0% encontró este documento útil (0 votos)
298 vistas18 páginas

Proyecto de Investigacion

Este documento describe un estudio de investigación que examina la relación entre la autoestima y el rendimiento académico de los estudiantes de tercer grado de secundaria en la Institución Educativa "Santa Lucía" en Ferreñafe, Perú. El estudio busca determinar cómo se relacionan la autoestima y el rendimiento en el área de ciencias sociales, e identificar el nivel de autoestima y rendimiento de los estudiantes. Se revisan antecedentes de investigaciones similares y se presenta el marco teórico sobre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
298 vistas18 páginas

Proyecto de Investigacion

Este documento describe un estudio de investigación que examina la relación entre la autoestima y el rendimiento académico de los estudiantes de tercer grado de secundaria en la Institución Educativa "Santa Lucía" en Ferreñafe, Perú. El estudio busca determinar cómo se relacionan la autoestima y el rendimiento en el área de ciencias sociales, e identificar el nivel de autoestima y rendimiento de los estudiantes. Se revisan antecedentes de investigaciones similares y se presenta el marco teórico sobre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

1

UNIVERSIDAD NACIONAL

“PEDRO RUÍZ GALLO”

FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN


CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y FILOSOFÍA

I. INFORMACION GENERAL

1.1 Título:
AUTOESTIMA Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EL ÁREA DE
CIENCIAS SOCIALES DE LOS ESTUDIANTES DEL TERCER
GRADO DE SECUNDARIA EN LA I.E “SANTA LUCÍA” DE LA
PROVINCIA DE FERREÑAFE 2018.

1.2 Autores:
LEÓN SÁNCHEZ James Yónatan.
1.3 Asesor de especialidad:
HERRERA VARGAS José W.
1.4 Línea de investigación:
Sensibilización Educativa.
1.5 Lugar:
I.E “SANTA LUCÍA” DE LA PROVINCIA DE FERREÑAFE.

1.6 Duración estimada:

9 meses

1.6.1. Fecha de inicio: 09 de Abril del 2018

1.6.2. Fecha de término: 02 de diciembre del 2018.

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.


2

2.1 Síntesis de la situación problemática.

Actualmente, la Educación es uno de los componentes más importantes


para determinar y ampliar la capacidad humana en la sociedad. Una
educación que contribuya a formar personas competitivas, con
mentalidades saludables y emprendedoras con mejores condiciones de
vida.

Sin embargo en la I.E “Santa Lucía” de la provincia de Ferreñafe, Región


Lambayeque, observamos que los estudiantes del 3° grado de Secundaria
presentan una serie de deficiencias en el aprendizaje del área de Ciencias
Sociales tomando en consideración que esta área se considera
fundamental en el nivel educativo porque procura fortalecer en los
estudiantes una actitud de creatividad, búsqueda y compromiso frente a
su realidad.

La Educación Peruana está en un constante cambio, lo cual busca en el


alumno despertar su sentido crítico, su capacidad creativa y mejorar su
autoestima para que se pueda desenvolver a cabalidad en su
Rendimiento Académico. Pero esto a veces no llega a cumplirse, pues
existen muchos factores que impiden el desarrollo intelectual del alumno.

Así, el rendimiento académico relacionado con la autoestima, debe ser


entendido como factor que permite la superación personal, puesto que se
encuentra ligada a todas las manifestaciones humanas. La importancia de
la autoestima radica en que de ser esta negativa los estudiantes tendrán
dificultades en el aprendizaje del área de Ciencias Sociales, Situación que
se evidencia en los indicadores como:

 Pérdida de confianza en sí mismo, por ende, conlleva a un


deficiente rendimiento escolar.
 Carecen de habilidades intelectuales críticas y alguna motivación.
 Dependen de otras personas para realizar sus trabajos escolares.
 No les gusta esforzarse porque no creen en su capacidad.

2.2 Formulación del problema.


3

¿De qué manera se relaciona la autoestima y el rendimiento académico


en el área de Ciencias Sociales de los estudiantes de tercer grado de
Secundaria en la I.E “Santa Lucía de la Provincia de Ferreñafe en el año
académico 2018?

2.3 Hipótesis.

Existe relación entre la autoestima y el rendimiento académico en el área


de Ciencias Sociales de los estudiantes de tercer grado de Secundaria en
la I.E “Santa Lucía de la Provincia de Ferreñafe en el año académico 2018.

