Contenido
Introducción ............................................................................................................................... 1
Objetivos .................................................................................................................................... 2
Objetivos Generales: .............................................................................................................. 2
Objetivos Específicos: ............................................................................................................ 2
Análisis Dimensional Y Semejanza Dinámica .......................................................................... 3
Análisis Dimensionales: ......................................................................................................... 3
Homogeneidad Dimensional: ................................................................................................. 3
El método presenta ventajas y desventajas: ....................................................................... 4
Ventajas: ............................................................................................................................. 4
Desventajas: ....................................................................................................................... 4
Unidades fundamentales y unidades derivadas: ................................................................. 5
Teorema De 𝝅 O De Buckingham: ........................................................................................ 6
Aplicación Del Teorema: ................................................................................................... 7
Parámetros Adimensionales: .................................................................................................. 7
Leyes De Semejanza: ............................................................................................................. 8
Semejanza Geométrica, Cinemática Y Dinámica .................................................................. 9
Flujo en Tuberías: ................................................................................................................ 11
En Estructuras Hidráulicas Abiertas: ................................................................................... 11
Bibliografía .............................................................................................................................. 13
1
Introducción
Los parámetros adimensionales profundizan en forma significativa nuestro compresión sobre
los fenómenos del flujo de fluidos en forma análoga al caso del gato hidráulico, donde la relación
entre los diámetros del pistón, un número adimensional que es independiente del tamaño real del
gato. Determina la ventaja mecánica. Estos parámetros permiten que resultados experimentales
limitados sean aplicados a situaciones que involucran dimensiones físicas diferentes y a menudo
propiedades fluidas diferentes.
Los conceptos de análisis adimensional introducidos en ese capítulo junto con un entendimiento
de la mecánica del tipo de flujo bajo estudio hacen posible generalizar de datos experimentales.
La consecuencia de tal generalización es múltiple, debido a que ahora es posible describir el
fenómeno completamente y sin estar restringido a la discusión del experimento especializado
realizado. Por consiguiente, es posible llevar a cabo menos, aunque altamente selectivos,
experimentos con el fin de descubrir las facetas escondidas del problema y por lo tanto lograr
importantes ahorros en tiempo y dinero.
Los resultados de una investigación pueden presentarse también a otros ingenieros y científicos
en forma más compacta y significativa con el fin de facilitar su uso. Es igualmente importante el
hecho de que a través de esta presentación incisiva y ordenada de información los investigadores
puedan descubrir nuevos aspectos y áreas sobre el conocimiento del problema estudiado. Este
avance directo de nuestro entendimiento de un fenómeno se debilita si las herramientas del análisis
dimensional no estuvieran disponibles. En el siguiente capítulo, el cual trata principalmente los
efectos viscosos, el número de Reynolds es un parámetro altamente importante.
2
Objetivos
Objetivos Generales:
Investigar referente a los ANÁLISIS DIMENSIONAL Y SEMEJANZA DINÁMICA;
cuarta unidad de la asignatura de Mecánica de Fluidos.
Objetivos Específicos:
Investigar los conceptos de la homogeneidad dimensional y relaciones
adimensionales.
Identificar las unidades y dimensiones, los Análisis dimensionales.
Estudiar de forma teórica y funcional del Teorema de π o de Buckingham.
Intensificar los parámetros adimensionales importantes que se describen en un flujo.
Analizar de manera teórica y práctica la semejanza y los modelos de estructuras
hidráulicas.
3
Análisis Dimensional Y Semejanza Dinámica
Análisis Dimensionales:
El análisis dimensional es un método para verificar ecuaciones y planificar experimentos
sistemáticos. A partir del análisis dimensional se obtienen una serie de grupos adimensionales,
que van a permitir utilizar los resultados experimentales obtenidos en condiciones limitadas, a
situaciones en que se tengan diferentes dimensiones geométricas, cinemáticas y dinámicas; y
muchas veces en casos en que las propiedades del fluido y del flujo son distintas de las que se
tuvieron durante los experimentos. La importancia del análisis dimensional viene dada por la
dificultad del establecimiento de ecuaciones en determinados flujos, además de la dificultad de
su resolución, siendo imposible obtener relaciones empíricas y teniendo que recurrir al método
experimental. Es importante considerar que si en un experimento en un modelo (a escala
geométrica del prototipo), se pueden obtener las escalas cinemáticas (relaciones de velocidades)
y las escalas dinámicas (relaciones de fuerzas), los resultados adimensionales que se obtienen
para el modelo son también válidos para el prototipo. (Julián, 2004-2005)
Homogeneidad Dimensional:
En toda ecuación física, cada termino deberá tener las mismas dimensiones: la ecuación debe
ser dimensionalmente homogénea; además la división de todos los términos por uno cualquiera
de ellos, haría la ecuación adimensional, y cada cociente sería un grupo adimensional. Las
dimensiones de las magnitudes empleadas normalmente en Mecánica de Fluidos, incluyen sólo
una o más de las siguientes 4 dimensiones: M (masa), L (longitud), T(tiempo) y Ө (temperatura):
4
(Julián, 2004-2005)
El método presenta ventajas y desventajas:
Ventajas:
-Permite abordar problemas complejos
- Requiere de información mínima
- Simplifica la investigación, reduciendo la experimentación
Desventajas:
- Entrega una solución incompleta del problema en estudio
- No se gana un conocimiento respecto al mecanismo del fenómeno estudiado.
