliminen todos los riesgos
que se presenten.

9. SEGURIDAD INTEGRAL
Es la situación en la cual el estado tiene garantizada su existencia, su libertad de
acción y la libre disponibilidad de sus recursos, para el logro del bien común.
10. DOCTRINA
Es el conjunto de principios, normas y conceptos establecidos en base a la teoría
o la experiencia y que representa el cúmulo de conocimientos más completos que
se disponen respecto a un asunto determinado.

11. OPONENTE
Es toda persona natural u organización con actividades abiertas o clandestinas,
que atentan contra la misión institucional y la defensa nacional.

12. POSIBILIDADES
Es toda acción o forma de acción que el oponente es físicamente capaz de reali-
zar, y que, de hacerlo, afectará favorable o desfavorablemente en el cumplimiento
de la misión o la consecución de nuestros objetivos. También se le conceptúa
como la capacidad de un estado o grupo interno, de realizar acciones para
alcanzar sus objetivos de desarrollo o de defensa y que, de hacerlo, afectará
favorable o desfavorablemente la consecución de los nuestros.

13. VULNERABILIDADES
Es toda condición o circunstancia desventajosa o punto débil existente en la
situación del oponente, susceptible de ser explotada en beneficio del
cumplimiento de la misión.

14. PROBABLE FORMA DE ACCION


Es toda aquella posibilidad o combinación de posibilidades que el oponente está
en mejores condiciones de realizar, con las mayores ventajas y efecto, y que,
debido a dicha racionalidad, suponemos que podría decidir ejecutar. El balance
entre posibilidades y vulnerabilidades permite determinar la probable forma de
acción, es decir aquella posibilidad que tiene el menor número de
vulnerabilidades y si las tiene, éstas sean las menos significativas.

15. INTENCIONES
Son conjeturas sobre la conducta futura del oponente, sobre sus propósitos y la
voluntad de ponerlos en práctica, determinadas en base a sus antecedentes,
tradiciones, costumbres, tendencias, aspiraciones y capacidad referidos a la
acción que es posible realice en un tiempo determinado, bajo ciertas
circunstancias.

También podría gustarte