2.4 Objetivos.

Determinar de qué manera se relaciona la autoestima y el rendimiento


académico en el área de Ciencias Sociales de los estudiantes de tercer
grado de Secundaria en la I.E “Santa Lucía de la Provincia de Ferreñafe
en el año académico 2018.

2.4.1 Objetivos específicos.


 Identificar el nivel de autoestima de los estudiantes.
 Identificar el nivel de rendimiento escolar de los estudiantes.
 Relacionar el nivel de autoestima y rendimiento escolar de los
estudiantes.

III. DISEÑO TEÓRICO.


3.1 Antecedentes.

En el año 2010, Díaz, M. En su tesis “Autoestima y Rendimiento


Académico de los Alumnos del Tercer Año de Educación Secundaria de
la I.E “José Granda del distrito de San Martín de Porres”, tuvo por finalidad
determinar si existe o no influencia de la autoestima en el rendimiento
académico de los estudiantes del tercer año de Educación secundaria de
la mencionada Institución Educativa. Entre los objetivos principales de la
investigación es determinar la relación existente entre la autoestima y el
rendimiento escolar de los estudiantes. Se tomó como muestra de
investigación a 70 estudiantes de todas las secciones del tercer año de
Educación Secundaria. Se aplicó como instrumento de investigación: test
4

de autoestima y encuestas a los alumnos(as). El análisis de los resultados


permite aceptar la hipótesis de la investigación, es decir que existe
influencia relevante de la autoestima en el rendimiento escolar de los
alumnos del tercer grado del nivel secundario. Se manifestó la influencia
de factores externos e internos que influyen en el alumno de sobremanera
en el rendimiento escolar de los estudiantes. Finalmente se concluye que
la medición del rendimiento escolar ha sido foco de constantes críticas.
Se pone en duda que la calificación obtenida en una evaluación
demuestre la verdadera medida de los aprendizajes obtenido por los
estudiantes.

Siendo otros factores (familia, sociedad, actividad de enseñanza


aprendizaje del docente) los que tienen mayor relevancia en el óptimo
desarrollo educativo de los alumnos(as).

En el año 2008, Ushiñahua, Y. En su estudio “Programa de Desarrollo de


la Autoestima y su Influencia en el Rendimiento Académico de los
alumnos de cuarto grado de Educación Secundaria de la Institución
Educativa Virgen del Carmen del Alto Trujillo, concluye que la aplicación
del programa de desarrollo de la autoestima influyó en forma altamente
significativa en el rendimiento académico de los alumnos del cuarto grado
de educación secundaria de la I.E. Virgen del Carmen.

En el año 1985, Panizo, M. En su investigación “Autoestima y Rendimiento


Escolar” desarrollada en la Pontificia Universidad Católica del Perú, en
Lima, realiza un estudio comparativo donde investiga sobre los niveles de
autoestima y el rendimiento escolar. La población osciló entre los 10 y 12
años de edad, del quinto grado, de distinta clase social; para lo cual
tradujo y validó la prueba de Stanley Coopersmith: Inventario de la
Autoestima forma escolar. En sus resultados encuentra que existe una
asociación significativa entre estas dos variables. Los sujetos con
autoestima alta tenían un alto rendimiento escolar. También haya
diferencias de acuerdo al sexo; los varones obtienen mayor puntaje en el
nivel de la autoestima que las mujeres.

3.2 Bases teóricas.


5

3.2.1 La autoestima.

3.2.1.1 Enfoque Humanista.

El hombre es el único ser vivo que tiene el poder de contemplar su vida,


su actividad y que tiene el privilegio de la conciencia que lo lleva a buscar,
transformar, escoger y decidir lo que para él es significativo.

La teoría humanista de la personalidad de Carl Rogers enfatiza la


importancia de la tendencia hacia la autorrealización en la formación del
autoconcepto. Según Rogers el potencial del individuo humano es único
y se desarrolla de forma única dependiendo de la personalidad de cada
uno.