Para describir cualquier fenómeno físico, necesitamos referirnos a ciertos conceptos o
entidades físicas, tales como fuerza, masa, velocidad, aceleración, tiempo, temperatura, etc. Para
cada una de estas entidades físicas se ha aceptado una unidad de medida.
5
Unidades fundamentales y unidades derivadas:
Hay ciertas entidades físicas que son independientes entre sí y sus unidades han sido
aceptadas por acuerdos internacionales. Ellas corresponden a las unidades fundamentales.
Ejemplos de ellas son longitud (L), masa (M), tiempo (T), carga eléctrica (Qe), temperatura (Q),
etc. (M, 1987)
Las unidades fundamentales determinan las unidades de otras entidades físicas llamadas
unidades derivadas, por ejemplo, velocidad, aceleración fuerza, energía, etc. (M, 1987)
La selección de las unidades fundamentales es arbitraria. De este modo, podemos elegir
como unidad fundamental masa o fuerza indistintamente, pero las unidades derivadas variarán,
dependiendo de cual haya sido la unidad fundamental elegida. Por ejemplo, energía tendrá
unidades de (masa), (longitud / tiempo)2 , o de (fuerza) ´ (longitud), dependiendo de la elección
hecha. (M, 1987)
Dimensión: Código que nos indica cómo varía el valor numérico de una cierta entidad
derivada, cuando conocemos la variación de las unidades fundamentales. (M, 1987)
Una magnitud física tiene dos componentes. La unidad de medida y la magnitud o cuantía,
que es la relación entre el valor de la magnitud y la unidad de medida elegida. (M, 1987)
En general hay confusión con el término dimensión. A veces se emplea indistintamente para
designar las entidades [M], [L], [T]... (verdadera acepción) y otras veces se usa para expresar la
magnitud o cuantía. (M, 1987)
Las unidades derivadas se expresan como relaciones monomias de las unidades
fundamentales. Es así como la velocidad tiene dimensiones de [L][T]−1 , la aceleración de
[L][T]−2 , etc. (M, 1987)
6
Si tenemos r unidades fundamentales 𝑥1 , 𝑥2 , ..., 𝑥𝑟 , entonces, las unidades derivadas se
expresarán como [D] = [x1]𝑎 [x2]𝑏 ... [xr]𝑟 . Por ejemplo, si elegimos [M], [L] y [T] como
unidades fundamentales, la unidad de energía será [E] = [M][L]2 [T]−2 . (M, 1987)
Teorema De 𝝅 O De Buckingham:
Existe un número de parámetros adimensionales independientes fijo para un problema dado, y
es igual a la diferencia entre número total de variables menos el número de dimensiones
fundamentales. (Mec. Fluidos., s.f.)
Es decir: I = N – R
donde:
I: número de parámetros adimensionales independientes
N: número de variables implicadas en el problema
R: número de dimensionales fundamentales (Ej.: Masa, Longitud, Tiempo)
Importante:
El teorema Π sólo sienta la base teórica para afirmar que la reducción de N a R parámetros se
puede hacer, pero no indica cómo hacerla, ni cuánto vale R. Ni tan siquiera existe una única
reducción para cada problema. (Mec. Fluidos., s.f.)
El conjunto de parámetro adimensionales debe escogerse de manera que sean
INDEPENDIENTES. Aunque existe un número fijo de estos parámetros para cada problema,
éstos se pueden combinar formando nuevos parámetros también adimensionales, pero que en
este caso NO serán independientes (Mec. Fluidos., s.f.)
7
Aplicación Del Teorema:
Elaborar un listado con las variables significativas implicadas en el problema.
Calcular la expresión dimensional equivalente de cada una de las variables.
Determinar las dimensiones fundamentales usadas en las variables del problema.
Determinar el número de parámetros adimensionales independientes en los que se pueden
agrupar las variables del problema mediante el Teorema de Π.
Generar los parámetros adimensionales.
Comprobar que cada parámetro adimensional obtenido no tiene dimensiones. (Mec. Fluidos.,
s.f.)
Parámetros Adimensionales:
Las magnitudes que intervienen en el movimiento de un fluido, se pueden agrupar en tres
tipos:
magnitudes mecánicas del fluido.
magnitudes térmicas del fluido.
magnitudes del flujo. (Julián, 2004-2005)
8
Los parámetros adimensionales asociados a las magnitudes anteriores, vienen determinados
por relaciones entre los diversos efectos que se pueden considerar:
Leyes De Semejanza:
Para poder extrapolar los resultados, previamente de han de cumplir: El modelo ah de ser
geometricamente igual al prototipo. Por tanto las longitudes L, superficies A y volumenes V
deben de ser homologos entre el prototipo y el modelo, y han de verificar la siguiente relacion:
𝑳𝒑 𝑨𝒑 𝑽𝒑
– λ ; 𝑨𝒎 – 𝛌𝟐 ; 𝑽𝒎 – 𝛌𝟑
𝑳𝒎
Siendo λ la escala del prototivo en relacion al modelo. (SlideShare, 2013)
9
El modelo ah de ser dinamicamente semejante al prototipo.
Para que los fenomenos en el modelo y en el prototipo sean comparables no basta que los
modelos de estructuras o maquinas hidraulicas sean geometricamente semejantes a los
prototipos, sino que tambien los flujos, o sea las lineas de corriente, han de ser semejantes. Para
ello es necesario que las velocidades, aceleraciones y fuerzas sean semejantes. (SlideShare,
2013)
Cuando se cumple la semejanza geometrica y dinamica se dice que el modelo tiene semejanza
cinematica con el prototipo. (SlideShare, 2013)
Por lo tanto para una semejaza completa, supuesta la intervencion de todas las fuerzas
señaladas anteriormente, se deberia cumplir: (SlideShare, 2013)
𝐄𝐮𝐩 = 𝐄𝐮𝐦 ; 𝐅𝐫𝐩 = 𝐅𝐫𝐦 ; 𝐌𝐚𝐩 = 𝐌𝐚𝐦 ; 𝐑𝐞𝐩 = 𝐑𝐞𝐦 ; 𝐖𝐞𝐩 = 𝐖𝐞𝐦
Esta condicion se cumple solo cuando el modelo y el prototipo tiene el mismo tamaño.
Afortunadamente, en un buen numero de casos puede presindirse de la influencia de tres de
las fuerzas y consecuentemente, de sus dimensiones adimensionales correspindientes.
(SlideShare, 2013)
Semejanza Geométrica, Cinemática Y Dinámica
En el diseño y prueba de equipos relacionados con el flujo de fluidos se suele construir
modelos a escala de laboratorio, geométricamente similares a los prototipos. Los datos
experimentales obtenidos con estos modelos se aplican al diseño de los prototipos de tamaño real
en función de requisitos de similaridad geométrica, cinemática y dinámica. Consideremos
10
cualquier problema de flujo fluido, por ejemplo, el flujo sobre un objeto esférico. Las
propiedades y configuración del flujo están determinadas por la forma geométrica del objeto y
las propiedades pertinentes del fluido. Se dice entonces que dos flujos son similares si son
geométricamente similares y si todos los parámetros adimensionales correspondientes son los
mismos para los dos flujos. Consideremos ahora un modelo y un prototipo. ¿Cómo podemos
relacionar las medidas hechas en el modelo con el prototipo? La respuesta es: haciendo que sean
geométricamente semejantes y que los parámetros adimensionales sean los mismos. El
significado de flujo semejante y correlación entre modelo y prototipo se puede entender
considerando la forma adimensional de las ecuaciones gobernantes. Es claro que, si todas las
ecuaciones diferenciales correspondientes se hacen adimensionales, el tamaño del objeto no entra
en consideración si la forma es geométricamente semejante. Sin embargo, los parámetros
adimensionales deben ser necesariamente iguales en ambos casos. (A., 2016)
Estos parámetros dependen de las propiedades del fluido y de una dimensión física