Rogers (1992) sostiene que:

El ser humano vive en el constante proceso de convertirse en


persona, en constante búsqueda de desarrollarse a sí mismo, de
ser cada vez más libre, autentico y congruente, de deshacerse de
sus múltiples mascaras para así, convertirse en el ser que es. Para
ello urgen las constantes preguntas que se relacionan directamente
con la identidad de cada persona “¿Quién soy?”, “¿Cómo puedo
llegar a ser realmente yo mismo?”, “¿Cómo puedo entrar en
contacto conmigo mismo más allá de lo que aparento?”. Al trasladar
estos cuestionarios a la etapa de desarrollo del niño, se puede decir
que a partir de las respuestas que dé el estudiante con respecto a
ellas, obtendrá elementos para la conformación del concepto de sí
mismo y de la percepción que se forme hacia sus habilidades y
capacidades en cuestiones afectivas, relacionales, físicas y
cognitivas. Es a partir de esta imagen personal propia, la cual
puede percibir como agradable o desagradable, en donde tomara
actitudes hacia sí mismo, ya sea de afecto, valoración y cuidado o
de descuido y rechazo.

La formación de la autoestima así misma cruza de ser un ámbito personal,


para ser de involucramiento interpersonal, es decir, el amor hacia sí
mismo es también, requisito indispensable para poder amar a otra
6

persona, aunque no debe confundirse con el egoísmo; las personas no


podemos dar lo que no tenemos, la manera de tratar a los demás es un
reflejo exacto de cómo nos tratamos a nosotros mismos, o bien de cómo
nos sentimos o nos percibimos, por ello la existencia de ser un factor tan
crucial en la vida de los ahora estudiantes, que más adelante serán
adultos trabajadores, padres de familia y personas que conformen en la
sociedad como tal.

La autoestima se manifiesta en esta vida interior mediante el pensamiento,


de tal manera que si podemos identificar cual es el contenido repetitivo de
lo que pensamos, entonces podemos descubrir que constantemente nos
estamos mandando mensajes que aprueban o censuran lo que estamos
haciendo o diciendo, lo que se está logrando en la vida escolar, en las
relaciones interpersonales y en todos los interese que hacen parte de la
vida del ser humano.

Si la autoestima de la persona ha logrado una adecuada consolidación en


la infancia, podemos suponer que tendrá la habilidad para manejar
positivamente tanto sus pensamientos como sus emociones, su
interioridad, lo que le proporcionara al niño una congruencia psicológica
que le servirá de base para actuar asertivamente.

Con ello, constatamos lo esencial que resulta para el niño(a) la autoestima


en su proceso de desarrollo, el hacer conciencia de sus capacidades y de
aprender a identificar sus emociones.

Day en (1998) argumenta:

“Cuanto antes comience un niño a desarrollar el conocimiento de sí


mismo y comprender sus emociones, menos probabilidades tendrá
de buscar la satisfacción en el – exterior – y menos necesidad
tendrá de adulto, exteriorizar sus emociones reprimidas en la niñez.
Cuanto antes aprenda un niño a cuidar de sí mismo y a amarse,
más consiente será el amor a su persona, y a los demás cuando se
haga mayor. Los niños de corta edad son, a menudo, reflexivos, y
poseen un sentido de la calma y de la observación”
7

Por ello Maslow (1990) determina al yo o sí mismo como:

El descubrir quién es uno, que le gusta, que no le gusta, que es


bueno y malo para la persona, hacia donde va y cuál es su misión;
en si la naturaleza del individuo, implicando esto al concepto de
autoestima, podemos decir que es la percepción que cada individuo
tiene de sí mismo. Asimismo sugiere que el estudio del hombre
como tal, el cariño y el amor no son obstáculos para el conocimiento
sino que por el contrario, lo profundizan.

3.2.1.2 Enfoque conductual.

El enfoque conductual es una vertiente más objetiva que define a la


autoestima teniendo entre sus representantes a Stanley Coopersmith,
1967, adoptó una comprensión de la autoestima semejante a la de
Rosemberg, ya que consideraba la autoestima como una actitud y una
expresión de la dignidad. También la relacionó con ansiedad y depresión.
Coopersmith incluyó el éxito y la autovalía como indicadores de
autoestima. Desde este enfoque se concibe la autoestima como un
constructor o rasgo adquirido. Un individuo aprende cuan valioso es
inicialmente de sus padres. Esto se refuerza por otros. Los niños
adquieren y copian el modelo de respeto y autoestima que ven en sus
padres. Sus hallazgos provinieron de técnicas observacionales en
situaciones control así como de casos de estudio y entrevistas. El mayor
inconveniente de esta teoría fue que sus fuentes de información se
basaron solamente en mujeres de mediana clase que estaban en la
infancia y la adolescencia.

3.2.2 Rendimiento Académico.

3.2.2.1 Enfoque Vygotskyana.

Una de las atribuciones esenciales de Vygotsky ha sido la de concebir al


sujeto como un ser eminentemente social y el conocimiento mismo, como
un producto social.
8

Un proceso interpersonal queda transformado en otro intrapersonal. En el


desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero, a
escala social, y más tarde, a escala individual, primero, entre personas
(interpsicológica), y después, en el interior del propio niño
(intrapsicológica). Esto puede aplicarse igualmente a la atención
voluntaria, a la memoria lógica y a la formación de conceptos. Todas las
funciones psicológicas superiores se originan como relaciones entre seres
humanos.

Es decir el aprendizaje y por consiguiente en el reflejo que son las


calificaciones y estas se dan en el rendimiento académico, significa que
todo este proceso no solo es individual sino social.

Además, se relaciona con las cuatro dimensiones de la autoestima


planteado por Coopersmith.

3.2.2.2 Enfoque piagetiana.

Nunca negó la importancia de los factores sociales en el desarrollo de la


inteligencia, también es cierto que es poco lo que aportó al respecto,
excepto una formulación muy general de que el individuo desarrolla su
conocimiento en un contexto social.

Este enfoque como mencionan el desarrollo cognitivo en etapas de igual


forma la autoestima se desarrolla por etapas. La etapa de operaciones
formales (11 años aproximadamente) el adolescente aprende
relacionándose con otros y la autoestima también porque él va buscando
su identidad.

3.2.2.3 Enfoque de Carl Rogers.

Afirma que el proceso de aprendizaje genuino no puede ocurrir sin:

 Intelecto del estudiante.


 Emociones del estudiante.
 Motivaciones para el estudiante.
9

Rogers asevera que el aprendizaje significativo viene siendo un


aprendizaje que deja huella a la persona y que pasa a formar parte del
acervo intelectual, cultural, afectivo, espiritual y existencia que el individuo
vive.

3.2.2.4. Enfoque normativo peruano.

El Minedu (2009: 51,52) en el Diseño Curricular Nacional, la evaluación


del rendimiento y el aprendizaje se realiza por criterios e indicadores:

La evaluación de los aprendizajes es un proceso pedagógico


continuo, sistemático, participativo y flexible, que forma parte del
proceso de enseñanza – aprendizaje. En él confluyen y se
entrecruzan dos funciones distintas: una pedagógica y otra social.

Según el artículo 8 de la Ley General de Educación: calidad, equidad,


ética, democracia, conciencia ambiental, interculturalidad, inclusión,
creatividad e innovación.

La Ley General de Educación N° 28044, establece que el sistema


educativo es un procesos que se desarrollan en función a logros de
aprendizaje y que presenta niveles de manera articulada. En ese orden
se ha planteado el Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica
Regular que contiene los aprendizajes que deben desarrollar los
estudiantes en cada nivel educativo, en lo que respecta a la Educación
Secundaria que constituye el tercer nivel de Educación Básica Regular y
dura cinco años. Referente a la evaluación del aprendizaje se realiza por
medio de criterios e indicadores y la evaluación debe ser concedida como
un proceso permanente, para lo cual las escalas de calificación se
plantean como una forma concreta de informar cómo ese proceso va en
evolución. La existencia de una escala de calificación que no es común a
los tres niveles (inicial, primaria y secundaria), no invalida que se maneje
un mismo enfoque de evaluación, hay un proceso de por medio que debe
brindar la información necesaria para hacer de la calificación un claro
reflejo de la evaluación de los aprendizajes, DCN de la EBR (2008:55).

Se da de dos formas las valoraciones en el nivel secundario:


10

A. La valoración de los resultados, de evaluación se realiza por


cada criterio de evaluación en todas las áreas curriculares,
utilizando la escala vigesimal de 0 a 20 considerándose a la nota
11 como mínima aprobatoria, y a la nota 20 como máxima
aprobatoria.
B. Evaluación de actitudes, referidas al cumplimiento de las normas,
conocidos como comportamiento.

Definición de términos.

Autoestima. Es un concepto, una actitud, un sentimiento, una imagen y


está representada por la conducta. La autoestima es el sentimiento
valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de ser, de quienes somos
nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que
configuran nuestra personalidad.

Adolescencia. La adolescencia es una etapa de transición que no tiene


límites temporales fijos. Ahora bien, los cambios que ocurren en este
momento son tan significativos que resulta útil hablar de la adolescencia
como un periodo diferenciado del ciclo vital humano. Este periodo abarca
desde cambios biológicos hasta cambios de conducta y status social,
dificultando de esta manera precisar sus límites de manera exacta.