característica del objeto. Por tanto, las ecuaciones diferenciales descritas son idénticas para el
modelo y prototipo. Se pueden hacer entonces medidas de cualquier variable adimensional del
modelo y esta tendrá el mismo valor para el prototipo y al convertir a la forma dimensional los
datos tomados en el modelo pueden ser relacionados directamente con el prototipo. Se puede
decir entonces: dos flujos son similares si los parámetros y variables adimensionales son los
mismos sin importar el tamaño de la configuración geométrica del flujo, si se mantiene una
semejanza geométrica. El teorema de Buckingham (teorema π) con el cual se determinó que
unidades básicas son longitud (L), tiempo (T), masa (M) y que las variables fijasen este ejercicio
son fluido (densidad), geométrica (diámetro), cinemática(velocidad angular).No siempre
11
se puede lo que se está analizando construir (prototipo) por su tamaño o por sus condiciones por
lo cual se utiliza un modelo a escala(geométricamente semejantes) y que sus parámetros de
análisis pueden servir para el prototipo esto se lo realiza mediante el teoría de modelos
(semejanza). (A., 2016)
Flujo en Tuberías: Donde las únicas fuerzas de importancia son las fuerzas de inercia y las
viscosas; por consiguiente, cuando existe la semejanza geométrica y los números de Reynolds
son iguales en el modelo y en el prototipo, también se da la semejanza dinámica. Los diversos
coeficientes de presión correspondientes son los mismos. (Gerardo)
En Estructuras Hidráulicas Abiertas: En estructuras tales como vertederos, remansos,
transiciones en canales y presas existen fuerzas debidas a la gravedad (por los cambios de
elevación de las superficies líquidas) y fuerzas de inercia que son más grandes que las fuerzas
viscosas y que las turbulentas de cortadura. En estos casos la semejanza geométrica y el mismo
valor del número de Froude es suficiente para, con una aproximación bastante aceptable, tener
la semejanza dinámica; así, (Gerardo)
𝟐 𝐕𝐩
𝐕𝐦
=
𝐠 𝐦 𝐥𝐦 𝐠 𝐩 𝐥𝐩
Como la gravedad es la misma, la relación de velocidades varía con la raíz cuadrada de la
escala de longitudes 𝜆 = 𝑙𝑝 /𝑙𝑚 , (Gerardo)
𝐕𝐩 = 𝐕𝐦 √𝛌
Los tiempos correspondientes para sucesos en estudio (por ejemplo, el tiempo de paso de una
partícula a través de una transición) están también en una relación, así:
𝐥𝐦 𝐥𝐩
𝐭𝐦 = , 𝐭𝐩 =
𝐕𝐩 𝐕𝐩
12
y:
𝐥𝐩 𝐕𝐦
𝐭𝐩 = 𝐭𝐦 = 𝐭 𝐦 √𝛌
𝐥𝐦 𝐕𝐩
La relación de los caudales es:
𝑸𝒑 𝒍𝟑𝒑 /𝒕𝒑
= 𝟑 = 𝛌𝟓/𝟐
𝑸𝒎 𝒍𝒎 /𝒕𝒎
La relación de fuerzas, por ejemplo, las fuerzas sobre compuertas, es:
𝑭𝒑 𝜸𝒉𝒑 𝒍𝟐𝒑
= 𝟐
= 𝛌𝟑
𝑭𝒎 𝜸𝒉𝒎 𝒍𝒎
De manera análoga pueden deducirse otras relaciones entre las diversas magnitudes que
intervienen y de este modo los resultados del modelo pueden traducirse al prototipo. (Gerardo)
13
Bibliografía
A., I. O. (29 de Abril de 2016). Analisis dimensionales y teoria de modelos. Obtenido de
academia:
http://www.academia.edu/25470059/ANALISIS_DIMENSIONAL_Y_TEORIA_DE_M
ODELOS_INSTITUTO_TECNOLOGICO_DE_LA_CHONTALPA
Gerardo, I. S. (s.f.). Apuntes de Fluidos Completos. Apuntes de Fluidos Completos, 27.
Julián, M. d. (Noviembre de 2004-2005). ANÁLISIS DIMENSIONAL. Obtenido de ANÁLISIS
DIMENSIONAL.: file:///C:/Users/Asus/Desktop/analisis_dimensional_0405.pdf
M, H. M. (1987). Mecánicas de Fluidos I. Obtenido de
file:///C:/Users/Asus/Downloads/An_lisis_dimensional.pdf
Mec. Fluidos. (s.f.). Analisis dimensional y semejanza en mecanica de fluidos. . Obtenido de
Mec. Fluidos.: file:///C:/Users/Asus/Downloads/Analisis%20Dimensional%20(1).pdf
SlideShare. (20 de Junio de 2013). Análisi dimensional y semejanza dinámica. Obtenido de
SlideShare: https://es.slideshare.net/edimejiacadenillas/cuarta-unidad-23257324
14