Personalidad. La personalidad es un constructo psicológico; que se


refiere a un conjunto dinámico de características psíquicas de una
persona, a la organización interior que determina que los individuos
actúen de manera diferente ante una circunstancia. El concepto puede
definirse también como el patrón de actitudes, pensamientos,
sentimientos y repertorio conductual que caracteriza a una persona y que
tiene una cierta persistencia y estabilidad a lo largo de su vida de modo
tal que las manifestaciones de ese patrón en las diferentes situaciones
posee algún grado de predictibilidad.

Rendimiento Escolar. Nivel de conocimiento de un alumno medido en


una prueba de evaluación. En el R.A. intervienen además del nivel
intelectual, variables de personalidad (extroversión, introversión,
11

ansiedad...) y motivacionales, cuya relación con el R.A. no siempre es


lineal, sino que está modulada por factores como nivel de escolaridad,
sexo, aptitud. (Cortez Bohigas, Ma del Mar. Diccionario de las Ciencias de
la Educación.)

Rendimiento académico. Es un resultado del aprendizaje, suscitado por


la actividad educativa del profesor producido en el alumno, así como por
la actividad autodidacta del estudiante. Los indicadores adecuados del
rendimiento académico son los promedios de calificación obtenida por el
educando, respecto a las asignaturas propias de su formación profesional.

3.3 Definición y operacionalización de variables.

Variable independiente: Autoestima.

Variable dependiente: Rendimiento Académico.


12
Variable Definición operacional Dimensiones Indicadores

 Se evalúa a si mismo con respecto a su imagen.


 Considera su capacidad productiva en el aspecto personal.
Yo general
 Tiene juicio personal de sus acciones.

 Se evalúa a si mismo con respecto a las interacciones sociales.


 Considera su capacidad de desenvolverse en un determinado
Social
grupo social.
Es un juicio personal de
 Expresa juicio personal de sus actitudes manifestadas por un
dignidad que se
Autoestima determinado grupo social.
expresa en la forma de
pensar, estudiar,  Se evalúa a si mismo con respecto a su desempeño escolar.
socializarse y  Considera su capacidad productiva en el aspecto académico.
Académico
comportarse  Expresa un juicio personal de sus actitudes, manifestado por
los miembros de su entorno académico.

 Se evalúa a si mismo con respecto a los miembros de su grupo


de familia.
Familiar
 Considera su capacidad para para ejecutar actividades para el
bienestar general.
 Expresa un juicio personal de sus actitudes manifestando por
su grupo familiar.
13
Variable Definición Dimensiones Indicadores
operacional

Construye  Interpreta críticamente fuentes diversas.


interpretaciones  Comprende el tiempo histórico y empleas categorías temporales.
históricas  Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de
determinados procesos.

Es el indicador del  Explica las relaciones entre los elementos naturales y sociales que
nivel de intervienen en la construcción de los espacios geográficos.
Actúa
aprendizaje  Evalúa las problemáticas ambientales y territoriales desde múltiples
responsablemente
Rendimiento alcanzado por el perspectivas.
en el ambiente
estudiante,  Evalúa situaciones de riesgo y propone acciones para disminuir la
Académico
expresado vulnerabilidad frente a los desastres.
mediante el record  Maneja y elabora diversas fuentes de información y herramientas
académico digitales para comprender el espacio geográfico.

Actúa  Comprende las relaciones entre agentes de sistema económico


responsablemente financiero.
frente a los recursos  Toma conciencia de que es parte de un sistema económico.
económicos.  Gestiona los recursos de manera responsable.
14

IV. DISEÑO METODOLÓGICO.


4.1 Diseño de contrastación de hipótesis.

O: Observación
r: Relación
x: Variable Autoestima
y: Variable Rendimiento Escolar

4.2 Población y muestra.


4.2.1 Población.

La población en el presente proyecto de estudio, comprende a los


estudiantes del 3° grado del nivel secundario, matriculados en el año
académico 2018.

AULAS N° ALUMNOS %

A 39 25,7
B 40 25
C 42 25,7
D 39 23,5
TOTAL 160 100%

4.2.2 Muestra.

La investigación será trabajada tomando como referente las muestras de


los 70 estudiantes del tercer grado de las secciones “A” y “C”

AULA N° ALUMNOS %

C 42 100

Representa el 42 % del total de alumnos del 3° grado.


15

4.3 Técnicas, instrumentos y materiales.

TECNICA INSTRUMENTO MODALIDAD ¿PARA QUE SIRVE?

Para detectar el
OBSERVACION Ficha de Directa problema de
observación investigación en la I.E.

Para determinar el tipo


JUICIO DE ficha de análisis Directa de teoría a utilizar.
EXPERTO
Para recoger
información de
ENTREVISTA Cuestionario Directa personas conocedoras
del problema.

Para recoger
información de la
ENCUESTA Cuestionario Directa muestra seleccionada
para el estudio.

Para recoger
información de los
FICHAJE Fichas Directa textos y páginas web,
sobre teorías,
antecedentes, etc.

4.3.1 Materiales.
 Papel bond
 Lapiceros
 Una computadora
V. ACTIVIDADES Y RECURSOS.
5.1 cronograma.
16

Etapas Etapas y tareas de la investigacion


Cronogramas por años 2018
Cronogramas por meses Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Cronogramas por semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Planificacion
1.1 Informacion basica X X X
1 1.2 Investigacion bibliográfica x x x
1.3 Elaboracion del marco
teorico x x x x
Instrumentacion
2.1 Elaboracion de
2
intrumentos de investigacion x x
2.2 Prueba de instrumentos
Analisis de datos
3.1 Recoleccion de datos x
3 3.2 Procesamiento de datos x
3.3 Analisis y interpretacion
de datos x x
Preparacion de informe
4.1 Redaccion del borrador x x
4.2 Revision y correccion del
4 borrador x x
4.3 Aprobacion del borrador
de informe x x
4.4 Tipeo final y anillado x
Presentacion
5
5.1 Presentacion de informe x
17

5.2 Presupuesto.

Bien servicio / Cantidad costo COSTO CANTIDAD COSTO


UNITARIO TOTAL

A) BIENES
Papel s/ 12 1 millar s/ 12
Tinta empresa s/ 50 2 cartuchos s/ 100
Útiles de escritorio s/ 200
Textos s/ 50 7 libros s/ 350
B) SERVICIOS
Transporte s/ 100
Alimentación s/ 100
Internet s/ 30 7 meses s/ 210
Fotocopias s/ 100
Anillados s/ 50
Empastados s/ 50
C) OTROS s/ 200
Total s/ 1472

5.3 Fuentes de financiamiento.

El presente proyecto será autofinanciado.

5.4 Productos y difusión de resultados.

Cuadernos de trabajo.
18

VI. BIBLIOGRAFIA

Referencias bibliográficas.

 Day, J. (1988). Los niños se lo creen todo. España. Ed. Mensajero-


 Díaz, M. (2010). Autoestima y rendimiento académico de los
alumnos del tercer año de educación secundaria del I.E.E. José
Granda del distrito de San Martín de Porres. Lima. [Tesis de
maestría]. Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle la
Cantuta. Recuperado de:
http://190.116.38.24:8090/xmlui/bitstream/handle/123456789/238/
TESIS%20MAESTRIA%20AUTOESTIMA%20Y%20RENDIMIENT
O%20ACADEMICO.pdf?sequence=1.
 Maslow, A. (1990). La personalidad creadora. Barcelona. Ed.
Kairós.
 MINEDU (2009) Diseño Curricular Nacional Lima, Ministerio de
Educación.
 Panizo, M. (1985). Autoestima y Rendimiento Escolar Pontificia
Universidad Católica del Perú. p.18: En Roldán, A. (2011).
Influencia del taller creciendo para equilibrar tu vida Experiencias
Potencialidades y límites. Universidad Nacional de Trujillo.
Recuperado de:
http://www.amazon.es/InfluenciaTallerCreciendoParaEquilibrar/dp
/3659053244/ref=sr_1_1?s=books&ie=UTF8&qid=1452493793&sr
=11
 Rogers, C (1992). El proceso de convertirse en persona. México.
Ed. Paidos.
 Ushiñahua, Y. (2008). Programa de desarrollo de la autoestima y
su influencia en el rendimiento académico de los alumnos de cuarto
grado de secundaria de la Institución Educativa Virgen del Carmen
del Alto Trujillo. Perú.

Bibliografía general

 Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. (2005). Taller de


Investigación I. Fondo Editorial Universitario FACSHE – UNPRG

También podría gustarte